Mundo Ejecutivo Quintana Roo 5 Febrero 2024

Page 1


Nuevamente se llevó a cabo ZAMNA Festival para cerrar el 2023 y dar inicio al 2024 en el Caribe Mexicano. Desde 2017 se ha consolidado como uno de los mejores eventos de música electrónica en México y Latinoamérica. Es el punto de encuentro entre miles de fans y los mejores DJ’s del mundo, que se dan cita en medio de la selva mágica de Tulum. Los asistentes, que provienen de más de 180 países, son testigos de una de las producciones más impresionantes de Latinoamérica, que ocupa una superficie de 49 hectáreas en las que se distribuyen diversos escenarios. Cada uno con diferente capacidad de aforo, que va desde cuatro mil hasta más de 20 mil personas.

Una vez más, el concepto único de Zamna Festival demostró porqué es una de las fiestas de música electrónica más prestigiosas del mundo, donde más de 130 mil asistentes se conectaron a través de la música con la exótica naturaleza de la paradisíaca costa en el sureste mexicano. No te pierdas la galería de fotos.

En esta edición estrenamos la sección PULSO EMPRESARIAL con una entrevista a Paty de la Torre, una empresaria mexicana que actualmente dedica su tiempo a promover el turismo de lujo social y ecológicamente responsable. Es la creadora de Fashion is art, un evento lleno de creatividad, que conjuga el arte con la moda sustentable. Ella nos comparte toda su filosofía detrás de su activismo social y hacia dónde se dirige su labor empresarial.

En CULTURA EMPRESARIAL hablamos de la importancia que tiene el reconocimiento del desempeño de los colaboradores al interior de las empresas; una práctica que bien podrían implementar en las organizaciones, sin importar su giro o dimensión. Hay estudios que demuestran que las empresas con ambientes en donde priva el reconocimiento tendrían tasas de rotación voluntaria un 31% más bajas.

Si hablamos de tecnología financiera, el caso de Nu es emblemático. Tras su consolidación como la Sofipo más grande de México, es una de las instituciones financieras mejor capitalizadas del país. No te pierdas el análisis de su crecimiento en FINTECH HOY.

¡Iniciamos la travesía!

PRESIDENTE EJECUTIVO

Walter Coratella C.

VICEPRESIDENTA

Jessyca Cervantes

DIRECTOR INTERNACIONAL

Robert Díaz Otalora

FEBRERO 2024

EDITORA GENERAL

Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com

EDITORA DE CONTENIDOS EN QUINTANA ROO

Blanca Silva

ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN Aura Pérez

EDITOR WEB Aldo Mejía

COLUMNISTA

Carlos Velázquez

DISEÑO

JZarza Digital

GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS

Rogelio Ortega rortega@mastermedia-group.com

COLABORADORES

Sofía Gamboa

Andrea Mendoza

FOTOGRAFÍA PORTADA Y ENTREVISTA Germán Espiridión

MUNDO EJECUTIVO® QUINTANA ROO, número 5, febrero 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo

Mundo Ejecutivo® Quintana Roo.

Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.

CONTENIDO

EN PORTADA

JESÚS ALMAGUER SALAZAR, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE HOTELES DE CANCÚN, PUERTO MORELOS E ISLA MUJERES

EN PORTADA

"Todos dependemos del turismo".

06

TURISMO

Tulum es el epicentro de la música electrónica.

16

VIAJES

La industria de cruceros podría tener un año histórico.

26

PULSO EMPRESARIAL

Cocinan restauranteros alza del 11% al precio del menú..

37

PULSO POLÍTICO

Impulsa el sector empresarial participación en la jornada electoral.

39

CULTURA EMPRESARIAL

La cultura del reconocimiento en el desempeño de los empleados.

41

FINTECH HOY

Colaboración especial Nu: pionero en la digitalización del dinero.

44

TECH

Videovigilancia integrada con IA de última generación.

46

"TODOS DEPENDEMOS DEL TURISMO".

JESÚS ALMAGUER SALAZAR,

presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres.

Como una persona de firmes convicciones, que ha aprendido a ponerse en los zapatos del otro, el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Jesús Almaguer Salazar, trabaja de manera incansable para llevar a buen puerto un sector que representa casi 54 mil 500 habitaciones en la zona norte de Quintana Roo.

En este camino, enfermedades como la influenza y el COVID-19, además de los fenómenos hidrometeorológicos, han puesto a prueba la resiliencia del sector turístico del Caribe Mexicano, que ha logrado salir airoso, demostrando porqué Cancún sigue siendo la joya de la corona.

En medio de ello, enfrentan también diversas trabas para el ingreso de los turistas a México y el impacto de factores externos, por lo que es necesario trabajar más para mantener el liderazgo en el sector a nivel mundial.

En esta entrevista, nos habla un poco sobre su visión del turismo y su evolución dentro del sector turístico, en el que busca ser feliz mientras trabaja.

¿Cómo se define?

Soy una persona firme en mis convicciones, algunas personas podrían decir que soy terco, pero soy de pensamientos fijos y no me gusta que me hagan ni hacer esperar.

¿Cómo es trabajar con usted?

Yo trato de que sea agradable, por lo regular acepto críticas constructivas, soy muy directo y respeto mucho también a las personas que son directas conmigo, no me gusta andar por las ramas.

¿Qué valores guían su trabajo?

Todos, el principal valor es que me encanta, que me divierto mucho haciéndolo y bueno, también recibo una remuneración por hacerlo.

¿Tiene algún mantra o filosofía de vida?

Mi filosofía de vida es ser feliz mientras trabajo.

¿Tiene algún mentor?

Tengo varios. Mi abuelo, Pedro Pueyo, Guillermo Portella, Diego de la Peña y Abelardo Vara.

SE VISLUMBRA UN 2024 COMPLICADO PARA EL SECTOR TURÍSTICO, DEBIDO, EN PARTE, A LOS COSTOS DE OPERACIÓN.

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que le ha dejado el sector turístico?

El primero es ponerme en los zapatos del otro, de lo que esperaría en mis vacaciones, en alguien que me atendiese o apoyase y que la actividad turística, a quienes tenemos la dicha de practicarla, nos da muchas satisfacciones y tenemos que estar un poquito locos para ser muy apasionados de la actividad.

¿Cómo llega usted a Cancún y cómo ha ido evolucionando su carrera en el turismo?

Irónicamente yo soy de Monterrey, Nuevo León. Mi primer empleo en el turismo fue como gerente general de un hotel, que se llama Cola de Caballo, al sur de Monterrey. A ese hotel llegaban, o llegan todavía, muchos norteamericanos del Valle de Tierra. Por mi fluidez en el idioma inglés, el dueño de ese hotel, amigo de mi familia, me invita a trabajar, a apoyarle y entro como director del hotel, un hotel pequeño, de 40 habitaciones y 18 villas.

La recepción estaba en un restaurante bar precioso con un mirador excepcional, espectacular y yo hacía las labores del check-in y check-out en la caja de ese restaurante, además, recibía todas las comandas y todas las órdenes para registrar en las cuentas de los clientes del restaurante y el bar, y cada vez

que veía algún platillo o alguna bebida que desconocía o que me causaba curiosidad, me iba al bar a ver cómo la preparaban o a la cocina; de ahí me empezó a gustar el tema del turismo.

Después me invitaron a trabajar en otro resort que se llamaba Bahía Escondida. Ahí entro a trabajar al área de entretenimiento y deportes, después asumo el área de costos; luego paso al área de alimentos y bebidas, manejando restaurantes. Posteriormente, me surge una invitación a Manzanillo, al Pacífico, a la empresa que manejaba el Grupo Alfa de Monterrey, que era Casolar, la división turismo que manejaban los hoteles de Las Hadas, de Club Maeva y un desarrollo inmobiliario dentro de la principal área turística de Manzanillo, Bahía Santiago. Ahí ejerzo como gerente de relaciones públicas, grupos y convenciones, gerente de negocios, tenían súper, cines, lavanderías, boutiques y un área de deportes acuáticos, que caía en mi responsabilidad.

Después, me invita una operadora canadiense, que en ese entonces se llamaba Adventure Tours, ahora uno de sus socios es el propietario de Sunwing, un operador importante canadiense, como representante local de

EN PORTADA

Sunwing. Ahí aprendí a atender a la gente, a los turistas, a apoyarles en problemas o situaciones que se les presentaba, a orientarlos, a dar briefings, no solo del hotel, sino de todo el destino y me fui involucrando en todo eso.

Además, en ese hotel, hacías el trabajo cotidiano, lo que te correspondía, y luego hacías entretenimiento. Una especie como de Club Med. De hecho su origen fue Club Med y luego surge la oportunidad de venir a Cancún; llego a Hoteles Oasis, donde hice desde meter muebles a las habitaciones hasta ser gerente residente del Hotel Oasis Puerto Aventuras, en la Riviera Maya, y luego fui director de la agencia de receptivo, Viajes Caribe Maya, y gerente corporativo de ventas. Hoy día soy director comercial de la cadena.

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que le ha dejado el sector turístico?

Híjole. Primero, la hospitalidad, el valor de la gente, de los mexicanos como anfitriones, la simpatía de nuestra gente, la riqueza de nuestro territorio, la generosidad de la actividad, porque genera para todos, genera para los colaboradores, para las autoridades, para los inversionistas, para las autoridades federales, la verdad. Y he tenido el privilegio de trabajar desde hoteles muy pequeñitos hasta hoteles muy grandes, en diferentes áreas de la hotelería, de las cuales he aprendido mu-

cho, hasta cocinar, sobre todo que es una actividad muy cordial.

Repito, si te gusta, si te apasiona, a mí me pasa eso, te lleva por sendas muy alegres, es una actividad muy agradecida cuando todo el mundo tiene conciencia de lo que significa y luego tiene sus bemoles, cuando hay gente que te pone trabas, autoridades que te ponen trabas o que no entienden que tienen en su poder una decisión política que no cuesta dinero para generar más empleos, más riqueza, traer más inversión, pero no lo entienden y no te lo permiten, eso te frustra.

¿Cuáles serían los retos más desafiantes para su labor?

Es, primero, con mis colegas no hay gran dificultad, porque todos estamos conscientes de lo que significa el turismo para los destinos del Caribe Mexicano. El reto es el convencer a algunas autoridades, no todas, a algunas dependencias de lo fácil que es, de lo sencillo que es permitir la entrada del turismo para que venga y derrame economía a todos los niveles, sociales, autoridades e inversionistas, ese es uno de los grandes retos, y el otro es la promoción, el ir por más turistas al resto del mundo.

