Mundo Ejecutivo Mayo 2018 dem

Page 1

DESCARGA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

raúlbeyrutisánchez

UN VISIONARIO

ORO,

LA MEJOR

INVERSIÓN

EN CAPITAL

HUMANO

PARA EL FUTURO FAMILY BUSINESS

794931 7 503022

MAYO / P.V.P. $80 M.N.

00471

¿HA LLEGADO EL MOMENTO DE PREPARAR LA SUCESIÓN?

93 MIL

MDD


M A Z DA C X- 9 S I G N AT U R E B E L L E Z A E N S U FO R M A M Á S P U R A Tecnología con múltiples sensores que cuidan lo más valioso para ti. Detalles en madera rosewood y piel nappa, una combinación de diseño y sofisticación.

MazdaMexico mazda.mx

DRIVE TOGETHER

MazdaOficial


C

uántas veces hemos escuchado o leído la frase: el capital humano es lo más importante en una empresa; o que el talento cuesta, pero cuesta más dejarlo ir. Algo aparentemente sencillo de entender, pero que no ocurre en muchas compañías o en la forma de pensar de sus dirigentes. El tema viene al caso porque en esta edición tuvimos entrevista con Raúl Beyruti Sánchez, uno de los visionarios en capital humano en la últimas décadas a través de su firma GINgroup. Llaman la atención algunas frases que Beyruti dice abiertamente: “el empresario debe compartir sus ganancias con sus colaboradores”. O también: “al colaborador hay que motivarlo y no sólo en el tema económico, que es muy importante, sino en valores, educación, deporte”. Bajo estas ideas, hoy en día las compañías tienen una fuerza laboral de alcance global, altamente conectada, con una enorme capacidad de adaptación y con un alto nivel de exigencia, lo cual, aunado a factores como la edad, estilo de vida, necesidades y expectativas, así como las presiones normativas, sociales y políticas, da como resultado un cambio radical en el nivel de percepción de las organizaciones acerca del llamado también capital humano. De acuerdo con Deloitte, las organizaciones, ahora más que nunca, requieren de formar líderes de una manera más eficaz en todos lo niveles operativos. La globalización, la competitividad y los cambios digitales han provocado que en nuestros días las empresas estén a la búsqueda de ese liderazgo. En la actualidad, la demanda de los empleados altamente calificados y talentosos es mayor a la oferta de trabajadores que cuentan con estos atributos. Por lo tanto, las organizaciones necesitan implementar estrategias más focalizadas en identificar, atraer y retener al talento clave. Expertos también en el tema coinciden en que cuando se deja ir a personas talentosas, es difícil después recuperarlas. A la gente talentosa se le debe cuidar y buscarle el puesto correcto para que en función de sus habilidades el negocio pueda caminar mejor. Por ello, siempre valdrá la pena aprender de los mejores ejemplos. A una empresa, sin importar tamaño o facturación, la definirá la fuerza laboral de los colaboradores. Entonces, ¿qué vas a hacer hoy por ellos? Queda ahí perennemente la sugerencia.

EDITORIAL

¿QUÉ VAS A HACER POR TU EMPRESA?

Gerardo Esquivel Alatorre

Editor en Jefe

mundoejecutivo.com.mx MAYO 1


EDICIÓN 472 - Mayo 2018

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C. VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ferrer VICEPRESIDENTE COMERCIAL Benjamín Fontaine

DIRECTORA GENERAL EDITORIAL Carlota Montoya carlota.montoya@mundoejecutivo.com.mx EDITOR EN JEFE Gerardo Esquivel Alatorre gerardo.esquivel@mundoejecutivo.com.mx COEDITOR Ángel Hernández Murillo angel.hernandez@mundoejecutivo.com.mx REPORTER0 Enrique Miranda Corona enrique.miranda@mundoejecutivo.com.mx COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado, Roberto Aguilar, Alejandro Desfassiaux, Carlos Bonilla COLABORADORES Raúl Olmedo, Nico Schinagl, Julio Millán DISEÑO Gustavo Gómez Nayhely Hernández CORRECCIÓN DE ESTILO Hiromi Furukawa

DIRECTOR DE MERCADOTECNIA Daniel Pérez Alamillo daniel.perez@mundoejecutivo.com.mx DIRECTOR DE CUENTAS ESTRATÉGICAS José Antonio Kuri jose.kuri@mundoejecutivo.com.mx GERENTES COMERCIALES Doris Juárez, Teresa Pérez, Anna Piadukova, Alejandra Ramos GERENTE DIGITAL Eric Vázquez

FOTOGRAFÍA Antonio Soto y Humberto Estrada MUNDO EJECUTIVO TV Aramis Flores, Joel Flores, Josué Rodríguez y Carlos Hernández GERENTE DE PRODUCCIÓN Y COMPRAS Zitlaltzin Villagrán PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Aarón Rangel ARTE DIGITAL Miguel Fajardo CONSEJO EDITORIAL Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Beatriz Gasca, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Frédéric Garcia, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Mario Vera, Martín Barrios, Sergio Stern Florman

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com CIRCULACIÓN Miguel Bolívar RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 50029429

SUSCRIPCIONES

50029431 - 50029429

mundoejecutivo.com.mx MundoEjecutivoWeb @MundoEjecutivo

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

Mundo Ejecutivo TV

MUNDO EJECUTIVO ® Número 472 Mayo 2018. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, D.F. Teléfono: 5002-9500 www.mundoejecutivo.mx Editor Responsable: Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Vida y Placer Impresiones S.A. de C.V. Montecito 38 18, Colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03810 Tel: 6838 6619. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.



01

Editorial

06

GPS, Semáforos Económicos ECONOMÍA, DINERO, FINANZAS

12

TEMA DE PORTADA RAÚL BEYRUTI SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE GINGROUP Un visionario en capital humano

ESPECIAL

CONTENIDO

48

MAYO

MUNDO INMOBILIARIO

CUMBRE 1000

56

34

En manufactura, ¿estás a la vanguardia?

