Mundo Ejecutivo Octubre 2018

Page 1

PAGA MÁS DE

28 MIL 805 MDP A HACIENDA

TURISMO HERRAMIENTA DE RECONCILIACIÓN MIGUEL TORRUCO, PRÓXIMO SECRETARIO DE LA DEPENDENCIA, OPINA QUE EL OBJETIVO NO SÓLO ES ATRAER VISITAS, SINO CAPTAR MÁS DIVISAS Y CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO DE TODAS LAS COMUNIDADES

794931 7 503022

LA DETIENEN CARGAS FISCALES

OCTUBRE / P.V.P. $80 M.N.

MINERÍA

00477

DESCARGA NUESTRA VERSIÓN DIGITAL

25 CFO’s LOS MÁS AUDACES DE MÉXICO

NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS

JÓVENES Y EXITOSOS HACEN DE LAS SUYAS



C

on una aportación promedio anual de 8.7% al PIB nacional, y una suma de 620 mil millones de dólares de inversión extranjera directa durante 2017, el turismo aún es la cuarta fuente de ingresos de divisas al país, después del petróleo, las remesas y el sector automotriz, que es primero. De acuerdo con el informe de la división CWT Meetings & Events de Carlson Wagonlit Travel sobre las 10 principales ciudades latinoamericanas para el turismo de reuniones y eventos, en 2019, la CDMX será la segunda más demandada. Pero, ¿eso es todo?... Para el próximo secretario de turismo, Miguel Torruco, no lo es. Considera que malas decisiones han frenado su evolución a costa de saber que su avance debería ser tan natural como en su momento lo fue la explotación de nuestro petróleo. Pueblos mágicos, costas, bosques, playas, reservas ecológicas, México es un Edén del que la gente puede obtener más de lo antes citado. Por eso, el próximo titular de la Secretaría de Turismo afirma que emprenderá una estrategia en la que el turismo sea, además de un sector productivo, una fuerza conciliadora a través de la unificación de políticas que potencialicen su dinamismo, no sólo para incrementar la afluencia de paseantes, sino para captar más divisas que contribuyan a consolidar la infraestructura hotelera, la cristalización de distintos proyectos, la inversión local y foránea y sobre todo, se genere más empleo. En este último tema, es verdad, se crearon 3.6 millones de nuevos empleos, según fuentes oficiales de 2012 a 2017, pero los sueldos de los mismos no han alcanzado para que aumente el consumo y, por consiguiente, la demanda de bienes y servicios que conducirían al crecimiento del país. Ante este panorama, una opción que ha ido despertando la inquietud de muchos es la de emprender. Alejandro Delgado, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), nos platica los esfuerzos que el gobierno ha puesto para apoyar cada vez más a quienes se deciden a abrir negocios propios y formar así parte de los nuevos empresarios. En este número, presentamos apenas una muestra de jóvenes que con sus ideas creativas y esfuerzo, integran a los nuevos cuadros que ya representan y habrán de representan a las piezas que configurarán el panorama empresarial del futuro próximo. En financiero, mercadotecnia, turismo, asegurador, ciberseguridad y otros sectores, cada vez más jóvenes, y gracias a esfuerzos de organismos como el INADEM, comprueban que con ingenio y perseverancia, México no deja de ser tierra fértil para crear empresas.

EDITORIAL

CON LA CARA AL SOL

Angel Hernández Murillo

Editor en Jefe

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 1


EDICIÓN 477 - Octubre 2018

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C. VICEPRESIDENTE Raúl Beyruti DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ferrer DIRECTOR COMERCIAL Benjamín Fontaine DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Antonella Russo DIRECTORA EDITORIAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx EDITOR EN JEFE Angel Hernández Murillo angel.hernandez@mundoejecutivo.com.mx COEDITOR Diego Hernández Castillo diego.hernandez@mundoejecutivo.com.mx REPORTERO Enrique Miranda Corona enrique.miranda@mundoejecutivo.com.mx ASISTENTE EDITORIAL María Eugenia Mata eugenia.mata@mundoejecutivo.com.mx DISEÑO Gustavo Gómez Nayhely Hernández Ruth Vázquez CORRECCIÓN DE ESTILO Rosa María Verján Gutiérrez COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado, Roberto Aguilar, Alejandro Desfassiaux,Carlos Bonilla COLABORADORES Raúl Olmedo, Nico Schinagl, Julio Millán GERENTES COMERCIALES Doris Juárez, Teresa Pérez, Anna Piadukova, Alejandra Ramos

FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria y Humberto Estrada MUNDO EJECUTIVO TV Aramis Flores, Joel Flores, Josué Rodríguez y Carlos Hernández GERENTE DE PRODUCCIÓN Y COMPRAS Zitlaltzin Villagrán PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Aarón Rangel ARTE DIGITAL Ulises Delgado CONSEJO EDITORIAL Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Beatriz Gasca, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Frédéric García, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Mario Vera, Martín Barrios, Sergio Stern Florman CIRCULACIÓN Miguel Bolívar RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 50029429

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

SUSCRIPCIONES

50029431 - 50029429

mundoejecutivo.com.mx MundoEjecutivoWeb @MundoEjecutivo

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

Mundo Ejecutivo TV

MUNDO EJECUTIVO ® Número 477 Octubre 2018. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Compañía Impresora EL UNIVERSAL, S.A. DE C.V. Allende 174 Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc C.P. 06300, CDMX. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.



CONTENIDO

22

OCTUBRE

EN PORTADA MIGUEL TORRUCO, PRÓXIMO SECRETARIO DE TURISMO: “Ya no debemos crear paraísos turísticos conviviendo con infiernos de marginación”.

14

Relojería en México Sector exitoso y a prueba de tiempo

01

Editorial

06

GPS Semáforos Económicos 25 CFO’S

38

Una muestra de los gerentes de finanzas más importantes del país

20

EMPRESAS Y EMPRESARIOS

54

Enrique Castillo-Pesado Negocios de dos ruedas y lujo ¿innecesario?

Bombardier Por una conexión sustentable entre CDMX y el NAIM

30

MUNDO INMOBILIARIO

Roberto Aguilar ¿Y cuando se acaben las remesas?

