
94 minute read
II. PRINCIPALES LOGROS DE LA GESTIÓN

II
Advertisement
PRINCIPALES LOGROS DE LA GESTIÓN
ÁREA
Desarrollo e Integración Social EJE
Comuna participativa OBJETIVO ESTRATÉGICO
Fortalecer la participación ciudadana a través de una nueva relación municipio-comunidad que incluya a la diversidad de actores de la comuna.
UNIDAD
SUBDIRECCIÓN DE CULTURAL LOGRO
CULTURA EN BARRIOS Y FIESTAS POPULARES
LOGRO: Pese a la situación sanitaria y social imperante que implicó el cambio de las fechas tradicionales de su realización, se logra establecer vínculos necesarios con los actores culturales de nuestra comuna, ayudando de manera efectiva, tanto en la organización logística, como también en la tramitación de los permisos que se requieren al momento de la realización de ellos.
En el año que va en curso:
-Carnaval de San Antonio de Padua realizada en el mes de enero -Fiesta del Roto Chileno realizada en mes de enero. FIESTAS POPULARES DE RECREACIÓN Y ENTRETENIMIENTO LOGRO: La Subdirección de Cultura realizó durante el 2021, 170 actividades siendo el 40% de estas presenciales.
La Pandemia nos llevó a mirar, desarrollar, potenciar las redes sociales de Santiago Cultura, desde otra perspectiva las necesidades del territorio. Nos replanteamos las estructuras de las actividades, cuidando valor de cada proyecto en términos artísticos y de infraestructura, lo que se conjugó en desarrollar algunas actividades como:
Conversatorios, talleres, cursos, lanzamientos, performances.
Por tercer año consecutivo, se apoyó a las PYMES afectadas por el estallido social y la pandemia, con la actividad “Feria de Navidad STGO 2021”, implementada por la municipalidad y que entrega a los emprendimientos de la comuna, la oportunidad de comercializar sus productos en pleno Paseo Bandera, en los que cultura apoyo con actividades Culturales.
Además, podemos destacar que las pocas actividades presenciales que logramos desarrollar durante el 2021 alcanzaron excelentes comentarios y aceptación por los vecinos de Santiago como lo fue “Villancicos en Condominios", actividad que se desarrolló en 6 días, dentro de 7 Condominios, alcanzando a beneficiar a una totalidad de 14.200 vecinos, que disfrutaron desde sus balcones de un concierto navideño.
RADIO ESCUELA
LOGRO: En contexto de catástrofe, las radios comunitarias cumplen un rol fundamental, por su nivel de cercanía con sus comunidades, lo que les permite hacer frente a la emergencia fortaleciendo el tejido social, a través de la participación, información y promoción de las iniciativas de las comunidades en cada territorio, denuncia de situaciones, canalización de demandas y lugar de conversación y dialogo. Las comunidades radiales de los barrios de Santiago han aprendido de esta crisis, y han ideado estrategias de participación que les permitan mantener su vitalidad en contextos de crisis sanitarias y sociales, como la que vivimos en 2021.
En el 2021 han consolidado su instalación la Radio Santa Isabel, que mantiene emisiones permanentes vía on-line con producción de contenidos por parte de las vecinas y vecinos en diálogo con su respectiva comunidad. La Radio Santa Isabel se desarrolla en alianza con la Universidad Católica Silva Henríquez.
Durante el segundo semestre del 2021, los equipos de producción radial en los tres barrios: Franklin, República y Santa Isabel, han desarrollado variadas estrategias para mantener activos sus proyectos radiales en el contexto de pandemia, sorteando las dificultades y atendiendo las necesidades de sus respectivas comunidades.
• Más de 50 organizaciones sociales han participado de la programación de la radio Franklin, Republica y Santa Isabel. • Las diferentes radios comunitarias han incorporado 10 nuevos programas a su parrilla. • Se realizaron 2 Escuelas de Radio, en formato online, para vecinas y vecinos de la comuna, participando 80 personas en total. La primera se realizó en Julio – Agosto y la segunda en Octubre – Noviembre. BIBLIOTECA MUNICIPAL Y ANEXOS
LOGRO: Durante el año 2021 la biblioteca debió cerrar sus puertas entre el 22 de marzo al 21 de mayo y entre el 14 de junio al 23 de agosto debido a la pandemia provocada por el virus COVID19. Sin embargo, la biblioteca Nicomedes Guzmán, ha logrado mantenerse con servicio activo desde el 23 de agosto y el Punto de Lectura Palacio Álamos a partir del lunes 15 de noviembre.
Actividades presenciales: 137 asistentes
1. Curso Biblioredes: Introducción a la computación: 25 asistentes 2. Lanzamiento de libro: De Dilma a Bolsonaro (RIL): 16 asistentes 3. Lanzamiento de libro: Tras las huellas de Manuel Rodríguez (Ignición): 8 asistentes 4. Curso Biblioredes: Trámites en línea: 28 asistentes 5. Escritura creativa con Maivo Suarez: 20 asistentes 6. Laboratorio de no ficción con Nikke Torres: 15 asistentes 7. Leer la ciudad: 25 asistentes
Actividades online: 14040 conectados
1. Lanzamiento relatos en tiempos de pandemia: 599 conectados 2. Lanzamiento libro Sueño Lejano: 372 conectados 3. Ciclo Mujeres Dramáticas: 4536 conectados 4. Lanzamiento libro Iluminando el arte de Thornafire: 112 conectados 5. Talleres Santiago en 100 Palabras: 70 conectados 6. Taller escritura JLGM con Ivonne Coñuecar: 20 conectados 7. Ciclo Ecosistema del libro: 3607 conectados 8. Conversatorio Nicomedes Guzmán: 1315 conectados 9. Ciclo VAR: 2665 conectados 10. Conversatorio literatura peruana: 744 conectados
Respecto a la gestión interna de la biblioteca se realizó inventario del Punto de Lectura Palacio Álamos:
1. Inventarios palacio álamos: 2697 libros 2. Expurgos: 951 libros 3. Orden de estanterías y bodega.
Respecto a la gestión interna de la biblioteca Nicomedes Guzmán:
- Recolección activa de libros a través de llamadas telefónicas y envío de correos a morosos conformados por 520 usuarios a enero 2020. - Orden y rotulación de libros de premios 2017, 2018,2019. - Actualización de estatus de ítem de libros en bodega como copias 2. 510 libros. - Actualización y normalización de base de datos de usuarios totales. - Clasificación por colores de colección infantil. - Compra de libros $2.000.000 equivalente a 107 libros.
Programa Biblioredes: Se realizaron 53 capacitaciones digitales en Palacio Álamos Presencia en redes sociales: Se realizaron 87 post durante el año los cuales suman 4749 likes. Además, se realizaron 30 videos los cuales suman 16840 reproducciones. Cifras anuales red de bibliotecas (Central, anexos y vecinales):
1. Total préstamos: 1.271. 2. Inscripción de usuarios 2021: 112 / 25 3. Usuarios totales: 2682 Nicomedes Guzmán y 400 Palacio Álamos 4. Extensión participantes modalidad presencial y digital: 14177 5. Colección total: 21.559. (19.834 Nicomedes Guzmán / 1.725 Palacio Álamos) 6. Capacitaciones digitales: 53 7. Sesiones wifi biblioredes: 676 MUSEO CASA COLORADA
LOGRO: Durante el 2021, las obras de rehabilitación y restauración del Museo Casa Colorada, financiadas con recursos del Gobierno Regional Metropolitano, continuaron de acuerdo al cronograma establecido. En la actualidad, el proyecto de Obras Civiles alcanza el 83% de
avance, y en lo relativo al desarrollo del Proyecto Museográfico, está cumpliendo los cronogramas, con distintos contratos ya finiquitados, y otros en pleno desarrollo.
MUSEO PALACIO COUSIÑO
LOGRO: Durante la pandemia se logró mantener la relación con nuestras audiencias a través de publicaciones virtuales en el contexto de las redes sociales, las cuales tuvieron la preferencia del público. A contar del 7 de septiembre se pudo retomar la atención presencial con visitas guiadas con aforo reducido a 5 personas en fase 3 y 8 personas en fase 4, llegando a recibir a 662 personas entre septiembre y diciembre de 2021. Con las precauciones dispuestas por nuestro Depto. de Prevención de Riesgo, se podrá seguir recibiendo visitantes presenciales sin importar la fase. Paralelamente, todo el equipo del museo trabajó durante todo el 2021 en el proyecto "Museo Palacio Cousiño: conservación preventiva, restauración y limpieza de colecciones", financiado por el FMIM2020 y que consiste en la intervención para su conservación y restauración de las piezas que componen la colección original del museo, adquiridas en la época por y para los Cousiño. Este proyecto además de significar un ahorro importante para el municipio es vital para salvaguardar la integridad y prolongación en el tiempo de la colección.
PREMIOS MUNICIPALES
LOGRO: El Premio Municipal Arte Joven, creado en 1998, ha procurado ser una instancia representativa de la escena artística nacional contemporánea y proyectarse como un espacio concreto de estímulo y apoyo a los artistas emergentes. A nivel nacional, es el segundo concurso con más trayectoria y uno de lo que actualmente concita un mayor número de postulaciones.
- El 2021 se realizó la vigésima segunda versión, se recibieron un total de 444 postulaciones, para las distintas categorías y provenientes desde distintas regiones del país (362 postulaciones de la RM, y 82 provenientes de otras regiones del país). Números que reflejan la importancia que el concurso ha alcanzado a nivel local y también nacional.
- De estas 444 postulaciones, 240 fueron realizadas por mujeres (54%), 182 realizadas por hombres (41%), y 22 personas se declara no binario (5%), cifras que muestran una gran participación femenina en el quehacer artístico nacional y la representación de una diversidad de géneros.
- Disciplinarmente, el concurso estuvo dividido en diez categorías: Textil - Cerámica Orfebrería (43 postulaciones), Artes Mediales (48), Dibujo – Ilustración (59), Escultura (30), Fotografía (51), Grabado (22), Instalación (37), Muralismo (9), Performance (23), Pintura (122). Diagrama de participación que refiere a la amplitud de medios y lenguajes que el arte
contemporáneo busca para manifestar sus investigaciones y discursos. Y que este concurso ha integrado con el objetivo de interpretar y diseñar un espacio representativo del arte joven.
- Como resultado, 31 obras resultaron premiadas en esta versión y son las que formaron parte de la exposición colectiva realizada en Galería Cava del Museo Palacio Cousiño. La exposición estuvo abierta desde 18 de diciembre hasta el 29 de enero, y fue visitada por 203 personas.
- Como parte de difusión, se realizó “Recorrido 3D: Exposición Premio Municipal Arte Joven”, para promover la galería, lograr mayor alcance de la exposición, y para quienes no pudieron visitarla.
- Y como manera de promover a los artistas finalistas de las distintas versiones se creó la sección “Recomendamos Artes y Oficios”, realizada a través de redes sociales de la Subdirección, para difundir la producción, las obras y las plataformas de trabajos de los artistas.
El Premio Municipal de Literatura de Santiago es una de las distinciones literarias más prestigiosas del país y distingue obras editadas durante el año anterior a la convocatoria en una diversidad de géneros. Desde 1934 lleva premiando anualmente con algunas excepciones como la convocatoria 2020 la cual fue suspendida, sin embargo, para el 2021 se volvió con una convocatoria doble que toma en cuenta las obras editadas entre enero 2019 y diciembre 2020 siendo esta la 87 versión del premio. El Jurado estuvo presidido por el escritor Carlos Franz y conformado por 18 destacados académicos de las más variadas universidades, agrupaciones gremiales de escritores y organizaciones ligadas al mundo literario nacional. Es de especial interés indicar que el jurado fue conformado con paridad de género.
Cantidad de postulaciones: Se recibieron en total 613 postulaciones. Considerando que cada postulante debe enviar 5 copias del libro, es que se recibieron 3065 libros nuevos de las editoriales más prestigiosas del país. El costo estimado en libros recibidos fue de $34.000.000 los cuales se encuentran en su mayoría disponible para los usuarios de las bibliotecas de la comuna. En comparación a la convocatoria 2019 donde se recibieron 404 postulaciones, se aprecia un incremento del 51.7%.
1. Origen de las postulaciones. La Región Metropolitana conforma el 82.9% de las postulaciones (508), sin embargo, la región de Valparaíso postuló el 8.3% de las obras (51) lo cual no es menor y un 8.8 para otras regiones. Lo cual representa interés de carácter nacional en la convocatoria.
Distinción de género: Del total de obras, 386 son de autoría masculina y 226 de autoría femenina. Lo que equivale a un 63.1% y 36.9% respectivamente.
3. Cantidad de postulaciones según categoría.
a. Cuento: 43 b. Edición: 39 c. Ensayo: 102 d. Géneros Periodísticos: 39
e. Infantil: 112 f. Juvenil: 53 g. Novela: 95 h. Poesía: 83 i. Referencial: 47
4. Difusión: La campaña a través de redes sociales conformada por 31 post logro 1886 likes.
Por otra parte, los 3 videos publicados lograron 2300 reproducciones.
5. Ganadores: El resultado del premio dejó 30 obras finalistas, 9 obras ganadoras y 10 autores premiados.
Los Juegos Literarios Gabriela Mistral buscan reconocer a nuevos talentos literarios, rindiendo homenaje a la poeta y Premio Nobel. Este concurso reconoce obras inéditas en las categorías juvenil y adulto y se encuentra vigente desde 1958. Para el 2021 la convocatoria regresa luego de ser suspendida en 2020. El Jurado estuvo presidido por el escritor y editor Cristóbal Gaete y conformado por 12 destacados académicos de las más variadas universidades, agrupaciones gremiales de escritores y organizaciones ligadas al mundo literario nacional. Es de especial interés indicar que el jurado fue conformado con paridad de género.