Tenemos la fortuna de ser la marca más conocida de México, contar con una ubicación geográfica privilegiada, un posicionamiento en mercados importantes y remotos, como

lugares de Asia, que lo que hace falta es voluntad, traerlos y cautivarlos, y como Estado, que es un handicap que tenemos, que las autoridades que tienen la capacidad de facilitar los recursos o permitir que los recursos se queden y se utilicen para seguir creciendo, como lo marcan las principales bases de la economía general. Si tú tienes un punto de venta que te genera ingresos, hay que invertirle más para que siga generando más, y Cancún y el Caribe Mexicano son un gran punto de venta para el turismo y de ingresos para el país. Entonces, esos son los retos, el convencer, el llegar a acuerdos con las autoridades para que se invierta, para que se facilite la entrada de turistas a los destinos.

¿Cómo describe su liderazgo en las actividades que desempeña?

Trato de involucrar a quienes me rodean, a quienes me apoyan, y sobre todo siempre voy a reconocer y agradecer a quienes me pusieron donde estoy y han permitido que esté donde estoy, para seguir trabajando y siempre voy a ser agradecido.

¿Cuáles han sido sus principales contribuciones al sector hotelero?

Ha habido varias etapas. Recuerdo gestiones con el señor Abelardo Vara, que fue cuando yo inicié en la asociación de hoteles, en el comité de promoción, el colaborar con la OVC (Oficina de Visitantes y Convenciones), en ese entonces capitaneada por el exgobernador Miguel Borge, participar activamente en las campañas, en sugerencias, en viajes, en aportaciones, en ferias, y luego con el Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), en conjunto con Orlando Arroyo, buscar, modificar y dignificar la imagen urbana de la zona hotelera.

En Wilma, lograr que las aseguradoras pagasen a tiempo, o lo antes posible, los seguros a los hoteles afectados; la recuperación de playas en conjunto con el ingeniero José Chapur,

lograr que se iniciara y se terminara la obra. Y la OVC hacer campañas fuertes, en nuestros principales mercados, como fue Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, Brasil, Argentina y Chile, lograr ir en mancuerna en esos destinos con marcas importantes, como CocaCola, Cancún, y crear nuevas rutas, como fue Virgin desde Gran Bretaña, y en cascada vinieron otros, como Tui, Thomas Cook.

Con Oasis abrir los mercados de Brasil, Argentina y Chile en conjunto con otra empresa filial de Oasis, que era Aero Cancún, lo cual provocó que líneas de bandera volasen al destino, como Bari, Gol, Aerolíneas Argentinas y Latam, esos son los que yo considero, no son logros importantes porque el logro más importante lo consigue nuestra gente al dar una magnífica experiencia a los visitantes.

En resumen, diversificar mercados e impulsar los programas cooperativos de promoción.

En la era pospandemia y tras el paso del huracán Otis en Acapulco, ¿cómo se está reacomodando la industria hotelera?

Con mucha cautela, porque obviamente en pospandemia tuvimos una ilusión por cómo se manifestaron los mercados porque había destinos cerrados, restricciones de viaje a Europa y a otros lados, por lo que el turismo étnico que se generaba de Estados Unidos y Canadá a Gran Bretaña, Italia o Alemania se desvió a otros lados, lo cual benefició a Quintana Roo, porque el resto del Caribe estaba

EN PORTADA

cerrado, y tuvimos un boom que creó ilusión, optimismo, pero luego llegamos a la realidad en el 2022 y ahora lo estamos viviendo ya que todavía quedan secuelas.

El 2024 lo vemos complicado, obviamente también nuestros costos de operación, porque no es solamente que recibas y aumentes tarifas, también es ser eficiente en tu operación, se nos han ido para arriba con temas de incremento de impuestos, de derechos, creaciones de derechos, incrementos en los impuestos sobre nómina, el tipo de cambio, la apertura de otros destinos de la competencia, todo eso nos está afectando para el 2024, tenemos que ver cómo vamos a sobrevivir, cómo podemos seguir en el mercado, en la mente del consumidor.

Yo creo que el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) tiene un plan adecuado para el 2024, pues su titular Andrés Martínez Reynoso está consciente de la situación y de lo que viene, al igual que el secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto, y la gobernadora del estado, Mara Lezama, quien es muy consciente de lo que significa el turismo para el Estado, no tenemos otra actividad más, aquí es un monocultivo, es turismo y se acabó.

Pero el turismo es una actividad hipersensible, porque hay varios factores que pueden incidir en su aumento o disminución, facto-

res internos en el mercado, como lo que va a pasar en Estados Unidos con las elecciones, y externos, que es lo que pase en el destino, alrededor, seguridad, fenómenos naturales, entre otro tipo de cosas.

¿Cómo avizoran ustedes el impacto de las elecciones en Estados Unidos y México en el flujo turístico este 2024?

Va a crear una situación que nos tiene temerosos, porque vemos que ha decrecido el ritmo de reservaciones a futuro, porque se hicieron con antelación pero ha decrecido; hay empresas que manejan grupos y convenciones que intentando cancelar o están cancelando por los temas a futuro que vienen, uno de ellos es el proceso electoral, eso nos crea un poco de incertidumbre y nos provoca ir con mucha sensatez y pies de plomo, pero sobre todo solicitar a las autoridades que consideren en el futuro no cargarle más a la actividad en impuestos, derechos, etcétera.

¿Hacerlo pondría en riesgo al turismo en el Caribe Mexicano?

Pone en riesgo varias cosas: el turismo, la inversión, la estabilidad económica de los colaboradores, los protagonistas de la actividad del turismo, desde abajo hasta arriba.

¿Cómo cerraron 2023 luego del déficit de trabajadores que estuvieron arrastrando?

Pues con un déficit de empleos, parte del cual fue provocado por los incentivos que se

les dio a la sociedad a nivel federal, y por las condiciones económicas que ofreció el Tren Maya y las diferentes obras federales, que se llevó parte de la fuente de mano de obra que requeríamos para operar.

Ahora que terminen las obras del Tren Maya, ¿prevén recuperar esa mano de obra?

Lo ideal es recuperar esa mano de obra, pero ellos ya tienen un parámetro aspiracional en cuanto al horario de trabajo, salarios, que habría que balancear, pero viéndolo muy bien, hay que tener cuidado todos, sindicatos, empresarios, autoridades, de ver cómo balanceamos la situación y aseguramos el futuro del destino. No se trata del momento, hay que pensar a futuro.

¿Cuáles son los principales diferenciadores turísticos que ofrece la región?

En comparación con el resto del Caribe, y con el resto de los destinos del país, ofrecemos tres destinos en uno. Ofrecemos el Caribe, ofrecemos México y la cultura maya. El nivel de calidad, de gastronomía, de actividades, es infinitamente superior a cualquiera. Nada más de actividades a disposición, si vienes como turista a Cancún, Rivera Maya, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Tulum, tienes más de 300 actividades a tu disposición, entre excursiones acuáticas, terrestres, culturales, arqueológicas, etcétera. Eso no lo tiene ningún otro destino, si vas a Dominicana o Jamaica, es casino, paseo a caballo, y scuba

diving o pesca, y se acabó, y aquí tienen 300 actividades para todas las economías, gustos y edades.

Con todo este panorama, ¿cómo atraer a los turistas hoy en día?

Es muy fácil. Tenemos el producto, hay que ir con los generadores de turismo, los emisores de turismo, y otra cosa importante para obligar o apoyar a la venta del destino, ir a promocionar de manera que te metas en la mente del consumidor con pantallas en áreas donde haya mucho tráfico de gente, medios que tengan alto impacto en redes sociales, etcétera.

Una campaña ordenada, uniforme, que te dé identidad. Que si tú ves, por decirte algo, alguien haciendo snorkeling en Garrafones, ya sabes qué es Isla Mujeres, Cancún, Caribe Mexicano, lo que quieras.

¿Qué estrategias están haciendo para traer más inversión a la región?

De momento, eso a nosotros como asociación, no nos corresponde. Simplemente facilitamos estadísticas e información. El tema de atraer más inversión, le corresponde a Fonatur, que ya se fue o lo fueron. Ante su desaparición, pedimos mucha cautela en el tema de la zona hotelera, porque en cuanto a servicios básicos de agua potable, drenaje, electricidad, vialidades, etcétera, es insuficiente en estos momentos y si le agregamos más, va a colapsar. Una moratoria en la zona hotelera, yo creo que no vendría mal. Una moratoria de construcción.

¿Qué expectativas de crecimiento tiene para 2024?

De momento lo que nos marcamos es mantener, cuando menos, las cifras que tuvimos el año pasado en ocupación, derrama. Para ello, es un reto para todos mantener la percepción de

EN PORTADA

seguridad, crear la percepción de seguridad de los destinos, mantener las rutas aéreas y frecuencias, y si se puede, incrementarlas, pero sobre todo, por parte de las autoridades locales y federales, no incrementar ni crear nuevos cargos para la actividad.

Y dentro de esto, ¿tienen ustedes expectativas de los beneficios o de las cifras de turistas que pueda traer el Tren Maya?

No tenemos. Creemos que puede aportar, que puede contribuir, pero hay que crear producto para difundirlo, porque el Tren Maya como tal a un turista que llegue a Tulum o a Bacalar, le puede interesar por llegar al aeropuerto de Cancún o de Tulum y desplazarse, pero hay atractivos que se tienen que crear alrededor; el Mundo Maya es uno de ellos y creo que hay hasta un fondo de más de 100 millones de dólares para ello, que no sé si todavía exista pero que se podría aprovechar. Corresponde a las autoridades federales crear ese circuito que antes se hacía por carretera y ser el detonador del Mundo Maya, hay que crear producto, darle viabilidad, accesibilidad. Mira, el sueño que mucha gente ha tenido en gestiones anteriores es equiparar el sur con el norte del estado, pero hay que crear, primero, accesibilidad y dignificar el producto, tener los servicios, etcétera. Eso mismo pasa en toda

la Península ahora, salvo raras excepciones con el Tren Maya.

Con este panorama, ¿cuál será la petición que el sector hotelero le hará al próximo gobierno federal?

Primero, seguir pidiendo el tema de facilitar la entrada de turistas a los destinos turísticos de México. Segundo, el tema de la promoción de la marca México y de los destinos turísticos. Tercero, la facilitación de trámites en cuanto a instalación de inversiones, ingreso de turistas, “permisología” para volar, además de facilitación de ingreso a turistas en migración y aduanas.

Un mensaje que le deje a quienes leen Mundo Ejecutivo Quintana Roo…

Que nos apoyen, que nos ayuden, porque todos, aunque no tengamos contacto directo con el turista, dependemos de lo que el turista gaste en el destino, porque ese turista contribuye para que un hotel compre focos, papel higiénico, pague la nómina de sus colaboradores, quienes van y compran tortillas en tal o cual colonia o región, compran en el súper, compran el periódico o la revista, escuchan la radio, etcétera, todos dependemos del turismo. Entonces debemos tratar de crearles y generarles una buena impresión, una buena experiencia y ponerles una sonrisa en la boca.