74

58

76

Alejandro Desfassiaux Es momento de refundar la estructura de seguridad

62

Carlos Bonilla La reputación debe medirse 4 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

Industria minera Tras un declive de cinco años, una mina de esperanza se abre

TLCAN: Un paso para mejorar AMLO: ¿Tranquilidad para el sector? CONSULTRÍA TI

88

Saca ventaja de la nueva era tecnológica

ESPECIALES

COLUMNISTAS

32

106

Jóvenes poderosos Con menos de 40 años de edad, ellos dirigen los nuevos negocios

124

Destinos de nieve Paisajes espectaculares sólo para ti

MUNDO PYMES

96

Consejo para digitalizar la empresa

98

La academia del futuro para creativos

FIRTS CLASS DESTINOS

120

Eastern Orient Express, un viaje memorable



GPS ECONÓMICO - FINANCIERO Septiembre 2018 INDICADORES

“El entorno ha de interpretarse y no solo preverse. La interpretación adecuada permite convertir las variables del entorno no controlables, en variables que sí están bajo su control”. Salvador Cerón

ANUAL

Población Total (Millones de habs.) Población Eco. Activa (Millones de habs.) Población Ocupada (Millones de habs.) PIB (Variación % real anual) Importaciones (Variación % real anual) Consumo privado (Variación % real anual) Gasto de gobierno (Variación % real anual) Inversión (Variación % real anual) Exportaciones (Variación % real anual) Balanza Comercial (USD millones) Balance Financiero (USD millones) Balance Público (MXN miles de millones) Deuda Externa (% del PIB) Déficit Público (% del PIB) Balance Primario (% del PIB) Inversión Extranjera Directa (USD millones) PIB de Estados Unidos (Var. % real anual)

Promedio 2000-2012 112.6 47.9 45.8 2.1 4.9 2.4 1.6 2.9 4.9 -6,947 -18,646 -126 8.3 -1.0 1.2 24,387 1.9

INDICADORES

TRIMESTRAL Promedio 2014-2017 122.1 53.7 51.6 2.8 5.3 3.1 1.8 1.9 5.7 -10,437 -35,905 -481 15.8 -2.5 -0.3 30,948 2.3

SHCP

Tasa de Fondeo Interbancario (%) Tipo de Cambio (MXN/USD) COMENTARIO

123.4 54.1 52.2 1.8 7.9 /IIT 3.2 /IIT 1.8 /IIT 0.1 /IIT 9.2 /IIT -302 -5,542 142 15.8 0.7 1.9 6,346 3.0

124.6 55.6 53.8 2.6 5.7 /IIT 2.6 /IIT 1.1 /IIT 1.5 /IIT 1.6 /IIT -2,773 -10,586 -207 17.0 -0.9 0.5 6,727 4.2

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

2.0-3.0 2.5-3.5 3.8 3.0 18.40 18.40

Banco de México 2.0-2.6 1.8-2.8 4.2 3.3 19.11 19.00

GPS

MENSUAL Promedio 2014-2017 2.6 1.4 2.9 3.73 10.90 18.06 4.09 3.49 5.93 4.68 5.32 5.15 3.67 0.55 52.73 51.33 204 30

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS AL CIERRE 2018 -2019

Inflación % (Dic/Dic)

2018-IT

ANUAL Promedio 2000-2012 2.1 1.7 1.2 17.69 2.78 11.54 4.71 4.26 6.26 7.20 7.78 7.88 5.20 2.07 53.50 64.94 211 33

IGAE (Var. % real anual) - Construcción (Var. % real anual) - Manufacturas (Var. % real anual) IPC - BMV (Var. % anual) DOW JONES (Var. % anual) MXN/USD (Pesos por dólar) INPC General (Variación % anual) INPC Subyacente (Variación % anual) INPC Administrados y Agro. (Variación % anual) Cetes 28 días (Tasa anual) Cetes 364 días (Tasa anual) TIIE 28 días (Tasa anual) Prime Rate (Tasa anual) Federal Funds (Tasa anual) Mezcla Mexicana (USD por barril) WTI (USD por barril) Riesgo País (Puntos base) Momento para realizar inversiones (%)

PIB (Var. % real anual)

2017-IT

FMI 2.3 2.7 3.5 3.0 -

Encuesta Banxico al Sector Privado 2.14 2.16 4.41 3.74 7.88 7.30 18.92 18.98

2017-Jul.

2018-Jul.

2.4 /Jun.17 -0.8 /Jun.17 2.3 /Jun.17 7.7 19.3 17.78 6.66 5.00 11.98 6.91 7.22 7.38 4.25 1.16 45.85 48.10 184 18

1.2 /Jun.18 1.0 /Jun.18 2.0 /Jun.18 -3.2 18.3 19.11 4.90 3.63 8.80 7.72 8.15 8.10 5.00 1.91 63.73 67.74 197 19

Bancos y Financieras 2.1 2.1 4.49 3.65 7.75 7.25 19.00 18.75

Situación Favorable Alerta Crítica

GPS

Tendencia A la alza Se mantiene A la baja

Fuentes: INEGI, SHCP, Banco de México, BMV, Pemex, J.P. Morgan, FMI, Encuestas del Banco de México y Citibanamex. -Actualizado Agosto 9, 2018-