1. Cantidad de postulaciones. Se recibieron un total de 638 postulaciones. En comparación a la convocatoria 2019 donde se recibieron 184 postulaciones, se aprecia un incremento del 246%. 2. Origen de las postulaciones: La región metropolitana participo con un 59.7% de las obras, lo que equivale a 380 obras inéditas. Por otra parte, Valparaíso participo con un 10% y Bio
Bío con un 8.8%. Las demás regiones conforman el 21.1%. Se logra apreciar que las obras postulantes de regiones (258) representan casi el 40% del premio y posiciona a los Juegos
Literarios como uno de los premios más relevantes a nivel nacional. 3. Distinción por género: Del total de obras, 415 son de autoría masculina y 207 de autoría femenina. Lo cual representa un 65% y un 32.4% respectivamente. Por otra parte, un 2.5% de obras no indica género. 4. Cantidad de postulaciones según categoría: a. Cuento: 195 b. Guion: 43 c. Novela: 66 d. Poesía: 182 e. Juvenil Cuento: 82 f. Juvenil poesía: 70
5. Difusión: Además de los posts mencionados en el Premio Municipal de Literatura, se debe sumar el taller realizado por la escritora Ivonne Coñuecar para postulantes a los Juegos
Literarios Gabriela Mistral donde participaron 20 escritores.
6. Ganadores: El resultado del premio dejó 20 obras finalistas, 6 obras ganadoras y 5 autores premiados.
TALLERES
LOGRO: Anualmente la Subdirección de Cultura invita a toda la comunidad a participar del ciclo de talleres y cursos Santiago Cultura. Programa que es resultado de una convocatoria bianual en la que se invita a artistas, educadores y organizaciones culturales, a presentar proyectos en diversas áreas de la cultura, las artes y el patrimonio, que tengan también relación con el territorio y las comunidades.
-Para la convocatoria 2021, se recibieron cerca de 1000 proyectos, para ser implementados en formato de talleres y cursos.
-Se programaron más 30 talleres durante el primer semestre, en formato manera virtual, live y zoom, en las que participaron más de 65.000 personas
- Se seleccionaron 15 propuestas para ser parte del ciclo Cursos Sgto. Cultura: Grafiti Mural, Xilografía, Fotografía experimental, Creación documental, Memoria audiovisual comunitaria, Ritmo y percusión con señas, Teatro Comunitario, Freestyle: ritmo, percusión y barrio, Canciones raras, Breaking para mujeres y disidencias, Zapateo cuequero urbano, Escritura creativa, Leer la ciudad, Laboratorio de no ficción Bordado y cosmovisión en Latinoamérica.
- Los cursos se realizaron durante el segundo semestre, de manera presencial, en los espacios municipales Biblioteca Nicomedes Guzmán, Museo Palacio Cousiño, Centro Comunitario Palacio Álamos, Galería de arte Posada del Corregidor, además contamos con la colaboración Centro de extensión del Instituto Nacional y Casa Taller Teatro Sur (Yungay).
- 250 personas fueron parte de esta programación, que finalizó una gran actividad de cierre en la que se entregaron los diplomas a todas/os alumnas/os participantes. Además, se realizó la presentación de todos los cursos que integraron el programa, además de una exposición en la que se exhibieron las obras y trabajos realizados. EXPOSICIONES
LOGRO: Durante el primer semestre 2021, en el contexto de la pandemia por COVID-19 y ante las medidas preventivas definidas por la autoridad sanitaria, lo cual implicó el cierre de las Galerías de manera temporal, se diseñó un programa de actividades y recorridos virtuales 3D, para difundir los espacios, las exposiciones y de esta manera mantener un vínculo con los usuarios y los artistas. A lo anterior, se suman actividades de mediación, realizadas a través de redes sociales de la Subdirección, en colaboración con otras instituciones y organizaciones. Durante el segundo semestre, se reanudaron exposiciones presenciales, que fueron parte de los hitos conmemorativos organizados por la Municipalidad de Santiago. - Acción Performance (14, 15, 16 de junio): Muestra de carácter virtual y colaborativa es la que 11 artistas visuales, presentaron un video-performance a través de los perfiles de Instagram de Santiago Cultura (Municipalidad de Santiago), Centro Cultural Matucana 100 y One Moment Art. Visitas: 3133
PRBIPE
ASESORÍA URBANA - Exposiciones “Resoluciones Provisorias” y “Allegro” (25 junio) Lanzamiento del recorrido virtual de las exposiciones de Camila Moya y Juan Céspedes, realizadas en la Galería Posada del Corregidor, en el contexto del Proyecto “Cabo de Hornos”. Visitas: 300 reproducciones - Foro de las Artes (25 de junio): Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCrea) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. En esta actividad, conversamos sobre los contenidos, aportes y proyección de “Cabo de Hornos” junto al coordinador del proyecto Enrique Matthey y los artistas Juan Céspedes y Camila Moya.
Visitas: 145 visualizaciones
Durante el segundo semestre, se reanudaron exposiciones que son parte de los programas de la Subdirección de Cultura (Exposición Premio Municipal Arte Joven y Muestra Cursos Sgto. Cultura) y se apoyaron exposiciones presenciales, que fueron parte de los hitos conmemorativos organizados por la Municipalidad de Santiago (Exposición conmemorativa “Día de la visibilidad lésbica” -9 de julio, Hall Central Palacio Consistorial - y Exposición “Día Internacional de los/as detenidos desaparecidos y desaparecidas" -30 de agosto, Hall Central Palacio Consistorial-)
Asimismo, gracias a la colaboración con la Feria internacional Art Week y el Centro Cultural Estación Mapocho, fuimos parte de los stands de Galerías con la muestra de las obras ganadoras del Premio Municipal Arte Joven 2019, y de los stands de artistas, en la que expusieron 10 artistas de la comuna, participantes de las distintas convocatorias organizadas por la Subdirección de Cultura. 6 de diciembre. Visitantes: 2.000 personas LOGRO: Se desarrollaron fondos concursables para emprendedores y organizaciones sociales, permitiendo a través de los propios actores locales resolver problemáticas sociales, movilizando organizaciones y aportando en el involucramiento barrial frente a los problemas que les afecta, contribuyendo a la gobernanza territorial. Dentro de los fondos a emprendedores tenemos el apoyo que se brindó a Centros Culturales como Casona Compañía en Portales o Jungla LAT en Matta; Apoyo a la creación de Colectivos Gastronómicos y a la Red de Artistas de Yungay, entre otros. En Cuanto a los fondos para organizaciones sociales, 20 organizaciones se vieron beneficiadas, destacan algunas como Radio Comunitaria Multicolor de la JJVV El Progreso; La escuela de Teatro para la Integración o los talleres de Teatro para Infancia Migrante en Portales. Todas acciones que nacieron desde los propios vecinos y que trabajaron de manera colaborativa en el desarrollo económico y social de sus territorios.
LOGRO: Aplicación de Encuesta Franklin Cuenta, temática "Vivienda y Habitabilidad". Encuesta de aplicación Online del Plan Regeneración de Áreas Centrales. 188 vecinos y vecinas participan respondiendo la encuesta. Los resultados están publicados en el sitio www.munistgo.cl/rac
LOGRO: La participación ciudadana es un soporte transversal en el desarrollo del Plan Regeneración de Áreas Centrales, en el 2021 se implementaron 4 talleres culturales para vecinos y vecinas y 1 obra de teatro realizados en alianza con la Fundación Cultural de Mimo y Teatro Físico, con un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio. Con una participación total de 90 vecinos y vecinas.
Extensión Cultural 11 talleres en on line artísticos y técnicos de ballet, instrumentistas y corales al que accedieron 3.600 personas logrando realizar 12 de manera presencial entre octubre y diciembre al que asistieron 100 personas. Estos fueron: maquillaje teatral, pintura escenográfica, vestuario escénico, producción de eventos culturales, construcción escenográfica con los aforos reducidos por temas sanitarios.
TEATRO MUNICIPAL
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL- SANTIAGO JÓVEN Realización de 144 monitorias corales de manera on line a la que se conectaron 2136 estudiantes bajo la supervisión de sus profesores de música y directores corales.
Conciertos cuarteto de cuerdas orquesta de cámara del TMS en las ciudades de Valdivia, Temuco, Los Ángeles y Chillan/presentación del ballet de Santiago con el espectáculo "TRILOGIA" en la ciudad de Concepción/presentación de la orquesta de cámara en la ciudad de Puerto Natales/gala lírica en las ciudades de Arica e Iquique (Pica). En todos estos lugares fuimos los primeros espectáculos que se presentaron después de la pandemia, lo que produjo una gran emoción en los públicos asistentes. Firma de convenio de préstamos digitales con el hospital de niños Roberto del Rio, durante un mes pudieron presenciar en sus circuitos cerrados de tv, los espectáculos infantiles "AMADEUS EL LUTHIER" y de "BACH A BATMAN"/realización de un canto abierto con un villancico en las salas de espera de los niños y niñas en tratamientos oncológicos.
Presentación de dos espectáculos online a publico escolar en el marco del convenio "TODOS AL MUNICIPAL". Antes de las presentaciones de estos espectáculos, se capacita a los y las profesores inscritos, para que después los niños y las niñas puedan realizar actividades relacionadas con lo que presenciaron.
LOGRO: Encuentro con Organizaciones Juveniles
Propuesta de incidencia comunitaria dirigida de representantes y miembros de organizaciones juveniles pertenecientes a la Red STGO Joven. La intención es comenzar un trabajo en conjunto, para esto se realizaron 6 encuentros donde fue necesario revisar las iniciativas que llevaban a cabo como oficina durante los períodos pre y en pandemia. Organizaciones Participantes: - Neyún - Cía. Implicancia Teatro - Colectivo Dios Mamífero - Feria Variopinta
- Agrupación por la Dignidad del Barrio Brasil - Centro de Estudiantes Instituto Nacional - Eco Mercado Santiago - Brigada Ramona Parra - CNE - Barrio Matta Sur - Comunidad de Músicos Emergentes - Corporación Cultural Teatro O - Agrupación por la Dignidad del Barrio Brasil - Strong Bull
Línea Vinculación con el medio: visitas en terreno a cada organización y acompañamiento en el proceso de generar personalidad jurídica, fondos concursables, capacitaciones en gestión de proyectos y postulación a fondos. LOGRO: Jóvenes de la comuna adquieren conocimiento sobre los impactos ambientales que se generan en el entorno y descubren respuestas efectivas para abordarlos en el territorio
Línea Voluntariado: Escuela de formación ambiental, dotar a jóvenes de la comuna de conocimientos y apresto ambiental general para poder comprender de mejor manera los impactos ambientales que se generan en nuestros entornos y contar con respuestas conductuales efectivas y conscientes con el territorio y sus comunidades. Coordinada directamente con la Dirección de Medioambiente, modalidad online, convocatoria de jóvenes a través de las plataformas de Santiago Social.
Línea Comunitaria
A raíz de los encuentros Red Sgto. Joven, se realizó la convocatoria de "Talleres Primavera", se logró un espacio de participación, cultural, recreativo y formativo para población joven de la comuna. Talleres de Edición de Videos: Este taller tiene por objetivo entregar una herramienta digital a quienes participen, que puede ser aplicada con fines de entretenimiento, artísticos u otros como, por ejemplo, emprendimientos. Taller teoría y expresión musical: Desarrollar en los estudiantes los conocimientos necesarios para realizar una mejor interpretación musical, aprender a leer música, identificar tonalidades y escalas musicales y aplicar técnicas de expresividad e interpretación musical. Taller Canto popular: Desarrollar en los y las estudiantes conocimientos y técnicas básicas del canto, conocer aparato fonatorio (partes y funciones en el canto), manifestar y reconocer técnicas de canto y expresar e interpretar. Taller Yoga integral: Enseñar yoga para el bienestar físico y emocional, comprender el lenguaje corporal a través de la energía en movimiento, aplicar yoga y meditación en la rutina diaria y ser capaz de crear secuencias propias de ejercicio según las necesidades de cada estudiante.
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL- ADULTO MAYOR Taller Corpo-danza: Experimentar en la cualidad del movimiento individual el cómo a partir del reconocimiento corporal podemos abrir y despertar nuestro mundo interno, nuestras emociones, nuestras inseguridades y opiniones. Taller Autoproducción musical para home estudio: Conocer la implementación y funcionamiento básico de un home estudio para producción musical, aprender aspectos técnicos de implementación básica de sonido, aprender a usar un DAW (software específico para producción musical) y experimentar la grabación en vivo de voces e instrumentos. Taller Volver al encuentro - Habilidades comunicacionales a través del teatro: Aprender los conocimientos básicos de la disciplina del teatro y desarrollar herramientas de diálogo y comunicación tanto grupales como individuales, elevar la confianza en los jóvenes a través del reconocimiento de sus habilidades, fomentar el diálogo grupal a través de diversos juegos teatrales y aplicar técnicas aprendidas en el taller implementadas en ejercicios teatrales. Taller Bases para la realización audiovisual - mini metrajes: Enseñar técnicas audiovisuales, aplicar las bases del taller en redes sociales y complementar conocimientos artísticos. Taller Fotografía en mi entorno: Enseñar fotografía, conocer de historia de la fotografía, aprender sobre planos y composición y usar lo aprendido para crear algo nuevo. Taller Teatro biográfico: Crear una muestra escénica basada en elementos biográficos, identificar relatos biográficos para la creación, colaborar en el conocimiento de emociones y potenciar la creación, la expresión y el trabajo en equipo. Taller DJ Inicial: Adquirir conocimientos técnicos y prácticos para desarrollar un buen Dj set y desarrollar habilidades prácticas para la resolución de problemas en caso de emergencia durante un show en vivo.
