Mundo Ejecutivo Julio 2018 dem

Page 1

DESCARGA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

REFORMA

FISCAL EN EUA

11

PUNTOS

QUE GOLPEAN A

MÉXICO

DAVID ROSS EL FOTÓGRAFO DE LOS PRESIDENTES

NOS DICE CÓMO

HACERLOS SONREÍR

RANKING

500 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE

AMÉRICA

LATINA FONDOS DE INVERSIÓN ADMINISTRAN

2.3

BILLONES DE PESOS

>RCE HOLDING

APUESTAN POR SUEÑOS

SOLUCIÓN ILIMITADA

EN SEGURIDAD Gustavo Cárdenas, presidente de la firma, integra el clúster del sector más sólido del país

“PENSEMOS EN GRANDE”

JULIO / P.V.P. $80 M.N.

00474 7 503022

794931



L

a duda ha sido desvelada. Ahora, quien haya resultado electo al cargo de mayor responsabilidad en el país tendrá el reto más que de impulsarlo, de mantenerlo como hasta hoy, con la estabilidad económica que le ha permitido permanecer y ser reconocido en el comercio internacional. Este mes marca el reinicio de las pláticas hacia el nuevo TLCAN. Si bien México no está alcanzando mucho de lo que esperaba (aunque al parecer la carga arancelaria a nuestro acero y aluminio será eliminada), no deja de existir el riesgo de desventaja, por ejemplo, para la industria automotriz interna. Sin embargo, México ha optado por no mostrar debilidad, nuestro gobierno –representado por hombres como Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray– en conjunto con el empresariado, han dado signos de unidad para responder con estrategia, mirar de frente y, por qué no, hacia otras direcciones. Dese luego que la modificación a las relaciones comerciales que durante años se han mantenido con Estados Unidos (en 2017 nuestro intercambio sumó poco más de 557,000 mdd) no es tema ligero. Nos puede quitar el sueño si nuestro nuevo gobierno no promueve, desde ahora y por principio, la tan traída y llevada competitividad de las empresas que participan en la generación de nuestro PIB (42%), y que hoy necesita ya echarse a andar si se quiere que las reformas estructurales arrojen resultados. A pesar de que el dólar ha rebasado los 20 pesos por unidad, los especialistas creen, sea cual sea la administración a cargo, que su precio no podrá irse arriba de los 22 pesos y que si fuera el caso, bajará de nuevo una vez que las inversiones –antes en espera del desenlace por la silla– empiecen a fluir para dar certidumbre. Los fondos de inversión, por ejemplo, son una opción interesante para financiar proyectos, sin embargo, son instrumentos que aún no han detonado su potencial debido al poco conocimiento que se tiene sobre su operación y las ventajas que se pueden obtener de participar en alguna de las muchas opciones que hay en México. En este número te ofrecemos un panorama general sobre su actual estado. El país tiene ante sí el desafío de seguir apoyando la generación de nuevas empresas y de mantener las condiciones para que las establecidas sigan prosperando. En nuestro ranking de las 500 empresas más importantes de América Latina, Brasil -aunque en estricto no se asocia con un país latinoamericano por el tema de su lengua- sigue representando la nación más fuerte de esta parte del continente en empresas competitivas. México tiene los recursos, los sectores y el entusiasmo para alcanzar una mejor posición. ¿Qué nos falta? Cada uno de nosotros lo sabemos. Adelante entonces.

EDITORIAL

CON TODO PARA AVANZAR

Angel Hernández Murillo

Editor en Jefe

mundoejecutivo.com.mx JULIO 1


EDICIÓN 474 - Julio 2018

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C. VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ferrer VICEPRESIDENTE COMERCIAL Benjamín Fontaine DIRECTORA EDITORIAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx EDITOR EN JEFE Angel Hernández Murillo angel.hernandez@mundoejecutivo.com.mx COEDITOR Diego Hernández Castillo diego.hernandez@mundoejecutivo.com.mx REPORTERO Enrique Miranda Corona enrique.miranda@mundoejecutivo.com.mx ASISTENTE EDITORIAL María Eugenia Mata eugenia.mata@mundoejecutivo.com.mx COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado, Roberto Aguilar, Alejandro Desfassiaux,Carlos Bonilla COLABORADORES Raúl Olmedo, Nico Schinagl, Julio Millán DISEÑO Gustavo Gómez Nayhely Hernández Ruth Vázquez

GERENTES COMERCIALES Doris Juárez, Teresa Pérez, Anna Piadukova, Alejandra Ramos GERENTE DIGITAL Eric Vázquez

FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria y Humberto Estrada MUNDO EJECUTIVO TV Aramis Flores, Joel Flores, Josué Rodríguez y Carlos Hernández GERENTE DE PRODUCCIÓN Y COMPRAS Zitlaltzin Villagrán PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Aarón Rangel ARTE DIGITAL Miguel Fajardo CONSEJO EDITORIAL Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Beatriz Gasca, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Frédéric Garcia, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Mario Vera, Martín Barrios, Sergio Stern Florman CIRCULACIÓN Miguel Bolívar RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 50029429z

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

SUSCRIPCIONES

50029431 - 50029429

mundoejecutivo.com.mx MundoEjecutivoWeb @MundoEjecutivo

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

Mundo Ejecutivo TV

MUNDO EJECUTIVO ® Número 474 Julio 2018. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500 México, D.F. Teléfono: 5002-9500 www.mundoejecutivo.mx Editor Responsable: Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende, 174, Colonia Guerreo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300, CDMX. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.


T

H

E

A

R

T

BIG BANG UNICO SANG BLEU TITANIUM BLUE

HUBLOT BOUTIQUE MEXICO Centro comercial Artz Pedregal BERGER JOYEROS Masaryk, Hublot Boutique Via Santa Fe, Antara, Interlomas, Altavista, Perisur PEYRELONGUE Masaryk EL PALACIO DE HIERRO Polanco y Santa Fe LIVERPOOL Perisur, Interlomas, Insurgentes, Querétaro Centro Comercial Antea, Guadalajara Andares EMWA Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Querétaro, Hermosillo, León, Toluca, Mérida TORRES JOYAS Puebla, Veracruz, Villahermosa ULTRAJEWELS Cancún Luxury Avenue, La Isla Cancún, Los Cabos, Playa del Carmen 5ta Av JOYERIA EL ZAFIRO Reynosa Plaza Real Z&Q, ZAZUETA & QUINTERO Culiacán

O

F

F

U

S

I

O

N


EN PORTADA RCE HOLDING, solución ilimitada en seguridad

Queremos poner el nombre de México en alto… pensemos en grande" GUSTAVO CÁRDENAS

60

Las escuelas del sismos 19s GPS

06

Semáforos Económicos CUMBRE 1000

22

LOGÍSTICA E Commerce, aún con trabajo por hacer ECONOMÍA, DINERO Y FINANZAS

12

Hacia dónde va la economía

32

MUNDO INMOBILIARIO

CONTENIDO

36

JULIO

63

El mercado ¿está subestimado?