58

Clústeres, el modelo que debe replicarse en el país

Buró de crédito, la verdad financiera

14

Engenium Capital, vanguardia en financiamiento

62

FAMILY BUSINESS

El momento de Be Grand Universidad

Cómo preparar a su familia para el proceso de sucesión

38

18

16

Enrique Castillo-Pesado Negocios de octanaje y armonía

30

Roberto Aguilar Todos ponen… y ahora todos piden

46

Alejandro Desfassiaux La guerra y la paz electoral

86

Carlos Bonilla Facebook se tambalea 4 MAYO mundoejecutivo.com.mx

66

El repunte del sector turístico

CÁMARAS DE COMERCIO

COLUMNISTAS

Nuevos pozos petroleros, inversiones a largo plazo

24

TLCAN, todavía con muchos claroscuros

43

Coparmex, CCE y Canaco con propuestas para un mejor gobierno

Oficinas y la propuesta del futuro

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

70

Celebrar en tu empresa

76

El México avergonzante, según Helios Herrera

78

La gran inversión está en el oro

80

Cerveza Minerva, a la conquista de EUA

TENDENCIAS

98

Los cambios de las redes sociales

100

90

FIRST CLASS

94

Pantallas para vivir el Mundial Rusia 2018

Japón para sibaritas Galería de arte

102

Lincoln en una experiencia sonora



GPS ECONÓMICO - FINANCIERO Abril 2018 INDICADORES

“El entorno ha de interpretarse y no solo preverse. La interpretación adecuada permite convertir las variables del entorno no controlables, en variables que si están bajo su control”. Salvador Cerón

ANUAL

Población Total (Millones de habs.) Población Eco. Activa (Millones de habs.) Población Ocupada (Millones de habs.) PIB (Variación % real anual) Importaciones (Variación % real anual) Consumo privado (Variación % real anual) Gasto de gobierno (Variación % real anual) Inversión (Variación % real anual) Exportaciones (Variación % real anual) Balanza Comercial (USD millones) Balance Financiero (USD millones) Balance Público (MXN miles de millones) Deuda Externa (% del PIB) Déficit Público (% del PIB) Balance Primario (% del PIB) Inversión Extranjera Directa (USD millones) PIB de Estados Unidos (Var. % real anual)

Promedio 2000-2012 112.6 47.9 45.8 2.1 4.9 2.4 1.6 2.9 4.9 -6,947 -18,638 -129 9.4 -1.0 1.2 24,379 1.9

INDICADORES

TRIMESTRAL Promedio 2014-2017 122.1 53.7 51.6 2.8 5.3 3.1 1.8 1.9 5.7 -10,437 -35,792 -481 16.0 -2.5 -0.3 30,745 2.3

Tasa de Fondeo Interbancario (%) Tipo de Cambio (MXN/USD) COMENTARIO

122.7 54.0 52.1 3.3 3.4 3.1 3.0 0.9 5.3 -836 -9,846 -504 18.7 -2.5 -0.1 7,145 1.8

124.0 54.7 52.9 1.5 7.1 2.5 -0.2 -2.4 2.5 -1,824 -12,614 -238 17.6 -1.1 1.4 5,904 2.6

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

GPS

MENSUAL Promedio 2014-2017 2.6 1.4 2.9 3.73 10.90 18.06 4.09 3.49 5.93 4.68 5.32 5.15 3.67 0.55 52.73 51.33 204 30

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AL CIERRE 2018 -2019

Inflación % (Dic/Dic)

2017-IVT

ANUAL Promedio 2000-2012 2.1 1.7 1.2 17.69 2.78 11.54 4.71 4.26 6.26 7.20 7.78 7.88 5.20 2.07 53.50 64.94 211 33

IGAE (Var. % real anual) - Construcción (Var. % real anual) - Manufacturas (Var. % real anual) IPC - BMV (Var. % anual) DOW JONES (Var. % anual) MXN/USD (Pesos por dólar) INPC General (Variación % anual) INPC Subyacente (Variación % anual) INPC Administrados y Agro. (Variación % anual) Cetes 28 días (Tasa anual) Cetes 364 días (Tasa anual) TIIE 28 días (Tasa anual) Prime Rate (Tasa anual) Federal Funds (Tasa anual) Mezcla Mexicana (USD por barril) WTI (USD por barril) Riesgo País (Puntos base) Momento para realizar inversiones (%)

PIB (Var. % real anual)

2016-IVT

SHCP

Banco de México

FMI

2.0-3.0 2.5-3.5 3.5 3.0 18.40 -

2.0-3.0 2.2-3.2 >3.0 cerca de 3.0 -

2.3 3.0 3.5 3.0 -

Encuesta Banxico al Sector Privado 2.2 2.3 4.07 3.67 7.52 6.76 18.84 18.54

2017-Feb.

2018-Feb.

3.6 /Ene.17 0.6 /Ene.17 4.2 /Ene.17 5.8 16.8 18.73 5.35 4.48 8.02 6.43 6.90 6.68 3.75 0.79 42.16 49.67 196 6

2.1 / Ene.18 4.0 /Ene.18 1.7 /Ene.18 -5.0 16.6 18.30 5.04 4.02 8.03 7.49 7.80 7.85 4.50 1.51 55.77 62.69 191 13

Bancos y Financieras 2.3 2.5 4.13 3.60 7.50 6.50 18.63 18.21

Situación Favorable Alerta Crítica

GPS

Tendencia A la alza Se mantiene A la baja

Fuentes: INEGI, SHCP, Banco de México, BMV, Pemex, J.P. Morgan, FMI, Encuestas del Banco de México y Citibanamex. -Actualizado Abril 9, 2018-

En el cuarto trimestre de 2017 , la demanda final de bienes y servicios, al igual que la oferta creció 3.0% real anual, el mayor crecimiento de los últimos tres trimestres. Por el lado de la oferta destaca el notable incremento de 7.1% de las importaciones superando el 2.5% de las exportaciones y el moderado crecimiento del PIB de 1.5%. Por el lado de la demanda, el consumo total se expandió 2.0%, debido principalmente al crecimiento de 2.5% del consumo privado contra -0.2% del consumo del gobierno, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron un repunte a 2.5%, mientras que la inversión bruta de capital fijo continuó mostrando su debilidad con una caída de -2.4%. Por su parte, el IGAE registró en el mes de enero un crecimiento real anual de 2.1%, lo que implicó el noveno incremento anual consecutivo y el mayor desde agosto pasado, resultado del avance del 2.9% en las actividades terciarias, el más alto de los últimos cinco meses y del 0.9% de las secundarias, en tanto que las actividades primarias se contrajeron en -0.7%. Al interior de la actividad industrial destaca el avance de 4.0% de la construcción y el moderado aumento de 1.7% de las manufacturas. En el mes de marzo el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un incremento de 0.32% dato que se compara con el aumento de 0.61% del mismo mes de 2017; con ello la inflación general cerró en 5.04% anual manteniendo su tendencia descendente, el índice subyacente tuvo una variación anual de 4.02% y la no subyacente de 8.03%. El tipo de cambio concluyó el primer trimestre del año con una evolución favorable al ubicarse en $18.30 por dólar, luego de iniciar el 2018 en niveles cercanos a $20.00, lo que significó una apreciación de 6.9% anual y de 2.3% en lo que va del año. La tasa de Cetes a 28 días cerró el mes de marzo en 7.49%, en tanto que la TIIE 28 días lo hizo en 7.85%. El Riego País se ha elevado ligeramente al ubicarse en 191 puntos base, pero aún arriba del nivel registrado hace 12 meses. Las perspectivas económicas se mantienen sin grandes cambios respecto de los meses previos , al cierre de 2018 se prevé un crecimiento del PIB de alrededor del 2.3% , inflación cercana al 4.0% y el tipo de cambio cercano a los $18.80 por dólar.