Con cifras originales, el crecimiento del PIB reportado como preliminar de 2.7%, se ajustó ligeramente a 2.6%, siendo aún el más alto de los últimos cinco trimestres, ello como resultado del incremento de 3.3% de las actividades terciarias, de 1.8% de las primarias y de 1.3% de las secundarias. En términos acumulados, el PIB reportó un avance de 2.0% en el primer semestre del año. El IGAE, por su parte, avanzó 1.2% real anual en junio, lo que implicó el tercer incremento anual de manera consecutiva. Lo anterior fue debido al crecimiento real anual de 1.9% de las actividades terciarias y de 0.2% de las secundarias, la construcción avanzó 1.0% y las manufacturas 2.0%, mientras que las actividades primarias se contrajeron -4.3%. En agosto de 2018, el INPC presentó una variación de 0.58%, con lo que la inflación general en términos anuales fue de 4.90%, cuando en el mismo periodo de 2017 fue de 6.66%; la inflación subyacente fue de 3.63%, mientras que la no subyacente alcanzó una tasa de 8.80%, resultado principalmente de incrementos en precios agropecuarios y energéticos. El Banco de México, en su Informe Trimestral de abril–junio de 2018, señaló que mantendrá su postura monetaria prudente y continuará dando un seguimiento especial al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, la posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos, y a la evolución de las condiciones de holgura en la economía; en sus previsiones, señala que el balance de riesgos mantiene un sesgo a la baja en el crecimiento de la actividad económica, y a la alza en la inflación; en un entorno de alto grado de incertidumbre, el pronóstico de crecimiento del PIB para 2018 lo ubicó en un rango de entre 2.0 a 2.6%, y para 2019 de entre 1.8 a 2.8%, en tanto que la previsión de la inflación para 2018 la situó en 4.2% y para 2019 en 3.3%, y anticipa que la inflación general hacia su meta de 3.0% se vea retrasada hasta el 2020. Al 31 de agosto, el tipo de cambio en su cotización interbancaria cerró en $19.11 por dólar, lo que significó una depreciación del 2.6% en el mes y una apreciación acumulada en el año de 2.8%, mientras que la tasa de Cetes 28 días cerró en 7.72% y el Riesgo País EMBI+ de J. Morgan en 197 puntos base.

6 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx



Big Bang Unico Golf. Ultra-light texalium case. In-house chronograph UNICO movement, equipped with a unique mechanism dedicated to golf scoring. Interchangeable leather and rubber strap using patented One-Click system.


HUBLOT BOUTIQUE MEXICO Centro comercial Artz Pedregal BERGER JOYEROS Masaryk, Hublot Boutique Via Santa Fe, Antara, Interlomas, Altavista, Perisur PEYRELONGUE Masaryk EL PALACIO DE HIERRO Polanco y Santa Fe LIVERPOOL Perisur, Interlomas, Insurgentes, Querétaro Centro Comercial Antea, Guadalajara Andares EMWA Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Querétaro, Hermosillo, León, Toluca, Mérida TORRES JOYAS Puebla, Veracruz, Villahermosa ULTRAJEWELS Cancún Luxury Avenue, La Isla Cancún, Los Cabos, Playa del Carmen 5ta Av JOYERIA EL ZAFIRO Reynosa Plaza Real

hublot.com

Z&Q, ZAZUETA & QUINTERO Culiacán


ESTRATEGIAS

¿EL TRABAJO PRODUCTIVO

ESTÁ EN LAS OFICINAS? REDACCIÓN

E

n México la flexibilidad laboral todavía tiene grandes áreas de oportunidad en las empresas. Según el reporte que el año pasado presentó Citrix “El trabajador digital: ¿qué busca y cómo trabaja?”, 71% de los empleados mexicanos considera “muy importante” la flexibilidad laboral. No obstante, en el estudio de este año “Qué pasa en Latam: cloud, seguridad y trabajo flexible”, dirigido a las áreas de TI, se reflejó que sólo 40% de los patrones brindan opciones de trabajo flexible a sus contratados, el 19% proporciona “home office” y solo 14% les posibilita que puedan trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Se descubrió que, en muchos casos, no existe coordinación entre lo que creen los encargados de TI que deben implementar en relación a lo que dijeron los trabajadores digitales mexicanos que necesitan para

10 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

su productividad diaria en otro estudio que también presentó Citrix el año pasado “El trabajador digital: ¿qué busca y cómo trabaja?” La transformación digital es uno de los temas importantes en la mente de los ejecutivos mexicanos de todos los sectores. Es un concepto integral que implica cambios de punta a punta en la organización con el objetivo de mejorar procesos, renovar el modelo de negocio, impulsar y empoderar a los empleados, de la mano de las tecnologías digitales que hacen posible que todo eso suceda. Por ello, conocer las diferentes perspectivas que tienen los trabajadores digitales y las áreas de TI resulta vital para que las compañías mexicanas puedan tomar decisiones de negocio acertadas e impulsar los cambios que harán despegar la evolución del trabajo en sus organizaciones.


UN ESTUDIO DE CITRIX ANALIZA LA PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ENCARGADOS DE LAS ÁREAS DE TI SOBRE LAS DINÁMICAS, BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE TRES ÁREAS: TRABAJO FLEXIBLE, LA NUBE Y LA SEGURIDAD. LA MAYORÍA SIGUE CREYENDO QUE LA PRODUCTIVIDAD ESTÁ EN UN ESCRITORIO

TRABAJO FLEXIBLE

Con el objetivo de posicionarse como empleador y atraer el mejor talento para cumplir los objetivos de negocio, las compañías tienen que considerar que los estilos de trabajo han cambiado. No obstante, el 66% de los gerentes de TI todavía creen que los empleados son más productivos si están en las oficinas. Además, menos de la mitad de los encuestados de los departamentos de TI ve un vínculo directo entre la tecnología y la productividad. Los trabajadores digitales tienen una visión diferente: el 83% dijo que prefieren un trabajo con horario flexible y que haciendo “home office” serían igual de productivos o más. El 77% de los gerentes de TI creen que a los directivos de las compañías les hace falta confianza hacia sus empleados para implementar esquemas de trabajo flexibles. En consecuencia, el 52% no han adaptado todavía sus espacios de trabajo físicos para las nuevas políticas de trabajo flexible.