Mercado Medio Oriente

COLUMNISTAS 20

86

Criptomonedas ESPECIAL

ENTREVISTA

66

80

Desde NY, Acer presenta equipos para el trabajo y el entretenimiento

Roberto Aguilar Mercados financieros, reglas y ambición

26

Fondos de inversión

David Ross, el fotógrafo de los presidentes, ¿cuál es su técnica?

74

CUMBRE 1000

30

MUNDO PYMES

18

Sustentabilidad y energías renovables

Raúl Beyruti, a favor de reforma para outsourcings

RANKING

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

90

Alejandro Desfassiaux Blanqueadores de capitales

78

Carlos Bonilla Percepciones, tarea de directores de comunicación 4 JULIO mundoejecutivo.com.mx

TURISMO ¿Qué hay detrás del auge?

42

Las 500 empresas más importantes de AL

76

Tiendas 3B

MANAGEMENT

54

FIRTS CLASS

Los restaurantes más destacados de México


No importa el tamaĂąo de tu empresa, el valor lo sustenta el Capital Humano

JurĂ­dica

Fiscal

te asesora en materia:

Capital Humano

Desarrollo empresarial

Contable

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano


GPS ECONÓMICO - FINANCIERO Junio 2018 INDICADORES

“El entorno ha de interpretarse y no solo preverse. La interpretación adecuada permite convertir las variables del entorno no controlables, en variables que si están bajo su control”. Salvador Cerón

ANUAL

Población Total (Millones de habs.) Población Eco. Activa (Millones de habs.) Población Ocupada (Millones de habs.) PIB (Variación % real anual) Importaciones (Variación % real anual) Consumo privado (Variación % real anual) Gasto de gobierno (Variación % real anual) Inversión (Variación % real anual) Exportaciones (Variación % real anual) Balanza Comercial (USD millones) Balance Financiero (USD millones) Balance Público (MXN miles de millones) Deuda Externa (% del PIB) Déficit Público (% del PIB) Balance Primario (% del PIB) Inversión Extranjera Directa (USD millones) PIB de Estados Unidos (Var. % real anual)

Promedio 2000-2012 112.6 47.9 45.8 2.1 4.9 2.4 1.6 2.9 4.9 -6,947 -18,646 -126 8.3 -1.0 1.2 24,387 1.9

INDICADORES

TRIMESTRAL Promedio 2014-2017 122.1 53.7 51.6 2.8 5.3 3.1 1.8 1.9 5.7 -10,437 -35,905 -481 15.8 -2.5 -0.3 30,948 2.3

SHCP

Tasa de Fondeo Interbancario (%) Tipo de Cambio (MXN/USD) COMENTARIO

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

2.0-3.0 2.5-3.5 3.5 3.0 18.40 18.40

Banco de México 2.0-3.0 2.2-3.2 >3.0 cerca de 3.0 -

GPS

123.1 53.7 51.9 3.3 3.4 /IVT-16 3.1 /IVT-16 3.0 /IVT-16 0.9 /IVT-16 5.3 /IVT-16 -2,775 -64 309 16.3 1.5 1.9 12,626 1.2

124.3 54.6 52.9 1.3 7.1 /IVT-17 2.5 /IVT-17 -0.2 /IVT-17 -2.4 /IVT-17 2.5 /IVT-17 -1,428 -7,955 -92 15.6 -0.4 0.2 9,502 2.2

MENSUAL Promedio 2014-2017 2.6 1.4 2.9 3.73 10.90 18.06 4.09 3.49 5.93 4.68 5.32 5.15 3.67 0.55 52.73 51.33 204 30

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AL CIERRE 2018 -2019

Inflación % (Dic/Dic)

2018-IT

ANUAL Promedio 2000-2012 2.1 1.7 1.2 17.69 2.78 11.54 4.71 4.26 6.26 7.20 7.78 7.88 5.20 2.07 53.50 64.94 211 33

IGAE (Var. % real anual) - Construcción (Var. % real anual) - Manufacturas (Var. % real anual) IPC - BMV (Var. % anual) DOW JONES (Var. % anual) MXN/USD (Pesos por dólar) INPC General (Variación % anual) INPC Subyacente (Variación % anual) INPC Administrados y Agro. (Variación % anual) Cetes 28 días (Tasa anual) Cetes 364 días (Tasa anual) TIIE 28 días (Tasa anual) Prime Rate (Tasa anual) Federal Funds (Tasa anual) Mezcla Mexicana (USD por barril) WTI (USD por barril) Riesgo País (Puntos base) Momento para realizar inversiones (%)

PIB (Var. % real anual)

2017-IT

FMI 2.3 3.0 3.5 3.0 -

Encuesta Banxico al Sector Privado 2.26 2.34 3.92 3.63 7.50 6.78 19.02 18.72

2017-May.

2018-May.

5.3 /Mar.17 5.1 /Mar.17 9.1 /Mar.17 7.3 18.1 18.64 6.16 4.78 10.60 6.71 7.23 7.15 4.00 0.91 43.88 48.54 201 18

-0.8 /Mar.18 -3.9 /Mar.18 -2.4 /Mar.18 -8.5 16.2 19.92 4.51 3.69 6.99 7.48 7.94 7.86 4.75 1.70 63.79 70.01 218 7

Bancos y Financieras 2.2 2.3 3.96 3.60 7.50 6.75 18.95 18.62

Situación Favorable Alerta Crítica

GPS

Tendencia A la alza Se mantiene A la baja

Fuentes: INEGI, SHCP, Banco de México, BMV, Pemex, J.P. Morgan, FMI, Encuestas del Banco de México y Citibanamex. -Actualizado Junio 8, 2018-