6 MAYO mundoejecutivo.com.mx


H

E

A

R

T

BIG BANG REFEREE 2018 FIFA WORLD CUP RUSSIA™ BERGER JOYEROS Masaryk, Hublot Boutique Via Santa Fe, Antara, Interlomas, Altavista, Perisur PEYRELONGUE CHRONOS Masaryk EL PALACIO DE HIERRO Polanco y Santa Fe LIVERPOOL Perisur, Interlomas, Insurgentes, Queretaro Centro Comercial Antea, Guadalajara Andares EMWA Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Querétaro, Hermosillo, Leon, Toluca, Mérida TORRES JOYAS Puebla, Veracruz, Villahermosa ULTRAJEWELS Cancún Luxury Avenue, La Isla Cancún, Los Cabos, Playa del Carmen 5ta Av JOYERIA EL ZAFIRO Reynosa Plaza Real SALVADOR VERGARA JOYEROS Guadalajara Centro Magno Z&Q, ZAZUETA & QUINTERO Culiacán CHRISTIE´S XXI Aguascalientes Centro Comercial Altaria

O

F

F

U

S

I

O

N

“@FIFA, FIFA’s Official Licensed Product Logos and the Emblems, Mascots, Posters and Trophies of the FIFA World Cup™ tournaments are tournaments are copyrights and / or trademarks of FIFA.”

T


MATRIX DE JOHNSON HEALTH TECHNOLOGIES mx.matrixfitness.com Tel: 55 2282 4720

PUBLIRREPORTAJE

INDUSTRIA DEL FITNESS EN MÉXICO

Un mundo de inversiones saludables Este mercado tiene en México un valor de más de 1,800 millones de dólares, con un crecimiento anual sostenido del 20 por ciento

*DENISSE WOLF EN UN PAÍS donde 70 % de su población tiene problemas de sobrepeso y sólo 3.2 % asiste a gimnasios, cuando en Estados Unidos o España superan el 16 %, significa que las oportunidades de éxito en la apertura y expansión de gimnasios saltan a la vista. Unos 12 mil clubes deportivos y gimnasios atienden a cerca de 4.1 millones de personas, cifras que aumentarán significativamente en los próximos años. Para asegurar el éxito de este pujante sector, sus empresarios deben ofrecer entrenadores capacitados y debidamente certificados, y acomodarse a las nuevas tecnologías invirtiendo en equipos Premium de alto rendimiento y durabilidad. Para esto ha llegado a México la marca Matrix de Johnson Health Technologies, pionera mundial en equipamiento para gimnasios y hogares, la compañía de más alto crecimiento de su industria y la segunda más grande por ventas globales. Visité sus impresionantes fábricas y plantas de ensamblaje en Taiwán y Shanghái y me consta el perfeccionismo en la atención de cada detalle, desde el diseño, la fabricación de todas sus partes, las exhaustivas pruebas realizadas por robots que emulan el uso de humanos por miles de días y el ensamblaje, soldaduras y

pintura también plenamente robotizados… Espacios tecnológicos sorprendentes dedicados a entregar equipos de preciosos y modernos diseños, de excelente calidad y durabilidad, que ya se exportan a todo el mundo. Llegaron a México para triunfar. Un disciplinado equipo de trabajo, liderado por José Guillermo Maciel, se encarga de asesorar a quienes quieren crear o mejorar empresas de fitness. Maciel subraya que “la gran ventaja es que en Matrix somos una subsidiaria, es decir, tienes un trato directo con el fabricante, además de que ofrecemos financiamiento propio, con lo que el ahorro en distribuidores y en tasas de interés va en beneficio del comprador, a quien ofrecemos un portafolio de más de 500 productos para cardio, fuerza y clases grupales”. Inversiones seguras y saludables en beneficio de todos. FB: Matrix Fitness Mx Instagram: matrixfitnessmx

José Guillermo Maciel

*DENISSE WOLF * Productora de TV y directora de Mundo Traveler www.facebook.com/wolfdenisse





TU VERDAD FINANCIERA LA TIENE...

EL BURÓ DE CRÉDITO

PESE A ESTAR DE “MODA” LA LLAMADA EDUCACIÓN FINANCIERA, AÚN SE CREE QUE CAER EN EL REGISTRO DE ESTA INSTITUCIÓN ES UNA FATALIDAD. LO CIERTO ES QUE TODO SUJETO DE CRÉDITO ESTÁ EN SU BASE Y QUE SU CALIFICACIÓN, EN SENTIDO ESTRICTO, DEPENDE SÓLO DE SU COMPORTAMIENTO *JORGE CAMUS

D

e acuerdo con la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 4 de cada 10 mexicanos son rechazados al pedir un crédito por problemas relacionados con el Buró de Crédito, aunque estar en la “lista negra” no implica que quedemos excluidos de todo préstamo. El Buró de Crédito no es un fiscalizador de nuestros ingresos, sino un informador de cómo asumimos compromisos ante las instituciones crediticias. Los siguientes son algunos de los mitos por los que el público aún le guarda animadversión.

MITO 1: “ESTAR EN EL BURÓ DE CRÉDITO ES MALO” Falso. El Buró es una sociedad de información crediticia que ofrece detalles a las instituciones financieras de tu comportamiento e historial crediticios para analizar si se te otorga o no una tarjeta, un crédito o un préstamo, en caso de que lo solicites. Estar con “palomita” depende en sí de tus hábitos de pago, eso define tu situación.