LOGRO: El área de formación continua y en su segundo año de pandemia por COVID-19, continuó generando contenidos y grabando tutoriales que fueron subidos en la plataforma de STGO SOCIAL, tales como: Uso del celular, Gerontomotricidad, Manualidades y Reciclaje, Pintura, Guitarra y pod cast literarios, entre otros. A contar de septiembre hasta diciembre se retomaron 14 talleres presenciales que se impartieron en el Centro del Adulto Mayor (Matucana), Herrera 330 y Ventura Lavalle (HDP).
LOGRO: A través de Vinculación con el Medio y la Universidad Inacap, se realizaron cursos presenciales del uso de la plataforma de Zoom en los laboratorios de dicha institución académica en los meses de octubre a diciembre 2021. Mencionar que durante diciembre se concretaron Charlas de autocuidado, salud mental, jurídico y un operativo de masoterapia con la colaboración de la Universidad Santo Tomás y ENAC para el período de enero y febrero 2022. Cabe señalar que el 1° de Octubre se celebró la Conmemoración del día internacional del Adulto Mayor con asistencia de la alcaldesa, concejalas y concejales, como también autoridades municipales, autoridades de universidades y adultos mayores pertenecientes a organizaciones, clubes y de talleres.
LOGRO: El primer trimestre de 2021 se consiguió tener dotación del equipo profesional completo, perfilando usuarios y completando nómina de 80 beneficiarios directos del programa, y 9 usuarios adicionales como oyentes (cabe destacar que las personas mayores
van rotando, egresando e ingresando según cupos disponibles). Durante el mes de abril de 2021, en cuarentena total, se entregaron cuadernillos de estimulación integral (Kinesiologíaterapia ocupacional, psicología, trabajo social), en domicilio a todos los beneficiarios. Durante el segundo y tercer trimestre de 2021, se realizaron talleres virtuales sincrónicos a los usuarios del centro de día, y mantención de visitas domiciliarias de atención individual. Además, de adjudicarse fondo concursable de fundación Braintoys (Actual fundación VOA), para estimulación cognitiva con 37 kits entregados a personas mayores. Durante el último trimestre de 2021, el centro de día comenzó satisfactoriamente la vuelta a la presencialidad, con talleres en el centro del adulto mayor Matucana 272. Finalmente, se realizaron 2969 prestaciones directas a las personas mayores beneficiarias durante el año 2021, impactando a 1.015 personas beneficiarias indirectas.
LOGRO: Entre los meses de enero a diciembre el equipo de Clubes continúa con su trabajo territorial y virtual. Se generar espacios de conversación y encuentro de clubes durante todo el periodo del año 2021. Mensualmente se realizaron reuniones con 50 dirigentes de todo Santiago, con la finalidad de dar contención, respaldo e información relevante en los procesos que iban aconteciendo dentro de la oficina y que eran de competencia a los dirigentes de clubes. Se logra postular con los clubes, a los proyectos de Senama y los proyectos municipales, donde el equipo de los clubes se involucra de forma directa con las agrupaciones para que éstos puedan postular con sus proyectos y activar la participación presencial de las agrupaciones.
LOGRO: Durante el periodo enero a diciembre 2021 el Equipo de Atención Social Gerontológica mantuvo sus atenciones presenciales y visitas domiciliarias, tomando todos los resguardos que la autoridad sanitaria dispuso. En este contexto ingresaron 703 casos, de los cuales 113 son casos derivados desde el Centro de Medidas Cautelares por Violencia Intrafamiliar y 8 denuncias interpuestas por la Oficina de la misma materia. De las causas VIF aún están vigentes 82 causas, las demás están con sentencia o suspensión condicional del procedimiento. Se gestionaron 10 ingresos a ELEAM de urgencia, en coordinación con SENAMA, Fundación Las Rosas y familiares. Durante el periodo informado, se continuo con la Coordinación del Programa Teleasistencia, además se colabora y posteriormente se asume la coordinación del Programa de Alimentación Domiciliaria, en ambos programas se benefician a 330 personas hasta la actualidad. Por otra parte, el equipo fue parte de la gestión de subsidios de arriendo, subsidios de gastos comunes y medicamentos. Importante considerar que el programa de Cuidados Domiciliarios regularizó sus atenciones domiciliarias en turnos completos. Se atendieron un total de 41 personas mayores, 10 hombres y 31 mujeres. El promedio de edad fue de 83 años. La mayoría de los beneficiarios se encontraban en el 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica según el Registro Social de Hogares (RSH), siendo la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) el único ingreso que percibían mensualmente.
LOGRO: Con el propósito de levantar información en el marco de la primera etapa del Programa Ciudades Amigables, se realizó durante el primer semestre del 2021 una encuesta cuyo objetivo era identificar las principales barreras físicas y sociales del entorno que impiden a los adultos mayores envejecer activamente en la comuna. Se encuestaron a 460 personas mayores residentes de la comuna de Santiago, en donde el promedio de edad fue de 72 años y el 82% de los encuestados son mujeres. Esta encuesta funcionó como revalidación del diagnóstico realizado durante el 2018, contexto previo a la crisis sanitaria, facilitando una priorización de problemáticas y desafíos a enfrentar. De forma complementaria, se realizaron 4 reuniones de validación de datos con dirigentes, representantes de clubes y usuarios del Centro Adulto Mayor. Debido a la contingencia sanitaria, se solicitó la prórroga del programa al Servicio Nacional del Adulto Mayor la cual fue otorgada para una extensión de 6 meses. Se empezó a trabajar en la profundización y sistematización de la información para la redacción del Diagnóstico Participativo. Esto dará inicio a la elaboración del Plan de Acción del Programa Ciudades Amigables, cuyo eje central es la participación e involucramiento de las y los adultos mayores en favor de su beneficio.
LOGRO: Se interviene en 32 hogares, generando arreglos sustanciales que permiten mejorar las condiciones de habitabilidad de personas mayores.
LOGRO: Entrega de 1.260 celulares a personas mayores de la comuna/ Entrega de 2.520 kit de alimentos.
Durante el periodo de enero y julio se generó ayuda desde la Subdirección a los adultos mayores, a través de cajas de alimento y vales de gas, pañales, insumos, y orientando vía telefónica los programas de ayuda en la comuna Santiago. Desde agosto a diciembre, la atención ha sido presencial un 100 % para los vecinos en el servicio de lavandería (AUTOSERVICIO) enseñando en forma activo del uso de esta dando, acceso a talleres los días de lavados y si logrando una participación y vinculación de los medios y con sus pares en forma presencial con todas las medidas a cuerdos a las normativas vigente de COVID. Deben cumplir algunos requisitos para acceder a este programa como ser mayor de 60, ser residente de la comuna, por lo que se genera un sobre cupo a través de una agenda diaria e inscripción a la lavandería y los talleres que se imparten en la temporada correspondiente. (llegando a un porcentaje alto de nuestros adultos mayores -la atención de entre 90 a 120 personas mensual es la atención que se logra en este programa)
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL – PROYECTO SANTIAGO SOCIAL LOGRO: El proyecto Sgto. Social es un portal institucional que tiene su origen en octubre del año 2020, en contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID, y surge desde la necesidad de dar respuestas a la nueva lógica de comunicación virtual con vecinos y vecinas de la comuna, acercando los servicios y propiciando la disminución de la brecha digital con público específicos sin las competencias digitales y/o conexión a internet. En ese sentido, su implementación busca agrupar en una plataforma virtual los diversos servicios de las Oficinas y Unidades que componen las Subdirecciones de DIDECO, en especial, de la Subdirección de Desarrollo Social, por medio de tutoriales, podcast, infografías, cápsulas informativas, videos
de actividades y difusión de servicios. Así también, STGO SOCIAL cuenta con un Instagram (@stgosocial) que permite llegar directamente a gran parte de los vecinos y vecinas en un menor tiempo, respondiendo y aclarando consultas en torno a actividades y beneficios sociales que el municipio entrega.
Este nuevo sitio entrega información relevante para los vecinos y vecinas de la comuna, fomentando además la participación ciudadana. El sitio posee cuatro categorías, incluyendo a toda la familia, con contenido específico para cada grupo: Mujeres; Deportes; Adulto Mayor; Servicios Sociales; Niñez y Familia; Inclusión e Interculturalidad y Participación Ciudadana.
Acciones concretas
Aumentar el tráfico hacia el portal de Sgto. Social (Elaboración de tutoriales y cápsulas): Dada la pandemia del COVID, se elaboraron diversos contenidos con el fin de poder llegar a aquellos vecinos y vecinas que siempre participaban en los talleres de la subdirección de Desarrollo Social. Entre ellos, se realizaron tutoriales interactivos y cápsulas para cada grupo.
- Tutoriales de actividades creativas para público Adulto Mayor, Mujeres, Niñez y Familia: en plataforma virtual hay 44 tutoriales que tienen entre 2 y 4 sesiones en promedio. Total sesiones y videos: 148. - Cápsulas informativas para público adulto mayor (procesos cognitivos, saludo navideño, entre otros); Niñez y Familia (material informativo “Por una crianza amorosa y respetuosa”); Mujeres (Sgto. x la NO violencia de género, material “tipos de violencias”); Migrantes (micro videos informativos servicios sociales); Discapacidad (ciclo de tutoriales “ayudas técnicas a bajo costo”): en plataforma virtual hay 35 cápsulas informativas promedio.
Mayor interacción digital con los vecinos y vecinas de Santiago: Desde la creación del Instagram y del portal de Sgto. Social, se ha aumentado en una gran cantidad la interacción con vecinos y vecinas de distintos barrios de la comuna que tras la pandemia perdieron conexión directa con las distintas oficinas municipales pertenecientes a DIDECO. De mayo 2020 a la fecha, el Instagram cuenta con 4.028 seguidores que activamente se informan y comentan las distintas actividades que diariamente la Municipalidad de Santiago realiza en terreno. Asimismo, ha sido clave para promocionar los talleres, jornadas de entregas de cajas de ayudas sociales y cabildos que se realizó el año 2021 luego de que se avanzara en las fases del Plan Paso a Paso.
ÁREA EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO
Desarrollo e Integración Social Santiago amable y seguro Aumentar la percepción de seguridad ciudadana objetiva y subjetiva.
UNIDAD LOGRO
LOGRO: PLAN FUNCIONAMIENTO SEGURO APERTURA GRADUAL JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNAS
CORPORACIÓN PARA LA INFANCIA DE SANTIAGO Dado el contexto Sanitario que se mantiene vigente durante el año 2021, durante el primer semestre se desarrollan distintas acciones orientadas a la gestión de distintas variables que favorezcan la apertura en un contexto seguro para las comunidades educativas, considerando:
- Preparación de espacios - Capacitación de equipos educativos - Readecuación salas de actividades - Adquisición de elementos de protección personal - Procesos de sanitización
A partir de estas acciones, en el mes de Julio se da apertura a 13 de sus 21 centros educativos, para de forma gradual ir incorporando en el transcurso del segundo semestre los 8 centros educativos que por motivos de infraestructura necesitan adecuaciones para su apertura.
De este modo en el mes de octubre, ya se cuenta con 18 centros educativos entregando atención presencial, quedando con acompañamiento remoto aquellos próximos a ser intervenidos en su infraestructura.
SEGURIDAD LOGRO: 1) En relación a los diferentes problemas de incivilidades y de delitos que han comenzado a ocurrir en parques el domingo 15 de agosto, se realiza marcha exploratoria de seguridad para dar inicio al Plan de manejo participativo de Parque Los Reyes. Esta actividad surge como iniciativa del Consejo Comunal de Seguridad Pública y permitió levantar información in situ sobre las principales problemáticas de seguridad y convivencia y los factores situacionales que influyen en la percepción de inseguridad de vecinos y vecinas del sector. Adicionalmente, se implementó la misma estrategia para Plaza Brasil. A raíz de esto, y al aumento de ocupación de estos lugares por la pandemia, se dispusieron servicios especiales permanentes en Plaza Brasil, Parque los Reyes, Plaza Bogotá, Plaza San Isidro-Curicó, Parque Forestal (pudiendo evitar la instalación de comercio informal) 2) En el contexto de limitaciones de RR.HH. impuesta por la pandemia, se reasignaron patrulleros para reforzar el patrullaje vecinal y se comenzó un patrullaje focalizado en barrios.