VIAJES Y NEGOCIOS

CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com

SCHEINBAUM

SIGUE SIN HABLAR SOBRE TURISMO

No ha sido una sorpresa que Xóchitl Gálvez, la inminente candidata presidencial del Frente Fuerza y Corazón por México, ya haya comprado la idea de que es indispensable para el gobierno federal retomar las acciones de promoción turística y manejo de crisis ante un entorno global cada vez más competitivo.

Como que todavía no tiene muy pulida la idea, pues también ha dicho que se ha reducido 6% la llegada de visitantes internacionales por campañas de desprestigio contra los destinos nacionales.

En realidad, con las cifras oficiales hasta noviembre, la llegada de turistas internacionales aumentó 10.3% y 6.7% los turistas de internación por vía aérea.

El verdadero problema es que la competencia sigue creciendo y que otros muchos países lo están haciendo más rápido, entre otras razones porque cuentan con recursos y una estrategia de promoción para su marca nación.

Además, hay varios destinos mexicanos que se están quedando rezagados con cifras por debajo del promedio y que incluso están en el terreno negativo, como Huatulco donde cayó casi 6% la llegada de viajeros internacionales durante 2023.

Mientras que otros como Acapulco, no han podido contrarrestar las noticias falsas o imprecisas sobre su situación después de la crisis del huracán Otis.

En todo caso es positivo que Gálvez ya se haya pronunciado en ese sentido, tanto en una reunión con la cúpula de los dirigentes turísticos en Quintana Roo como ante los miembros del Consejo Nacional Empresarial Turístico.

Lo que sí causa desconcierto es que Claudia Scheinbaum, puntera a vencer en la contienda presidencial, la ungida por Andrés Manuel López Obrador, no haya incorporado expertos en turismo a la redacción de su Proyecto de Nación.

Además de que tampoco se ha pronunciado con ideas originales sobre este aspecto cuando es un sector que representa 8.5% de la economía del país, pero que debería significar más del 12% como sucede en España.

Son pocos los políticos de Morena, como Juan Enrique Suárez, titular de Turismo de Nayarit y presidente de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur) que han dicho con todas sus letras que hace falta impulsar la marca país con recursos federales.

También que hacen falta fondos para establecer más alianzas con las aerolíneas, pues en el mundo hay un problema de conectividad aérea y provocaría problemas que le quitarán rutas y frecuencias a México.

Gane quien gane, hoy un reto de corto plazo para los empresarios turísticos debería ser lograr que todos los candidatos presidenciales los escuchen; ya no para reponer al Consejo de Promoción Turística, sino para cumplir incluso de mejor manera que antes, con la tarea de impulsar a un sector del que viven más de 10 millones de mexicanos.

TULUM ES EL EPICENTRO

DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA

BLANCA SILVA

ZAMNA

MEZCLA EXITOSAMENTE LA MÚSICA ELECTRÓNICA CON EL MISTICISMO DE LA SELVA MÁGICA DEL SURESTE MEXICANO.

En medio de la selva del Caribe Mexicano, Tulum se ha consolidado como el epicentro de la música electrónica en América, atrayendo turismo de alto poder adquisitivo de 180 países.

Con 15 eventos programados, desde finales de diciembre y hasta inicios de febrero, el complejo ubicado en Tulum recibe anualmente a más de 130 mil personas en sus diversos escenarios.

De esta manera, Zamna abre la agenda anual de la música electrónica a nivel mundial, que incluye grandes escenarios europeos, como Ibiza y Mykonos.

Rodeado de selva, Zamna ocupa una superficie de 49 hectáreas, en las que se distribuyen diversos escenarios. Cada uno tiene diferente capacidad de aforo, que va desde cuatro mil hasta más de 20 mil personas.

Cada año, este escenario natural se viste de luces y tecnología para recibir a los amantes de la música electrónica, atraídos por un line-up de DJ’s de alto nivel.

En plena temporada alta del sector turístico, Zamna ofrece a los visitantes una opción de diversión totalmente diferente, que mezcla la música con el misticismo de la zona.

Lo anterior requiere de una gran logística, des-

de el acceso hasta los escenarios, que se traduce en más de mil 200 empleos directos y alrededor de seis mil indirectos. Además, representan una importante derrama económica para el destino, que se distribuye entre toda la cadena de valor.

Esta vez la agenda inició el 29 de diciembre con Anjunadeep y Taraka. Reunieron a alrededor de cuatro mil personas, seguidos de Adriatique y Paul Kalkbrenner para cerrar el 2023.

El 2024 abrió con el festival Abracadabra con la presentación de Ants y Blond:Ish, al que asistieron cuatro mil personas. Después vinieron dos Afterlife con la participación de 19 DJ’s y productores. Cada uno reunió alrededor de 20 mil personas.

Siguieron Circoloco con la asistencia de 15 mil personas, así como Keinemusik con Mayssa y Curol, quienes reunieron a ocho mil personas.

La agenda incluyó a Core, cada uno con 18 mil asistentes. En estos participan Afriquia, Badsista, Bibi Seck, Boys Noize, Dan Shake, Diplo, Disclosure, Elif, Emjie, Eran Hersh, Henri Bergmann, Kitty Amor, Lilihell, LP Giobbi, Bostil y Vongold, entre otros.

Renaissance se llevó a cabo en tres escenarios, al igual que la Closing Party el 3 de febrero, con el que cerró este evento sin igual.

ZAMNA TULUM-MÉXICO

FOTOS:
FOTOS:

CAPTA CANCÚN EL 46%

DE LOS TURISTAS INTERNACIONALES QUE RECIBE MÉXICO VÍA AÉREA

De enero a noviembre de 2023, México recibió más de 19.5 millones de turistas internacionales vía aérea, 5.8% más que en el mismo lapso de 2022. De esa cantidad, el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) captó el 46%, equivalente a casi nueve millones de viajeros.

El AIC junto con los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Los Cabos concentraron el 76.5% de los viajeros internacionales que recibió el país en ese lapso. De acuerdo con el secretario federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués, los tres aeropuertos contabilizaron 14 millones 926 mil turistas, 4.3% más que en el mismo período de 2022.

El AIC registró ocho millones 992 mil turistas internacionales, AICM tres millones 860 mil y Los Cabos dos millones 74 mil, 5%, 1.4% y 6.6% más que en 2022, respectivamente. Del resto de los aeropuertos, entre enero y noviembre de 2023, se registró la llegada de 4 millones 585 mil turistas internacionales, 11.2% más que en el mismo lapso de 2022.

La Unidad de Política Migratoria-Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), precisa que los principales mercados emisores siguen siendo Estados Unidos, Canadá y Colombia.

LOS PRINCIPALES MERCADOS EMISORES DE TURISTAS EN MÉXICO SON ESTADOS UNIDOS, CANADÁY COLOMBIA.

Esos tres países representaron poco más de 14.8 millones, un crecimiento de 6.6% frente al mismo lapso de 2022. En este marco, los turistas estadounidenses sumaron 12 millones 89 mil, 3.3% más contra el año inmediato anterior y 28.2% más que en 2019 cuando fueron nueve millones 430 mil.

Asimismo, se contabilizaron dos millones 114 mil turistas canadienses, 45.3% más que lo registrado en el período eneronoviembre de 2022 y 5.4% más que en 2019.

En el caso de los colombianos, la cifra fue de 668 mil 49 turistas, 23.4% más que en 2019.

El resto de las nacionalidades representaron cuatro millones 641 mil turistas, 3.3% más respecto a enero-noviembre de 2022, representando una cuota de mercado del 23.8%.

HOTELEROS DE CANCÚN

PREVÉN BAJA OCUPACIÓN EN EL OTOÑO

LOS PROCESOS ELECTORALES EN ESTADOS UNIDOS Y EN MÉXICO TIENDEN A IMPACTAR EL FLUJO DE TURISTAS, DEBIDO A LA EXPECTATIVA POR EL CAMBIO DE GOBIERNO.

Tras el récord turístico alcanzado en 2023, la ralentización de las reservaciones ha prendido los focos rojos en el sector hotelero de la zona norte de Quintana Roo.

Con una oferta de casi 54 mil 500 habitaciones hoteleras disponibles en Cancún, Puerto Morelos y Costa Mujeres, esperan ocupaciones de al menos el 70% fuera de la temporada alta.

De esta manera, el sector avizora un 2024 complicado, debido también a sus costos de operación, tras el incremento de impuestos y derechos, además de la apertura de destinos competidores.

Durante la reunión del Consejo Directivo de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), su presidente, Jesús Almaguer Salazar, reveló que la situación les preocupa particularmente para la tempo-

rada de otoño, debido a la ralentización de las reservas.

Explicó que a la fecha las reservas están bajas y lentas, salvo enero y febrero que se reservó con antelación, cuando había otras perspectivas. Indicó que tanto en el destino como en los mercados de origen las cosas han cambiado.

El proceso electoral en Estados Unidos al igual que en México, tienden a impactar el flujo de turistas, debido a la expectativa de la población por el cambio de gobierno.

Además, Canadá no ha tenido el comportamiento esperado y, por otro lado, tampoco se ha activado el visado electrónico para el turismo brasileño que busca viajar a México.

A ello se suma que tampoco se ha definido el procedimiento para que los colombianos puedan ingresar a México e incentivar su llegada. Este importante mercado sudamericano, se ha visto inhibido por el maltrato que sufren en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC).

Por ello, están a la espera del plan de trabajo del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) para este 2024. La idea es revisarlo y sumarse a la estrategia para incentivar la afluencia de visitantes.

En tanto, solicitaron a autoridades municipales y estatales no imponer más cargos en materia de impuestos o derechos que puedan sacar de la competitividad al Caribe Mexicano.

Ante la feroz competencia de República Dominicana y Cuba, una medida así influiría en los resultados anuales de la industria turística. Recordó que el turismo es una actividad muy sensible a factores internos y externos, que inciden en su crecimiento o reducción.

BLANCA SILVA

PREMIAN A GRUPO XCARET CON EL MBTA 2023 EN LA CATEGORÍA MICE

En medio del crecimiento que registra el turismo de reuniones en México, el Grupo Xcaret ganó la cuarta edición del premio MBTA (Mexican Business Travel Association) 2023 en esta categoría.

Se trata del reconocimiento como Mejor proveedor del segmento de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE, por sus siglas en inglés).

Lo anterior es resultado de la deliberación que hicieran Travel Managers, Meeting Planners Corporativos y especialistas del medio a través de una votación sobre su oferta para este segmento. Para otorgar el premio se consideró la constante introducción de soluciones innovadoras en hoteles, tecnología de vanguardia e ideas diferenciadoras.

La directora Ejecutiva Comercial de Grupo Xcaret, Lizeth Álvarez Gorosave, recordó que en 2023 el grupo albergó 108 eventos corporativos de los sectores automotriz, retail y consumo masivo, entre otros. Además, realiza eventos culturales de clase mundial como el Festival PAAX GNP, experiencia de música y artes escénicas, protagonizados por la directora artística mexicana, Alondra de la Parra.