MITO 2: “CUALQUIERA PUEDE CONSULTAR TU BURÓ DE CRÉDITO” Falso. De acuerdo con la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, nadie puede consultar el reporte de crédito de una persona sin su consentimiento o autorización previa. El reporte de Buró no es de acceso público. Si alguien está interesado en saber si eres un buen pagador, es necesario que des tu autorización expresa para que pueda consultarlo. Tu información se encuentra protegida por la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

MITO 3: “PAGUÉ MI DEUDA. ¡ADIÓS, BURÓ DE CRÉDITO!” Falso. Toda la información de tu historial crediticio queda registrada al saldar tu deuda. Por esta razón, se te recomienda pagar a tiempo todas tus obligaciones para que el Buró de Crédito mantenga y refleje un buen historial crediticio. El buen comportamiento en pagos es primordial para que el sistema financiero sepa que eres un buen pagador y mantienes una excelente salud financiera. Para tener una valoración positiva en el Buró de Crédito, sólo necesitas ser ordenado con tus compromisos, es decir, pagar en tiempo y forma, de modo que tus proyectos prosigan y prosperen.

MITO 4: “ES POSIBLE LIMPIAR TU HISTORIAL EN EL BURÓ DE CRÉDITO” Cierto. Cuando se habla de “limpiar” tu reporte de Buró de Crédito, se refiere a pagar una deuda atrasada y quedar sin registros negativos. Hacer esto te ayuda a mejorar tu historial crediticio paulatinamente. Limpiar tu Buró de Crédito es posible, pero no es un acto de magia; es un proceso que lleva tiempo y, para lograrlo, el primer paso es ponerte al corriente con tus deudas y luego ser puntual en todos tus pagos. Sólo así se puede empezar a reconstruir tu reporte crediticio para volver al sistema financiero.

*CEO y cofundador de Destácame.com.mx 12 MAYO mundoejecutivo.com.mx



ECONOMÍA, DINERO, FINANZAS

ENGENIUM CAPITAL FOTO: ANTONIO SOTO

LLEGARÁ MOMENTO IDEAL PARA FINANCIAMIENTO

Sergio Hernández

ENRIQUE MIRANDA

L

os esquemas que ofrecen los intermediarios financieros no bancarios son flexibles, especializados y específicamente de largo plazo, por lo que la oportunidad de contraer un arrendamiento o financiamiento se fortalece para el segundo semestre del año, revela la empresa que cerró 2017 con 8,400 millones de pesos colocados en créditos. Sergio Hernández, CEO de Engenium Capital, considera a los indicadores económicos actuales como una garantía para la deuda a cinco o 10 años. “Hacia la segunda mitad del año, las tasas van a tender a bajar para estimular la actividad económica. Ésa es nuestra visión, aun cuando suban las de la Reserva Federal, pues el diferencial de sus tasas con el Banco de México es bastante grande”, comenta Hernández. Preservar las líneas tradicionales de financiamiento así como un esquema de pagos a la medida son los principales beneficios de considerar un crecimiento en la empresa para aprovechar la baja en las tasas de interés este 2018, año en que Engenium Capital colocará 11,500 millones de pesos en créditos. A través del fondeo que se obtiene en el mercado de capitales, el intermediario no bancario otorga financiamiento a medianas y grandes empresas. Este modelo agiliza considerablemente –en comparación con un banco– la ejecución y los tiempos de respuesta para los clientes. “Se pueden acordar plazos más largos o pagos más flexibles. Muchas veces estas inversiones están asociadas a proyectos que tienen pagos crecientes y nosotros nos podemos moldear a eso, cuestión que los bancos no pueden hacer”, asegura Sergio Hernández. Sin embargo, el directivo no ve a su empresa como un sustituto de las instituciones bancarias, sino como un com-

14 MAYO mundoejecutivo.com.mx

Puede ser un año de decisiones complejas en inversión, pero al otorgar un crédito, nosotros no vemos este año, sino los planes y las proyecciones de cada empresa a largo plazo" Sergio Hernández

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, LAS TASAS DE INTERÉS IRÁN A LA BAJA Y LA OBTENCIÓN DE UN CRÉDITO O ARRENDAMIENTO A LARGO PLAZO CON UNA ALTERNATIVA A LA BANCA SERÁ LA MEJOR OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA plemento, pues “aunque compiten en varios segmentos, la banca comercial es un jugador universal que procesa pagos, invierte y financia tanto capital de trabajo como cuentas por cobrar”, aclara. “Nuestro modelo de negocio no es ser sustituto de un banco. Sólo jugamos en una parte de la decisión del financiamiento del empresario, que es cuando adquiere activos de largo plazo –que se financian con largo plazo– y en eso somos mejores y más especializados que

cualquier banco”, afirma el también financiero. La especialización de Engenium Capital, abunda Hernández, radica en la cantidad de industrias con las que trabajan y de las cuales conocen equipos y maquinaria propia de cada industria. “Conocemos la perspectiva técnica, por eso podemos avanzar más dinero sobre una pieza de equipo o una línea de producción, activos que el banco ve como poco líquidos y que le hacen avanzar menos sobre el valor total”, finaliza.



EMPRESARIOS DE SU TIEMPO

NEGOCIOS DE OCTANAJE Y ARMONÍA

EXXONMOBIL ABRIRÁ 35 GASOLINERAS EN SAN LUIS POTOSÍ; GUILHERME LOUREIRO APOYA LAS COMPRAS DE WALMART; CLAUDIA GONZÁLEZ, EMPRESARIA-TERAPISTA EN BIO SYNCHRO (ENERGÉTICO, DESINTOXICACIÓN CELULAR Y REFLEXOLOGÍA CELULAR) ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx

Carlos Rivas, director general de ExxonMobil, apunta que “como parte de nuestra expansión en México, abriremos 35 gasolineras en San Luis Potosí”. Lo anterior –me informaron– lo realizarán en conjunto con Combured, que lidera Roberto Díaz de León, quien también es presidente de la Onexpo. Sé que cada estación puede tener una inversión aproximada de 250 mil dólares, por lo que los 35 puntos de venta necesitarán aproximadamente 9 millones de dólares. Y claro, esta nueva red se sumará a las 50 estaciones que había firmado Exxon con Orsan hace unos meses, justo cuando la empresa inició la importación de combustible vía férrea hacia la terminal de almacenamiento de Kansas City Southern México, en San Luis. Asimismo, Rivas agregó que no sólo compiten con aditivos, debido a que cuentan con tecnología Synergy, sino también ofrecen su propia gasolina, algo que no todos los competidores pueden vender. Ellos han implementado también el programa llamado Combustible Garantizado, que consiste en visitas regulares por parte de laboratorios itinerantes a las estaciones de servicio para asegurar “que los combustibles sean de calidad y cantidad exactas”.