TECNOLOGÍA Y NUBE

Una de las tecnologías principales para la implementación de nuevas políticas y esquemas de trabajo flexibles es la nube. Con los datos obtenidos durante la encuesta de Citrix de este año, se halló que aproximadamente 70% de las empresas mexicanas transformaron sus expectativas iniciales en beneficios reales, sobre todo en la mejora de la agilidad (21%), flexibilidad (16%), seguridad (16%) y experiencia del usuario (12%) a través de la implementación de la nube. Los servicios de nube permiten el dinamismo de los estilos de trabajo de una empresa y sus empleados. A partir de la información recolectada, se encontró una relación entre las empresas que usan servicios de la nube y aquellas que permiten modos de trabajo no tradicionales: El 53% de las empresas encuestadas dijo usar activamente los servicios de la nube, siendo el 44% la privada como preferencia; el 72% de las áreas de TI contestó que la nube les brinda facilidad de acceso a la información por parte de los usuarios. Justamente, esta es la mayor demanda de los trabajadores digitales en las empresas mexicanas, el acceso a sus datos para ser productivos. Cuando se indagó por los aspectos que evalúan para no migrar a la nube, los especialistas en TI dijeron (54%), en primer lugar, que tenían infraestructura física para el almacenamiento de la información; en segundo lugar, porque tenían cierto nivel de preocupación en referencia al tema de seguridad (28%); en tercer lugar, no le ven el valor agregado al desempeño diario de su giro o actividades (8%). No obstante, se concluyó que el 52% de las empresas mexicanas sí está planteando invertir en servicios en la nube durante los próximos tres años. Las empresas locales están visualizando las verdaderas ventajas de negocio que pueden aportar a las tecnologías en la nube y cómo puede ser un factor primordial en la implementación de sus nuevas políticas de trabajo flexible.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 11


ESTRATEGIAS

SEGURIDAD EMPRESARIAL

En pocos años, la proliferación de dispositivos y herramientas tecnológicas en los lugares de trabajo ha provocado que los trabajadores mexicanos demanden más acceso a la información corporativa. No obstante, las empresas del país todavía no consideran la ciberseguridad como una prioridad, arriesgando a diario los datos críticos de negocio. ¿Qué indican los gerentes de TI ?: El incidente de seguridad al que más temen en México es que sus empleados caigan en trampas de hackers o que exista un ataque externo (38%) y a la pérdida de dispositivos (37%), que hackers ataquen a su organización (18%) y otros (7%). Aunque el número de dispositivos conectados aumente progresivamente y haya un mayor número de ataques cada día, el 62% de las empresas encuestadas no planea invertir en seguridad durante este año. El 38% de los que sí lo harán será por las siguientes razones: • Su mayor preocupación (33%) son los hábitos de los empleados • 18% por la administración de dispositivos móviles • 16% por las recientes brechas de seguridad masivas como WannaCry y Petya • 14% por cumplir con las regulaciones • 11% Shadow IT

Un hallazgo importante en el estudio de Citrix de este año es que la mayoría de las empresas encuestadas mostraron tener políticas claras de seguridad, pero al mismo tiempo confesaron tener un sistema de seguridad poco preparado para amenazas externas. Se encontró una correlación positiva entre las dos anteriores variables, es decir, conforme las empresas tienen políticas claras de seguridad también hay una tendencia a tener mejores sistemas de seguridad. En este sentido, el 28% de las empresas no tienen una política clara de seguridad en todos los sentidos, tampoco un sistema de protección de datos preparado contra ataques externos.

12 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

En conclusión, los estudios de Citrix muestran que existe una gran falta de confianza de los directivos en los empleados en lo que respecta a habilitar esquemas de trabajo flexible, pero poco a poco visualizan los múltiples beneficios que aportan los nuevos estilos de trabajo. La nube, por ejemplo, es un servicio que, debido a la falta de una infraestructura y confianza en la protección de datos, presuponen importantes barreras en la integración completa de sus opciones. Por último, la mayoría de las empresas expresó preocupación por amenazas originadas desde el interior de la organización, es decir, por parte los empleados y el riesgo con el manejo de información y aplicaciones corporativas.

*Citrix ofrece soluciones unificadas de espacio de trabajo, redes y análisis que ayudan a las organizaciones a innovar, captar clientes e impulsar la productividad sin sacrificar la seguridad.



ESPECIAL RELOJERÍA EN MÉXICO

INDUSTRIA A PRUEBA

DE TIEMPO DIEGO HERNÁNDEZ CASTILLO

A

nivel mundial, la industria relojera de Suiza es la más importante y la que domina los mercados. Cada año se producen 30 millones de relojes en ese país y, por ejemplo, en el primer semestre de 2018 registró ganancias de 10 mil 580 millones de dólares, de acuerdo con la Federación de la Industria de la Relojería Suiza (FH). Los relojes suizos se exportan a 30 países y dichos mercados representan el 92.5% de las ganancias totales, en las que Hong Kong (1.5 mil millones de

14 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

EL SECTOR DE LA RELOJERÍA EN MÉXICO, DOMINADO EN UN 50% POR MARCAS SUIZAS, HA CRECIDO CONSTANTEMENTE EN EL PRESENTE SIGLO Y SE ESPERA QUE LA TENDENCIA CONTINÚE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS dólares), Estados Unidos (1,000 mdd) y China (820 mdd) son los principales en el mundo para las marcas helvéticas, según el informe del primer semestre de 2018 de la FH, en el que México ocupó la posición 20 con un total de 100 millones de dólares. LA RELOJERÍA SUIZA EN MÉXICO A partir de la alianza de libre comercio entre México y Suiza a inicios del nuevo siglo, las ventas de relojes de tal origen en nuestro país se han incrementado


ESPECIAL RELOJERÍA EN MÉXICO

Un producto tan emocional como un reloj es importante conocerlo a detalle, escuchar las explicaciones del fabricante y diseñador, además de sentirlo y verlo” Carlos Alonso, director general del SIAR

a dos dígitos cada año, de acuerdo con la Federación de la Industria de la Relojería Suiza. Pese a ello, el sector relojero nacional no está organizado y agrupado como tal. “Las marcas de la industria relojera mexicana no están agrupadas como cámara y, por consiguiente, no hay cifras oficiales. Se basan en datos de la FH, que representa el 50% en la industria nacional, para sus informes”, asevera Carlos Alonso, director general del Salón Internacional de Alta Relojería (SIAR) que se organiza en el país en octubre de cada año desde 2007. En 2017, México ocupó el lugar 19 a nivel mundial en el sector de relojería en general, gracias a los casi 200 millones de francos suizos (206 millones de dólares) vendidos en este mercado, lo que equivale al 1.25% del total. “Se calcula que la industria en este país representa el doble, es decir, entre 400 y 450 millones de francos suizos (entre 413 y 465 millones de dólares) al año”, explica el encargado de organizar el SIAR de este año en la CDMX.