EL TURISMO DE REUNIONES EN MÉXICO OCUPA EL LUGAR 23 A NIVEL MUNDIAL Y EL QUINTO EN EL CONTINENTE AMERICANO.

“El turismo de reuniones registra un fuerte crecimiento en el país, que ocupa el lugar 23 a nivel mundial y el quinto en el continente americano en este segmento”, resaltó.

En este marco, la MBTA evaluó la calidad, excelencia e innovación del grupo en el segmento MICE, con los que se ha posicionado en la industria turística de negocios.

Álvarez Gorosave destacó que la visión de Xcaret es proporcionar espacios a la vanguardia y sostenibles, que contagien su orgullo y amor por México.

LA INDUSTRIA DE CRUCEROS

PODRÍA TENER UN AÑO

HISTÓRICO

REDACCIÓN

Con la temporada de ofertas de cruceros a la vuelta de la esquina, las líneas de cruceros se preparan para un año potencialmente récord en altamar.

Este impulso marítimo ha estado creciendo durante los últimos tres años. Nuevos datos de Squaremouth, el principal mercado de seguros de viaje de Estados Unidos, revelan que la industria de cruceros está lista para causar un gran impacto en el 2024, rompiendo récords en el camino.

El resurgimiento de la industria de cruceros Squaremouth ha sido testigo de un crecimiento sin precedentes dentro de la indus-

tria de cruceros desde que este tipo de viajes se reanudaron en 2021. El año pasado, los viajeros compraron pólizas de seguro de crucero en números récord, ya que más clientes adquirieron planes con el filtro 'Crucero' que en cualquier otro año en la historia de más de 20 años de la compañía. Squaremouth informó un aumento del 29% en las ventas de cruceros en 2022 y un aumento del 200% con respecto a 2021.

Además, predice que este crecimiento continuará en este 2024. Según una encuesta reciente, el 26% de los clientes tienen planeado realizar un crucero en su próximo viaje, en comparación con el 20% a principios de 2023.

VIAJES

LOS JÓVENES ESTE AÑO? ¿CÓMO VIAJARÁN

REDACCIÓN

Las nuevas generaciones prefieren los viajes con conciencia y las vacaciones que les ayudan a un crecimiento personal.

A los jóvenes nativos digitales les encanta la tecnología, además, son independientes y emprendedores, y por encima de todo quieren “vivir la vida” y gran parte del dinero que ganan lo invierten en viajar. Les encanta vivir nuevas experiencias.

Un informe anual global realizado por la web de reservas de hoteles, Hoteles.com, revela que el 95% de los viajeros jóvenes, buscan experiencias de viaje con el objetivo de enriquecer su salud mental o física, ampliar sus horizontes o aprender nuevas habilidades.

Según los datos de su estudio, los jóvenes dejan atrás los lujos y prefieren disfrutar del viaje. De hecho, hasta el 51% de ellos están dispuestos a renunciar a las redes sociales o al internet a cambio de la recompensa de un viaje de superación personal.

El estudio también reveló que además de este tipo de viajes, los jóvenes buscan descubrir nuevos lugares y culturas, los sabores locales, conocer gente de todas partes y vivir experiencias culturales y naturales que les permitan sumergirse completamente en el destino.

Y ese afán por experimentar cosas nuevas los llevará a buscar destinos menos convencionales de lo habitual y a vivir aventuras auténticas por encima de todo.

Otras tendencias de viaje

Los jóvenes se han convertido en un mercado atractivo para la industria turística, de acuerdo a la empresa de reservas Despegar, es así como se han localizado algunas tendencias que siguen los nuevos viajeros.

Road trip

Los viajes por carretera han sido populares entre grupos de jóvenes por ser una opción accesible. Incluso si no se tiene automóvil se puede rentar uno y, aún así, los gastos son menores. Este tipo de viajes se pueden hacer en distancias cortas y aportan un gran atractivo cultural.

Turismo responsable

Entre los intereses de los jóvenes está hacer camping o tener contacto con la naturaleza. Al aumentar su conciencia sobre la protección del medio ambiente, los

VIAJES

viajes también los hacen de forma sustentable, sin afectar especies ni espacios e incluso colaborando durante su viaje en proyectos de conservación.

Nómadas digitales

Los jóvenes trabajan a la distancia mientras recorren el mundo apoyándose en la tecnología y hospedándose en estancias largas. En 2021 Despegar registró un aumento de 40% en el interés por alquileres temporales. Lo anterior se relacionó con los viajes de jóvenes quienes comenzaron su vida laboral de forma remota.

Turismo de voluntariado

Ser voluntario significa dar lo mejor de sí a través del trabajo y esfuerzo sin recibir una recompensa económica a cambio, se hace porque se desea ayudar al medio ambiente o abordar un problema social en específico, sin embargo, en muchas ocasiones la causa por la que se lucha está en otra región, por lo hay que viajar para auxiliar.

Muchas organizaciones civiles especializadas en una causa específica realizan campañas para reunir a jóvenes que tengan ganas de trabajar por el cambio y sean parte de su equipo de voluntarios viajeros. Esta opción ofrece descubrir nuevos lugares, ayudar y sobre todo vivir experiencias únicas, que, como se mencionó, es una de los mayores atractivos para los jóvenes.

Podemos encontrar así opciones para realizar limpieza de playas en México, reforestaciones o promover la conservación de una especie en riesgo de extinción como la tortuga marina.

Los mejores investigando Entre las principales motivaciones para elegir un destino, los jóvenes destacan que el 83% es por conocer un lugar nuevo; un 60% por la recomendación de amigos y familiares, y un 42% se debe a la información que ha visto en internet.

En este sentido, los jóvenes son los que más tiempo dedican a soñar y planificar su viaje, fases a las que asignan más tiempo que el resto de los perfiles.

Según la Asociación Mexicana de Venta Online, en 2021, los principales consumidores de viajes en línea tenían entre 25 y 34 años. Esos jóvenes planean y comparan precios de vuelos y hospedaje en tiempo real, lo hacen a través de páginas web. Compren con al menos un mes de anticipación sus viajes nacionales y de 3 a 4 meses los internacionales.

A la hora de pagar, los jóvenes confían mucho más en internet, por lo que los pagos de servicios también son digitales. El 96.8% utiliza un teléfono celular para acceder a servicios financieros básicos y pagar en línea, según datos del INEGI y el IFT. Los jóvenes tienen una amplia confianza en la banca en línea, la prefieren por su practicidad y comodidad.

Los canales de reserva A diferencia de las generaciones X e Y, las nuevas generaciones utilizan un mayor número de fuentes de información para preparar sus viajes, entre las que destacan los amigos y familiares, con un 59%; las páginas web de opiniones y de destinos turísticos, con un 51%, quedando por detrás las guías de viaje, los blogs especializados, las agencias de viaje y las redes sociales.

“PARA MÍ ES MUY IMPORTANTE

PATRICIA DE LA TORRE CREAR UN IMPACTO POSITIVO”.

Enamorada de Tulum desde 1987, Patricia de la Torre es un ejemplo de decisión y proactividad para promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, en un destino que es un paraíso de la naturaleza.

Tras incursionar en la política y los medios de comunicación, dedica actualmente su tiempo a promover el turismo de lujo social y ecológicamente responsable, con la convicción de que la educación es la clave para salir adelante.

Con una gran creatividad, que mostró desde pequeña, al igual que su espíritu emprendedor, en esta entrevista nos deja adentrarnos un poco más en su vida, donde destaca como promotora cultural y activista social y por el medio ambiente, lo cual la ha llevado a realizar diversos eventos y actividades para posicionar a Tulum en un nuevo nicho de turismo: el del arte y la moda a través del “Tulum Fashion is Art”.

¿Quién es Paty de la Torre?

Nací en la Ciudad de México. Me enamoré de Tulum en 1987, era completamente diferente a como es actualmente. Eso me llevó a vivir aquí, donde he sido candidata a la Presidencia Municipal en 2021 y regidora en el periodo 2018- 2021.

Previamente, en 2015, fui directora de la Asociación de Hoteleros de Tulum. También colaboré en el Gobierno del Estado de Quintana Roo como directora de Promoción en la Oficina de Negocios e Inversiones. Además, he trabajado en prensa, radio y televisión desde muy joven, una etapa muy bonita en mi vida en la que colaboré en los especiales de Hollywood en Televisa San Ángel, hace más de 35 años.

Después de mi etapa en la política decidí viajar a Nueva York y Europa; tengo cuatro certificaciones en Gestión de Lujo y actualmente me encuentro en un gran momento de mi vida profesional y personal. Decidí abrir mi agencia de Eventos y Viajes de Lujo (Luxury Lobbying) y soy presidenta de la Fundación TUSERES (Turismo Social y Ecológicamente Responsable). Me gusta mucho ayudar a mi comunidad, a mi estado, a México, creo que los caminos a seguir son aquellos que nos ayuden a mejorar y lograr cuidar nuestros ecosistemas y patrimonio arqueológico para generar un desarrollo social incluyente. También soy promotora cultural y activista social y por el medio ambiente.

¿Qué significa Tulum en tu vida?

Significa vivir en el lugar de tus sueños, un lugar de mucha historia, cultura, misticismo y magia, y definitivamente

LA CREADORA DE “TULUM FASHION IS ART” TIENE UN PROFUNDO COMPROMISO CON LA MODA SUSTENTABLE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

residir en un entorno que se alinea con mis sueños, aspiraciones, deseos y expectativas. Tulum es un lugar hermoso, sereno e inspirador, donde hay mucho por hacer y cuidar, el legado que tenemos es único y sin duda la riqueza natural es una responsabilidad muy grande para ésta y las futuras generaciones, ya que cuidarlo y protegerlo es una obligación de todos los que habitamos en este maravilloso paraíso. También es un lugar lleno de oportunidades profesionales, crecimiento personal y cumplimiento de metas, ya sea en términos de carrera, relaciones personales y calidad de vida.

¿Cómo te ves a ti misma?

Soy una mujer decidida, propositiva, que le gusta generar acuerdos. Me considero una mujer estoica, fuerte, valiente y siempre en favor de la justicia. Con humildad, creo que debemos cultivar la educación, la nobleza, el conocimiento, la sabiduría, el agradecimiento, el amor a nuestro país y al lugar donde vivimos.

¿Cuándo nace tu espíritu empresarial?

Desde niña fui muy creativa e inquieta y definitivamente me encantaban los negocios; comencé vendiendo manualidades que me encantaba hacer con papel y migajas de pan como flores y muñecos de migajón, con las cáscaras de huevo hacía esferas con figuras muy pequeñas que recortaba y ponía dentro de los cascarones. También hacía paisajes en tercera

dimensión, y todo eso empecé vendiéndolo entre tíos, primos y vecinos.