WALMART SUPERCENTER Hace algunas semanas, Walmart México y Centroamérica (presidida por Guilherme Loureiro) presentó su primera unidad que nació con un nuevo concepto. ¿Cuál? Permite a los clientes comprar cuando quieran, como quieran y donde quieran; les llaman tiendas “ominicanal”. Y claro, este concepto nació ante los constantes cambios en los hábitos de compra de los consumidores. Por otro lado, aseguran que la nueva Walmart es más sustentable porque los refri-

Carlos Rivas, ExxonMobil – México 16 MAYO mundoejecutivo.com.mx

geradores donde se exhiben las carnes ahora están cerrados, lo que permite un gran ahorro de energía. Este nuevo concepto se sumará a las tiendas que se remodelen. La primera unidad, que está ubicada por Tlalnepantla, inició con gran éxito sus operaciones. Loureiro comenta: “Los clientes ya pueden pesar productos como verduras, frutas, etcétera; al mismo tiempo que adquieren su ticket de compra, por lo que se ahorran tiempo al pagar en caja”.

TERAPIA CUÁNTICA BIOENERGÉTICA ¿Le ha pasado alguna vez que su médico no sabe qué tiene? La famosa terapista Claudia González Fernández, también empresaria en el mundo de la salud, comenta o que debe aprender a vivir con su padecimiento o a encontrar la causa. Le hice una visita en la moderna Querétaro (Juriquilla) y me mostró lo que llaman Terapia Cuántica Bioenergética, la cual expone que las enfermedades son una expresión física de una falta de armonía energética que desestabiliza nuestro equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu. La “fuerza vital” busca circular para mantener un estado de homeostasis (balance). Si aparece un bloque, aparece una disminución de la capacidad de adaptación de nuestro sistema. El organismo puede reaccionar con dolores de cabeza, fatiga crónica, gripas frecuentes, mala digestión y diabetes, entre otros. El enfoque de la medicina respecto al cuerpo “físico” está siendo gradualmente integrado con el conocimiento ancestral de la “medicina energética”. Esta combinación, junto con la implementación de instrumentos de alta tecnología, ha permitido el desarrollo de una nueva forma de sanación llamada Terapia Complementaria Bioenergética. Y hasta la próxima, ¡abur!

Guilherme Loureiro, Walmart – México

Claudia González Fernández, terapista y empresaria



CÓMO PREPARAR A SU FAMILIA PARA EL PROCESO DE SUCESIÓN *ALEJANDRO MÉNDEZ

EL RESTO DE LOS FAMILIARES DEBE RECONOCER QUE, A FIN DE PREPARARSE PARA HACER UN CAMBIO IMPORTANTE, EL LÍDER DE UNA EMPRESA TIENE QUE PASAR POR MUCHAS ETAPAS

18 MAYO mundoejecutivo.com.mx

L

a sucesión es un reto importante para cualquier compañía y es todavía más difícil para las empresas familiares que, durante la transición, deben contemplar tanto a la familia como al negocio. ¿Por qué la tardanza? Es un hecho: la sucesión es difícil. No obstante, dos cosas la pueden hacer más fácil: preparar e involucrar a la familia, y reconocer las etapas por las que todos deben pasar antes de poder actuar.


31 de Mayo - 01 de Junio 2018

Empresarios Familiares Hablando con Empresas Familiares Un espacio dónde las familias empresarias mexicanas comparten sus experiencias de cómo lograr una transición exitosa

Deloitte Unive rs ity D’ Líder es, To r r e D ian a, Ciu dad de Méx ico informe s : 55 - 56 6 2 - 25 9 7 y 5 5 - 5 6 6 3 - 0 9 0 3

R e g istro:

ame ndez@family-b s g .co m

/

w w w.famil yt ransit io n sco n fer en ce . co m


FAMILY BUSINESS LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA En el proceso de sucesión, se debe tomar en cuenta la cohesión familiar. Mantener su unidad es fundamental para el éxito de un proceso de transición en una empresa familiar. Hemos detectado varias etapas que son predecibles y que están bien definidas en este tipo de organizaciones. A continuación las enumero con el deseo de que le orienten cuando el momento lo demande.

LAS ETAPAS DE CAMBIO Precontemplación. En esta etapa, la cual normalmente se presenta en los primeros años de la empresa, no existe conciencia de la necesidad de tener un plan de sucesión. De hecho, es un tema que está muy alejado de la mente del precontemplador: “¿Quién, yo? ¡Me faltan muchos años para planificar la sucesión!”. Ni la familia ni el líder de la empresa están listos para hacer algo al respecto. Sin embargo, es aquí que el líder y la familia pueden –y deben– comenzar a sentar las bases de una exitosa transición futura. Los materiales de construcción para tales bases incluyen tanto procedimientos como estructuras.

Las tareas críticas de esta etapa son: Establecer límites sanos con la familia y con la empresa. Elaborar un método de gestión de conflictos. Éste puede disminuir las tensiones que acosan a las empresas familiares, especialmente durante el proceso de sucesión. Hemos encontrado que el 80 % de las empresas familiares no adopta ningún método para resolver conflictos entre los miembros de la familia. El asunto más conflictivo que se mencionó era la futura estrategia de la compañía, un asunto que está considerablemente en juego durante el proceso de sucesión.

¡EDUQUE HIJOS RESPONSABLES! Contemplación. En esta etapa, los contempladores toman conciencia del problema: “Está bien, me doy cuenta de que tengo que hacer planes para la sucesión; tal vez lo haga en los próximos años”. El contemplador, sin estar listo para tomar acciones, empieza a considerarlo y a imaginar los planes, pero aún no hace ningún compromiso. Normalmente existe un alto grado de ambivalencia en esta etapa: “Comprendo que la sucesión es un desafío y que es necesaria, pero todavía no llego a ese punto. Faltan muchos años”. (Los contempladores crónicos son los líderes que se atoran en esta etapa. Se dicen a sí mismos: “Voy a considerarlo pronto”, pero nunca lo hacen).

