PERIODONTITIS Y SU ASOCIACIÓN CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Gloria Inés Lafaurie Odontóloga, Especialista en Periodoncia Candidata a Magister en Epidemiología Clínica Profesor Titular, Facultad de Odontología, Universidad El Bosque Directora Unidad de Investigación Básica Oral - UIBO Bogotá, Colombia
INTRODUCCION La enfermedad cardiovascular incluye ateroesclerosis, infarto agudo del miocardio y accidente cerebro-vascular y es la responsable del 40% de las muertes en el mundo. Aunque han sido establecidos los principales factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, una gran cantidad de individuos no presentan los factores de riesgo tradicionales como tabaquismo, obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión o diabetes. La importancia del papel de la infección y la inflamación en la iniciación y la progresión de la arterioesclerosis es ampliamente aceptada (Seymour et al. 2007). Dentro de los procesos infecciosos crónicos estudiados por su relación con la enfermedad cardiovascular se encuentra la periodontitis, entidad que afecta a los tejidos de soporte del diente. Esta enfermedad infecciosa se asocia a bacterias anaerobias las cuales inducen una respuesta inmune local con repercusiones sistémicas. Esta infección, parece perpetuar una respuesta sistémica mediada por antígenos de bacterias que activan anticuerpos, células endoteliales y monocitos generando un aumento en los niveles circulantes de citocinas, proteínas de fase aguda; factores pro-inflamatorios y procoagulantes que aumentan el riesgo cardiovascular (Noack et al. 2001, Slade et al. 2003, Joshipura et al. 2004, Persson et al. 2005).
Estudios de asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular. Para establecer si la probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares se relaciona con la presencia de infección periodontal se han realizado numerosos estudios de diseño