FOTO: CORTESÍA

FOTO: CORTESÍA

El Salón Internacional de Alta Relojería

México es el primer mercado para la relojería suiza en Latinoamérica y a nivel global, el número 19. La mitad de la industria en el país está en manos de marcas suizas” Christian Michel-Casulleras, director adjunto de la SwissCham

En el segmento de gama alta o relojería de lujo, los expertos en la industria aseguran que nuestro país se encuentra en el top 10 de las exportaciones suizas, razón por la que el mercado nacional representa 8 mil millones de pesos (400 millones de dólares) y desde 2016 crece en promedio 12.5% anual, de acuerdo con datos de la FH. “Incluso para algunas marcas de lujo, México está en el top cinco. Cuanto más inaccesible y exclusivo es un producto, más cotizado y costoso se vuelve. En nuestro país, estos productos encuentran una tierra fértil gracias a la pirámide poblacional y económica, ya que la punta piramidal está bastante afilada”, asegura Carlos Alonso. “Desde el 2015, México es el país líder de compras en el mercado de lujo de Latinoamérica. En 2017, este rubro registró un valor de 7 mil millones de dólares”, estima, Erick Calvillo, socio líder de la industria de consumo en Deloitte. Con lo anterior coincide Christian Michel-Casulleras, director adjunto

En 2007 se realizó la primera edición del Salón Internacional de Alta Relojería (SIAR) en México con la intención de poner en contacto a las marcas de lujo más importantes del mercado con los consumidores y los medios de comunicación, ser un dinamizador del mercado y contribuir al desarrollo de la alta relojería. “Un producto tan emocional como un reloj es importante conocerlo a detalle, escuchar las explicaciones del fabricante y el diseñador, además de sentirlo, verlo y probarlo”, explica Carlos Alonso, director general del SIAR. En la primera edición del SIAR estuvieron presentes 38 de las marcas líderes de alta relojería y con ella México fue pionero en el mundo, ya que un mes después París estrenó su Salón Belles Mentres y tres años después Londres hizo lo propio con el QP. “El SIAR es un exponente de las tendencias que ocurren en el mercado. El objetivo es dejar claro que México es importante a nivel mundial para la industria, no sólo por capacidad de compra sino por conocimiento”, recalca Alonso. Del 16 al 18 de octubre se realiza rá el Salón Internacional de la Alta Relojería en la CDMX, donde estarán presentes 40 marcas, habrá nuevas piezas y exhibiciones especiales en el Museum in Motion con productos históricos.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 15


ESPECIAL RELOJERÍA EN MÉXICO

PAÍSES

2017

2016

2015

1.- Hong Kong

2,524.7 (2,609.23)

2,382.6 (2,462.37)

3,179.0 (3,285.43)

2.- Estados Unidos

2,050.1 (2,118.74)

2,145.3 (2,217.12)

2,359.1 (2,438.08)

3.- China

1,536.7 (1,588.15)

1,293.4 (1,336.70)

1,336.8 (1,381.56)

4.- Reino Unido

1,290.5 (1,333.71)

1,206.4 (1,246.79)

1,163. 0 (1,201.94)

5.- Japón

1,229.4 (1,270.56)

1,261.9 (1,304.15)

1,305.5 (1,349.21)

6.- Italia

1,181.1 (1,220.64)

1,180.8 (1,220.33)

1,315.9 (1,359.96)

7.- Singapur

1,099.5 (1,136.31)

1,012.9 (1,046.81)

1,130.9 (1,168.76)

8.- Alemania

1,077.6 (1,113.68)

1,101.6 (1,138.48)

1,233.0 (1,274.28)

9.- Francia

981.9 (1,014.77)

985.8 (1,018.80)

1,225.7 (1,266.74)

10.- Emiratos Árabes

891.4 (919.42)

923.6 (954.52)

950.9 (982.74)

19.- México

198.6 (205.25)

192.3 (198.74)

197.1 (203.70)

FUENTE: Federación de la Industria de la Relojería Suiza (FH) *Las cantidades aparecen en millones de francos suizo y su equivalencia en millones de dólares (entre paréntesis) hasta el cierre de esta edición

de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria (SwissCham México), quien destaca la importancia regional del mercado mexicano para la industria relojera helvética. “México es el primer mercado para la relojería suiza en Latinoamérica y se encuentra mucho mejor ubicado en el mundo que el segundo lugar de América Latina, Argentina, que es el lugar mundial 41, y que Brasil que es el 48 globalmente”, revela. La SwissCham México nació en 2017 como una asociación sin fines de lucro para servir como puente comercial entre los dos países y agremiar a 40 compañías suizas presentes en este país. “De las empresas a las que representamos se desprenden 50 marcas relojeras suizas que se distribuyen en México a través de filiales o distribuidores independientes. Estas abarcan todos los segmentos de precio, desde relojes de lujo hasta los más accesibles”, explica Christian Michel-Casulleras. CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA RELOJERA El mercado mundial de la relojería registró un decrecimiento mínimo durante tres años consecutivos (de 2014 a 2016), tendencia de la que México no fue ajeno, y ello se le atribuyó a las leyes restrictivas impuestas al mercado de lujo en China, que junto a Hong Kong representan cerca del 40% global. “En 2017 nuevamente hubo un crecimiento de un dígito en las exportaciones a nivel mundial y el mercado mexicano siem-

16 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

pre se mantuvo coherente con el promedio internacional”, asegura el director general del Salón Internacional de la Alta Relojería, Carlos Alonso. Con dicho porcentaje de crecimiento coincidieron Christian Michel-Casulleras, director adjunto de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, y Erick Calvillo, socio líder de la industria de consumo en Deloitte, basados en datos de la Federación de la Industria de la Relojería Suiza. “El año pasado el crecimiento fue de 3.3% comparado con el año previo, 2016”, revela Michel-Casulleras. “De 2016 a 2017 la venta de la exportación suiza en el mercado mexicano pasó de 400 a 423 millones de dólares”, precisa Calvillo. Asimismo, los tres especialistas en temas de la industria relojera aseguran que este 2018 el crecimiento de la industria se mantendrá a un dígito, tendencia que podría, incluso, mantenerse durante el próximo lustro o más. “Todo lo que tiene que ver con lujo, incluida la alta relojería, tendrá un crecimiento importante de entre 3 y 4% anual, durante los próximos cinco años”, pronostica el experto en consumo de Deloitte. “Este 2018 ha sido un año irregular para el sector relojero en México debido a las elecciones, ya que la gente que invierte en estos productos se torna cautelosa, pero en el 2019 el crecimiento, por lo menos de un digito, debe continuar”, asevera, por su parte, el director del SIAR.