20 MAYO mundoejecutivo.com.mx

Las tareas críticas de esta etapa son: Discutir en conjunto los aspectos positivos y negativos de la planificación respecto a la sucesión, tanto para la familia como para la empresa. Crear un consejo de familia que ayudará a educar a los miembros y promoverá una comunicación abierta. Reunir información acerca de los posibles planes de sucesión y sobre cómo otras personas han logrado una exitosa transición generacional. Elaborar un plan estratégico para la familia y para la empresa. Evaluar si el líder se encuentra estancado en el papel de contemplador crónico o es sólo que avanza lentamente de esta etapa a la siguiente.

Preparación. Los preparadores intentan tomar algunas medidas lo antes posible. Tal vez ya hayan adoptado algunas de ellas relacionadas con el plan de sucesión. Por ejemplo, quizá ya lo hayan discutido, a grandes rasgos, la última vez que se reunieron con su contador o empiezan a hablar acerca de “Cuando deje el cargo…” con miembros de la siguiente generación. Esta etapa requiere de un compromiso de tiempo, energía y recursos, y del apoyo para la familia y el líder, quien está luchando con la idea de dejar el cargo “en algún momento”. Involucra preparativos concretos para la transición.



Las tareas críticas de esta etapa son: En el consejo de familia, organizar discusiones serias sobre la sucesión y la manera en cómo la familia puede apoyar las decisiones que se tomaron. Los miembros del consejo deberán ventilar las preocupaciones, hacer preguntas y sugerencias. En caso de que exista competencia al interior de la familia por el cargo de sucesor, se debe abordar franca y directamente. La meta es construir una meritocracia. Estas discusiones sinceras harán que el plan tenga una buena acogida y sea apoyado. Evaluar qué se necesita para conseguir una buena acogida por parte de la familia y de los directivos de la empresa que no son miembros de aquélla. Crear una junta directiva que sea efectiva e independiente. Diseñar un plan que nombre al sucesor elegido y esboce un calendario de acuerdo con el cual se realizará la transición.

Acción. En esta etapa, los actores empiezan a llevar a cabo cambios de comportamiento y a tomar pasos concretos hacia la planificación para la sucesión. Tal y como sucede con cualquier otro tipo de cambio, las acciones también hacen que surjan sentimientos de pérdida y –posiblemente– de culpa y fracaso: “No he logrado todo lo que quería; por lo tanto, necesito desechar este plan de jubilarme y esforzarme más”. Con frecuencia, los remordimientos impiden que se pase tiempo suficiente monitoreando a la siguiente generación o cultivando otros intereses y pasatiempos. El líder de la empresa familiar necesita ayuda para hacerle frente a los sentimientos de pérdida y apoyo para que aprecie los aportes de largo plazo que ha logrado tanto para la familia como para la empresa. Las tareas críticas de esta etapa son: Practicar nuevos comportamientos: liberarse. Implementar nuevos procesos, procedimientos y responsabilidades (compensación o descripción de puestos, por mencionar algunos). La familia debería continuar apoyando a la persona que se jubila y al sucesor.

Mantenimiento. En esta etapa, los mantenedores continúan comprometidos con nuevos comportamientos. Ello incluye la aceptación de nuevas funciones y responsabilidades iniciadas en la fase de Acción. Trabajan para evitar una “recaída” y consolidar sus logros: “Ya no voy a venir a la oficina todos los días o llamar para ver cómo están las cosas, como solía hacerlo”. El o la CEO que se ha jubilado ha pasado la batuta y ahora va a continuar con su “nueva vida”, asumiendo nuevas funciones dentro o fuera de la compañía. El o los nuevos líderes han asumido el mando: ahora son ellos quienes toman las decisiones difíciles.

22 MAYO mundoejecutivo.com.mx

Las tareas críticas de esta etapa son: Reafirmar las nuevas funciones de los líderes que se han jubilado. Discutir abiertamente los desafíos que enfrentan la familia, el jubilado y el sucesor. Hacer lo necesario para evitar una “recaída”.

“ES IMPORTANTE SINCRONIZARSE” Consideramos que, en un momento dado, sólo del 10 al 15 % de la gente se encuentra en la etapa de Acción. La disposición para actuar depende de las bases sentadas en las etapas iniciales. Aplicado al sistema de empresas familiares, esto significa que las etapas de la familia y las del líder que se jubila deben estar en sincronía. Si la familia está en la etapa de Acción y el miembro de la generación mayor aún se encuentra en la etapa de Contemplación, la sucesión se estancará hasta que la persona mayor llegue a la etapa en la que la familia está. Dirigir la sucesión requiere de apoyo y aprecio recíprocos al trabajo que se necesita en cada una de las etapas de cambio. Por lo tanto, presionar para que se actúe mientras la familia o el líder aún están en la etapa de Contemplación, simplemente no va a funcionar. Cuando surjan discrepancias, en lugar de perder la paciencia, haga las siguientes preguntas: ¿Estamos en diferentes etapas? ¿El proceso se ha estancado o avanza más lento debido a ciertos asuntos que quedaron pendientes en las etapas previas, tales como tareas que no se concluyeron o asuntos que no se resolvieron? ¿Se cerraron los canales de comunicación?

Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es afirmativa, regrese a la etapa anterior y haga lo que necesite hacerse. Por ejemplo, muchas empresas familiares intentan realizar la sucesión antes de crear un consejo de familia o un consejo de asesores o de administración. Estas organizaciones brindan apoyo, estructura y dirección que son fundamentales. Para asegurar un proceso de sucesión exitoso, la familia debe forjar la cohesión, establecer canales de comunicación abiertos y límites sanos entre empresa y familia, así como crear una base sólida.