Estudié desde muy niña artes plásticas, desafortunadamente mi padre murió cuando yo tenía 14 años y mi sueño de las artes se apagó. Empecé a trabajar desde muy joven, crecí en la Ciudad de México cerca de la comunidad gitana y con la comunidad judía. Ellos fueron grandes maestros para mí, aprendí a trabajar en equipo y a hacer negocios desde muy joven, estudiaba por las mañanas y en las tardes vendía manteles y chamarras que traía de Sevilla la comunidad gitana, que en ese entonces se ubicaba en Plaza Washington. También comercializaba accesorios y ropa de mujer que compraba en el centro de la ciudad; mi mamá me acompañaba a comprar y vender con la comunidad judía en el centro de la Ciudad de México; la verdad me iba muy bien con las ventas.

¿Qué es lo que más te motiva de ser una mujer empresaria?

Las mujeres, al igual que los hombres, pueden tener diversas motivaciones para emprender. Algunas de las razones comunes incluyen el deseo de independencia financiera, la búsqueda de realización personal y profesional, la oportunidad de materializar una pasión o visión, así como la aspiración de contribuir al crecimiento económico y social. Para mí es muy importante crear un impacto positivo. La motivación para ser empresaria varía según las experiencias y metas individuales, lo que sí creo es que debemos perseguir nuestros sueños y no claudicar cuando alguien dice que no, si nuestro corazón nos dice que sí, hay que creer y seguir hasta conseguirlo.

¿Cómo defines tu estilo para hacer negocios?

Creo que se puede hacer negocios de manera creativa y mantenerse a la vanguardia en el mercado. Además, enfati-

zar la importancia de la responsabilidad social empresarial, proponiendo la integración de programas educativos en la comunidad y actividades ambientales para preservar la riqueza natural y fomentar la separación de residuos. Este enfoque sugiere una estrategia empresarial que busca un equilibrio entre la innovación, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.

¿Qué significa para ti ser un “agente de cambio”?

Para mi ser un agente de cambio es ser una persona que inspira a otras y que definitivamente implica liderar con el ejemplo, motivar a otros a adoptar nuevas perspectivas y fomentar acciones positivas. Inspirar implica transmitir una visión clara, demostrar determinación y mostrar empatía hacia los demás. Un agente de cambio inspirador motiva a las personas a superar obstáculos, contribuir a un propósito más grande y trabajar juntos para lograr mejoras significativas en sus vidas y en la sociedad en general.

¿Cómo surge Fashion is art?

En diciembre pasado realizamos la cuarta edición del festival “Tulum Fashion is Art”, idea que nació hace seis años en París, en una de las ferias más importantes de la industria de la moda, Primer Vision, justo ahí surgió este sueño. Se realizó en el hotel Azulik y estoy muy agradecida con Roth, quien desde un principio creyó en mí y en este proyecto;

la moda y el arte sustentable nos invitan a repensar nuestro impacto en el planeta. Cada prenda y obra pueden ser declaraciones poderosas. Debemos adoptar un enfoque consciente, eligiendo calidad sobre cantidad y juntos construir un futuro donde la creatividad y la responsabilidad ambiental se entrelacen para preservar nuestro mundo.

¿Qué similitudes encuentras entre la moda y el arte?

La moda y el arte comparten varias similitudes, ya que ambos son medios de expresión creativa que reflejan la identidad, la cultura y las tendencias de una época. Ambos campos buscan transmitir mensajes, provocar emociones. Además, tanto la moda como el arte a menudo incorporan elementos de diseño, color, textura y composición para crear obras visualmente impactantes. En muchos casos, la moda se considera una forma de arte en sí misma, fusionando la funcionalidad con la expresión estética de una manera similar a como lo hace el arte.

¿Crees que el concepto de moda se comprende en toda su dimensión en el mercado mexicano?

La comprensión del concepto de moda puede variar en el mercado mexicano, ya que depende de diversos factores, como la diversidad cultural, las influencias regionales y las preferencias individuales. En general, México tiene una rica tradición textil y de diseño, pero la percepción de la moda puede diferir entre segmentos de la población. Algunas personas pueden centrarse en la moda como una expresión cultural y artística, mientras que otras pueden verla principalmente desde una perspectiva funcional.

En los últimos años, ha habido un aumento en la conciencia y apreciación de la moda en México, con un crecimiento en la industria de diseñadores locales y eventos de moda. Sin em-

bargo, la comprensión completa del concepto de moda puede ser subjetiva y variar según la educación, la exposición a tendencias globales y otros factores individuales.

¿La moda es para todos?

En teoría, la moda está diseñada para ser inclusiva y ofrecer opciones para una variedad de gustos, estilos y tallas. Sin embargo, en la práctica, la accesibilidad y la representación en la industria de la moda a veces pueden ser limitadas. Algunas marcas se esfuerzan por ser más inclusivas al ofrecer una gama diversa de tallas, colores y estilos, pero aún hay desafíos en términos de representación de la diversidad en la moda.

En última instancia, la percepción de si la moda es para todos puede depender de factores como la disponibilidad de opciones, la aceptación social de diferentes estilos y la autoexpresión personal. La industria de la moda continúa evolucionando hacia una mayor inclusión, pero aún hay trabajo por hacer para asegurar que sea accesible y representativa para todos.

Háblanos de la moda sostenible, la relación moda-conciencia ambiental y cómo es posible conjuntarlas

La moda sostenible busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y en las condiciones laborales de la industria textil. Esta perspectiva considera aspectos como la producción ética, el uso de materiales ecológicos, la reducción de residuos y la promoción de prácticas comerciales socialmente responsables.

La relación entre moda y conciencia ambiental radica en reconocer la influencia significativa que tiene la industria de la moda en el medio ambiente. Desde la producción de materiales hasta la gestión de residuos, la moda puede contribuir a la contaminación y al agotamiento de recursos naturales. La moda sostenible aborda estos problemas adoptando enfoques como la utilización de tejidos reciclados, la producción local, la reducción de desperdicios y la promoción de una mentalidad de "comprar menos pero mejor".

Conjuntar moda y conciencia ambiental implica adoptar hábitos de consumo más responsables, apoyar marcas sostenibles y fomentar la durabilidad y versatilidad en la moda. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también contribuye a construir una industria de la moda más ética y socialmente consciente.

El uso de la tecnología y la inteligencia artificial están desplazando a muchas áreas, incluso en la moda, ¿crees que es una herramienta valiosa en la creación de moda?

Sí, la tecnología y la inteligencia artificial (IA) son herramientas valiosas en la creación de moda. En la actualidad, se utilizan en diversas fases del proceso, desde el diseño hasta la producción y la experiencia del cliente. La IA puede analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias de consumo, ayudar en el diseño de prendas mediante algoritmos generativos y optimizar la cadena de suministro para reducir el desperdicio.

Además, la tecnología también ha influido en la presentación y comercialización de la moda, con avances en la realidad aumentada y virtual, que permiten experiencias de compra más inmersivas. Aunque la tecnología puede transformar y mejorar muchos aspectos de la industria de la moda, es importante equilibrarla con la creatividad humana y la conciencia ética para garantizar un enfoque integral y sostenible en la creación y consumo.

¿Qué diseñadores mexicanos te gustan más?

Para mí los mejores diseñadores mexicanos son: Carla Fernández, quien es reconocida por su enfoque en la moda ética y sostenible al fusionar la moda contemporánea con técnicas tradicionales mexicanas; Benito Santos, especializado en alta costura, ha vestido a varias celebridades y es conocido por sus

cida internacionalmente que incorpora elementos culturales mexicanos en sus diseños de accesorios y ropa, cuyos diseños en seda están inspirados en la riqueza cultural de México.

Otros diseñadores son Kris Goyri, quien ha ganado reconocimiento por sus creaciones femeninas y sofisticadas; y Sandra Weil, comprometida con la sostenibilidad y la producción ética al incorporar elementos de moda circular en sus colecciones.

¿Y tus favoritos a nivel internacional?

Coco Chanel, una pionera de la moda que revolucionó la manera en que las mujeres se visten; Valentino, amo sus vestidos elegantes y románticos; Dior me gusta por su elegancia y feminidad; Ralph Lauren que combina la moda clásica con un toque moderno e Yves Saint Laurent, ícono de la moda francesa, conocido por su audacia y modernidad.

¿Consideras que cualquier diseñador es un artista?

La consideración de si cualquier diseñador es un artista puede depender de la perspectiva individual y de cómo se define el arte. Muchos diseñadores de moda son creativos y expresan su visión única a través de sus creaciones, lo que podría ser considerado un acto artístico. En la moda, el diseño implica la combinación de elementos estéticos, la selección de materiales y la creación de prendas que pueden transmitir significados o provocar emociones, lo cual comparte similitudes con la creación artística. Sin embargo, el arte es más abstracto y libre en comparación con el diseño, que a menudo está sujeto a consideraciones prácticas y comerciales. En última instancia, la clasificación de si un diseñador es un artista puede variar según la interpretación personal de la creatividad y la expresión artística.

¿Cuál sería tu mensaje para quienes desean dedicarse al mundo de la moda?

Persevera en tu pasión, mantente al tanto de las tendencias, pero nunca pierdas tu voz única y auténtica. La industria busca originalidad, así que confía en tu creatividad y trabaja arduamente para destacar.

¿Cómo defines la creatividad?

Para mí la creatividad se puede definir como la capacidad de generar ideas, conceptos o soluciones originales e innovadoras. Implica pensar de manera no convencional, ver conexiones entre ideas aparentemente no relacionadas y encontrar formas únicas de abordar problemas. La creatividad no se limita al ámbito artístico; también desempeña un papel crucial en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la innovación en diversas áreas.

En términos prácticos, la creatividad implica la flexibilidad mental para explorar nuevas ideas, la originalidad para crear algo nuevo y la capacidad de aplicar estas ideas de manera significativa. Es un proceso que puede ser fomentado y desarrollado a través de la práctica, la curiosidad y la disposición a asumir riesgos en la exploración de nuevas posibilidades.

¿Cómo defines tu estilo personal, tu imagen?

Me considero una mujer con versatilidad en el estilo, puedo adaptarme y experimentar con diferentes estilos de moda, desde lo clásico y elegante hasta lo vanguardista y contempo-

ráneo; para mí es importante la creatividad en la vestimenta. Me encanta atreverme a jugar con combinaciones únicas, mezclando colores, patrones y texturas de una manera original y expresiva. Estoy dispuesta a probar nuevas tendencias llevando conmigo siempre una actitud audaz y decidida.

Es muy importante la confianza en sí misma y en las elecciones, que te permitan destacar y proyectar una fuerte presencia. Ser líder, proactiva en adoptar ideas innovadoras en el campo, ya sea en la moda, los negocios y otros aspectos de la vida. Romper barreras en términos de género, roles sociales y estándares preestablecidos.