Las cifras revisadas del INEGI sobre el desempeño de la actividad económica en el primer trimestre de 2018 señalan que el PIB avanzó con cifras desestacionalizadas 1.1% respecto al trimestre previo, siendo el segundo incremento trimestral consecutivo y el mayor de los últimos seis trimestres; con ello, el crecimiento anual del PIB se expandió 2.3%, el más alto de los últimos tres trimestres. Con cifras originales, el crecimiento del PIB en términos anuales fue de 1.3%, afectado en parte por el efecto estacional de Semana Santa, con un crecimiento del 5.4% de las actividades primarias, 2.0% de las terciarias, y un descenso de -0.8% de las secundarias. Por su parte, el IGAE con cifras desestacionalizadas, en el mes de marzo avanzó 2.6% anual, el mayor crecimiento anual en los últimos once meses; sin embargo, con cifras originales, sin el ajuste estacional, registró un decremento anual de - 0.8%, las actividades primarias crecieron 7.0%, las terciarias 0.4%, mientras que las secundarias decrecieron -3.7%; la minería cayó -7.5%, electricidad gas y agua -4.4%, la construcción -3.9% y las manufacturas -2.4%. La inflación general anual al cierre de mayo fue de 4.51%, la menor tasa en los últimos 17 meses, resultado de un incremento anual de 3.69% del índice subyacente y 6.99% del no subyacente. Según el Banco de México en su informe trimestral enero-marzo 2018, se espera que la inflación general continúe disminuyendo y que se aproxime a lo largo del año al objetivo del 3.0%, aunque en el balance de riesgos se observa un sesgo a la alza, por mayores tasas de interés externas, la fortaleza del dólar, la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN, el proceso electoral del presente año, por choques en precios agropecuarios y de algunos energéticos; mientras que el riesgo a la baja esta determinado por una apreciación del peso en caso de un resultado positivo en la negociación del TLCAN. Por su parte, el balance de riesgos para el crecimiento del PIB continúa sesgado a la baja, por facores como la postergación de planes de inversión, una negociación no favorable del TLCAN, episodios de volatilidad de los mercados financieros, y por un escalamiento de medidas proteccionistas a nivel mundial, entre otros. Así, las perspectivas de crecimiento del PIB, de inflación y del tipo de cambio al cierre de 2018 se ubican en alrededor 2.2%, 3.9% y en $19.00 por dólar, en ese orden.

6 JULIO mundoejecutivo.com.mx





FIRST CLASS

GIMNASIOS BOUTIQUE: EXITOSO MODELO DE INVERSIÓN *DENISSE WOLF

E

sta categoría se ha estado desarrollando especialmente en el segmento que va de los millennials hasta los 50 años, con altos ingresos, y que pueden darse el gusto de pagar más para disfrutar de la buena vida. Su secreto es ubicarse en sectores de nivel alto, en espacios más reducidos, con iluminación y música más similar a un buen bar que a un espacio deportivo; se especializan en rutinas que embellecen el cuerpo en un menor tiempo, te dan un servicio personalizado y sobre todo, invierten en equipos premium dotados de interfaces de alta tecnología. Apelan a un consumidor que no le importa pagar más con tal de ser parte de una comunidad exclusiva donde pueden establecer relaciones más significativas. El cliente debe reservar online servicios puntuales, puede elegir entrenadores especializados o paquetes de clases a su medida en lugar de pagar abonos mensuales. El uso de las nuevas tecnologías es imprescindible, pues da la posibilidad de reservar la clase online hasta, incluso, elegir de antemano la bicicleta o caminadora que se desea utilizar. Además, el soporte audiovisual, con juegos de luces, la ambientación y las proyecciones de sesiones, mientras el instructor dedica más esfuerzo a la corrección y motivación, son otros componentes importantes de estos nuevos gimnasios que empiezan a destacar. Para habilitar este nuevo y exitoso esquema de negocios, puedo recomendar con toda seguridad los equipos Premium de Matrix, marca pionera en el mundo fitness a nivel global, preferida por los empresarios y entrenadores de Europa y Estados Unidos. La empresa fabricante ha creado un ecosistema de entrenamientos grupales llamado MX4, el cual está basado en los siguientes ejes: En cada sesión trabajas bajo cuatro pilares: Fuerza, Cardio, Potencia y Resistencia; de ahí su nombre y, gracias a ello, en un entrenamiento se trabaja la parte inferior y superior del cuerpo de una forma divertida. Está basado sobre Entrenamientos con Intervalos de Alta Intensidad, (HIIT por sus siglas en inglés) para durante un minuto llevar a tu cuerpo a su máximo nivel y hacer descansos activos de aproximadamente un minuto. Todo

10 JULIO mundoejecutivo.com.mx

LOS GYMS CONVENCIONALES PIERDEN MERCADO FRENTE AL CRECIENTE CONCEPTO BOUTIQUE Equipos Premium Matrix

esto en sesiones de 45 minutos en donde aceleras tu metabolismo hasta 21 veces más rápido que un entrenamiento tradicional. A diferencia de otros sistemas, los programas están totalmente diseñados por expertos globales en la industria del fitness. Por año se tienen diseñados más de 156 sesiones para que el instructor se enfoque en guiar, no en desarrollar las clases, y asegurar tener el mismo nivel de experiencia todo el tiempo. El sistema MX4 ocupa cuatro exclusivos equipos exclusivos de Matrix para una experiencia efectiva y diferente, que ayuda a incrementar el número de personas que se inscriben y permanecen en el gimnasio. Además, en Matrix encontrarás no sólo la experimentada asesoría en la implementación de estos nichos de mercado, sino que también el financiamiento directo, sin intermediarios.

MATRIX de Johnson Health Technologies Tel: 55 2282 4720 mx.matrixfitness.com/es/ facebook.com/ MatrixFitnessMx Instagram: #matrixfitnessmx

* Directora de Mundo Traveler www.facebook. com/wolfdenisse


www.etn.com.mx


ECONOMÍA, DINERO Y FINANZAS

¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2018? *ABRAHAM ISAAC VERGARA CONTRERAS

D

atos y más datos permiten dar credibilidad a sus suposiciones: la expectativa de crecimiento mundial para 2018 va desde 3.3 % (Fitch) hasta 3.7 % (Credicorp Capital). Sin embargo, el Banco Mundial es más conservador y sitúa el crecimiento en 2.9 por ciento. Si el mundo alcanzara los niveles calculados por Fitch o Credicorp Capital, serían los más elevados desde hace seis años. Después de la sorpresa (para algunos) de la salida del Reino Unido de la zona euro –el famoso Brexit– y de la incertidumbre que generó en los distintos mercados financieros –principalmente en la cotización de la moneda europea–, al parecer la estabilidad ha llegado… En Asia, China ha logrado consolidar su nuevo modelo económico y no olvidar que tomó la decisión de voltear a su mercado interno. Pese a los problemas de sobreendeudamiento, debilidad de su sistema financiero y exceso tanto de capacidad instalada como de oferta de vivienda, se espera que crezca al menos al mismo nivel que en 2017 (6.8 %) o, de superar sus riesgos latentes, incrementar su crecimiento a niveles del 7 o 7.3 por ciento. Japón sigue con su tendencia de superar la recesión, país donde por años se vivió una deflación. Las políticas aplicadas por el Banco Central han venido dando resultados y, aunque con crecimiento modesto, se espera que para 2018 alcance 1.5 por ciento. La política monetaria expansiva impuesta en la zona euro también ha dado resultados positivos: en su conjunto, se puede decir que también ha superado la recesión de años pasados.

