ESPECIAL seguros
Cultura de prevención, ¿para cuándo? En el mercado asegurador, además de trabajar sobre las coberturas, se trabaja fundamentalmente en la prevención. Las aseguradoras continúan su labor para orientar a la sociedad civil de la importancia de valorar aún más el patrimonio Enrique Miranda
P
érdidas humanas y materiales, indemnizaciones, trámites confusos, deudas, reparaciones y daños valuados en 48 mil millones de pesos, son algunos de los efectos a los que el país se enfrentará tras el periodo de confusión y desánimo social que dejaron los sismos del pasado mes de septiembre. Pero ante las afectaciones a casas, automóviles y edificios, la atención ahora
44 NOVIEMBRE 2017
también se centra en el nivel de cultura aseguradora que presenta nuestra sociedad. La prevención y la previsión son elementos que, habitando en una zona sísmica como la CDMX, deberíamos tener en cuenta dentro de nuestra administración personal y familiar. Para establecer un panorama del sistema de protección en nuestro país, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló que sólo el 6.5% de las casas en nuestro país están asegu-
mundoejecutivo.com.mx
radas por decisión de su propietario, sin embargo, la cifra de hogares que tienen algún seguro a través del crédito hipotecario llega al 20%. A lo anterior y en entrevista para Mundo Ejecutivo, la maestra Norma Alicia Rosas, presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), expresa que la cifra no sólo es muy baja sino también desigual. “Este 6.5% no es homogéneo en la República Mexicana. El porcentaje está