3) En Función de una mesa de trabajo de Barrio Meiggs se estableció un operativo de copamiento en Barrio Meiggs, específicamente en Cesfam N°5 durante todo el mes de diciembre. En conjunto con Carabineros, y luego de una coordinación con la Delegación Presidencial, se pudo dar inicio a un despliegue conjunto y recuperando la calzada vehicular de Salvador Sanfuentes
LOGRO: 1) Ante el diagnóstico de uso ineficiente de las cámaras de televigilancia de la comuna, caracterizado por una operación intuitiva y sin foco, se inició el trabajo para transitar a un modelo de gestión inteligente, basado en evidencia, y al servicio tanto de las necesidades vecinales como de la persecución penal de delitos priorizados en los barrios. 2) Se comenzó a diseñar la central de despacho en la Sala Prat para integrar los requerimientos realizados desde Aló Santiago, SOSAFE, Desmanda Espontánea y los canales telefónicos en un software integrador que permite monitorear, rastrear y consolidar la labor de los vehículos en terreno
LOGROS: - Presentación de la figura de los Consejos Barriales de Seguridad Comunitaria en la primera sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública presidido por la alcaldesa. - Reuniones con 41 Organizaciones Sociales para difundir el modelo de prevención comunitaria. - Reuniones con las oficinas de integración comunitaria de las 4 Comisarías de Carabineros, Bicrim Santiago PDI y fiscalía regional Metropolitana Centro Norte para coordinar su participación en los Consejos Barriales y fortalecer trabajo conjunto en los territorios. - Primera reunión de la a Red de Prevención Social a nivel local que estará a cargo de articular la oferta programática de la DSV y Dideco para el desarrollo de intervenciones focalizadas e integrales de prevención social del delito e incivilidades en los territorios y coordinar la atención especializada y/u orientación para casos de detección temprana, victimización, vulneración de derechos y/o reinserción social. - Charla inicial del Ciclo informativo “Canales y procedimiento de denuncia” en modalidad online, orientada a vecinos y vecinas. -Creación de 30 nuevos comités de seguridad y resguardo.
LOGRO: Sesión mensual del Consejo Comunal de Seguridad Pública (julio, agosto y septiembre) reforzándose el trabajo conjunto con las instituciones participantes establecidas por la Ley N°18.695.
Principales gestiones realizadas en este periodo: 1. Aprobación del modelo de prevención comunitaria y de los Consejos Barriales de Seguridad Comunitaria como instancias de participación vinculadas al Consejo de Seguridad. 2. Operativos conjuntos con Carabineros para abordar las problemáticas de ruidos molestos, aparcadores ilegales, vehículos mal estacionados 3. Seguimiento de órdenes judiciales. 4. Patrullaje preventivo en parques y plazas. 5. Intervención conjunta con PDI en Portal Fernández Concha.
6. Realización de marcha exploratoria de seguridad en Parque Los Reyes
Articulación y Coordinación permanente con Carabineros, PDI y Fiscalía: Durante el período, se han sostenido reuniones permanentes con las policías a fin de coordinar esfuerzos tanto en el control de delitos como en el resguardo del orden público en plazas y parques.
LOGRO: Con Ministerio Público: Se elabora en conjunto con Fiscalía, un protocolo que tiene por objeto la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de género de la comuna, particularmente en lo que se refiere a otorgamiento, control y seguimiento de las medidas cautelares o de protección, favoreciendo el contacto oportuno con las víctimas.
ÁREA
Desarrollo e Integración Social EJE
Santiago inclusivo e integrado OBJETIVO ESTRATÉGICO
Promover la cohesión social en la comuna, que integre la diversidad en base al diálogo intercultural y construcción de valores comunes (principios: confianza, respeto, valores comunes).
UNIDAD LOGRO
SUBDIRECIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Realizar un Plan de Gestión ante Riesgo de Desastre, para los barrios Matta -Madrid y Portales Matucana. En el Plan se realizaron 58 capacitaciones de 8 horas cada una, donde participaron 586 personas, en las temáticas; Primeros auxilios y RCP, Control de Incendio, Búsqueda y Rescate y Psicología de la Emergencia, en donde a cada participante, se le entrego su mochila con kit de emergencia y kit COVID. Además, se realizó una obra de teatro llamada "EL ultimo Bonsái”, para niños, una en cada barrio, en la escuela Panamá y México, se realizaron activaciones en ferias y 2 cursos EQUIPO DE RESPUESTA COMUNITARIA A EMERGENCIA (CERT), con simulacro, en la escuela Panamá y en el Centro Cultural La Jungla, en cada barrio y un curso de Respuesta animal ante emergencia, en el ex asilo Hermanitas de los pobres.
DIDECOSUBDIRECCIÓN SERVICIOS SOCIALESATENCIÓN SOCIAL LOGRO: Las metas y logros del Departamento de Atención Social se relacionan con brindar más de una prestación a quienes solicitan atención, lo que se cumplió cabalmente. Además, se debe sumar que por motivo de alarma sanitaria y cuarentenas decretadas por pandemia COVID, las atenciones no se realizaron de forma presencial, utilizando canales de atención digitales y telefónicas. Fueron atendidas un total de 5.714 personas y se entregaron 35.939 prestaciones, que significó un promedio de atención por persona de 6.29.-
1.- Durante el año 2021 se realizaron 4.503 visitas domiciliarias, constatación de domicilio y entrega de alimentos en domicilio, se realizaron 248 evaluaciones socioeconómicas a través de Informes Sociales emitidos a Instituciones Educacionales, Empresas de Servicios Básicos, Cantón de Reclutamiento, Establecimientos de Salud, Cementerios, SENADIS y otras solicitudes de distintas entidades que lo requieran.
2.- Se realizaron 43 evaluaciones sociales a vecinos solicitadas por Intendencia Metropolitana y Ministerios. Además de otras 46 requeridas por otras reparticiones municipales (Comité Vía Pública, Dirección de Aseo, Dirección de Higiene Ambiental, etc.) Además, se realizaron 4.741 referencias escritas tanto intra como extra municipal.
3.- Se entregaron 2384 Subsidios Sociales directos a través del Fondo de Asistencia Social de Emergencia Costo total de: $221.005.251.-
5.- Se realizaron 185 evaluaciones sociales e Informes Sociales por arriendo a través del Fondo de Desarrollo Social.
6.- De un total de 205 solicitudes de Informes Sociales Periciales solicitados por Juzgados de Familia de Santiago y Regiones, se elaboraron 138 en los plazos estipulados con respectiva evaluación profesional y visita domiciliaria; siendo devueltos 77 oficios con pertinente respuesta por no corresponder a esta comuna, encontrarse fuera de plazo, o debido a que las partes interesadas no se presentan a entrevista con Asistente Social tratante.
7.- Se recibieron 585 inscripciones de Beca I. Municipalidad de Santiago de los cuales se realizaron 379 evaluaciones sociales, ingresando 379 a sistema computacional para emitir puntaje a postulantes y entregar becas.
8.- Durante el año 2021 no se entregaron uniformes escolares debido a que por motivos de pandemias fueron suspendidas las clases presenciales en la mayoría de los establecimientos educacionales.
PRBIPE LOGRO: Como forma de aportar a las problemáticas sociales a través de la mirada de los propios vecinos es que se desarrollaron dos estudios innovadores los cuales tuvieron una alta participación ciudadana. Con encuestas, focus group, entrevistas, entre otros. Uno de ellos es el Estudio de Personas en Situación de Calle, el que buscaba desarrollar un diagnóstico de las características de las personas en situación calle en la comuna de Santiago para identificar la magnitud y dinámica del problema. Los resultados permitirán orientar líneas de intervención e información actualizada de la problemática en la comuna. El otro estudio, es de Dinámicas Nocturnas el que busca “Generar un diagnóstico integral de las dinámicas económicas (formales e informales, legales o ilegales) relacionadas al uso del espacio público en horario nocturno en función de orientar líneas de intervención en temáticas de interés para la comunidad en su generalidad y el desarrollo del polígono Matta Madrid”. La transversalidad de la información permitirá generar acciones que vayan en búsqueda de aportar a la solución de los problemas identificados por sus propios actores.
LOGRO: Durante el año 2021, se realizaron talleres y cursos autogestionados por la Oficina de la Mujer. Presupuesto asignado a talleres fue redistribuido debido a la pandemia. Los talleres fueron modalidad on line y a partir de último trimestre presencial, con la limitante en las coberturas debido a los aforos.
Talleres
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL- MUJERES 1 taller de Yoga on line; 30 participantes. Alianza con Escuela Internacional Loknath Yoga 2 talleres Yoga Kundalini, presencial, INACAP, 63 participantes. (finalizó en enero 2022) 4 talleres de Crochet, on line. 82 participantes. (alianza con Asociación de Damas Peruanas) 1 taller de Amigurumi, presencial. 10 participantes 8 talleres / 185 mujeres
Actividades Comunitarias /Hitos
Conmemoración Día Internacional de la Mujer. Actividad realizada en Palacio Cousiño con la asistencia de 20 participantes (aforo). Transmisión en Vivo, 5.100 vistos. Durante la actividad se entregó certificados a representantes de Curso de "Acompañamiento a Adultos Mayores”, “Programa Mujeres Jefas de Hogar" (Convenio SernamEg). Además, se realizó reconocimiento por su labor a funcionarias, que durante la pandemia fueron voluntarias en el acompañamiento a personas mayores funcionarias.
Las actividades programadas durante el mes de la Mujer
* charlas on line. Actividad en conjunto con Dirección de Salud. * Recorrido "Mujeres por la Historia de Chile". Transmisión on line. 4 cápsulas elaboradas por
Turismo en el mes de la Mujer.
Conmemoración Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Manteniendo aforos permitidos, se realiza ceremonia en Palacio Cousiño, certificando a representantes de participantes de Talleres "STGO X no Violencia de Género" y Programa de Prevención (SernamEG).
Conmemoración Día Internacional de la Mujer Indígena. Actividad colaborativa con Oficina de Pueblos Indígenas.
LOGRO: ESCUELA DE EMPRENDEDORAS, Durante el año 2021, dada la situación sociosanitaria se reformuló el presupuesto para ayudas humanitarias. Sin embargo, por autogestión se realizaron 3 cursos de capacitación en "técnicas de administración y gestión de micro y pequeña empresa del rubro gastronómico". En alianza con Fundación Gastronomía Social, Comida para Todos y Simone de Cirene. Bajo esta modalidad, pudieron participar 35 mujeres en tres cursos de capacitación
LOGRO: ESCUELA DIGITAL. Se realizó coordinación con INACAP sede Sgto. Centro para activar esta iniciativa considerando los aforos permitidos en laboratorios de computación. Se realizaron 3 cursos, participaron 26 mujeres. El curso de acercamiento digital, constó de 6 sesiones-. Sin costo para el Municipio.
LOGRO: Implementación de Talleres STGO X la No Violencia de Género, iniciativa que busca acercar la temática de violencia a vecinas y vecinos, sensibilizando en 6 sesiones en conceptos como género, feminismo, tipos y manifestaciones de violencia en contexto de pareja. Las participantes diseñan e implementan una acción preventiva que les sitúe como protagonistas y parte de una comunidad por la no violencia de género en su entorno más cercano; familia amistades, vecinas/os, compañeras/os de trabajo, organizaciones, etc.
Se realizaron 6 talleres durante el año con un total de 133 participantes y 63 mujeres certificadas.
LOGRO: MUJERES EN TERRENO La pandemia mundial ha tenido impacto sociosanitario, provocando retroceso en materia de igualdad de género; Pérdida de empleos (desaparición de puestos de trabajo), Incremento de trabajo de cuidados no remunerados (cierre de escuelas, jardines, etc.), Necesidades de las personas mayores, Ausencia o escasa corresponsabilidad en cuidado de hijos, Aumento de la violencia intrafamiliar.
El programa Mujeres en Terreno tiene como propósito crear oportunidades de trabajo para mujeres de la comuna y fortalecer redes de apoyo de personas mayores. Durante el año 2021, 12 mujeres de la comuna, participaron en cursos de capacitación y actualmente forman parte de grupo de mujeres evaluadas para el proceso de certificación de Chile Valora en el perfil de cuidador/a.
Las mujeres en terreno realizaron tareas de acompañamiento tales como compra y/o retiro de medicamentos, acompañamiento cobro de pensión, entrega y capacitación en domicilio de dispositivos celulares del Programa Conecta Mayo - UC. Gracias a esta iniciativa, durante el año 2021 se realizaron 1142 atenciones, para 1046 personas mayores y en situación de discapacidad. Los logros y alcances de esta iniciativa liderada por Oficina de la Mujer, requieren de la coordinación permanente con Oficina de Adulto Mayor y Oficina de Discapacidad.
SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIALINCLUSIÓN LOGRO: Ciudades y Territorios que Cuidan. A propósito de la Alianza entre la Municipalidad y la Corporación Sur, se ha desarrollado un trabajo focalizado en la 10 AV, elaborando un diagnóstico y realizando encuentro con personas que cuidad. De esta iniciativa surge la implementación de una mesa de trabajo con los diferentes programas de política pública y local en torno a la temática de cuidados, en la perspectiva de proponer una Política Territorial de cuidado con enfoque de género "STGO x los Cuidados"
LOGRO: Consolidación de la Oficina de Inclusión y NO Discriminación con la comunidad Durante el año 2021, la Oficina de Inclusión y NO Discriminación, realizó diversas actividades colaborativas, con organizaciones, vinculadas al trabajo de difusión, promoción y respeto por los Derechos Humanos y la NO discriminación. En el área de diversidad sexual y de géneros se trabajó con la Fundación Margen, Fundación Amanda Jofré, Organización Féminas Latinas, entre otras. El trabajo desarrollado con estas organizaciones, tiene un Enfoque en los Derechos Humanos, respetando la diversidad, favoreciendo la inclusión, trato igualitario y no discriminación. La ejecución de los hitos realizados, fomenta que los vecinos y vecinas de la comuna, conozcan la labor que realiza la oficina y la reconozcan como un referente en temáticas de inclusión y no discriminación.
LOGRO: Consolidación de la Oficina de Inclusión y NO Discriminación como referente técnico municipal.
La Oficina de Inclusión y NO Discriminación, corresponde a la unidad técnica, que diseña e implementa acciones, proyectos y programas que promuevan la inclusión y no discriminación de todos(as) los públicos objetivos presentes en la comuna.