12 JULIO mundoejecutivo.com.mx

EXPERTOS Y ANALISTAS A NIVEL MUNDIAL SUGIEREN QUE LA CRISIS HA QUEDADO EN EL PASADO

En el horizonte de 2018, se espera que alcance un crecimiento por arriba del 2 %, incluso cercano al 2.5 %; latente continuará el problema de migración y terrorismo. Por otro lado, la estabilidad de gobiernos y continuidad de las políticas en Alemania, con Angela Merkel, y en Francia, con Mauricio Macri, dan tranquilidad y certidumbre a los mercados europeos. Considerando a todas las economías emergentes como un solo ente, podrían alcanzar en conjunto un crecimiento superior a 4.5 %, impulsadas principalmente por la recuperación de Brasil y los precios generales de las materias primas. Es una desgracia que la expectativa de crecimiento de México se encuentre por debajo del promedio de estas economías. Una vez más, el ejemplo mexicano quedó en un espejismo y el lastre de la corrupción e inseguridad es lo que brilló después de presumir las reformas estructurales a los cuatro vientos. Estados Unidos y su "proteccionismo" continuarán aparentemente su camino hacia "arriba", mejorando paso a paso sus variables macroeconómicas y alcanzando un crecimiento cercano al 2.5 o 2.6 % este año, apoyado en su política fiscal expansiva y en la normalización de su política monetaria, favoreciendo asimismo el incremento en los niveles de inversión y generación de empleo.

*Coordinador de la licenciatura en Finanzas y la licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México


UN ESPACIO DE RELAJACIÓN Y BIENESTAR MASAJES ǀ FACIALES ǀ CIRCUITO DE HIDROTERAPIA SALÓN DE BELLEZA ǀ SALÓN DE YOGA ǀ GIMNASIO

H A Z T U C I T A E N : www.hotelavandaro.com.mx/spa-avandaro Síguenos


LOS EJECUTIVOS OPINAN GRUPO MUNDO EJECUTIVO Y FEEDBOX REALIZARON UN ESTUDIO BASADO EN LAS EXPERIENCIAS EN FONDOS DE INVERSIÓN, MISMO QUE ARROJÓ DATOS INTERESANTES EN EL SECTOR , LAS ENCUESTAS SE REALIZARON A UN GRUPO SELECTO DE DONDE SE DESTACÓ LO SIGUIENTE:

D

e los encuestados, el 26.67 % indica que si ha invertido o incluso está invirtiendo en un fondo de ahorro, mientras que el 73.23 % indica todo lo contrario ya que no ha invertido y no está interesado en algún fondo de inversión. Los resultados refieren que el 50% de las personas que invierten lo hacen porque el método es muy fácil, práctico y sencillo. El 25% de los inversionistas indica que su inversión la realizan por el buen rendimiento que ofrecen los fondos. Mientras que el 25% indica que su inversión la hicieron únicamente por recomendación y porque consideran que los demás lo hacen.

De las personas que no invierten en Fondos de Inversión, mencionan no le interesa dado a que no le entienden y/o tienen poco conocimiento de cómo funcionan y como se podrían adaptar. El 20 % de los que no invierte, menciona que se debe a una mala experiencia por lo que ya no tienen intención de volverlo a hacer. El resto que es el 40%, dice que las razones por las que no tiene interés de participar son otras. Existe un sin fin de fondos de inversión que se adaptan a cada perfil, permitiendo al inversionista el acceso al mercado, logrando cambios en su portafolio personal.

ENCUESTAS SOBRE FONDOS DE INVERSIÓN ¿Inviertes en Fondos de Inversión? Si No

26.67 % 73.23 %

¿Cuál es la razón principal por la que inviertes en Fondos de inversión? Es fácil 50% Me dan un buen rendimiento 25% Todos lo hacen 25% ¿Cuál es la razón por la que no inviertes en Fondos de Inversión? No les Entiendo 40% Otro 40% Tuve una mala experiencia 20%

NO 73%

SI 27%

Es Fácil 50%

No les entiendo 40%

Tuve mala experiencia

20%

Otro 40%

Todos lo hacen 25% Me dan buen Rendimiento 25%


También se realizó un estudio para conocer gusto y preferencias por el tipo de comida de cierto países, los datos que se arrojaron, son interesantes. En la encuesta se expuso sobre 7 tipos de comida, Mexicana, Italiana, Japonesa, Mexicana Gourmet, Estadounidense, China, entre otras. El 23 % de los encuestados dice que la comida mexicana es la de su preferencia y el 7.69 % muestra gusto por la comida Mexicana Gourmet, mientras que el 15% se inclina por el gusto a la comida Italiana, el 15% prefiere la comida Japonesa, mientras que solo el 7.69 % se apasiona por la comida Estadounidense y únicamente el 7.69 % opta por la comida China. El resto de los encuestados que es del 23% muestra gusto por otras. Entre los restaurantes favoritos los encuestados mencionan que les gusta deleitar de sus platillos en determinados lugares. Para el 50% lo más rico es disfrutar sus alimentos en el restaurante La Hacienda de los Morales, el 25% apunta que su lugar favorito para comer es el Restaurante Suntory, y solo el 25 COMIDAS ¿Qué tipo de comida prefieres? Mexicana Otra Italiana Japonesa Mexicana Gourmet Estadounidense China

% prefiere comer en el Restaurante El Madero ya que dicen que solo ahí satisfacen su gusto por la comida. Del mismo grupo selecto de encuestados, nos interesó saber que tan importante consideran que el Golf influye en los negocios. El 31% considera que realizar negocios en un ambiente de juego y convivencia con alcohol no es lo idóneo pues se llegar a perder la seriedad de los negocios, además del interés inicial. Mientras que el 39% considera todo lo contrario pensando que el tiempo que pasan con socios y clientes en el campo es un factor valioso en la negociación, ya que por lo menos durante 4 horas se pueden establecer y cerrar negocios en un ambiente agradable y gustoso, además de establecer confianza.