¿Tienes algún mantra, una frase que te guste repetirte a ti misma?

Nada podrá detenernos, mientras tengamos vida así será.

¿Qué personaje o celebridad que hayas conocido de frente te ha impactado y por qué?

Tengo algunas personas a las que debo todo mi respeto y admiración, que son una inspiración para mí. Una de ellas es Pita Amor, escritora y poeta mexicana, una mujer muy controversial a quien conocí por las calles de la Colonia Juárez en la Ciudad de México; ella ya era una señora mayor, siempre andaba pintada con sus labios rojos, me encantaba porque algunas veces me recitó algunas poesías, hubiera preferido que me las escribiera, llegué a platicar con ella un par de veces y en algunas ocasiones escribía y vendía sus poemas en los semáforos o a las personas que venían caminando por la calle, la vi mucho por la zona de los gitanos en Plaza Washington. Otro personaje es Carlos Fuentes, escritor y Premio Nobel de Literatura, padre de mis amigos Natasha y Carlos Fuentes con quienes hice algunos cortometrajes de cine en mi adolescencia y tuve la oportunidad de conocerlo en su casa en San Ángel con su esposa Silvia Lemus. Siempre me pareció un gran escritor, me gustaron mucho sus libros de Aura y El Espejo Enterrado.

También está el arquitecto Javier Senosiain. Para mí es uno de los arquitectos más importantes y vanguardistas de México por su arquitectura orgánica y diseños originales. Él y su esposa son unas personas maravillosas que emanan una energía única. Me encanta el Nido de Quetzalcóatl en el Estado de México.

Si volteas hacia atrás y ves toda la película de tu trayectoria, ¿qué ves, hay algo que cambiarías?

Si retrocediera y mirara mi trayectoria, quizás cambiaría la ocasión en la que dejé pasar una oportunidad por miedo al fracaso. Aprender a superar ese temor podría haberme llevado a experiencias valiosas, pero estoy en un momento muy importante de mi vida y sé que lo mejor está por venir.

¿Cuál es tu mayor logro?

El año pasado estuvimos en el Woman Economic Forum en la mitad del mundo, en Quito, Ecuador, ahí di una conferencia de Turismo y Gestión de lujo, fue un verdadero honor y privilegio recibir el reconocimiento que me dieron como Mujer Excepcional y de Excelencia en el Ámbito del Turismo y Cultura, me siento enormemente agradecida, y quiero expresar mi gratitud a WEF Ecuador por este valioso honor.

Este reconocimiento no solo es un testimonio de mi trabajo, sino también un tributo al amor que siento por mi país, a la riqueza y diversidad de nuestro patrimonio cultural en México y a la vitalidad de nuestra industria turística. Cada uno de nosotros desempeña un papel crucial en la promoción y preservación de nuestras raíces y la conservación de nuestro medio ambiente, y es con humildad que acepté este premio en nombre de todos los dedicados profesionales y entusiastas del turismo y la cultura.

También agradezco a todos los que han colaborado y apoyado,

sin su esfuerzo y dedicación este logro no sería posible. Además, agradezco a mi familia y seres queridos por su apoyo constante y comprensión. Este reconocimiento no solo representa un logro personal, sino también un recordatorio de la responsabilidad que tenemos hacia nuestra comunidad y hacia las generaciones futuras, por eso debemos comprometernos a trabajar incansablemente para enriquecer y promover nuestro patrimonio cultural y fortalecer la industria turística.

¿Qué viene para ti en este 2024?

Iniciamos el año con el pie derecho, realizaremos un programa de desarrollo social con la Secretaría de Bienestar para invitar a la población a conocer más de la historia de Tulum y nuestras tradiciones, no sabemos a dónde vamos y no sabemos de dónde venimos, por eso con el cronista de Tulum, el maestro Hugo Villagómez, realizaremos un taller donde hablaremos de la historia de Tulum, nuestros valores, tradiciones, preservación y conservación de las mismas.

También fortaleceremos a los artesanos, llevando a cabo talleres y cooperativas para trabajar la madera, el bejuco, el chukum, trabajaremos con las cooperativas autorizadas para la reproducción del Coral y la concha en trabajos artesanales de joyería para desarrollar productos derivados de la miel de la abeja Melipona.

Además, llevaremos a cabo un programa en Tulum para mitigar la huella plástica con la Fundación TUSERES, Grupo AJE y Tulum Circula. En ese sentido, estoy muy contenta por el nombramiento que me dieron en G 100 con el Ala de Liderazgo y Education, estaremos realizando este evento y como parte de la delegación que dará la bienvenida al Grupo de G 100 a más tardar a principios de marzo, recibiremos a las 100 mujeres más influyentes del mundo, algunas de ellas Premios Nobel y jefas de Estado, entre muchas personalidades, mujeres importantes y grandes ejemplos a seguir. También estaré presente en la Semana del Arte en la Ciudad de México y quizás organice algún evento privado de exhibición de los vestidos de la colección que tenemos del “Tulum Fashion is Art”.

¿Qué mensaje le dejas a los lectores de Mundo Ejecutivo

Quintana Roo?

Creo que 2024 es un gran año, enfrentamos desafíos y oportunidades que nos instan a crecer. Definitivamente expreso mi gratitud por las lecciones que aprendemos y las conexiones que cultivamos. Los invito a que con amor como guía, aspiremos a construir un mundo donde la paz prevalezca. Que este año sea testigo de acciones conscientes y esfuerzos colectivos para un futuro lleno de armonía y prosperidad.

Hoy nos encontramos con desafíos que nos empujan a evolucionar y oportunidades que nos invitan a crecer. Agradezco sinceramente las lecciones que nos enseñan y las relaciones que nutrimos. Con el amor como brújula, busquemos construir un mundo donde la paz sea la protagonista. Deseo que este año esté marcado por acciones conscientes y esfuerzos colectivos para tejer un futuro lleno de armonía y prosperidad. Así, vamos juntos a enfrentar el camino que nos aguarda con optimismo y unidad.

COCINAN RESTAURANTEROS ALZA DEL 11%

EN EL PRECIO DEL MENÚ

ESTE MES EN QUINTANA ROO

De cara al 2024, el sector restaurantero de Quintana Roo podría ajustar hasta 11% en el precio del menú. La medida busca hacer frente al incremento en sus costos de operación, derivado de la inflación y el alza del 20% en el salario a sus colaboradores.

El anuncio fue hecho por el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Cancún y Quintana Roo, Julio Villarreal Zapata. Explicó que el alza al salario mínimo trae consigo un incremento en las contribuciones sociales, como las cuotas obrero-patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De igual manera, impacta las aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Aunque como sector están de acuerdo con el alza al salario mínimo, dijo que conlleva un incremento en sus costos de operación que deben prevenirse en su presupuesto anual. Por ello, en este mes habría un ajuste de entre 7 y 11% en el precio del menú para amortizar también los incrementos en sus insumos, no porque quieran ganar más, dijo.

Destacó que tampoco se puede elevar tanto el precio del menú “porque te haces el harakiri, como diríamos coloquialmente”, pues el comensal deja de ir. Ello, está relacionado con

LA MEDIDA BUSCA HACER FRENTE AL INCREMENTO EN LOS COSTOS DE OPERACIÓN, DERIVADO DE LA INFLACIÓN Y EL ALZA DEL 20% EN EL SALARIO A SUS COLABORADORES: CANIRAC.

la pérdida del poder adquisitivo, que desde su punto de vista, ha sido el que más impacto ha tenido en el sector.

A lo anterior se suma la inflación en sus insumos, pues aunque el indicador del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lo ubica en descenso, la realidad es otra.

Precisó que para los restauranteros el alza de precios en sus insumos oscila entre 18 y 20%. Detalló que algunos de sus productos de uso diario no están incluidos dentro de la canasta básica y no se toman en cuenta en la medición oficial del indicador.

La combinación de que la gente compre menos con el mismo dinero y la inflación es lo que más ha golpeado al sector. Esta situación ha provocado que su utilidad se reduzca al mínimo y apenas oscile entre 5 y 10%.

Sin embargo, buscan que el incremento en el precio del menú no le pegue tanto al consumidor final.

REFINANCIA QUINTANA ROO

DEUDA PÚBLICA ESTATAL POR MÁS DE 35 MIL MDP

SE TENDRÁ MAYOR DISPOSICIÓN DE RECURSOS PARA OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES

PRIORITARIOS PARA LA POBLACIÓN.

Quintana Roo refinanció la deuda pública estatal de largo plazo con la firma de contratos con cuatro instituciones financieras, cuyo monto supera los 35 mil millones de pesos.

Con ello, concluyó el proceso de refinanciamiento de la deuda pública heredada de anteriores administraciones estatales. Para ello, la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) de Quintana Roo firmó siete contratos con Banobras, Banorte, Santander y BBVA México con mejores condiciones para reducir los intereses.

Del total de contratos, tres corresponden al Banco Nacional de Obras (Banobras), dos a Banorte, uno a Santander y uno a BBVA México. Lo anterior tras resultar adjudicados en el proceso de apertura de ofertas que quedaron registradas en el Acta de Fallo emitido el pasado 15 de diciembre de 2023.

Así, se concluye el calendario establecido en la convocatoria de la Licitación Pública 01/2023 de la reestructura de la deuda pública heredada de largo plazo.

El titular de la Sefiplan, Eugenio Segura Vázquez, explicó que el refinanciamiento de la deuda pública heredada se hizo con apego a la Ley de Transparencia y rendición de cuentas.

El refinanciamiento, sin contraer nueva deuda pública, dará al Gobierno de Quintana Roo mayor disposición de recursos para obras y servicios sociales prioritarios para la población.

Previamente, la Sefiplan evaluó las propuestas presentadas por las instituciones para refinanciar la deuda pública estatal de largo plazo.

La presentación y evento de apertura de ofertas por parte de nueve instituciones financieras, se realizó a mediados de diciembre pasado. Lo anterior como parte del proceso de licitación 01/2023 para el proceso de refinanciamiento y/o reestructura de la deuda pública directa de largo plazo del estado de Quintana Roo.

Segura Vázquez resaltó que se recibieron 14 propuestas de nueve instituciones financieras: Bansi, Scotia Bank, BBVA, BANOBRAS, Banamex, Santander, HSBC, Banorte y Multiva. Ello, debido al fortalecimiento de las finanzas públicas estatales, el manejo de la deuda pública y la administración responsable de los recursos financieros del estado.

Las propuestas fueron evaluadas por personal técnico de la Sefiplan en busca de mejorar las condiciones que tenía la deuda pública heredada. El objetivo era garantizar una política hacendaria integral que cause un crecimiento económico sostenible y equitativo.

Segura Vázquez explicó que resultaron ganadoras las que presentaron mejores condiciones crediticias para el estado sin contratar más deuda. Lo anterior considerando los lineamientos de la metodología para calcular el menor costo financiero. Además, se tomaron en cuenta los procesos competitivos de financiamientos y obligaciones a contratar por parte de entidades federativas, municipios y entes públicos.