La Oficina Municipal, cuenta con profesionales especializadas en materia de inclusión y no discriminación. Entre las acciones destacadas desarrolladas durante el año 2021 se encuentran: Capacitaciones a funcionarios(as) municipales en temática de Inclusión y NO Discriminación, Capacitaciones en temáticas de Interculturalidad a dirigentes entre otros.
LOGRO: Red de Municipios por la Inclusión y No Discriminación.
La Oficina de Inclusión y NO Discriminación, es parte de la Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación, instancia creada a partir de la entrada en vigencia de la ley N°2.609, conocida popularmente como Ley Zamudio.
Esta red, se encuentra conformada por 30 municipalidades aprox. Su objetivo principal es, trabajar articuladamente en relación a temáticas de inclusión y no discriminación, se entrega también orientación a los municipios que no cuentan con estas oficinas.
La municipalidad de Santiago, es uno de los municipios precursores y fundadores de este convenio, por lo cual participa en iniciativas desarrolladas por ésta.
Cabe destacar que, para ser parte de esta red, se firma un convenio en el cual se formaliza la disposición del municipio de ejecutar iniciativas que promuevan la inclusión y no discriminación.
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL-INFANCIA LOGRO: Durante el año 2021 en conjunto con la red de Niñez y Adolescencia de la comuna de Santiago se realizó una serie de jornadas denominadas “NIÑECES PRESENTES EN EL PROCESO CONSTITUYENTE”, las cuales tuvieron como objetivo que los NNNA de la comuna de Santiago fuesen parte de la discusión constitucional. Este proceso contó con 4 sesiones de discusión tanto virtual como presencial, las cuales se dividieron en grupos de acuerdo a su rango etario, 4 a 6, 7 a 9, 10 a 13 y 14 a 17 años. Participando 65 niños y niñas en total.
LOGRO: El 10 de diciembre, en las dependencias del museo de la educación, se realizó el "Encuentro entre el Consejo Comunal de NNNA y la alcaldesa de la comuna Irací Hassler". El cual tuvo como objetivo presentar ante la alcaldesa, los integrantes del órgano de representación que tienen los NNNA de la comuna, además de presentar las acciones realizadas. Asimismo, la autoridad comunal presentó el programa de gobierno de la alcaldía constituyente sobre niñez y adolescencia.
LOGRO: En el marco del proceso participativo de diseños de plazas y parque, el 19 de noviembre en la plaza Manuel Rodríguez se realizó un "Proceso de evaluación y diseño de la plaza dirigido a los NNNA que utilizan la plaza". Dicha instancia se dividió en dos fases, la primera que antecedió a este encuentro, fue una observación participante en el cual tenía como objetivo visualizar las dinámicas de los NNNA en la plaza, insumo que fue utilizado en la jornada. Esta actividad contó con diversas actividades que permitieron a los NNNA participantes identificar por un lado las problemáticas presentes en el espacio y también poder diseñar una plaza según sus intereses.
LOGRO: El 3 de diciembre em conjunto con la Red de Niñez y Adolescencia en la plaza Brasil se realizó el "Encuentro Comunal de Niñez". Actividad enmarcada en la conmemoración del mes de los derechos de la niñez. Dicha instancia, contó con la participación de cuenta cuentos y grupos musicales de niños y niñas. Además, cuatro módulos lúdicos con los principios de la
convención: Participación, No Discriminación, Interés Superior del Niño, Supervivencia y el Desarrollo.
LOGRO: Se atienden a 58 niñas niños y sus familias, con profesionales de en área de Fonoaudiología, Terapeuta Ocupacional y Trabajadora Social en Salas de Estimulación. Se entregan 300 set de estimulación a familias que por motivos de pandemia no fueron entregados en los controles de niño sano.
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL- OF DE PUEBLOS INDÍGENAS LOGRO: La OLN a través de su Línea de Gestión Comunitaria durante el 2021 ejecutó 5 Encuentros Comunitarios para niñeces y adolescencias en territorio priorizado (JJVV Barrio Yungay) en el marco del proceso de Diagnóstico Participativo Comunitario a fin de relevar sus opiniones sobre las problemáticas que les afectan. En promedio en cada actividad participaron 70 personas entre niñes, adolescentes y adultos.
LOGRO: La OLN a través de su Línea de Gestión Comunitaria conformó 1 Grupo de Acción compuesto por 10 adultos y 5 niños y niñas como ente co-ejecutor de procesos de participación infantil del territorio de la JJVV Barrio Yungay: Diagnóstico Comunitario Participativo y Plan Estratégico Comunitario.
LOGRO:
Durante el año 2021 la Oficina de Pueblos Indígenas, y debido al contexto socio sanitario por la pandemia del COVID 19, vio modificado su funcionamiento y orgánica, principalmente en el primer semestre del año donde no se realizaron actividades presenciales y comunitarias. Desde el año 2019 y 2020, la Oficina de Pueblos Indígenas desarrolló labores de coordinación, y otros, en el proyecto STGO SOCIAL.
Desde enero a junio, y frente a la necesidad de atención de los y las usuarias indígenas de la comuna, se desarrolló ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN A VECINOS Y VECINAS EN TEMÁTICA INDÍGENA de forma remota, por vía telefónica y por correo electrónico. Estas fueron: -Derivación de casos sociales
-Información general de la oficina, derechos de los pueblos indígenas, apoyos sociales, entre otros. -Derivaciones a organismos indígenas públicos y privados.
Participación Proyecto Espacio CENTRO DE EXPOSICIÓN Y ARTE INDÍGENA-CENWE, CERRO SANTA LUCIA, El proyecto nace por inquietud de CONADI, que bajo un convenio de transferencia de recursos, acordó con el municipio la contratación de una consultoría que desarrolló un proyecto para el recinto Cenwe, que tuvo dos frentes; Un proyecto de arquitectura completo, con todas las especialidades para poder postular a financiamiento de la remodelación del recinto, y una propuesta de modelo de gestión o negocio, considerando a los mismos
locatarios/as actuales, que permita cumplir con las obligaciones tributarias con el municipio, ya que este se encuentra concesionado a la Conadi, y de mantención del recinto.
- 3 reuniones virtuales con locatarios y locatarias de CENWE, unidades municipales, CONADI, Consultora. - Entrega de cajas de alimentos a locatarios/as: 9 cajas - Se gestionó la participación de 4 locatarios/as en la Feria de Navidad STGO 2021 - Se apoyó en la postulación virtual de los y las locatarias
Participación Intercultural en proceso Pre Censal- INE: Buscó que los pueblos indígenas y afrodescendientes realizaran sus observaciones para el próximo Censo de Población y Vivienda: -Asistencia a reuniones de coordinación con equipo INE. -Difusión de proceso con organizaciones indígenas de la comuna.
CONTRAPARTE TÉCNICA – CONTENIDOS - DE PROYECTO STGO SOCIAL Tutoriales de actividades creativas para público adulto mayor, mujeres, pueblos indígenas, niñez y familia. Tutoriales de actividad física, deporte y autocuidado para público adulto mayor, mujeres, niñez y familia: en plataforma virtual hay alojados 44 tutoriales que tienen entre 2 y 4 sesiones en promedio. Total, sesiones y videos: 148
Cápsulas informativas para público adulto mayor (procesos cognitivos), niñez y familia (material informativo “por una crianza amorosa y respetuosa”), mujeres (stgo x la no violencia de género, material “tipos de violencias”), migrantes (micro videos informativos servicios sociales), discapacidad (ciclo de tutoriales “ayudas técnicas a bajo costo. Total, 35 cápsulas. Infografías para difusión de actividades Oficinas Subdirección Desarrollo Social (talleres, nuevos servicios, convocatorias, etc.), difusión plataforma Sgto. Social. Podcast para público adulto mayor, mujeres (podcast histórico), niñez (cuentos). Formulario atención virtual Oficina Migrantes. Estrategia difusión de contenidos – INSTAGRAM STGO SOCIAL
LOGRO: Durante el segundo semestre del año 2021, la Oficina de Pueblos Indígenas inició el proceso de "retomar" vínculos con los/as usuarios/as indígenas de la comuna, principalmente con las organizaciones pertenecientes a algún pueblo originario. Frente a esto, se realizaron las siguientes acciones:
COLOCACIÓN BANDERAS INDÍGENAS FRONTIS ILUSTRE MUNCIIPALIDAD DE SANTIAGO Con el propósito de relevar a los pueblos originarios que habitan la comuna y como forma de conmemorar el Día Nacional de los PPOO, se colocaron las banderas de cinco pueblos (aymara, quechua, rapa nui, selk´nam y mapuche) en el frontis del municipio.
COLABORACIÓN ACTIVIDAD RECORD GUINNESS TELAR MAPUCHE – ODEÓN PLAZA DE ARMAS
Gestión de preparativos de actividad denominada “Fase preparatorias del primer Récord Mundial Guinness en Territorio mapuche del Pikun Mapu” realizada en Odeón Plaza de Armas de Santiago. 15 mujeres pertenecientes a PPOO tejieron telares mapuches durante dos días (gestión con Dirección de Cultura para el préstamo de sillas, gestión con guardia municipal de Palacio Consistorial para acceso a baños, comedor y sala para guardar telares y otros utensilios, gestión para préstamo de sala de grabación (prensa) con Dirección de Comunicaciones, gestión Permisos en Vía Pública, gestión con carabineros).
CONMEMORACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES INDIGENAS El día 5 de septiembre, en la terraza Caupolicán del Cerro Huelén se llevó a cabo un desayuno de conmemoración donde participó la alcaldesa junto a dirigentes indígenas de la comuna, diputadas, y convencionales constituyentes. -Convocatoria dirigentas de organizaciones indígenas de la comuna -Coordinación Gabinete -Gestión presentación artística con pertenencia mapuche, Daniela Millaleo
AUDIENCIA ALCALDESA Encuentro con organizaciones indígenas IACCTIS y Jach´a Marka: presentación y proyección de trabajo colaborativo 2022.
REUNIONES PLANIFICACIÓN 2022 Reunión con subdirectora para la planificación de actividades y directrices 2022. -Acuerdos y directrices primer semestre 2022 -Entrega metodología de trabajo.
COORDINACIÓN CICLOS GASTRONOMICOS INTERCULTURALES La Oficina Pueblos Indígenas en coordinación con la Oficina de Migrantes desarrollaron ciclos gastronómicos interculturales (talleres de cocina) de diversos países (Perú, Colombia, Venezuela, Cuba y comida mapuche) desarrolladas mediante transmisiones en vivo en Centro Comunitario Matta Sur.
REUNIONES UNIDADES IMS -Reuniones con gestores territoriales, seguridad vecinal, oficinas Subdirección de Desarrollo Social, Dirección de Educación, Salud Intercultural (Programa PESPI)
ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL A PERSONAS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA COMUNA La atención y orientación es realizada de forma telefónica, por correo electrónico y de forma presencial. Se centra principalmente en entregar información en relación a: - Derivaciones a organismos indígenas públicos y privados.
- Otorgar información general de la oficina, derechos de los pueblos indígenas, apoyos sociales, entre otros. - Gestiones con otras unidades municipales
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL-OF. MIGRANTES LOGRO: Capacitación a 49 vecinos de la comuna de Santiago como Facilitadores Interculturales. Grabación de 5 capítulos de podcast denominados "Ciclo de podcast de la Escuela de Facilitadores Interculturales” temas: Gestión Migratoria, Derechos Laborales, Educación, Ayuda Psicosocial y Ayudas COVID-19. Talleres de cocina intercultural y Celebración de fiestas patrias del Perú, Chile y Colombia. Grabación de talleres y celebraciones
ÁREA
Desarrollo e Integración Social
UNIDAD EJE
Santiago inclusivo e integrado OBJETIVO ESTRATÉGICO
Generar condiciones de acceso a las oportunidades de la vida en sociedad, para aquellos en riesgo de vulnerabilidad social, que permitan su plena inclusión social.
LOGRO
LOGRO: Entrega de Acompañamiento Familiar Integral a 625 familias durante periodo 20202021
LOGRO: Cumplimiento de la cobertura asignada por parte de FOSIS para diagnósticos en un 105%, alcanzando un total de 294 familias de las 280 solicitadas por parte de la entidad durante 2021.
LOGRO: Adjudicación Proyecto Iniciativas Locales (FOSIS) a ejecutar en marzo 2022, destinado a 70 Mujeres jefas de Hogar.
DIDECOSUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES LOGRO: 100 usuarios del Programa fueron beneficiados con el Programa Yo Emprendo Semillas de FOSIS, obteniendo un aporte económico individual de $400.000, para adquisición de equipamiento y/o insumos, siendo además capacitados vía online en talleres de gestión de negocios.
LOGRO: 24 familias beneficiadas con equipamiento para la vivienda, consistente en camas, cocinas, estufas, closet, escritorios, comedor, entre otros, y 12 de estas familias beneficiadas con reparaciones y obras menores en sus viviendas, como reparaciones en los servicios sanitarios, reparación de techumbre, mejoras en sistema eléctrico, agua caliente, pisos y muros entre otros. LOGRO: En el año 2021 el Programa Personas en Situación de Calle realizó 4.851 Atenciones a 1.184 PSC tanto en terreno como Oficina, de los cuales a 126 se les entregó subsidio para la cédula de identidad, 69 recibieron atención básica en salud por parte de paramédico, 50 PSC acceden a la elaboración de Curricular Vitae y apoyo en temas laborales, 10 PSC reciben subsidio
de arriendo y a 16 personas mayores de 50 años con alto deterioro debido a la situación de calle, se realizó postulación a Programa Vivienda con Apoyo.