La Hacienda de Los Morales 50%

23% 23% 15% 15% 7.69% 7.69% 7.69%

De la lista, ¿Cuál es tu restaurante favorito? La hacienda de los Morales 50% Suntory 25% Puerto Madero 25%

UNO A MUNDO SECTOR DOS PISOS XXXX MARKETING

Italiana 8%

Mexicana Gourmet 8%

GOLF ¿Consideras el Golf un arma importante en los negocios de hoy? No 69% Sí 31%

Japonesa 15%

Mexicana 23%

Estadounidense 7% China 6%

Puerto Madero 25%

Suntory 25%

Otra 23%

SI 30%

NO 70%

TE INVITAMOS A SER PARTE DEL SIGUIENTE ESTUDIO

*ABRE LA CÁMARA DE TU CELULAR, ENFOCA EL CÓDIGO Y PARTICIPA, NO ES NECESARIO DESCARGAR ALGUNA APP SI QUISIERAS SABER QUE OPINAN LOS EJECUTIVOS SOBRE TUS PRODUCTOS, LLÁMANOS TEL: 5002- 9470 / 9414

mundoejecutivo.com.mx JULIO 3


EMPRESARIOS DE SU TIEMPO

DE ARTE, DISGUSTOS Y RANKINGS

EL ARTE DIBUJA NUEVAS ESTRELLAS ECONÓMICAS /ANTONIO MADERO BRACHO ESTÁ ENOJADO / PEMEX, LA MÁS VALIOSA / JACK DANIEL’S SE ALISTA PARA LA CRUDA ARANCELARIA ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx

El mercado del arte internacional ceba el auge económico de artistas afroamericanos y pintores de menor nivel. Sé que el sector se centra en grades galerías internacionales y nacionales (¿qué dirán Oscar Román, las dueñas de la galería de Arte Mexicano, Lourdes Sousa, Arnaldo Coen, Rodrigo Rivero Lake, Eugenio Gómez, Juan Antonio Pérez Simón, entre otros, hablando de México?). Mire usted, no sé si será o no coleccionista o tendrá alguna galería, pero el mercado del arte siempre busca “campos base”, lugares para atacar desde la cumbre. De ahí que sea capaz de abrir en espacios que semejan paredes. O sea, persigue, incansable, nuevas rutas, hacia el dinero. Las subastas de arte moderno, impresionista y contemporáneo de mayo-junio en Nueva York dejaron en una semana ventas que rondaban los 1,900 millones de dólares (1,700 millones de euros). Una cifra que para este planeta es como alcanzar "cinco ochomiles en invierno". Hace unas semanas, Sotheby’s, Christie’s, Phillips y Bonhams ofrecieron más de 1,000 obras. Un atracón que el mercado ha encajado con la naturalidad de un millonario en un espacio-tienda de ¡Prada! A ANTONIO MADERO BRACHO NO LE GUSTA QUE AHORA LE HABLEN DEL AGUACATE Suponiendo que usted tiene una charla con Antonio Madero Bracho, no le hable del aguacate. El presidente de la productora autopartes Rassini trae una molesta adicional a la incertidumbre por el TLCAN; acaban de embargar acciones de su empresa. Miren: regresen a la época en que existía un banco llamado Quadrum, al que él solicitó un crédito que, a decir de una sentencia judicial, no pagó. Ni Madero Bracho, ni una empresa suya llamada Riober, ni Bernardo Álvaro Rojas, apartemente su yerno, con quien en conjunto se habría beneficiado con el préstamo. El

Antonio Madero Bracho no anda muy de buenas, que digamos 16 JULIO mundoejecutivo.com.mx

Mark McCallum, Presidente de Jack Daniel’s

banco desapareció seis años más tarde y fueron sentenciados a pagar 47 millones de pesos por esa deuda. ¿Quién les cobró? La firma Basilisk, que adquirió los derechos sobre los mencionados créditos. En esas situaciones que uno no desea encontrar en el destino y en especial el sistema judicial, Antonio Madero Bracho solicitó el concurso mercantil para Riober y con esa protección asumió que esquivaría la deuda. Sin embargo, no resultó así.

PEMEX, EN LA CÚSPIDE Pemex se ubicó como la firma más valiosa de México en 2018 en el ranking de Brand Financee, donde alcanzó 7,369 millones de dólares. La petrolera mexicana se posicionó por encima de empresas importantes como Claro y Telcel (léase: Carlos Slim); Corona (¿qué haría el mundo norteamericano sin tener una cerveza que beber?) y Cemex. Laurence Newell, directora de la consultora, apuntó que “este 2018 fueron testigos presenciales de los cambios derivados de la reforma energética”, con un entorno transformado radicalmente ante el surgimiento de la competencia. Claro aparece por primera vez en la lista con un valor de 6,085 millones de dólares. Telcel ocupó el tercer lugar con un costo de 3,539 millones de dólares. La cerveza Corona (que, posiblemente, desea quitar el gobierno de Trump) se colocó en la cuarta posición con 3,169 millones de dólares. En el quinto lugar fue para la cementera regiomontana Cementos Mexicanos (Cemex), con un valor de 2,177 millones de dólares. Finalmente, el plan de México de imponer aranceles del 25% sobre el whisky de Tennessee, en represalia por los impuestos del presidente nortemericano al acero y aluminio nacional, sería una mala noticia para el destilador de Jack Daniel’s en uno de sus mercados de mayor crecimiento. Y hasta la próxima, ¡abur!

Claro (de Carlos Slim), la segunda firma más valiosa de México

¿Qué piensa Pérez Simón del futuro del arte?



EMPRESAS Y EMPRESARIOS

SUSTENTABILIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ

INVERSIONISTAS BUSCAN REFUGIO MÁS ALLÁ DEL ORO

L

os inversionistas enfrentan hoy en día un panorama muy distinto de lo que vivieron sus padres y abuelos. Las crisis recurrentes en este mundo globalizado –cada día es menos global– vuelven a su antiguo status. Es decir, con países donde sus gobiernos se aíslan cada vez más y establecen políticas más proteccionistas. Un ejemplo claro lo tuvimos hace algún tiempo con Inglaterra, que le dijo NO a la Comunidad Económica Europea, y más reciente el caso Estados Unidos, cuya política comercial del presidente Donald Trump está siendo estructurada con base a un sistema arancelario, cuyo fin aún no alcanzamos a vislumbrar. Aquella estrategia que siguieron los inversionistas de ayer para protegerse de situaciones inéditas, esto es, guerras, tensiones entre países, caídas de la producción, era relativamente sencilla: comprar oro. Hoy ha quedado rebasada, no porque el oro sea mala inversión en épocas de crisis, sino porque existen otras alternativas o instrumentos de inversión ciertamente novedosos y muy efectivos. Por ejemplo, las empresas que están apostando por la sustentabilidad o por las energías renovables. Hace unos días platicamos con Gerardo Rozanski, Presidente de Unilever México y Caribe, sobre el Plan de Vida Sustentable de la empresa. En éste se compromete a ayudar a más de mil millones de personas a tomar acción para mejorar su salud y bienestar para el 2020; desacoplar el impacto ambiental de nuestros productos para el 2030 y mejorar la vida de millones de personas. Y lo increíble es que esa política de apoyo a la humanidad le está redituando a la empresa ganancias económicas. Sí, Unilever obtuvo la primera posición en su sector en el Índice Dow Jones de Sustentabilidad 2016. En el Índice FTSE4Good logró el puntaje más

18 JULIO mundoejecutivo.com.mx

alto en medioambiente de 5 puntos. Además, la compañía encabezó la lista de Líderes Corporativos Globales de Sustentabilidad, en la encuesta anual GlobeScan/SustainAbility 2015, por sexto año consecutivo. Unilever ranqueó como la compañía de alimentos y bebidas más sustentable en el Oxfam’s Behind the Brands Scorecard 2016. Al respecto, Rozanski dice que el Plan de Vida Sustentable Unilever demuestra que la sustentabilidad es un buen negocio para la compañía. A siete años de la puesta en vigor del plan, subraya que se ha generado un mayor crecimiento a través de sus marcas con propósito; reducir costos al usar menos materiales y eliminar residuos, mitigar riesgos en su cadena de suministro, así como ganar mayor confianza entre sus consumidores.