INDUSTRIA SUIZA Y MÉXICO

Suiza produce 30 millones de relojes y en el primer semestre de 2018 ganó 10 mil 580 mdd, de acuerdo con la Federación de la Industria de la Relojería Suiza (FH) En 2017, México fue el mercado 19 a nivel mundial para la relojería suiza en general, gracias a los casi 200 mdd recaudados y en la gama alta está en el top 10 De 2016 a 2017 la venta de la exportación suiza en el mercado mexicano pasó de 400 a 423 mdd

FOTO: CORTESÍA

PRINCIPALES MERCADOS DE LA RELOJERÍA SUIZA

Los relojes suizos son los mejores en el mundo por la experiencia, certificación y alta complejidad mecánica. Eso se refleja en el precio y en el volumen de venta mundial”, Erick Calvillo, socio líder de la industria de consumo en Deloitte



BERGER / Presidente Masaryk Polanco, Antara, Via Santa Fe EMWA / Valle Monterrey, Andares Guadalajara, Perisur CDMX, Antea Queretaro TORRES / Angelopolis Puebla ULTRAJEWELS / La Isla, Luxury Avenue ZAZUETA & QUINTERO Z&Q / Culiacán PALACIO DE HIERRO / Polanco Molière LIVERPOOL / Insurgentes, Perisur, Andares Guadalajara, Angelopolis Puebla, Antea Queretaro Centro de Servicio en México / Attila Distribution Group - Tel: (55) 2978 - 0480



EMPRESARIOS DE SU TIEMPO

NEGOCIOS DE DOS RUEDAS Y LUJO ¿INNECESARIO? BIEN POR SALINAS PLIEGO POR EL AUGE QUE REPORTA SU EMPRESA ITALIKA, PORQUE YA INAUGURÓ SU QUINTA LÍNEA DE PRODUCCIÓN. REY DE MARRUECOS LUCE UN RELOJ DE 1,075 DIAMANTES QUE CUESTA MEDIO MILLÓN DE EUROS. LA ACCIÓN DE LA FIRMA GMÉXICO (LÉASE: GERMÁN LARREA) PERDIÓ 21% LO QUE EQUIVALE A UNA MERMA DE 6,455 MILLONES DE DÓLARES

ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx

Me enteré de lo deprimido que se encuentra el mercado de la venta de automóviles en México, según datos de la AMDA, después de los primeros nueve meses del presente año, la contracción es de 8%; además de sumar más de 13 meses de caídas consecutivas en el tema. Sin embargo, el negocio de las “odiadas” motocicletas mantiene un desempeño al alza. Mire, a mí me fascinan las motos, pero no ando en ninguna, por la peligrosidad de las mismas y porque las autoridades “hacen caso omiso” de aplicar un rígido reglamento para que paren de arrollar a transeúntes, bicicletas (que también necesitan un reglamento duro), personas, etcétera. Muchos empresarios y amigos (as), se empeñan en seguir comprando motos que ya han causado muchos problemas, accidentes y muertes. Por supuesto, Italika han crecido por el dinamismo de la demanda. Por ende, la empresa (a la que conocemos como Ensamblika) espera superar la producción de 650 mil motos que facturará anualmente, para exportar a Centro y Sudamérica. Bien para Ricardo, pero aquí en México manejan mal autos, motos, bicicletas, patinetas eléctricas y lo que a usted se lo ocurra. Vamos de mal en peor. MOHAMED VI, REY DE MARRUECOS Lo que llegan a valer relojes, anillos, alhajas y collares. Cada uno puede comprar lo que desee, pero considero que es importante el bajo perfil. Un reloj en la muñeca del rey de Marruecos, Mohamed VI, despertó el interés de diversos medios marroquíes, como los sitios digitales Yabiladi y Le Desk, que hicieron eco de la fotografía difundida por la cuenta Instagram Luxury Life. La cuenta no explica el momento ni el lugar en que fue tomada la imagen por una bella papa-

¿Pierde la empresa de Germán Larrea? 20 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

razzi. Pero ofrecen todo tipo de detalles sobre el precio del reloj con 1,075 diamantes y la no menos importante pulsera que le acompaña. En realidad no parece un simple reloj sino una joya portentosa. Forma parte de la prestigiada colección Nautilus, de la marca suiza Patek Phillipe. Nautilus fue creada en 1976 por el diseñador suizo Gérald Genta (amigo de la familia Parmigiani, que fabrica Hublot). Desde esa época, su modelo no ha dejado de atraer a ricos y celebridades. Un Nautilus era, por ejemplo, el reloj que lucía el futbolista catalán Gerard Piqué en la célebre fotografía junto al brasileño Neymar que difundió él mismo en su cuenta de Twitter y donde se podía leer: ”Esto se queda”. El del español es un modelo 5980R valorado en 54.497 euros. Pero existen dos tipos de Nautilus. El rey de Marruecos está considerado un excelente empresario de altos vuelos. ¿CAE LA EMPRESA DE LARREA? En este año, una de las empresas que mejores resultados tuvo fue Grupo México. Sin embargo, en los últimos meses, “el metal rojo” perdió brillo. Muchos colegas de “commodities” dicen que el valor de los metales fue afectado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la devaluación de la lira de Turquía y, of course, un dólar caro. La menor cotización del cobre afecta ya los resultados del tercer cuarto del presente año en GMéxico porque el metal pesa 63% en sus ingresos consolidados. Se estima que por cada 10 centavos de dólar por libra en que cae el precio del cobre, el flujo operativo minero del grupo de Germán Larrea se reduce en ¡26 millones de dólares!. Le deseamos lo mejor al empresario mexicano. Y hasta la próxima, ¡abur!