Se implementó el Programa Seguridades y Oportunidades Calle Arrastre 2019, financiado por la SEREMI del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el cual está orientado a interrumpir la situación de calle y/o mejorar las condiciones de vida de las PSC, por un monto $ 99.877.883.Además durante el año 2021 se implementó una Residencia para PSC, dispositivo que brindó alojamiento y acceso a servicios básicos a 25 PSC de nuestra comuna durante todo el año, por un monto de $ 108.000.000.- de pesos, junto con el Centro de Acogida Municipal (CAM), por un monto de $ 200.000.000, el cual brinda, acceso a servicios básicos y prestaciones sociales a 125 Personas en Situación de Calle con estadía diurna, con el objetivo que mejoren sus condiciones de vida y superen la situación de calle, ambos proyectos son financiados por la SEREMI del Ministerio de Desarrollo Social.
LOGRO: Durante el año 2021, este departamento concurrió a un total de 49 desalojos judiciales y extrajudiciales, atendiendo a ciento ochenta y seis grupos familiares, compuestos por cuatrocientos sesenta y dos personas, de las cuales el 56,28% son personas de nacionalidad extranjera.
Respecto a desalojos, se destaca la atención realizada en Catedral N°1741 el día 08 de noviembre, en donde se atendieron veinticinco grupos familiares, con un total de sesenta y cinco personas. Se habilito un recinto municipal para ser utilizado como bodega para los enseres de las personas que no contaban con reubicación, asignación de camiones para el traslado de enseres, y reubicación provisoria en hotel.
LOGRO: Se concurrió a 36 incendios, atendiendo a doscientas veintiocho grupos familiares, compuestas por cuatrocientos setenta y cinco personas afectadas o damnificadas, de las cuales 61,47% son personas de nacionalidad extranjera.
Respecto a este punto se destacan dos grandes hitos durante el 2021, el primero es el incendio en calle Esperanza ocurrido el día 11 de agosto. Afecto a 7 domicilios, cuarenta y dos grupos familiares, compuestos por sesenta y tres personas, al día siguiente se continuo la atención en una parroquia cercana, atendiendo a la totalidad de los damnificados y afectados. También, el incendio del día 23 de diciembre en calle Espiñeira, afectando a veinticinco grupos familiares, compuesto por sesenta y seis personas. Para ambos casos se gestionaron bodegas provisorias, traslados a hotel, asignación de camiones para traslado de enseres, y posteriores beneficios económicos.
LOGRO: Durante el año 2021 se realizó la atención a 502 acontecimientos, entre ellos desalojos judiciales y extrajudiciales, incendios, servicios funerarios, costos mínimos, evaluaciones de techumbre y derrumbe, entre otros. Se atendieron el 100% de casos, gestionando la asignación de beneficios oportunos y pertinentes según evaluación social. Se asignaron: 142 vehículos municipales, 508 elementos de cama, 4627 alimentos, 540 kit de aseo, 186 elementos de techumbre, 97 subsidios económicos. Dichos beneficios fueron utilizados para subsidiar las necesidades de las personas afectadas o damnificadas por emergencias sociales.
DIDECOSUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES –ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Implementar, administrar eficientemente los procesos de aplicación y modificación del instrumento de estratificación que se emite a la red social ministerial, permitiendo el acceso a la oferta programática, priorizando o focalizando las familias vulnerables de la comuna en un menor tiempo dando respuesta a las demandas de la comunidad. /Registro Social de Hogares)
LOGRO: 99,98% de solicitudes del registro social de HOGARES /RSH tramitadas (154.874) respecto a las solicitudes ingresadas/adis (170.708), presentándose la base comuna con un total RSH al año 2021 con 110.177 hogares de 212.952 personas entrevistadas y/o actualizadas, donde la forma de trabajo ON LINE vía web ministerial creadas en ADIS (181.827) Y PRESENCIAL desde abril a diciembre a vecinos que asistían al edificio de Sgto. Social, la base RSH 2021 contempla una distribución por TRAMO DE VULNERABILIDAD desde el 40 %(con 34.438 hogares de 47.167 personas ) en un 50% (con 5.871 hogares de 8.763 personas ), en un 60% (con 8.850 hogares de 11.762 personas ), en un 70% (con 10.533 hogares de 14.154 personas ), en un 80% (con 14.323 hogares de 19.152 personas ), en un 90% (con 23.917 hogares de 35.253 personas ), en un 100% (con 12.245 hogares de 14.887 personas ) Contemplo la entrega de cartolas RSH, documento que certifica la vulnerabilidad de cada hogar, con un % dividido en siete tramos desde el 40% a hogares más vulnerables hasta 100% para hogares poco vulnerables y de mayores ingresos, asistiendo con respaldos a los programas municipales: Servicios sociales -Dideco- Participación -Didel – Adulto Mayor - Vía Pública- Alcaldía – Alo Santiago – entre otros. Levantamiento de catastro a personas en situación calle con formularios registro social de HOGARES/RSH y personas en situación CALLE/PSC en terreno y con instituciones de este eje temático. Ser seleccionado como uno de los tres municipios en piloto de plan de mejoras de atención (PMA) LOGRO: 100% con entrega de información solicitadas por otras unidades municipales y/o externas con la elaboración y chequeos de bases de datos de postulantes a ayudas municipales respecto de las Bases del Registro Social de Hogares /RSH y la confección de 55 planos de georreferenciación de la población objetivo solicitada, Apoyo de gestión PMG DIDECO, Georreferenciación del Catastro PSC 747 personas. Selección de información censal para determinadas agrupaciones vecinales o grupos de población objetivo.
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL- SANTIAGO JÓVEN LOGRO: El Departamento de Subsidios Sociales tiene como objetivo entregar información, orientación y postulación oportuna y pertinente, a los Subsidios y Pensiones de la Red Social del Estado y de financiamiento Municipal, a todas las personas residentes de la Comuna de Santiago que cumplan con los requisitos definidos para cada beneficio. Durante el año 2021 se atendió un total de 9011 personas de las cuales 5.453 obtuvieron beneficios focalizados en los dos centros de atención (Santiago Social y Matta Sur). LOGRO: - Participantes vinculados con la red de Salud local: el Programa estableció conexión directa con la red virtual integrada por las distintas Unidades Municipales y extra municipales de la comuna (CESFAMS, Ex Posta Central, etc.), a objeto de favorecer la pronta respuesta a las necesidades médicas de las personas mayores VINCULOS, y promover la adherencia a controles regulares. - Aplicación de la totalidad de Sesiones de Acompañamiento Psicosocial (en forma remota o presencial) de acuerdo a estrategia metodológica SENAMA, cuyo objetivo apunta a fortalecer la identidad y autonomía de los participantes. - Participantes informados respecto a la forma de acceder a los diversos beneficios estatales y municipales, apoyando su postulación en el caso de corresponder. En este punto, es necesario destacar la exitosa asignación de :15 cupos de Emprendimiento FOSIS (capacitación y compra de insumos), 8 cupos de mejoramiento de Vivienda a través del Programa de Habitabilidad FOSIS, etc. LOGRO: Ejecución del Programa Puente Digital
Programa dirigido a vecinas y vecinos de nuestra comuna, principalmente en aquellas que no cuentan con redes de apoyo. Iniciativa que tiene un enfoque intergeneracional y que busca de Jóvenes de la comuna sean monitores y faciliten la digitalización de Personas Mayores. Este trabajo se basa en la aplicación de los contenidos entregados a través de la “Guía Práctica PUENTE DIGITAL” que presenta contenido sobre herramientas básicas de uso de tecnologías como: las Tablet, los Smartphone y las aplicaciones de redes sociales y conectividad que han sido imprescindibles durante la pandemia del COVID 19 en el año 2020, principalmente como medio para mantenerse en comunicación con familiares, amigos y para cualquier tipo de relaciones interpersonales, así como también para la continuidad de las labores esenciales como los estudios y el trabajo.
Línea Asistencia Social:
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL-INFANCIA Trabajada principalmente en pandemia, apoyo transversal entre las Oficinas de la Subdirección de Desarrollo Social, entrega de beneficios sociales y acciones de emergencia en la atención de casos sociales en pandemia, apoyo en acciones sociales como Aló Sgto., entrega de subsidios FASES, entrega de cajas de alimentos, tarjetas de alimentos, etc.)
LOGRO: El sábado 27 de noviembre en el marco del mes de la conmemoración de los derechos de la niñez se realizó el "Encuentro de la niñez con discapacidad". Este encuentro se realizó en el Centro de Adulto Mayor ubicado en el parque Quinta Normal, el cual fue de carácter lúdico y reflexivo y contó con cuenta cuentos, espacio para la creación artística, sesión de baile entretenido y activación física. Así mismo, la Oficina de Discapacidad realizó un proceso consultivo con el fin de insumar a la política local de infancia.
LOGRO: El sábado 4 de diciembre, en las dependencias del Ex Asilo Hermanitas de los Pobres, en conjunto con la Coordinadora Nacional de Migrantes se realizó una jornada informativa y de orientación a las familias migrantes recién llegadas a Chile en sus procesos de regularización, en el marco de la Campaña por una Niñez con Derechos sin Fronteras. Además, se contó con la presencia de la Dirección de Educación y la Oficina de Migrantes, quienes dieron orientaciones en las inquietudes que ellos requiriesen.
LOGRO: Durante el año 2021 un total 224 familias con alta vulnerabilidad social han sido atendidas, en modalidad remota y presencial, en la Gestión de Casos de la OLN la cual busca prevenir la vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes a través de su acercamiento a la red local de apoyo social y la sensibilización y cambio en sus pautas de crianza orientadas hacia el buen trato y enfoque de derechos. Lo anterior en contexto de crisis sanitaria
LOGRO: Durante el año 2021 un total 26 familias han recibido el Servicio de Terapia Familiar en modalidad remota y presencial, la cual busca prevenir vulneraciones de derechos y relevar sus recursos y habilidades parentales para genere entornos familiares protectores y crianza respetuosa.
LOGRO: La OLN a través de su Línea de Gestión Comunitaria durante el 2021 ejecutó 22 talleres en materia de sensibilización de derechos de niños, niñas y adolescentes con el fin de prevenir su ocurrencia. Los públicos objetivos fueron: 16 talleres con establecimientos educacionales focalizados de la DEM, 4 talleres con adultos responsables de Jardines Infantiles de la CIS y 4 talleres dirigidos a niños y niñas de los Polos de Cuidado infantil municipal.
LOGRO: Desde el Sistema Lazos, se logra 100% de los jóvenes atendidos viviendo en el hogar 94.74% de los jóvenes en la escuela o trabajando 84.21% de los jóvenes sin nuevos delitos durante el tratamiento Adherencia 0.89 en el equipo de terapeutas 100% de los casos con al menos un TAM – R durante el período de tratamiento 80% de los casos con TAM – R aplicado dentro de la ventana de llamados.
LOGRO: Se realiza taller de autocuidado y prevención de Contagios COVID a apoderados/as del Programa Polos Territoriales de Cuidado y Desarrollo Infantil. Se entrega conceptos y herramientas a los apoderados del programa, para una mayor comprensión del protocolo de COVID, y como se gestiona su funcionamiento diario en los Polos de cuidado.
LOGRO: Se realiza Taller de apresto laboral de 5 sesiones a monitoras y auxiliares de apoyo del Programa Polos Territoriales de Cuidado y Desarrollo Infantil, con la finalidad de apoyar en la actualización de la confección de curriculum y portales de postulación, y además herramientas para presentarse adecuadamente a entrevistas de trabajo presencial y/u online.
LOGRO: Charla sobre tenencia responsable de mascotas, realizada por la Fundación Ayuda Callejeros. Charla realizada a niñas y niños del Programa Polos de Cuidado y Desarrollo Infantil.
A través de la charla se entrega conocimiento que implica la responsabilidad de mantener con los cuidados apropiados a las mascotas.
LOGRO: Salida a terreno con las niñas y niños del Programa Polos Territoriales de Cuidado y Desarrollo Infantil, al Museo Interactivo Mirador MIM. Se realiza esta actividad para que niñas y niños de los polos de cuidado jueguen, disfruten y exploren de cada una de las temáticas disponibles (arte, ciencia, los planetas, etc.), con las medidas de seguridad e higiene correspondientes. LOGRO: Salida a terreno con las niñas y niños del Programa Polos Territoriales de Cuidado y Desarrollo Infantil, al Museo Gabriela Mistral. Se realiza una visita guiada promoviendo la curiosidad. discusión y construcción de significados en el proceso socioeducativo de Chile a partir de concepto, como: patrimonio, género y ciudanía.
LOGRO: Se realizaron cuatro charlas educativas enfocadas en la psicoeducación a los apoderados del Programa Polos de Cuidado y Desarrollo Infantil, en temáticas de: Apego seguro, habilidades sociales en niñas y niños, habilidades parentales y crianza afectiva.
LOGRO: Taller de 4 sesiones sobre autocuidado, manejo de las emociones, trabajo en equipo y técnicas de relajación a monitoras y auxiliares del Programa Polos de Cuidado y Desarrollo Infantil, proporcionando herramientas para canalizar de manera adecuada las situaciones y experiencias vividas que conlleva la labor en el cuidado infantil.
LOGRO: Exposición de todos los trabajos y actividades que se realizaron en los Polos de Cuidado Infantil. Esta presentación fue realizada y expuesta por las niñas y niños a la comunidad y apoderados del programa, para dar a conocer todo lo aprendido y gestionado en el año 2021.
