
3 minute read
1. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO
1. PLAN
El PLADECO vigente, si bien es un instrumento aplicable, debe hacerse cargo de las necesidades y anhelos del Santiago actual y futuro, de las profundas transformaciones que ha tenido la comuna en términos de su población, distribución etaria y cultural; las demandas ciudadanas puestas de manifiesto desde octubre de 2019 que clamaban cambios urgentes para generar un modelo democrático directo, que permitiera mayor equidad y justicia social.
Advertisement
Adicionalmente, Santiago se ha visto muy afectada por la pandemia, tanto del punto de vista social y económico, pero fundamentalmente de salud física y mental debiendo lamentar al 09 de febrero de este año, el contagio por COVID-19 de 69.348 vecinas y vecinos. De igual forma, la comuna se ha visto afectada por extensos períodos de cuarentena, que ha impactado gravemente a las vecinas y vecinos de la comuna, quienes no pudieron trabajar o perdieron sus empleos y también el comercio y pequeños talleres de barrios que no pudieron funcionar y muchos de ellos han debido cerrar de manera definitiva. Situación que ha afectado fundamentalmente a las mujeres de la comuna, que en su mayoría poseen empleo precario y además han debido asumir el cuidado de los menores o adultos mayores.
Plan de Desarrollo Comunal 2014-20231
Definiciones y características
El Plan de Desarrollo Comunal o PLADECO es uno de los instrumentos de planificación de mayor jerarquía establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades N°18.695, para la orientación y conducción del desarrollo comunal por parte de las Municipalidades. Su elaboración y aprobación es una competencia exclusiva de los Municipios. De esta forma, el PLADECO está definido como el instrumento más importante de la gestión municipal, porque fija las pautas de la programación del trabajo de cada año y es parte sustantiva de las evaluaciones periódicas de resultados en su cuenta anual.
El PLADECO debe orientar la formulación de proyectos de desarrollo económico, social y cultural que están en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna. En el caso de las comunas, cuyas municipalidades sólo disponen de recursos para financiar sus gastos de operación, este instrumento es fundamental para orientar la formulación y gestión de los proyectos ante las instituciones públicas y privadas que participan del financiamiento de las acciones de desarrollo.
En los términos que lo define la Ley, y de acuerdo a sus propias características técnicas, el PLADECO es un instrumento para la toma de decisiones, cuyo propósito y alcance estará bien definido en la medida que:
a) Permita anticipar situaciones futuras y admita la posibilidad de efectuar ajustes periódicos a las políticas y programas originalmente previstos;
b) Contribuya al debate comunal, estimulando la participación ciudadana en torno a las principales propuestas e iniciativas de desarrollo.
1 Prorrogar de la vigencia de PLADECO hasta el año 2023, según acuerdo N°2 del 24 de agosto de 2020 y por el Concejo Municipal según consta en Acuerdo N° 358 del 9 de septiembre de 2020.
c) Constituya una "guía para la acción", que facilite la coordinación de las acciones del sector público y oriente las acciones del sector privado;
d) Permita vincular las decisiones cotidianas del municipio, con los objetivos estratégicos de desarrollo a mediano y largo plazo; y
e) Sea una eficaz herramienta de gestión, que permita derivar en presupuestos anuales bien fundamentados.
Bajo este enfoque, la planificación y gestión del desarrollo comunal debe ser entendida como un proceso continuo de análisis, reflexión y toma de decisiones, en el que concurren secuencias de naturaleza técnica, negociaciones políticas, intereses económicos y demandas sociales. La formalización de dicho proceso en un documento específico, tiene como principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la Comuna.
El PLADECO plantea como finalidad, el mejoramiento de los niveles de desarrollo de la comuna de Santiago y su población, mediante el aprovechamiento de sus fortalezas, capacidades y oportunidades, con énfasis en la eficiencia y optimización, para servir en la satisfacción de las necesidades de la comunidad local, el crecimiento armónico y sostenible de su base económica local y el despliegue de capacidades y mejoramiento de la calidad de vida de los distintos sectores y grupos sociales de la comuna.