El rey Mohamed VI de Marruecos

Ricardo Salinas Pliego, feliz porque su firma de motocicletas crece



ENTREVISTA PORTADA

EL PRÓXIMO SECRETARIO DE TURISMO DE MÉXICO ASEGURA QUE UNO DE SUS OBJETIVOS SERÁ INCREMENTAR EL INGRESO DE DIVISAS Y EL GASTO MEDIO, CREANDO UN PRODUCTO TURÍSTICO QUE RESPONDA A LAS EXIGENCIAS DE UN VIAJERO CADA VEZ MÁS EXIGENTE. SE CONSOLIDARÁ LO EXISTENTE Y SE DESARROLLARÁN CIRCUITOS TURÍSTICOS REGIONALES QUE BENEFICIEN A LA POBLACIÓN LOCAL. GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

C

on toda seguridad, ese amor que por su país externa Miguel Torruco Marqués, próximo Secretario de Turismo del gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, a partir del 1 de diciembre, proviene de su padre, Miguel Torruco Castellanos, quien fuera piloto de la legendaria Mexicana de Aviación, y de su madre, la famosa actriz de la “época de oro” del cine mexicano, María Elena Marqués. “Ella ha sido la única artista de habla hispana en ganar la Bienal de Venecia por la película “La Perla”, protagonizada también por Pedro Armendáriz. Su ejemplo siempre me impulsó a salir adelante. Mi padre, desafortunadamente murió a los 39 años de edad, cuando yo apenas tenía cuatro años, así que mi madre fue quien nos vio crecer a mi hermana Marisela y a mí, y nos enseñó que con mucho amor, honradez y un camino recto, alcanzaríamos el éxito”.

22 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx


ENTREVISTA PORTADA

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 23


ENTREVISTA PORTADA Miguel Torruco es licenciado en Administración Hotelera y Restaurantera por la Escuela Mexicana de Turismo. En el ámbito profesional, se ha desempeñado como Secretario de Turismo de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Ángel Mancera (2012-2017), Presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (2000-2004) y dos veces Vicepresidente de turismo de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo. Visitamos su casa, y muy amable respondió a Mundo Ejecutivo algunas de las inquietudes que la gente tiene sobre el papel que realizará en el nuevo gobierno. — ¿Cómo ingresas al turismo, cómo llegas hasta este momento y hacia dónde está tu mirada? Acabo de cumplir 47 años ininterrumpidos al servicio del turismo. Cuando terminé la preparatoria, mi madre me mandó a estudiar inglés a Estados Unidos, y al regresar decido ser médico veterinario; quería tener una boutique, un hospital para animales. Me hubiera ido muy bien, porque es una idea que hasta ahora nadie ha desarrollado. Un día fui al Sindicato Nacional de Actores a visitar a mi madre, quien por cierto fue fundadora de este organismo, y mientras la esperaba me encontré con un famoso actor de la década de los 60, Raúl Farell. Él sabía que yo era hijo de María Elena Marqués, y me preguntó qué hacía ahí; le respondí que había ido para comunicarle a mi madre la decisión de estudiar la carrera de médico veterinario, a la cual ya me había inscrito. — ¿Y qué te dijo? Me dijo: -No, tú debes estudiar la carrera que es el futuro de México, hotelería, turismo. Existe ya una escuela, pionera en América Latina, la Escuela Mexicana de Turismo, en la colonia Roma. Nos despedimos y al poco tiempo anunciaron su muerte por infarto al corazón. Cuando llegué a la casa, le conté a mi madre lo sucedido, y ella me respondió: “Te lo mandó Dios, es un mensaje y tienes que hacerle caso, porque fue su último consejo”. Sin pensarlo mucho ingresé a la carrera y pues aquí estoy, listo para iniciar una nueva etapa de mi vida profesional al lado de un gran hombre, Andrés Manuel López Obrador.

24 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

— ¿Cómo recibes esta Secretaría?, se ha hablado de que México tiene numerosos visitantes y una sólida infraestructura, y por ello un gran futuro. El país ha venido evolucionando desde la creación de la Secretaría de Turismo, en enero de 1975, y se empieza a trabajar en coordinación con el Consejo Nacional de Turismo. También se crea el Fondo

Nacional de Fomento al Turismo y se da inicio al primer Centro Integralmente Planeado. Hoy contamos con 800 mil cuartos de hotel, que nos ubican como la octava potencia en infraestructura hotelera a nivel mundial. Sin embargo, no hemos sabido consolidar lo existente, es decir, sufrimos del Síndrome del faraón Akenatón: “Soy el rey, soy el sol y aquí


ENTREVISTA PORTADA

MIGUEL TORRUCO MARQUÉS

Es consuegro de Carlos Slim, ya que su hija María Elena Torruco Garza contrajo nupcias con Carlos Slim Domit. Será protagonista de uno de los proyectos más ambiciosos de López Obrador: El Tren Maya, que recorrerá cinco estados del sureste mexicano: Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche. Fue Secretario de Turismo de la Ciudad de México del 2012 al 2017; presidió la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles en el periodo 2000-2004, y fundó la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), misma que encabezó de 1991 a 1994. Tiene la licenciatura en Administración Hotelera y Restaurantera, así como diplomados en Comercialización por el Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR), de la OEA.

se disparó; pero ha habido una buena labor a lo largo de los años.

es borrón y cuenta nueva”. Por eso no se consolidan destinos como Huatulco; Loreto, BCS; Ensenada, con la Escalera Náutica; y más recientemente Escuinapa, Sinaloa. Quienes llegan al gobierno quieren dejar un legado, pero no se ocupan en su consolidación, salvo el caso de Cancún, destino que estaba planeado para 21 mil cuartos de hotel, y fue rebasado,

— ¿Cómo interpretarlo? Por un lado, México se sitúa en el sexto lugar en cuanto a la llegada de turistas extranjeros, pero no se habla de divisas. La potencialidad turística de una nación no se debe medir por el número de turistas recibidos, sino por las divisas captadas. En este rubro, pasamos del lugar 14 al 15 en el ranking mundial, y en gasto per cápita del 36 al 40. En otras palabras, hay 14 países que sus gobiernos, su sector privado y social, y sus inversionistas han podido crear, consolidar y comercializar mejor su producto turístico para hacer que sus visitantes gasten más. Éste es el reto, propiciar que la población local se vea beneficiada con la derrama económica generada por los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