IMPULSA SECTOR EMPRESARIAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA JORNADA ELECTORAL

De cara al proceso electoral de 2024, organismos de la sociedad civil y el sector empresarial, llevaron a cabo la campaña #MeVeo para fomentar la credencialización de los potenciales electores e incentivar la participación de la población en la jornada del 2 de junio, para reducir el abstencionismo, además de su tradicional programa de observación electoral.

Datos del Instituto Nacional Electoral (INE) señalan que en Quintana Roo hay un millón 438 mil personas en edad de votar, mientras la participación en los procesos electorales pasó del 61% en el año 2000 a 40.62% en la última elección, aunque en el 2019 cayó al 22%.

Lo anterior, considerando que Quintana Roo es la entidad con más alto índice de población sin credencial de elector actualizada, pues según el INE, hasta antes de la campaña casi el 45% estaba desactualizada.

Ante esta situación, el sector empresarial turístico de Quintana Roo decidió replicar un ejercicio realizado con éxito en otros países, en el cual las empresas se comprometieron a darles tiempo libre a sus colaboradores para que tramiten y recojan su credencial de elector sin menoscabo a su salario, tarea que involucró a las áreas de Recursos Humanos.

Campaña #MeVeo

Para ello, 20 organismos empresariales de Cancún, Riviera Maya y Tulum firmaron con oportunidad la estrategia de la campaña #MeVeo por una Democracia Participativa con el INE, cuyo objetivo es generar también un sentido de arraigo y pertenencia hacia la entidad entre la población.

Liderada por el Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, la campaña #MeVeo es un esfuerzo plural, neutro y apegado a la ley, en el que participan numerosos organismos a nivel nacional.

De esta manera, se busca reducir también la problemática que se enfrenta en cada proceso electoral con la instalación de casillas especiales, pues su número de boletas es limitado y es rebasado por la gente que acude a tratar de votar, lo cual el INE anticipa que se repetirá este 2024 al estar en juego más de 20 mil cargos públicos, pues dichas casillas sólo sirven para votar por presidente de la República.

Un estimado del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, revela que el día de la jornada electoral habría en esos tres destinos de Quintana Roo, entre 47 mil y 50 mil turistas nacio-

nales al ser temporada baja, quienes también buscarán emitir su sufragio para presidente de la República, lo cual el sector empresarial espera sea considerado a la hora de revisar el tema de las casillas especiales.

Empresarios promueven participación ciudadana

La presidenta del Centro Empresarial de Quintana Roo (Coparmex Quintana Roo), Angélica Frías González, explicó también que el objetivo de la campaña es promover la participación más allá de la jornada electoral, al concientizar a la población sobre la importancia de ser funcionario de casilla y asistir a la capacitación para desempeñar el cargo, así como participar en la fiesta democrática, pues 44% acusa dificultad para votar por tener que trabajar.

Adicionalmente, el sector empresarial alista también su tradicional programa de observación electoral, en el cual esperan contar con 100 personas previamente capacitadas, para lo cual este año cambiarán la dinámica al pasar de la participación habitual de los jóvenes a la de los líderes empresariales.

Con ello, se busca contar con más ojos para

vigilar el desarrollo del proceso electoral del 2 de junio y reportar con oportunidad cualquier incidente que se presente.

Convocatoria para observadores electorales

El Instituto Electoral del Estado de Quintana Roo (Ieqroo) convocó a la ciudadanía a participar como observadores electorales, a fin de que conozcan y observen los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral concurrente 20232024 en la entidad.

El registro inició el 5 de enero y concluirá el 7 de mayo, lapso en el cual los interesados deberán registrarse a través de la página web del INE observadores.ine.mx o del Ieqroo www.ieqroo. org.mx, así como de manera presencial en las instalaciones del Ieqroo, ubicadas en Calzada Centenario 680 en Chetumal.

Entre los requisitos legales que deben cumplir están: ser ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; no ser, ni haber sido miembro de dirigencias nacionales, estatales o municipales de organización o partido político alguno en los tres años anteriores a la elección; y no ser, ni haber sido candidato a puesto de elección popular en los tres años anteriores a la elección.

Además, deberán tomar el curso de capacitación virtual o presencial; presentar solicitud de acreditación, que incluye manifestación de cumplir con los requisitos legales (Art. 217 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales), entre otros.

LA CULTURA DEL RECONOCIMIENTO EN EL DESEMPEÑO DE LOS EMPLEADOS:

UN IMPULSO A SU BIENESTAR Y PRODUCTIVIDAD

ALDO MEJÍA

LAS ESTRATEGIAS ADECUADAS

PUEDEN DISMINUIR SIGNIFICATIVAMENTE LA ROTACIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS.

Cada vez cobra mayor relevancia la gestión adecuada de los recursos humanos para lograr las metas trazadas dentro de una empresa u organización. En este sentido, la cultura del reconocimiento juega un papel crucial en la motivación y desempeño de los empleados.

Sin embargo, vale señalar que en la cultura mexicana hay un respeto por la figura de autoridad, venido desde las estructuras familiares, en muchos casos. Este aspecto se traslada al ambiente laboral, en el que el reconocimiento se vuelve una expresión tangible de valor y aprecio.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el 76% de los empleados mexicanos considera el reconocimiento laboral como un factor clave para su satisfacción en el trabajo. La valoración del reconocimiento refleja la necesidad de las organizaciones de adaptarse a las dinámicas

culturales para optimizar el rendimiento de sus equipos.

Este aprecio no solo tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral, sino que también está vinculada directamente con la productividad y la retención de talentos. Un informe del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) destaca que las empresas que implementan programas de reconocimiento bien estructurados experimentan un aumento del 20% en la productividad de sus colaboradores.

Cuando las muestras de aprecio laboral se realizan de manera pública y constante, no solo motivan al individuo reconocido, sino que también inspiran a otros a esforzarse por alcanzar objetivos y metas. Esto crea un ciclo positivo que impulsa la productividad en toda la organización. Además, el reconocimiento efectivo se asocia con una disminución significativa en la rotación de emplea-

dos, lo que se traduce en ahorros considerables en costos de reclutamiento y capacitación.

Los desafíos en la implementación

A pesar de los beneficios evidentes, implementar una cultura del reconocimiento en el entorno laboral mexicano no está exento de desafíos. La jerarquía organizacional arraigada en la cultura mexicana puede crear barreras para la implementación exitosa de programas de reconocimiento.

Un estudio del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señala que el 45% de los empleados considera que la falta de reconocimiento proviene de la falta de comunicación entre niveles jerárquicos.

La clave para superar estos desafíos radica en adaptar las estrategias de reconocimiento a la cultura local. La implementación de sistemas de reconocimiento que respeten la estructura jerárquica, pero que al mismo tiempo fomenten la participación y retroalimentación a todos los niveles, puede ser una solución efectiva.

Otro aspecto importante en la cultura del reconocimiento es la distinción entre el reconocimiento no monetario y el monetario. Mientras que un bono o incentivo económico puede ser una forma efectiva de reconocimiento, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) sugiere que el reconocimiento no monetario, como el elogio público y la asignación de responsabilidades adicionales, tiene un impacto más duradero en el compromiso y desempeño laboral.

El reconocimiento no monetario se alinea mejor con la cultura mexicana, donde la valoración de la contribución perso-

nal y la conexión emocional con el trabajo son aspectos fundamentales. En este sentido, las organizaciones deben encontrar un equilibrio entre ofrecer incentivos económicos y reconocimientos que resalten los logros individuales y fomenten un sentido de pertenencia entre los trabajadores.

El papel de la tecnología

En el mundo laboral actual, la tecnología juega un papel crucial en la implementación de estrategias de reconocimiento efectivas. Plataformas de gestión de desempeño, aplicaciones móviles y sistemas de retroalimentación en tiempo real permiten a las empresas reconocer el buen trabajo de manera rápida y eficiente.

Un informe de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), destaca que el 68% de las empresas que utilizan tecnología para gestionar el reconocimiento experimentan una mejora significativa en la moral de los empleados.

La integración de la tecnología no solo facilita el proceso de reconocimiento, sino que también contribuye a la transparencia y equidad en la aplicación de estas prácticas. Además, permite adaptar las estrategias de reconocimiento a las preferencias individuales, aumentando su impacto y relevancia.

Cuatro formas de reconocimiento laboral:

1.- Reconocimientos públicos y ceremonias de premiación.

La realización de reconocimientos públicos y ceremonias de premiación puede tener un impacto significativo en la moral y el compromiso de los empleados. Estos eventos representan un escenario que sirve para destacar los logros individuales y de equipo, generando un ambiente positivo y fomentando la cultura de reconocimiento dentro de la empresa.

2.- Desarrollo de programas de desarrollo profesional.

Informes indican la importancia del desarrollo profesional como una forma efectiva de reconocimiento no monetario. Ofrecer oportunidades de capacitación, mentoría y programas de desarrollo personalizados puede ser percibido como un gesto valioso por parte de la empresa, demostrando su compromiso con el crecimiento y la mejora continua de sus empleados. Además de que es una forma de mantenerlos actualizados en sus áreas de trabajo, lo que les permitirá desarrollar mejor sus funciones.

3.- Flexibilidad laboral y equilibrio vida-trabajo.

La flexibilidad laboral y la promoción de un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal son aspectos altamente valorados por los empleados. Reconocer y apoyar las necesidades individuales de los trabajadores, ya sea mediante horarios flexibles, teletrabajo o medidas que faciliten la conciliación familiar, puede ser un medio efectivo para reconocer el esfuerzo y la dedicación. Además, contribuyen al bienestar y satisfacción personal.

4.- Participación en proyectos estratégicos y toma de decisiones.

La inclusión de empleados en proyectos estratégicos y procesos de toma de decisiones importantes es otra forma destacada de reconocimiento no monetario en el ámbito laboral. Este enfoque no solo reconoce la experiencia y habilidades de los empleados, sino que también los hace sentir valorados al ser parte integral de las iniciativas clave de la empresa, promoviendo así un sentido de pertenencia y contribución significativa.

Así, la cultura del reconocimiento trae consigo beneficios tanto para la empresa como para el empleado. Una estrategia bien aplicada, con formas de valoración adecuadas, pueden ser determinantes para tener un entorno laboral saludable y mejorar la productividad al interior de la compañía.

NU: PIONERO EN LA DIGITALIZACIÓN DEL DINERO

MEDIANTE SUS CAPACIDADES Y LAS DE SUS ALIADOS, NU HA SABIDO CÓMO REVOLUCIONAR EL ENVÍO DE DINERO DIGITAL.

Nu México se ha unido con Félix Pago para revolucionar el proceso de transferencias transfronterizas para residentes estadounidenses que envían dinero a familiares en México y para transacciones comerciales, lanzando una solución de pagos de WhatsApp.