EMPRESAS Y EMPRESARIOS

Fuente: Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. “En Unilever estamos convencidos de que juntos podemos cambiar la manera de hacer negocios en el mundo, y esto lo podremos lograr en colaboración con aliados dispuestos a generar un impacto empresarial, social y ambiental positivo a gran escala. Creemos que el cambio transformador es posible a través de una visión de negocio sustentable”, asegura Rozanski. Pero hoy en día no sólo es negocio la sustentabilidad; los inversionistas están volteando hacia la energía renovable que se ofrece como nuevo valor refugio en esta época de turbulencia, y con un valor muy rentable. Por ejemplo, el índice Dow Jones de equipos de energía renovable presentó un aumento del 73% anual,

llegando al 100% de revalorización entre el 15 y el 29 de abril frente al tradicional refugio del oro, que fluctuó entre los 1,200 y los 1,300 dólares la onza. Pese a que el metal precioso alcanzó máximos históricos en 2012, con un precio de casi 1,800 dólares la onza, su crecimiento muestra en el último año un claro estancamiento. También la deuda soberana suele ser un buen refugio, pero las primas de riesgo aumentan por la inestabilidad en España y la falta de gobierno en Italia. Incluso los países en que la deuda se establece como valor seguro las tasas de interés son negativas. Atraídos por la longevidad y el rendimiento constante, las grandes empresas de inversión están capitalizando el potencial de las energías renovables. En el último año, BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, ha reservado un fondo de 1.6 mil millones de dólares para activos de energía renovable y al menos la mitad de esta suma ya se ha invertido en energías renovables. Este fondo de BlackRock presenta, según Bloomberg, una rentabilidad del 10.83% anual.

mundoejecutivo.com.mx JULIO 19


MOMENTO CORPORATIVO

MERCADOS FINANCIEROS, REGLAS Y AMBICIÓN HUMANA ROBERTO AGUILAR Periodista para temas financieros, económicos y corporativos @robertoah

20 JULIO mundoejecutivo.com.mx

Después de la crisis financiera de 2008, la más severa y profunda en la era moderna, las autoridades en la materia trataron de enmendar la plana con la emisión de reglas más estrictas para meter en orden a los participantes de los mercados financieros internacionales y acotar, hasta donde fuera posible, el riesgo de un contagio generalizado a nivel mundial. De acuerdo con Neil Penney, la máxima cabeza en materia de mercados cambiarios de Thomson Reuters, luego de ese evento la respuesta de las autoridades, aunque inmediata, tuvo limitaciones. En su más reciente visita a México, citó sanciones económicas por más de 300 mil millones de dólares, demandas legales e incluso clasificar como ilegales ciertas prácticas en los mercados financieros. Y pareciera que las nuevas reglas –que a regañadientes fueron acatadas– abonaron en la principal encomienda al grado de que después de varios años, muchos de los afectados reclamaron el regreso de un mayor margen de acción y de la autorregulación con la promesa de no repetir los mismos errores. Como candidato a la presidencia de Estados Unidos, donde se encendió la mecha con la crisis inmobiliaria, Donald Trump asimiló la demanda de los grandes banqueros y financieros, las mismas que meses después se tradujeron en el inicio del desmantelamiento jurídico, que fue muy bien visto por los inversionistas que apostaron por las acciones financieras. Pero la desregulación tampoco debe entenderse necesariamente como el regreso a la flexibilización extrema o la toma excesivas de riesgos, sino más bien un punto medio entre el marco legal que se complemente con iniciativas de la propia industria que, sin ser vinculantes, contribuyan a disminuir los riesgos derivados por conductas indebidas de cualquier de las dos partes involucradas en las negociaciones, es decir, el comprador y el vendedor. Y este es el caso del Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, cuyo origen data de 2015 cuando por iniciativa del Banco Internacional de Pagos, se extendieron los objetivos

de diversos grupos de trabajo donde participan bancos centrales y representantes del sector privado, quienes redactaron una serie de principios para los participantes del mercado de cambios. Dos años más tarde se creó el Comité Global del Mercado Cambiario con la participación de 16 bancos centrales, que incluyen al Banco de México, cuya principal labor es promover la adopción entre el mayor número de participantes mediante el “aterrizaje” en cada uno de los países a través de un comité local. La presentación del código se realizó en un evento conjunto del Banco de México y Thomson Reuters, el único proveedor de plataformas tecnológicas de negociación de divisas invitado a la elaboración del código global. En este evento, que convocó a cerca de 200 representantes de instituciones bancarias, financieras, fondos de pensiones y de tesorerías corporativas, a adherirse a dicho código, Adrian Owen, cabeza de las instituciones financieras de Iberoamérica para Thomson Reuters, planteó a los participantes una pregunta que engloba todo el sentido de los trabajos en materia del mercado de cambios, donde el peso mexicano mantiene una destacada presencia con una negociación diaria de más de 100 mil millones de dólares todos los días: “¿Y un código basta para blindar al mercado y protegerlo de eventuales crisis o riesgos? No estoy totalmente seguro, pero los principios del código más la regulación local animará a muchos más participantes a contribuir al fortalecimiento del mismo y al mismo tiempo gozar de los beneficios de transacciones más transparentes y seguras”, planteó y respondió el experimentado ejecutivo. Pero si bien el código es una iniciativa positiva, su eficacia dependerá de que la mayoría de los participantes en las transacciones adopten sus principios. Poder controlar la ambición y sed de ganancias a costa de otros actores, es un punto que difícilmente puede domar cualquier iniciativa interna o externa porque va en contra de los principios fundamentales de los mercados financieros. Aunque honestamente espero equivocarme.