— ¿Cuál es tu sugerencia para que esto cambie? Necesitamos diversificar los destinos e integrar mejor el producto turístico para incrementar la estancia y el gasto de los visitantes. El 80% de los 39 millones 700 mil turistas que arribaron a nuestro país en 2017, beneficiaron a tan solo cinco destinos del país: Cancún,

CDMX, Playa del Carmen, Los Cabos y Puerto Vallarta (cuatro turísticos y uno de negocios). A la Ciudad de México logramos cambiar su vocación turística, de un destino de negocios a uno eminentemente turístico. Antes, el 70% del turismo era de negocios y el 30% convencional, ahora esa proporción se ha invertido. Así, la metrópoli capitalina es actualmente la más visitada de México por turistas hospedados en hoteles y la segunda en cuanto a la llegada de turistas extranjeros, sólo por debajo de Cancún. Eso hay que hacer con el resto de nuestra oferta. — ¿Nos puedes explicar? Consolidar lo existente, decir adiós al Síndrome Akenatón, hacer del turismo una herramienta de reconciliación social. Ya no debemos crear “paraísos turísticos” conviviendo con “infiernos de marginación”. Hoy en día, el turismo representa el 8.7% del PIB nacional, pero desafortunadamente este beneficio no permea en la población local, porque, reitero, la afluencia de turistas se concentra sólo en 5 plazas turísticas. Por ello, vamos a integrar el producto turístico y crear circuitos turísticos por región. Andrés Manuel López Obrador, durante su mandato como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, creyó en el sector privado y dio la concesión a uno de los grupos líderes de autotransportes para arrancar el servicio de Turibus, con siete rutas, mismas que permanecieron hasta 2012. Cuando ocupé el cargo de Secretario de Turismo de la capital del país, estas rutas se incrementaron a 85, ya con la incorporación de Capital Bus, el tranvía turístico y Turisky (con dos helicópteros para recorridos aéreos). Asimismo, implementamos la estrategia de turismo regional con la ruta del Queso y el Vino, en la Redonda de Querétaro y la Ruta del Café, en Veracruz, entre otros circuitos. Todo esto permitió que la ciudad cambiara de vocación y fuera premiada por diversos organismos internacionales.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 25


ENTREVISTA PORTADA — ¿Cuál es la estrategia para contrarrestar la inseguridad? La percepción de inseguridad que hay sobre el país es un problema urgente que tendremos que resolver. La Secretaría de Seguridad Pública, será la encargada de establecer las estrategias adecuadas en materia de seguridad, a fin de que prevalezca el estado de derecho. Pero también cumplirá un papel importante el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que recién presentó el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador para apoyar a la juventud de México. Asimismo, será necesaria una mayor inversión en infraestructura hospitalaria, educativa y de servicios que favorezca un desarrollo regional justo y equilibrado tanto en los destinos turísticos como en toda la nación. Sin embargo, el reto principal para los próximos años seguirá siendo la generación de empleos.

Para el turismo de internación, instauramos el programa Operación Toca Puertas, y visitamos a los principales países emisores de turismo, acompañados de los touroperadores más importantes (emisivos y receptivos), y de los altos directivos de las líneas aéreas y del Consejo de Promoción Turística de México. ¿Qué se logró?: en los primeros cuatro años se abrieron 23 vuelos directos en la CDMX. Actualmente, he tenido reuniones con altos funcionarios de varias líneas aéreas, nacionales e internacionales, y vamos a seguir por este mismo camino, pero ahora desde una óptica nacional, porque ya no sólo es la Ciudad de México, con sus 16 alcaldías, sino en todo el país, con sus 32 estados. También vamos a fomentar el turismo interno, toda vez que representa el 82% del consumo total de turismo, y más ahora que se vislumbra para el cierre de este año una contracción del mercado de Estados Unidos del 18% por la percepción de inseguridad, y del 6% del mercado sudamericano por motivos económicos.

26 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

— El turismo externo proviene principalmente de Estados Unidos, ¿cómo atraer a turistas de otras latitudes, como los asiáticos? En efecto, el 72% del total de turistas que se internan en nuestro país son procedentes de Estados Unidos, por lo cual nos ocuparemos en buscar nuevos mercados, como China, donde alrededor de 120 millones de habitantes viajan al exterior cada año. Con el embajador de China, Qiu Xiaoqi, acordamos reunirnos con los representantes de las líneas aéreas y con los touroperadores más importantes de este país asiático para realizar las debidas promociones y activar este atractivo segmento: el turista chino gasta en promedio 3,800 euros por persona, que supera por mucho a los 1,500 dólares del segmento estadounidense, incluso a los 2,500 euros del turismo ruso, que por cierto se ha ido incrementando. También tengo previsto entablar pláticas con los directivos de la aerolínea Emirates, con sede en Dubái, para atraer turistas de alto poder adquisitivo, quienes están deseosos de conocer nuestro país.

— En la parte de desarrollo regional ¿cómo potencializar lo que ya está hecho? Una idea magnífica era la de Pueblos Mágicos, creado en 2001, que tenía el noble objetivo de contar con una ciudad ícono en cada estado del país, mejorando su imagen urbana y preservando su identidad histórica y cultural. Pero el programa se politizó y ahora resulta que vamos a cerrar este año con 120 Pueblos Mágicos de 134 plazas de vocación turística existentes en el país. Bajo este criterio, ahora todo México será mágico. Hay que recordar el viejo adagio de los abuelos: “El que mucho abarca, poco aprieta”. Un ejemplo vivo de esta situación es San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que inició la primera etapa, pero la segunda ya no se llevó a cabo. Por ello, vuelvo a repetir, debemos primero consolidar lo existente y ser más cuidadosos con los recursos del pueblo. — ¿Algo más que quieras añadir? Para mí es un gran honor y una enorme responsabilidad ante la comunidad académica nacional, ser el primer egresado de la carrera de turismo en presidir la Secretaría del ramo, pero estoy convencido que no defraudaré al sector, y le voy a echar todas las ganas para contribuir de la mejor manera a la cuarta transformación de mi querido México, que encabezará un gran hombre, honesto y recto, Andrés Manuel López Obrador.


Consulta con tu asesor experto en viajes

Zacatecas, Zacatecas.

ViajemosPorMexico.mx

CAMBIA plan de datos por plan de fin de semana



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.