Esta asociación demuestra el compromiso que ambos tienen con los latinos en Estados Unidos y sus familias en México. Félix Pago es una tecnológica que se especializa en el envío de remesas mediante aplicaciones de mensajería; de acuerdo con datos internos de esta firma, 90% de sus usuarios son inmigrantes mexicanos de clase trabajadora en Estados Unidos que laboran en el sector de la construcción.

Los clientes de Nu pueden comenzar sus transacciones enviando un enlace de solicitud de dinero a través de su aplicación, que viene precargada con datos bancarios, vía Whatsapp. Luego, los destinatarios estadounidenses pueden interactuar directamente con un chatbot de Félix Pago en Whatsapp, eliminando la necesidad de descargar aplicaciones adicionales.

El envío de dinero desde Estados Unidos a México estará a cargo de Félix Pago. Una vez que el remitente completa la operación, los fondos se recibirán instantáneamente en pesos mexicanos a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en la cuenta Nu.

Los destinatarios de transferencias de dinero tendrán opciones adicionales para poner una parte (15%) de los fondos recibidos en una caja de dinero, promoviendo objetivos de ahorro para los clientes mexicanos de Nubank.

El costo de esta transacción será de 2.99 dólares por envío, sin importar el monto del mismo. A excepción de la primera transacción, la cual será gratuita.

Mayor inclusión financiera

El gerente general de Nu México, Iván Canales, dice que su última oferta fortalece la posición del país como el segundo mayor receptor de dinero del exterior a nivel mundial y que esta nueva funcionalidad permite seguir ampliando nuestra huella en el país al ofrecer una opción simple, fácil, segura y rápida. Lo que, financieramente hablando, empodera a la población del país, ya que ayuda a reducir la brecha de inclusión financiera existente. Nu está presente en 9 de cada 10 municipios del país.

Antes de la introducción de su tarjeta Nu, 1 de cada 3 clientes mayores de 65 años no tenían tarjeta de crédito. Las iniciativas Fintech lideradas por empresas como Nubank están remodelando el panorama.

Además, Nu acaba de confirmar la integración de Dimo, plataforma de Banxico que permite enviar y recibir dinero, utilizando la infraestructura SPEI, solo con el número de celular de las personas, sin ningún tipo de comisión o costo para los usuarios, reduciendo así el uso de efectivo e impulsando la digitalización de la economía del país.

Mediante Dimo, se pueden generar comprobantes para un seguimiento detallado y verificar las iniciales del beneficiario, antes

de completar la transacción, siguiendo los principios de brindar una experiencia rápida y segura que simplifica las necesidades financieras diarias.

Otro de los beneficios de Dimo es que permitirá a los clientes de Nu reducir el uso de efectivo, disminuyendo el riesgo de robos y pérdidas.

Este anuncio se produce luego del lanzamiento de su plataforma multiproducto y la solicitud de transformar su licencia Sofipo en una licencia de Institución de Banca Múltiple. Estos pasos se dan después de su consolidación como la Sofipo más grande de México y una de las instituciones financieras mejor capitalizadas del país.

La transición hacia métodos de pago digitales impulsa la inclusión financiera, fomenta la innovación en tecnologías que mejoran la accesibilidad y eficacia de los servicios financieros, previene actividades ilegales, reduce costos y tiempos relacionados con el manejo del efectivo, beneficiando a todo el ecosistema financiero

del país. Por ello, y para seguir contribuyendo a la digitalización de las finanzas en México, Nu busca trabajar de la mano de las instituciones financieras del país.

El portafolio de la empresa incluye tarjeta de crédito, cuenta de ahorro, tarjeta de débito, préstamos personales y ahora la opción de poder recibir dinero.

Nu Bank atiende a 90 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, lo que la convierte en la empresa de tecnología financiera más grande de América Latina y ahora en el banco digital más grande del mundo.

* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación.

@GamboaSofia

VIDEOVIGILANCIA INTEGRADA

CON IA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

ALDO MEJÍA

Cada vez son más los sectores en los que la Inteligencia Artificial se emplea para lograr mejoras u ofrecer resultados más efectivos. Uno de esos sectores es el de la seguridad, y en ello ya ha tomado ventaja la empresa especializada HOLOWITS. Los modelos más recientes de sus cámaras de vigilancia ya cuentan con IA que mejoran la calidad de la imagen, tanto en el día como en la noche, así como en distintas condiciones climáticas.

Pero más allá de eso, son capaces de detectar situaciones potencialmente peligrosas como lo es la detección de humo, fuego o alguien invadiendo la propiedad. Además, estas cámaras están pensadas para instituciones universitarias, para las calles de la ciudad y para las vialidades de mayor afluencia.

Platicamos con Mr. Lance Tang, CMO de HOLOWITS, durante su visita a la Ciudad de México, con la que inauguró las actividades de lanzamiento que tienen preparadas para este 2024.

“Actualmente estamos en 50 países en los que proporcionamos, a empresas e instituciones, productos con algunas funciones de inteligencia artificial. Esto incluye servicios de nube y plataformas de video para respaldar la información”, comentó.

SU HERRAMIENTA SUPER-IA PERMITE LA CAPTURA Y RECONOCIMIENTO DE OBJETIVOS, EMITE MENSAJES DE BIENVENIDA, HACE RECUENTO DE CABEZAS Y ESTÁ ABIERTO A ALGORITMOS DE TERCEROS.

Para ello, las cámaras HOLOWITS han integrado tres características clave: un procesador de IA profesional, un sistema operativo abierto y un ecosistema abierto.

“Al igual que otras marcas que tenemos, las cámaras con IA son nuestro producto principal, y para ellas tenemos un sistema abierto para que puedas descargar los algoritmos de tus cámaras y cambiarlos como desees”, explicó sobre las principales diferencias que tienen con respecto a la competencia en el mercado actual. En ese sentido, el poder cambiar los algoritmos permite que las cámaras mejoren el reconocimiento facial y así poder usar el flujo de información de las personas que conoces.

El sistema operativo abierto de HOLOWITS permite la implementación bajo demanda y la actualización en línea de algoritmos, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las cambiantes necesidades de seguridad. Esta capacidad de adaptación asegura que las cámaras HOLOWITS AI puedan mantenerse al día con los avances tecnológicos, garantizando un rendimiento constante y mejoras continuas en la seguridad.

Además, el procesador de IA de última generación que incorporan las cámaras HOLOWITS asegura resultados precisos y confiables, fundamentales para diversas aplicaciones en la industria de la videovigilancia. Este procesamiento potente permite un rendimiento óptimo, incluso en escenarios de alta demanda, brindando una experiencia de vigilancia de alta calidad.

Las mayores innovaciones que implementó la empresa en sus cámaras de última generación son:

• SuperCoding: ofrece una tasa de compresión de video superior al 60% basada en codificación H.265 y ahorra banda ancha de transmisión y espacio de almacenamiento sin disminuir la calidad de la imagen y la necesidad de enfoques de decodificación específicos.

• SuperColor: ideal para visión nocturna, pero también para adaptarse a cualquier escena durante todo el día y en cualquier clima. Esto es el resultado del súper sensor RGBW, que muestra mayor luz durante las tomas nocturnas a la vez que elimina la contaminación lumínica.

• SuperIA: esta herramienta permite la captura y reconocimiento de objetivos, emisión de mensaje de bienvenida para mejorar la experiencia del usuario, recuento de cabezas y detección de ausencias para operaciones eficientes, abierto a algoritmos de terceros.

• Frame extraction backup: copia de seguridad de datos durante las horas de menor actividad durante las noches sin afectar los servicios durante el día; copia de seguridad de extracción de fotogramas por tiempo,

plan o video específico resolviendo así la presión del consumo de ancho de banda.

En cuanto a lo que tiene que ofrecer HOLOWITS en el contexto del mercado mexicano, Mr. Tang explicó que echaron a andar un proyecto en una autopista con lo que alimentaron la información para sus algoritmos para el escenario del transporte.

“En una carretera, nuestros sistemas de IA son idóneos para identificar si un vehículo rebasa el límite de velocidad establecido, si el conductor va en sentido contrario y si hay una obstrucción en el camino. Ahora vamos a implementar sistemas de videovigilancia en el Metro y esos son nuestros primeros pasos en México”, nos contó.

“Creo que la IA es el futuro del mundo, y la IA, y su algoritmo, es el núcleo de nuestras cámaras. Al elegir qué algoritmos quieres para tus cámaras damos un paso al frente en la industria, y proporcionamos una plataforma abierta que es muy flexible”, explicó. Así, un cliente de HOLOWITS no sólo elige sus cámaras, también escoge un algoritmo propicio para su ramo: que detecte velocidad, personas o animales.

Los algoritmos disponibles en HOLOWITS Algorithm Store abarcan una amplia gama de escenarios. Desde detección perimetral y de infracciones de estacionamiento en campus, hasta la gestión inteligente de almacenes en tiendas minoristas, las cámaras HOLOWITS AI se destacan en diversos entornos. La detección de comportamientos, la protección de seguridad financiera y la detección de equipos de protección en sitios de construcción son solo algunos ejemplos de las funciones que ofrecen.

Por supuesto, con el avance constante que tiene la tecnología AIoT (Inteligencia Artificial de las Cosas, por sus siglas en inglés), no deja de ser importante la privacidad y la seguridad de los datos de las personas.

“Por supuesto que la privacidad de datos es importante, y antes de llegar a México nos instalamos como empresa en España, donde tienen una política muy estricta sobre estas cuestiones, además de la protección de datos”, indicó. “Para México proporcionamos un nodo de Brasil en el que podemos almacenar los datos de América Latina. Ahora que si los clientes necesitan almacenamiento local podemos ofrecer un tipo S-400 si los desean tener una copia de seguridad en el servicio en la nube para poder almacenarla en nuestro nodo en la nube”.

Para comodidad de los clientes potenciales que hay en México, HOLOWITS ya permite que sus productos estén en español. Además, para mostrar las ventajas que ofrecen los distintos modelos de cámaras que ofrece esta empresa, se han aliado con Integra que “tienen un equipo muy sólido y familiarizado con este campo, el de circuitos de CCTV o de vigilancia”.

Este 2024 será el segundo año de HOLOWITS en nuestro país, y con ello se prevé que empresas, instituciones y hasta el gobierno puedan echar mano de sistemas de videovigilancia de última generación con tecnología AIoT para mejorar sus resultados.

A Q U A Z Z U R A

C A S A D E I

D S Q U A R E D 2

F E R R A G A M O

G I A N V I T O R O S S I

G I U S E P P E Z A N O T T I

G O L D E N G O O S E

M A G N A N N I

M O S C H I N O

O F F W H I T E

PA R I S T E X A S

PA U L A N D R E W

P H I L I P P P L E I N

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.