MENSAJERÍA Y LOGÍSTICA

EN EFICIENCIA DE E-COMMERCE, ¿QUÉ NOS FALTA? ENRIQUE MIRANDA

ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL DAN A MÉXICO UN LUGAR POCO NOTABLE EN LA INDUSTRIA, YA QUE EN NUEVE AÑOS EL AVANCE HA SIDO MÍNIMO. SIN EMBARGO, LAS NUEVAS MODALIDADES DE CONSUMO PUEDEN REDEFINIR A LAS EMPRESAS DE MENSAJERÍA SI SE IMPLEMENTA TECNOLOGÍA QUE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

M

22 JULIO mundoejecutivo.com.mx

éxico avanza a pasos desiguales en la automatización de los procesos en los tres principales flujos de las cadenas de suministro en la industria de la logística. Sin embargo, directivos de esta actividad económica consideran que vivimos una etapa de madurez en la misma gracias a las condiciones que demanda el sector de comercio electrónico. Rolando Marín Torres, director general de soluciones logísticas en Estafeta, considera que el denominado e-commerce ha sido el mayor fenómeno de revolución en el sector logístico mexicano. “Es impresionante el crecimiento que ha tenido este segmento, sobre todo si pensamos que apenas en 2004 algunos países de Centro y Sudamérica tenían un avance mayor al nuestro. Nosotros tardamos en confiar en los pagos a través de internet y las líneas de compra desde Estados Unidos tenían aranceles que desmotivaban esta modalidad de comercio, había pocas opciones”, revela.

El directivo de la compañía mexicana indica que esta división electrónica ha reportado un crecimiento del 40% en los últimos diez años, lo que les ha llevado a modificar cadenas de suministro, distribución y comunicación con el cliente. “Si como empresa no te adaptas a estas necesidades comerciales, tu competidor encuentra la solución”, asevera. Pero para Marín Torres estas adaptaciones en el panorama general de la industria logística mexicana no progresan de forma equitativa, lo que inhibe el aprovechamiento potencial. “El flujo financiero es el más destacable, las operaciones en línea en nuestro país son eficientes y seguras, los bancos quedaron atrás; en el componente administrativo todavía estamos amarrados a una tramitología tal, que hay papeles que ni siquiera tienen disponibilidad digital, si bien hay esfuerzos, no estamos cerca de los países que marcan la vanguardia”, señala el directivo de Estafeta.



MENSAJERÍA Y LOGÍSTICA

En el componente administrativo todavía estamos amarrados a una tramitología tal, que hay papeles que ni siquiera tienen disponibilidad digital" Rolando Marín

En desempeño logístico, México ocupa el lugar 54 de 160: Banco Mundial En la misma medición pero de 2014, nuestro país ocupó la posición 50 Entre 2014 y 2015, el valor de la industria equivalía a 4.5% del PIB: Bancomext 2.6% de crecimiento anual continuo mantendrá el sector: Alexandra Loboda 24 JULIO mundoejecutivo.com.mx

El tercer y más rezagado flujo, opina Rolando Marín Torres, es el físico: recolecciones físicas, manejo de proveedores, comunicación con puertos internacionales y centros de distribución son los aspectos que más se alejan de una necesaria automatización. “La utopía seria automatizar estos tres flujos. Hoy tendríamos que pensar en cómo obtener, a través de la inversión, estas ventajas que la industria del retail ya tiene en sus procesos”, confiesa.

LA DISTOPÍA DE LA REALIDAD A pesar del avance que el comercio electrónico, impulsado por nuevas plataformas de ventas multi-productos, ha dado al mercado mexicano, las condiciones para su florecimiento no están del todo desarrolladas, pues de acuerdo al Índice de Desempeño Logístico 2016, publicado por el Banco Mundial, en nueve años México ha mostrado un débil avance en este enlace entre producción y mercados. De 2006 a 2017, nuestro país pasó del 2.87 al 3.11 en la medición general del sector, donde uno es bajo y cinco la mayor calificación. En Competitividad y Calidad de los Servicios, la institución financiera llevó a la nación de 2.80 a 3.14 en el mismo periodo, mientras que la Calidad de la Infraestructura Relacionada con el Comercio y el Transporte registró un avance mínimo de 2.68 a 2.89 El estudio, liderado por Alemania, Suecia y Luxemburgo, coloca a México en la posición 54 de 160, lo que supone una pérdida de cuatro escalones en relación a la edición anterior del informe, donde ocupó el lugar 50 en 2014. A estas observaciones internacionales se añade la perspectiva de Alexandra Loboda, directora general de Damco México, operador logístico de Grupo Maersk, quien ve en el comercio electrónico la consolidación de “la nueva era de la industria logística”. “De acuerdo con ProMéxico, la industria de la logística y el transporte representa, en términos del Producto Interno Bruto, el 7.8% de participación, cuando en 2015 registró una cuota de 4.5% en el mismo indicador. Sí hay crecimiento positivo del mercado”, evalúa. Para Loboda, el sector se encuentra en una etapa de madurez cuyo continuo

Alexandra Loboda - Damco

Rolando Marín Torres - Estafeta

crecimiento dependerá de las estrategias de adquisición y automatización de los grandes competidores.

BUENOS TIEMPOS El crecimiento de esta actividad empresarial, estima la CEO de Damco, va a sostenerse en cifras cercanas al 2.6% anuales, lo que puede mejorarse de “continuar con la implementación de tecnologías que monitoricen las cargas, calculen tiempos de entrega y permitan a los actores empresariales dar al consumidor lo que busca: eficiencia y calidad”, comenta. Por su parte, Rolando Marín, de Estafeta, celebra el “frenesí de consumo” que se vive actualmente y que, ante el auge de las compras a través de plataformas digitales, las empresas de logística tengan un gran mercado por compartir, “pues al final, todo el comercio implica el movimiento físico de un paquete”.



ESPECIAL FONDOS DE INVERSIÓN

LA INDUSTRIA BILLONARIA, ¿DESAPROVECHADA EN TAMAÑO?

ENRIQUE MIRANDA

A PESAR DE OFRECER PRODUCTOS INTERNACIONALES, RIESGOS MÍNIMOS, ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL Y UNA REGULACIÓN TRANSPARENTE, LA INVERSIÓN EN MÉXICO ENFRENTA UNA BAJA CULTURA FINANCIERA QUE HA LIMITADO EL CRECIMIENTO POTENCIAL DE ESTE PRODUCTO