*Fundador de Family Business Success Group, una compañía de consultoría de México. Ha apoyado a varias empresas familiares no sólo en México, sino en América Latina (www.family-bsg.com)



COPARMEX

MÉXICO TAMBIÉN DEBE BAJAR IMPUESTOS

D

e acuerdo con Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los impuestos corporativos en México están muy por encima del promedio mundial y, de no ser aprobada una reforma fiscal impulsada y solicitada desde el mismo sector empresarial, se corre el riesgo de tener una baja en la inversión de empresas, principalmente extranjeras. “De este gobierno –todavía– quisiéramos encontrar un decreto de estímulos fiscales en cuatro temas: deducción inmediata de inversiones, deducción íntegra de prestaciones laborales, ampliación de los beneficios de repatriación de capitales y tratamiento de dividendos”, detalla. En entrevista para Mundo Ejecutivo, Gustavo de Hoyos delimita los ejes que esperan sean atendidos a corto plazo, específicamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para dar respuesta a la que considera la reforma fiscal más importante de una generación en Estados Unidos. “Tenemos que dejar atrás los temas tabús, particularmente me refiero a los impuestos indirectos como el IVA, pues mientras existan tantos parches en la legislación con este tema, difícilmente la recaudación va a aumentar. Con

24 MAYO mundoejecutivo.com.mx

Gustavo de Hoyos - Coparmex

ENRIQUE MIRANDA

EMPRESARIOS PIDEN QUE HACIENDA REACCIONE A LAS NUEVAS MEDIDAS FISCALES DE ESTADOS UNIDOS CON UN SISTEMA TRIBUTARIO A LA ALTURA Y DE ACUERDO CON LOS TIEMPOS COMERCIALES QUE SE VIVEN. REVISAR IVA E ISR, PRINCIPAL ENCOMIENDA

el Impuesto Sobre la Renta (ISR), necesitamos tasas más competitivas, estamos muy por arriba de los niveles promedios de tasas corporativas”, asegura el empresario regiomontano. El arreglo a fondo que requiere el país en materia de captación, señala Gustavo de Hoyos, pasa necesariamente por la ampliación de la base de contribuyentes y por el combate a la economía informal e ilegal. De acuerdo con De Hoyos Walther, México se ha vuelto un país caro para tributar y de no corregir esto, “sobre todo de cara a lo que pasa ahora en el mundo, el país no va a poder recuperar competitividad fiscal y se pueden comprometer a mediano y largo plazo las inversiones”, advierte. El también especialista en Derecho Corporativo agrega que a la modificación en la regulación impositiva, es indispensable sumar un Consejo Fiscal Independiente como parte de una reforma integral que permita mantener finanzas públicas sanas. “Tal y como se lo han recomendado a México distintos organismos internacionales, queremos un Consejo Fiscal Independiente que asegure mayor eficiencia, estabilidad y transparencia en el gasto y en el endeudamiento del país”, anuncia el presidente de la Coparmex.


CÁMARAS DE COMERCIO

Manifiesto México, la agenda para aspirantes De no concretarse una reforma fiscal en la actual administración, esta propuesta que la Coparmex elaboró con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) será uno de los siete temas prioritarios –que presenta este organismo en el Manifiesto México– a tratar con los candidatos a la presidencia del país. “En las campañas, lo normal es que contrasten propuestas y allí reside la posibilidad de los ciudadanos para elegir. Nosotros no tenemos candidatos favoritos y tampoco los estigmatizamos, buscamos las propuestas”, comenta Gustavo de Hoyos Walther. A cada contendiente del proceso electoral Ejecutivo, la Coparmex extiende siete demandas que la voz empresarial requiere sean discutidas y priorizadas en cada agenda de campaña. 1.- Más y mejores empleos a través de una nueva cultura salarial con capacitación, mayor calidad, flexibilidad laboral y bonos de productividad efectivos. “El principal reto lo tenemos en el salario mínimo general porque es el más bajo que se paga en la economía formal”, confiesa Gustavo de Hoyos Walther. Para el empresario, la movilidad en los salarios tiene que ser diferenciada, dando un ritmo propio a los contractuales, que esté, necesariamente, referenciado al movimiento de inflación y que el aumento al salario mínimo se dé con base en otras referencias. Gustavo de Hoyos precisa que en noviembre del pasado 2017, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) se propuso revisar este año el comportamiento de algunas variables económicas a fin de valorar si un nuevo ajuste para alcanzar la línea de bienestar era propicio o no. “Todos los estudios que hemos hecho lo dicen de manera categórica: el incremento al salario mínimo general no es inflacionario”, subraya el líder patronal. 2.- Reforma tributaria y finanzas públicas sanas, a través de un Consejo Fiscal Independiente que controle gastos y deuda pública.

3.- Seguridad a través de una reingeniería institucional que garantice la coordinación, el monitoreo y la evaluación entre las instancias responsables, para lo cual se busca también la creación de una Academia Nacional de Policía y la estandarización de los procesos de selección de sus miembros. “Nos parece que los resultados no han sido buenos en esta materia”, reflexiona Gustavo de Hoyos; además, evalúa que no se pueden obtener resultados distintos si se sigue con la misma estrategia de seguridad empleada en el actual combate a la delincuencia. Este tercer punto propone una completa independencia de la Comisión Nacional de Seguridad o la creación de una Secretaría del Interior para atender exclusivamente este tema y se ponga por fin atención al pendiente. Asimismo, el portavoz de la Coparmex califica de dispares los esfuerzos que se han realizado por implementar certificaciones, tipo de mando o modelo profesional, debido a que estos elementos no están incluidos en ninguna legislación hasta el momento. 4.- Estado de Derecho, combate a la corrupción y a la impunidad. Garantizar la autonomía e independencia de la Fiscalía General de la República y asegurar la coordinación e independencia del Sistema Nacional Anticorrupción y de los sistemas locales anticorrupción. 5.- Educación de calidad e innovación. “Construir desde el nivel básico, una formación que permita conectar a través de los niveles medio superior y superior con el sector productivo”, recomienda De Hoyos Walther. 6.- Desarrollo regional sostenible. Impulsar la inversión en infraestructura tan rezagada por años, así como también generar ecosistemas regionales competitivos y sustentables. 7.- Oportunidades para un México Incluyente. “Esto a través de un padrón único de programas sociales, con una política integral de prevención en la salud y un cambio en el financiamiento de este importante sector”, finaliza Gustavo de Hoyos. mundoejecutivo.com.mx MAYO 25


CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL

EN INSEGURIDAD, NI DIÁLOGO NI EJEMPLO; PLAN INTEGRAL ENRIQUE MIRANDA Juan Pablo Castañón - CCE

U

no de los más importantes representantes del empresariado nacional señala sin rodeos: “la inseguridad es el principal problema no resuelto en México”. De acuerdo con Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), los hombres de negocios urgen a una solución integral que provea de capacitación, mejores salarios e inversión en tecnologías a todos los involucrados en la procuración de justicia. “Nos preocupa que se piense que con el ejemplo o con el diálogo se va a resolver el problema más serio que tiene el país. Quisiéramos escuchar un programa comprometido con indicadores específicos para revisión semestral sobre acciones de coordinación con los estados y compromisos de inversión”, opina. Para el también actuario, la próxima administración debe reformar el sistema judicial mediante una capacitación profunda y de conocimiento tecnológico que dé respuesta integral a la cadena de persecución de la criminalidad, sin olvidar que “el no pagar bien a los policías también es parte del problema”, precisa el dirigente empresarial. Con respecto a esta próxima administración, Juan Pablo Castañón comenta, en exclusiva para Mundo Ejecutivo, que los empresarios están preparados para una posible alternancia en el Ejecutivo. “Estamos listos porque sabemos lo que queremos y lo que no. Lo hemos venido señalando con propuestas y lo seguiremos haciendo con un gobierno electo de cualquiera que sea el resultado porque no tenemos un candidato, pero sí tenemos una idea clara del país que necesitamos”, indica el presidente del CCE.

26 MAYO mundoejecutivo.com.mx

Aclara que es muy importante, como mexicanos, no buscar la división sino el desarrollo durante este proceso electoral, sin determinar “quiénes son los buenos y quiénes son los malos, pues así como estamos unidos en los retos que hemos tenido en la relación bilateral con el país vecino del norte, así tenemos que tener claro hacia dónde queremos ir como país”.

MÉXICO MEJOR FUTURO Las propuestas y pedimentos que el CCE presentó recién bajo el nombre de “México Mejor Futuro”, tienen como finalidad la comparación con los proyectos de gobierno que ofrece cada candidato a la presidencia de México. “Los candidatos están empezando a dar propuestas, algunas con fundamento, otras sólo han sido anuncios y a nosotros sí nos interesan los argumentos sólidos y que no sean solamente con fines electorales demagógicos o populistas para obtener el voto y que después no vayan a llevarse a cabo”, externa el empresario sinaloense. Para Juan Pablo Castañón, cuatro ejes rigen la agenda pública del sector privado: Mejores Condiciones para el Bienestar. Todo mexicano debe tener acceso a una red de protección social que garantice la educación de calidad, seguridad social y conectividad de clase mundial. Economía Abierta, Competitiva, Estable e Incluyente. Una política de desregulación masiva que facilite el emprendimiento o la apertura de un negocio y un enfoque específico de incentivos son parte del plan para incorporar a empresas mexicanas en las grandes cadenas de valor internacional.

EL EMPRESARIADO MEXICANO ASEGURA QUE TRABAJARÁ CON QUIEN GANE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES. AFIRMA NO TENER CANDIDATO, PERO SÍ VISIÓN DE ESTADO


CÁMARAS DE COMERCIO

MÉXICO MEJOR FUTURO, CON VISIÓN A LARGO PLAZO

Gobierno Eficiente y Transparente e Instituciones Sólidas. Para tener crecimiento y desarrollo económico debe de existir un ambiente de seguridad e institucionalidad. Impulso a la Innovación como Elemento Fundamental para Insertarnos Exitosamente en el Futuro y Transitar de lo Hecho a lo Creado en México, como último eje. Asimismo, “necesitamos que los candidatos acudan a sus asesores para tener un programa específico que disminuya la violencia y la inseguridad; si es mando mixto, unificado o coordinado ya es su decisión, lo que sí nos interesa son los resultados, es decir, ser protegidos”, enfatiza el empresario. De acuerdo con el expresidente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, a los cuatro puntos de la agenda precede un marco base que es el de Fortalecimiento del Estado de Derecho y Seguridad Pública, en el cual universidades de policías y desarrollo de ministerios públicos sean prioridad.

EL RETO DE LOS EMPRESARIOS “Sí, tenemos un reto y un compromiso con las personas que hoy no tienen oportunidades, pero también es cierto que hay distintas formas para responderles. Una es creer que con una varita mágica se va a generar dinero para todos y otra es trabajando todos los días, con nuevas líneas de producción, plantas y comercios”, apunta Juan Pablo Castañón. Por otro lado, el empresario también destaca que en este periodo que definirá al país por los próximos seis años, es necesario estar informado y comprometerse con la difusión de un modelo de país moderno, activo, abierto y con tecnologías. “Tenemos que convencer a las personas de que (el cambio) no se da por generación espontánea o por magia, se da con esfuerzo y compromiso para que cada quien haga lo que le corresponde: empresarios, profesionistas, trabajadores, estudiantes, maestros y políticos también”, finaliza Juan Pablo Castañón.

Reducir la tasa de homicidios al 40 % en 5 años y al 60 % en 10 años mediante policías y Ministerios Públicos profesionales.

Convertir a México en la décima potencia exportadora y el 6.º país más visitado del mundo en 10 años. Disminuir tasa y costo de corrupción al 25 % en 5 años y 50 % en 10 años. 50 % de los trámites electrónicos en 5 años y 80 % en 10 años. Alcanzar una inversión equivalente al 30 % del PIB (5 % público, 25 % privado) mundoejecutivo.com.mx MAYO 27


CANACO

CDMX, PENÚLTIMO LUGAR NACIONAL PARA NEGOCIOS

Nathan Poplawsky - Canaco

ENRIQUE MIRANDA

LA CAPITAL DEL PAÍS OCUPA EL PENÚLTIMO LUGAR ENTRE 32 CIUDADES EN CUANTO A FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS, ASÍ LO SEÑALA EL BANCO MUNDIAL 28 MAYO mundoejecutivo.com.mx

P

ara Nathan Poplawsky, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), la persona que ocupe a partir del próximo año la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México tendrá la importante responsabilidad de impulsar de nuevo a la capital como centro de negocios. Inseguridad, corrupción, impunidad, informalidad, tramitología y falta de coordinación entre las delegaciones para el desarrollo urbano son parte de la problemática que ha sumergido a la capital en el lugar 31 de facilidad para hacer negocios en México, de acuerdo con

el Doing Business 2016. “Si no se hacen las medidas gubernamentales que necesitamos, va a haber problemas para traer inversión a la ciudad, pues según este estudio, mientras Aguascalientes ocupa el primer lugar, nosotros estamos en el 31, el penúltimo en este importante índice que muchos inversionistas revisan”, declara Nathan Poplawsky. De acuerdo con el reporte del Banco Mundial, el manejo para permisos de construcción en la capital de México tiene el último puesto a nivel nacional, mientras que en facilidad para la apertura de un negocio se ubica en el lugar 18. Los puestos hablan por sí solos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.