26 JULIO mundoejecutivo.com.mx

N

uestro país, catalogado por el Banco Mundial como la décimoquinta economía más grande, incursiona con instrumentos financieros diversos para dar volumen a un sector en el que, de acuerdo con inversionistas, queda mucho por aprovechar. Por sus beneficios operativos y fiscales, los fondos de inversión se perfilan como el motor de expansión en los servicios bancarios. Cinco representantes del mercado inversionista detallan para Mundo Ejecutivo las oportunidades que el sector ve con los también denominados fondos mutuos. Estos especialistas coinciden en que la escasa cultura financiera de la previsión y el ahorro en México es la gran barrera para el crecimiento. Juan Manuel Hernández, CEO de Vanguard México –gestora que a nivel mundial administra 5.1 billones de dólares en fondos de inversión–, señala dos ventajas incorporadas a este instrumento a partir de la Reforma Financiera de 2014. “Una es el perfilamiento de los clientes con las técnicas de ventas, esto es que el asesor perciba al inversionista y compren-

da sus objetivos. También está la figura de arquitectura abierta donde lo que se establece es que cualquier fondo esté disponible a través de cualquier distribuidor, que yo pueda comprar el producto de Scotia si soy cliente de Bancomer”, precisa. Para Hernández, el modelo arquitectónico es el futuro de este mercado: “Si miras a Estados Unidos, todas las regulaciones apuntan a priorizar este esquema porque busca compaginar perfiles y ofrecer el producto más adecuado al usuario, incluso si la mejor opción resulta no ser el fondo de la casa”. El director general de la operadora Scotia Fondos, Ernesto Díez, aclara que este modelo de negocio es muy común en los países más desarrollados. “La arquitectura abierta se ha implementado desde hace un par de años, parte de la mejoría constante del sector. Antes teníamos sociedad de inversión, ahora denominados fondos, son pasos que nos están llevando a crear una mini bolsa de estos instrumentos gracias también a una homologación en las formas de vender”, considera Díez.


ESPECIAL FONDOS DE INVERSIÓN El directivo del banco canadiense reconoce una evolución en el inversionista mexicano, pues “los usuarios se han dolarizado e incluso participan en estrategias diversificadas en el exterior con el SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones) a través de la Bolsa Mexicana de Valores, tanto en Estados Unidos como en Europa”, afirma. Este avance en el perfil del cliente mexicano, evalúa Ernesto Díez, ha permitido que, junto con el crecimiento de los bancos, la colocación de créditos y el fondeo que las instituciones financieras requieren para sus posiciones de balance, la industria se fortalezca. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), los activos administrados por los fondos de inversión en México se calculan en 2.3 billones de pesos, una participación equivalente al 10% del Producto Interno Bruto (PIB). La industria mantiene un crecimiento anual de 15.2 por ciento. Para ejemplificar la oportunidad de crecimiento que existe, Juan Pablo Haro Bayardo, director del área de fondos de inversión en la calificadora Fitch Ratings, compara que “tan sólo el tamaño del mercado de las AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro) se estima en 3.2 billones de pesos, casi 50% más grande que el de los fondos de inversión”.

EN EDUCACIÓN FINANCIERA, MUCHO POR HACER El primer punto para que la industria crezca, valora Haro Bayardo, es la cultura del ahorro. “En los países más industrializados, conforme fue creciendo la inversión del público, se incrementó también la economía. Desafortunadamente, en México las personas con un capital mediano o bajo no invierten por iniciativa propia”. “De impulsar la cultura financiera, podríamos comunicar las grandes ventajas de los fondos de inversión: que es una industria regulada, que tu dinero lo maneja un profesional, que existen límites de riesgos gracias a la diversificación y que el conjuntar capitales entre inversionistas permite acceder a montos muy elevados, todo esto supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)”, señala Juan Pablo. Para promover la información de inversión y ampliar el volumen del mercado en México, Adolfo González Olhovich,

presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom), revela en exclusiva para Mundo Ejecutivo que diversos representantes y expertos de la industria ya trabajan en la creación de un Consejo de Promoción Financiera. “Hay más de 10 asociaciones interesadas, es un proyecto bastante avanzado con actores clave del sector que concretaremos con la próxima administración”, anuncia el directivo. González Olhovich adelanta que México vivirá muy pronto una desintermediación en el mundo de los capitales, “el ecosistema financiero se mueve y, si bien falta penetración bancaria y facilidades para estudiantes, ya tenemos la implementación necesaria en medios de pago y es necesario comunicarlo, porque yo sí creo que México puede convertirse en un hub financiero a nivel internacional”.

Debido a la diversificación, existe la ventaja de que si un activo no camina, los otros lo sustentan” Adolfo González Asofom

PANORAMA DE LA INDUSTRIA

2,358 mil millones de pesos son los fondos administrados en México, de acuerdo con la AMIB La industria mantiene un crecimiento del 15.2% anualmente El sector supone una participación del 10% del PIB en México Todos los fondos son entidades reguladas y supervisadas por la CNBV

Como proporción del PIB, veremos un ajuste en la participación al mediano plazo, sí, pero estamos en el camino adecuado” Piero Gutiérrez Ve Por Más

mundoejecutivo.com.mx JULIO 27


ESPECIAL FONDOS DE INVERSIÓN

Existen 200 mil cuentas individuales en casas de bolsa, este país tiene más de cien millones de personas, queda muchísimo por expandirse" Para lograr consolidar al país como un referente en materia bancaria, el presidente de la Asofom destaca algunos rasgos fundamentales, como “la espectacular legislación financiera, como la ley Fintech donde somos punta de lanza y la prevención de lavado de dinero, tema en el que estamos en una posición relevante, incluso por arriba de Suiza”, subraya. “En transparencia fiscal somos pioneros. La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) nos considera entre los principales países que cumplen con esta cualidad, hoy transmitimos información automática a más de cincuenta países, México es un lugar muy confiable para operar recursos financieros como los fondos de inversión, en los que tienes la ventaja de que si un activo no camina, los otros te sustentan”, opina González Olhovich. EL LARGO PLAZO DILUYE LA INCERTIDUMBRE Piero Gutiérrez Arienzo, director de fondos de inversión en Banco Ve por Más, comenta que ante un panorama con factores sociales y políticos que pueden

28 JULIO mundoejecutivo.com.mx

ejercer especulación en los mercados, la mejor apuesta actual en los fondos, con renta variable, reside en invertir con periodos de tiempo más extensos. “En renta variable hay que estar conscientes que el dinero tiene que permanecer invertido por más tiempo para ver resultados, sin embargo, existe la ventaja de que la volatilidad en el corto y mediano plazo se pueda ver diluida en el largo plazo”, afirma. En contraste, Gutiérrez Arienzo agrega que “la gran cantidad de recursos de los fondos de inversión se concentran en renta fija, o también conocidos como de deuda, al menos un 70% y esto deriva de varias razones, por ejemplo, la incertidumbre local, internacional y del conocimiento de los activos”. Los entrevistados coinciden en que el futuro de este instrumento se aleja de los productos aislados o individuales para consolidar carteras conformadas por varios fondos: “Hay que ver el rendimiento de un portafolio como la suma de todos los activos que están dentro y no valorarlos de forma individual”, concluye Piero Gutiérrez.

Juan Manuel Hernández Vanguard

Conjuntar capitales entre inversionistas permite acceder a montos elevados" Juan Pablo Haro Fitch Ratings

Banxico hizo muy atractivo el participar en fondos tras subir de 3 a 7.5% su tasa de referencia, hay bajo riesgo con mucha rentabilidad, un binomio muy bueno" Ernesto Díez Scotiabank


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.