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIALDISCAPACIDAD LOGRO: Se lograron objetivos en distintos ámbitos relevantes, los cuales son: Objetivos, directrices y protocolos: Definición con mayor profundidad sobre los objetivos del laboratorio, lineamientos, funcionamiento y creación de protocolo para derivación de tecnologías de apoyo.
Desarrollos/diseños: Desarrollo de abridor de botellas, dos tipos de adaptadores de llaves, tiposcopio (elemento que permite firma enfocado en personas en situación de discapacidad visual), sistema de lectoescritura, plano táctil de infraestructura de CIDEVI, (Corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordociegas). Este aún se encuentra en desarrollo, ya que contiene distintas fases.
Entregas a usuarios de tecnologías de apoyo: Entrega de 81 abridores a usuarios Entrega tecnologías de apoyo en instancias formales: Entrega de 35 abridores de botellas (15 abridores en inauguración del laboratorio y 10 abridores en sesión de comité inclusivo). Estas entregas en instancias formales permiten la difusión de lo que se realiza en el laboratorio y ayuda en el posicionamiento de este como una iniciativa innovadora a nivel estatal.
Testeos: Hasta el momento se han realizado 4 instancias de testeo; Testeo de abridor de botellas, testeo de adaptador de llaves, 2 testeos de plano táctil de infraestructura de CIDEVI. Los testeos tienen el objetivo de evaluar el funcionamiento de los productos con los usuarios a los cuales están dirigidos, para recibir retroalimentación y mejorar el producto, hasta llegar a una solución óptima.
Vinculaciones: Se generó un vínculo con CIDEVI (Corporación para la inclusión de personas con discapacidad visual y sordociegas), ubicado en la comuna de Santiago, para apoyarlos en un principio en la generación de planos táctiles que permiten a las personas que asisten a la corporación conocer en profundidad los lugares y ubicarse espacialmente antes de utilizar estos espacios. En el transcurso del desarrollo del proyecto se han identificado otras problemáticas relacionadas con material educativo, con las cuales se está trabajando para generar soluciones que faciliten el aprendizaje.
Mantención de máquinas de fabricación digital: Aparte de la implementación de las impresoras 3D a fines del 2020, se ha hecho una mantención constante de las maquinarias, asegurando un funcionamiento óptimo de estas.
Gráficas accesibles: Desarrollo de material gráfico para el laboratorio, y también gráficas accesibles con macro tipos y braille para la oficina de discapacidad, entre otros elementos gráficos. En este ámbito, se incluye una asesoría en accesibilidad a la información, para practicantes de la Oficina de Discapacidad, que tenían como encargo desarrollar unos trípticos educativos para la feria "Oficina de Discapacidad en tu barrio".
LOGRO: Dar respuesta a los vecinos y vecinas desde los distintos componentes a trabajarse desde la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo:
Fortalecimiento de la gestión Inclusiva de la unidad de Discapacidad: Se elabora plan de difusión de la Oficina de Discapacidad que consta de la compra de 1 pendón, elaboración de videos de difusión de la Oficina de Discapacidad y otros contenidos de interés para las personas en situación de Discapacidad, 5 cápsulas informativas que cuenten con las herramientas de accesibilidad pertinentes. Se programan 4 sesiones para realizar jornadas de capacitación a funcionarios de otras unidades municipales, de las cuales ya 2 se encuentran ejecutadas. Conformación del Comité de Desarrollo Local inclusivo: Se convoca a las diversas direcciones municipales para la conformación de dicho comité, consta de 4 sesiones en una primera instancia que tienen con objetivo el crear una política local de Discapacidad, enfocándose en el plan de accesibilidad de la Municipalidad y capacitaciones a funcionarios de todas las unidades, se programa para marzo la tercera y cuarta sesión.
Fortalecimiento a la gestión de redes vecinales y locales para la autonomía (REVELO): Objetivo: “Promover la participación de las personas en situación de discapacidad a través de la vinculación con las redes presentes en los territorios”.
Este producto se concreta en el trabajo socio-comunitario y el socio-laboral, tiene una cobertura total de 30 participantes. El perfil de ingreso a este producto es: “Los participantes son personas en situación de Discapacidad y/o personas con discapacidad y dependencia (PcD/D), entre 18 y 59 años, están dentro tramo del 70% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), además, los beneficiarios deben estar inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND) y poseer su certificado correspondiente”. Algunas de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución de este producto son las siguientes:
• Aplicación del diagnóstico participativo, Mapeo Colectivo y entrega de resultados. • Incorporación al equipo social de la Oficina de Discapacidad. • Incorporación de estudiantes en Práctica de Trabajo Social. • Elaboración de la Ficha de Identificación de Organizaciones comunitarias. • Creación del equipo comunitario en la Oficina de Discapacidad en conjunto al programa SNAC • Elaboración de Mapa de Actores de la Oficina de Discapacidad en conjunto con Programa SNAC. • Realización de jornadas de capacitación con redes sobre Discapacidad e inclusión. • Realización de reuniones con redes presentes en el territorio. • Capacitaciones al equipo de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL). • Creación de flujograma de atención de usuarios en búsqueda de inserción laboral dependiente. • Digitalización de Formulario con Análisis de Puesto de trabajo (APT). • Digitalización de Formulario con Perfil Ocupacional. • Entrevistas iniciales o de despeje a usuarios. • Entrevistas de inclusión laboral a usuarios. • Acompañamiento e intermediación en colocaciones laborales. • Vinculación de usuarios a capacitaciones. • Reuniones con organizaciones y/o empresas relacionadas al cumplimiento de la ley 21.015 y las colocaciones laborales. • Realización de Apresto Laboral. • Derivación de usuarios a empleo en línea independiente (Emprendimientos). • Elaboración de la Ficha de derivación a inclusión laboral.
Planificación y ejecución en conjunto con la Oficina de Discapacidad de ¨Oficina en tu barrio¨ en el contexto del cierre participativo de la Estrategia de desarrollo Loca Inclusivo, donde además se realiza la aplicación de una encuesta de opinión respecto a la inclusión y las propuestas ciudadanas, en dicha jornada se movilizaron equipos municipales y organizaciones de la sociedad civil.
Implementación Sala de Rehabilitación Infantil RBC (Rehabilitación basada en la comunidad): La sala de Rehabilitación para niñas, niños y adolescentes, tiene como finalidad realizar intervenciones a NNA con discapacidad desde los 0 - 17 años a través de un enfoque
multisensorial, y por medio del modelo de rehabilitación basado en la comunidad, por lo tanto, las atenciones se realizan en diversos espacios de la comuna a través de talleres para NNA y sus familias, realizando un trabajo colaborativo entre las comunidades y las familias fortaleciendo con estos últimos el rol del Co-Terapeuta, promoviendo el protagonismo de los NNa y sus familias en las intervenciones de rehabilitación.
El perfil de ingreso de la Sala de Rehabilitación es el siguiente:
• Ser residente de la comuna de Santiago • Tener entre 0-17 años • Contar con un diagnóstico de discapacidad • No contar con otra red de rehabilitación especializada. • Algunas de las acciones realizadas por la sala RBC: • Implementación Sala RBC con enfoque multisensorial. • Construcción y aplicación del diagnóstico participativo de niños, niñas y adolescentes • Elaboración perfil de ingreso, derivación, Plan de tratamiento integral. • Atención integral Sala RBC. • Coordinación intersectorial. • Difusión Sala RBC. • Talleres NNA y Familias. • Conformación equipo de rehabilitación de la Oficina de Discapacidad. • Internos de Terapia Ocupacional. • Coordinación con establecimientos educacionales.
LOGRO: Durante el contexto de emergencia sociosanitaria la Oficina de Discapacidad logro una cobertura de 1036 atenciones de PeSD. Respecto a atenciones de casos por demanda espontánea, seguimientos y derivaciones de casos, en la cual se contemplan informes de redes y apoyo e informes sociales por una cantidad de 735 de casos de PeSD, tramitación de subsidios económicos en periodo de contingencia sanitaria: tarjeta de alimentación, subsidios de arriendo, subsidio de gastos comunes, subsidio de gastos básicos, subsidios de medicamentos, etc. pertinente para los usuarios/usuarias con una cobertura de 266 beneficios en proceso de tramitación y concretados. Aquellos casos de alta complejidad que presentan una vulneración de derechos evidente, alcanzan una cobertura de 35 casos, por tanto, esta área tiene como finalidad acompañar, apoyar y promover una mejor calidad de vida, en la Pesd, familiares o cuidadores/as, acorde a sus necesidades e intereses.
LOGRO: En el mes de octubre de 2021 se presenta proyecto de continuidad del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados - Chile Cuida (SNAC) al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde el año 2017 beneficia directamente a 110 familias que se encuentran en el 60% más vulnerable del registro social de hogares y que cuenten con 1 o más integrantes en situación de dependencia moderada o severa. En contexto de continuación de la emergencia sociosanitaria iniciada el año 2020 por pandemia de COVID, el equipo completo realizó seguimientos telefónicos quincenales a todas las familias con énfasis en conocer los requerimientos socioeconómicos y realizar contención emocional a cuidadoras y cuidadores
principales. Gracias a esta información se realizaron 192 derivaciones, principalmente en gestiones de origen social y de salud.
LOGRO: Durante el año 2021 se realizaron atenciones del programa red local de apoyos y cuidados en modalidad mixta, incluyendo atenciones domiciliarias y por videollamada, logrando la realización de 1353 intervenciones, las cuales se dividen en los 4 servicios especializados del equipo conformado por kinesióloga, terapeuta ocupacional, podóloga y psicóloga, quienes realizan un acompañamiento bimensual o mensual a las 110 diadas beneficiarias, dependiendo del plan de cuidados acordado con la propia familia. Sumado a esto, se realizan 24 sesiones grupales de autocuidado, salud mental, educación y recreación con cuidadoras/es principales con un promedio de asistencia de 7 a 8 personas por sesión.
LOGRO: En el marco del PRLAC y su eje de Servicio de Atención Domiciliaria, se realizaron 1593 turnos en domicilio de asistentes de cuidado. Dichos turnos se realizan en dos modalidades de 4 o 6 horas, donde se entregan apoyos en actividades de la vida diaria, entregando un respiro al cuidador/a principal. También se realiza seguimiento telefónico de asistentes de cuidados a diadas: siendo en total 242 llamadas, donde debían realizar contención, seguimiento telefónico y levantamiento de requerimientos, dejando registro en planilla. Asimismo, se ejecutan 28 ciclos de capacitaciones a Asistentes de Cuidado, con el fin de estandarizar conocimientos técnicos y entregar estrategias desde un enfoque biopsicosocial, de género y derechos humanos, para que puedan ser transmitidas a las familias. Estas capacitaciones contaron con un promedio de 12 personas, con una duración de 2 horas y media cada una. Se realizaron a cargo de un profesional del PRLAC, kinesióloga, psicóloga, terapeuta ocupacional y podóloga, todos estos siendo parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), programa en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, pero también se complementaron con sesiones realizadas por funcionarios/as de la oferta pública municipal.
LOGRO: A partir de la creación de la Oficina de Discapacidad, año a año se conmemora el día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En esta ocasión se realizó como actividad inaugural el Seminario “Dependencia y Cuidados: Tensiones y desafíos en el Chile actual desde el enfoque de género” que contó con la presencia de autoridades locales, así como vecinas, vecinos y personas usuarias de servicios públicos del municipio, resaltando el compromiso de la I. Municipalidad de Santiago con respecto a la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad, dependencia y sus cuidadoras/es, pero también como parte del objetivo de la democracia constituyente de la despatriarcalización y feminismo, ya que dicho seminario contó con la presencia de tres expositoras invitadas que a partir de la experiencia personal, académica y laboral se han acercado al fenómeno de la dependencia y el cuidado. Promoviendo por un lado la visibilización del trabajo de cuidados, la feminización del mismo y la corresponsabilidad familiar, comunitaria e institucional como respuesta. Esta actividad se realizó de manera presencial respetando los aforos por medidas de prevención de contagio de COVID. Asimismo, fue transmitida en vivo por medio de red social Instagram a cargo de Sgto. Social, de manera que pudiese tener mayor difusión y al mismo tiempo permitir que aquellas personas que no pueden salir de sus domicilios (personas en situación de dependencia y/o cuidadoras/es) fueran parte de este espacio.
Finalmente participaron 50 asistentes en forma presencial y un promedio de 25 a 30 personas en transmisión en vivo.
LOGRO: Generación de contenido socioeducativo con enfoque de género. Dicho contenido fue conformado por tres infografías que fueron socializadas por medio de Instagram oficial de Santiago Social y Santiago Salud. Los temas de estas infografías fueron 1. Discapacidad y dependencia 2. Cuidados no remunerados en la dependencia 3. Corresponsabilidad. Asimismo, se realizaron 3 tutoriales educativos respecto al cuidado podal, como elemento de autocuidado dirigido a cuidadoras y cuidadores. Estos tutoriales también fueron socializados por el Instagram oficial de Santiago Social.
LOGRO: Otra actividad en el marco del Mes de la Discapacidad fue el Seminario “Deporte e Inclusión, miradas y realidades en Chile”, formado por tres dimensiones del deporte y su abordaje desde distintos campos de aplicación. Teniendo como punto en común, el desarrollo de la Inclusión a través de la práctica deportiva de manera comunitaria, recreacional o competitiva, además del estudio de sus procesos. Contó con tres expositores y expositoras provenientes de la sociedad civil. Esta actividad se realizó de manera presencial respetando los aforos por medidas de prevención de contagio de COVID. Pero además fue transmitida en vivo por medio de Instagram oficial a cargo de Sgto. Social, de manera que aquellas personas que no podían salir de sus domicilios (personas en situación de dependencia y/o cuidadoras/es) puedan ser parte de este espacio. Participaron cerca de 30 personas de manera presencial y un promedio de 20 a 25 personas en la transmisión en vivo.
SUBDIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL-OF. MIGRANTES
LOGRO: Entrega de atención social a 1109 vecinos de la comuna de Santiago. Orientación y orientación a vecinos y vecinas migrantes en temáticas sociales y migratorias y vincularlos con las diferentes redes tanto municipales como redes externas. Atención al 70% de las solicitudes ingresadas durante el año 2022 por demanda espontanea y/o derivación interna - externa en la Oficina de Migrantes de la I. Municipalidad de Santiago.
LOGRO: Atención a los vecinos migrantes y particularmente a grupos familiares con presencia de NNA en situación de calle y en situación migratoria irregular, proporcionando alternativa de hospedaje provisorio en dispositivo gestionado en acuerdo de colaboración con fundación FRE y Fundación EDUCERE. Se alojó a 30 familias entre los meses de octubre y diciembre de 2021.
LOGRO: Apoyo y asesoría de 20 emprendimientos del rubro alimenticio (confituras, confitería) de vecinos y vecinas con correcta utilización de cocina comunitaria con resolución sanitaria otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI). Se logra la formalización de 13 de los emprendimientos apoyados.
ÁREA
Desarrollo Urbano EJE
Comuna Mixta e integrada OBJETIVO ESTRATÉGICO
Orientar un desarrollo residencial que considere mixtura social y de usos, integrándose armónicamente con el entorno.
UNIDAD
PRBIPE
ASESORÍA URBANA LOGRO
LOGRO: El programa ha colocado en valor el desarrollo urbano a través de diversos proyectos de Infraestructura que van en beneficio directo de los vecinos y sus comunidades. Como han sido las obras desarrolladas en Villa Copiapó en Barrio Matta, que consistieron en el mejoramiento de fachadas y techumbres, labores de limpieza, reparación, impermeabilización y aplicación de pinturas, cambios de forros, canaletas y bajadas de aguas lluvias para reducir el riesgo de filtraciones en las viviendas. Estos avances beneficiarán a las 126 familias del conjunto habitacional, impidiendo el deterioro de la infraestructura de los departamentos y contribuyendo a la revitalización de la comunidad. A la vez se ingresó a SUBDERE obteniendo su elegibilidad para pronto aprobación del proyecto de Normalización de las Instalaciones Sanitarias del Cité Las Flores, ubicado en Copiapó 463. Este Cité es del año 1913 y beneficiará a 33 familias. Además, el programa ha apoyado el proyecto Habitacional ubicado en Copiapó 345, el que va destinado a 84 familias vulnerables de la comuna de Santiago, las cuales han esperado por más de 10 años su vivienda definitiva.
LOGRO: Geolocalización del Catastro de Cites y Pasajes de la comuna de Santiago, producto elaborado a raíz al levantamiento en terreno realizado por la CORDESAN. El objetivo será priorizar la inversión asociada a demandas en mejoras de la infraestructura, en especial alcantarillado.
LOGRO: Mediante Decreto Secc. 2da. N° 6.847 de fecha 24.11.2021, el que fue publicado en el Diario Oficial el 02.12.2021, fue promulgada la modificación al Plan Regulador Comunal de Santiago, denominada "Ajuste de Normas Urbanísticas Población Centenario". Esta modificación al PRCS disminuyo las alturas máximas de edificación de 18m a 5.5m, con el objetivo de resguardar el tejido urbano existente y las condiciones barriales de la Población Centenario, ubicada en el Sector Norponiente de la comuna.
LOGRO: Firma de Convenio entre la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo y la Ilustre Municipalidad de Santiago para la implementación del Plan Piloto Regeneración de áreas Centrales Matadero Franklin Biobío. Aprobado mediante resolución exenta de febrero 2021.
OF. VIVIENDA LOGRO: Proyectos de Mejoramiento de parque habitacional existente, para detener su proceso de deterioro, permitiendo mejorar condiciones de habitabilidad de residentes de la Comuna de Santiago. 1. Se ejecutaron 5 proyectos de Mejoramiento de Condominios de Vivienda Económica, por un Monto de 17321 UF, con 281 viviendas beneficiarias.
2. Se ejecutó 3 Condominio de Vivienda Social, por un monto de 14814 UF con un total de 174 viviendas beneficiarias.
3. Se ejecutaron 5 Proyectos de Mejoramiento de Cites, por un monto de 24298 UF, con un total de 88 viviendas beneficiarias.
4. Se ejecutaron 3 Proyectos de Vivienda Patrimonial, por un monto de 52688,28 UF, con 150 viviendas beneficiarias.
LOGRO: Construcción de Nuevos Condominios de Vivienda en Propiedad y en Arriendo para vecinos de la Comuna.
1. Se encuentran en Construcción 3 Condominios de Vivienda en Propiedad por un monto de 279.257,84 UF, para 181 viviendas para familias beneficiarias.
3. se encuentra en Postulación 1 Proyecto de Rehabilitación de Edificio Patrimonial para construir 21 departamentos de vivienda para Arriendo, por un monto de 29386,26 UF.
ÁREA
Desarrollo Urbano
UNIDAD EJE
Espacio público sustentable OBJETIVO ESTRATÉGICO
Definir y materializar espacios públicos de calidad mediante estándares mínimos que aseguren la equidad.
LOGRO
ASESORÍA URBANA LOGRO: Licitar el Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espació Público Comuna de Santiago, que permitirá a fines del año 2022 contar con una cartera priorizada de proyectos de inversión en el ámbito del espacio público y movilidad que podrán ser financiados a través de la Nueva Ley de Aportes N° 20.958.
LOGRO: Mediante Decreto Secc. 2da. N° 6.847 de fecha 24.11.2021, el que fue publicado en el Diario Oficial el 02.12.2021, fue promulgada la modificación al Plan Regulador Comunal de Santiago, denominada "Ajuste de Normas Urbanísticas Población Centenario". Esta modificación al PRCS disminuyo las alturas máximas de edificación de 18m a 5.5m, con el objetivo de resguardar el tejido urbano existente y las condiciones barriales de la Población Centenario, ubicada en el Sector Norponiente de la comuna.
LOGRO: IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PARA MOVILIDAD DE CICLOVIAS Y PEATONES: Mosqueto con Monjitas (Zona peatonal piano en calzada)
ÁREA EJE
Desarrollo Urbano Movilidad sustentable OBJETIVO ESTRATÉGICO
Gestionar un acceso equitativo al espacio público para la movilidad sostenible
UNIDAD
TRÁNSITO LOGRO
LOGRO: INSTALACIÓN DE SEÑALES LUMINOSAS en los siguientes puntos: Vergara /Claudio Gay - San Isidro frente N°647 - Marín al llegar a San Isidro - Diez de Julio / Nueva de Valdés.
LOGRO: BICICLETAS PUBLICAS: Desde inicios del sistema en febrero de 2015 hasta la fecha, se tienen instaladas: 55 estaciones en total, que mantienen un promedio de 700 bicicletas en constante circulación.
TemBICI: N° de Inscritos: 12.659 año 2021, N° de Viajes: 140.311, comuna de Santiago.
LOGRO: REDUCCIÓN DE VELOCIDAD EN LAS CALLES: con el objetivo de reducir tasas de accidentabilidad en cruces de alto riesgo, se implementaron un total de 4 reductores de velocidad en calles: Marín al llegar a Angamos - Victoria al llegar a Padre Orellana - Jaime Eyzaguirre (2 unidades)- Herboso al llegar a Copiapó.
ÁREA
Desarrollo Urbano EJE
Comuna Patrimonial OBJETIVO ESTRATÉGICO
Articular la acción municipal con actores externos, públicos y privados, para generar posibilidades reales de gestión y activación del patrimonio urbano como un bien social, urbano y/o económico.
UNIDAD
OF. VIVIENDA LOGRO
LOGRO: Proyectos de Mejoramiento de Viviendas Antiguas y Patrimoniales de la comuna, para detener su proceso de deterioro, conservar y proteger la manera de habitar la comuna a escala de barrio, ayudando a mejorar las condiciones de habitabilidad de sus residentes.
1. Se Postularon, Aprobaron y comenzó la Ejecución de Proyectos de Mejoramiento de Vivienda Patrimonial, 52.688,28 UF, con 150 viviendas beneficiarias.
2. Se ejecutaron 5 Proyectos de Mejoramiento de Cites, por un monto de 24.298 UF, con un total de 88 viviendas beneficiarias.
ÁREA
Desarrollo Humano EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO
Santiago capital de la Educación Contar con infraestructura de educación municipal adecuada para el logro de los programas educativos.
UNIDAD LOGRO
LOGRO: CERTIFICACIÓN RECONOCIMIENTO OFICIAL SALA CUNA MARCELA PAZ Luego de la intervención realizada el año 2020 y la presentación de los antecedentes necesarios ante el Ministerio de Educación, la Sala Cuna Marcela Paz, se convierte en la primera Sala Cuna en obtener el Reconocimiento Oficial del Estado, acto administrativo que asegura el cumplimiento de requisitos mínimos, desde un punto de vista técnico pedagógico, jurídico y de infraestructura, favoreciendo el bienestar integral de todos quienes componen esa comunidad educativa.
CORPORACIÓN PARA LA INFANCIA DE SANTIAGO LOGRO: CERTIFICACIÓN SELLO COVID 21 CENTROS EDUCATIVOS En conjunto con la Mutual de Seguridad, se desarrolla una línea intervención que favorece la Certificación Sello COVID de los 21 Centros Educativos pertenecientes a la Corporación, favoreciendo la implementación de Protocolos Institucionales que potencien la seguridad de las comunidades educativas.
PRBIPE En este proceso, se establecen protocolos institucionales de funcionamiento seguro, considerando la debida capacitación de los equipos educativos y la adecuación de los espacios, entregando confianza a las familias respecto del funcionamiento y seguridad de sus hijos e hijas.
LOGRO: El PRBIPE, aparte de adquirir inmuebles que pudieran ir en beneficio directo de la educación pre escolar de la comuna ha generado proyectos de habilitación para transformarlos en Jardines Infantiles de alto estándar y nivel, cumplimiento con la normativa JUNJI como es el caso del Jardín Infantil de Ventura Lavalle y Artemio Gutiérrez en el Barrio Matta que esperamos se pueda abrir en el mes de marzo. Se ha trabajado en el Diseño de Mejoramiento infraestructura Liceo Amunátegui, para Elaborar un diseño de mejoramiento integral que considere sus necesidades académicas, su contexto social-urbano y su valor patrimonial desde una mirada innovadora. El proyecto considera el diseño de arquitectura y especialidades que permite ejecutar primero la recuperación Casona Patrimonial y luego el resto de las intervenciones el que se estará ejecutando en el primer semestre. En el caso de la Escuela República de Panamá, se encuentra pronto a licitar la normalización que otorgará las condiciones necesarias para obtener la Recepción final del inmueble y posteriormente Reconocimiento oficial por parte del SECREDUC. Este proyecto considera el diseño y ejecución de obras de normalización y obtención de Recepción Definitiva. Además de un proyecto de equipamiento que permitirá apoyar a los estudiantes en su proceso integral.
ÁREA
Desarrollo Económico EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO
Santiago, territorio para nuevos desarrollos Proveer las condiciones para mejorar la rentabilidad económica comercial y productiva en el territorio.
UNIDAD
SANTIAGO INNOVA LOGRO
LOGRO: Atención directa a 2.357 emprendedores y emprendedoras de la comuna de Santiago, gracias a nuestra buena ejecución de fondos aumentamos de la Cartera de Proyectos como operador Sercotec, Fosis, BID traccionando 4.400. Millones de pesos a emprendedoras y emprendedores de la comuna, apoyando en sus planes de gestión, modelos de negocios, y reactivando sus emprendimientos. Entre otros la adjudicación de operación de: • Reactívate Pyme Provincia de Santiago beneficiando a 346 usuarios/as con un monto de ejecución total $5.747.140.297. • Fortalecimiento Gremial y Cooperativo con 3 beneficiarios de la comuna de Santiago. Monto ejecutado: $ 105.000.500 • Ferias Libres beneficiando a 1 ferias libres de la comuna de Santiago, con un monto total de adjudicación de $497.693.794. • Reactívate Belleza con 125 beneficiarios de la comuna de Santiago. Monto ejecutado $1.587.000.000 • Formalízate con 191 beneficiarios de la comuna de Santiago. Monto ejecutado: $1.648.000.500. • Actívate Organizaciones Regionales: que beneficia a 3 gremios y/o grupos de la comuna de Santiago. Monto ejecutado: $119.856.653.• Ruta digital con 17 beneficiarios de la comuna de Santiago. Monto ejecutado: $60.300.500. • En su línea de Fosis se ejecutaron más de 10 proyectos donde destacamos el apoyo a ÁGAPE, Santiago Asociación gremial de artistas populares emergentes. Disminución de deuda histórica, Eficiencia de la gestión técnica y financiera de Santiago Innova con incremento de ingresos, proyectos y cobertura de clientes. • Incremento del 46% de los Fondos adjudicados totales (proyectos adjudicados: OH y fondos directos para emprendedores) respecto del año 2020, pasando de $12.312.000.000.- a 18.233.000.000.-en el 2021. • Aumento en la cobertura de clientes atendidos(as) respecto del año 2020, pasando de 6.490- clientes a 7.490 apoyados el 2021. Cobertura con servicios directos a la comuna de Santiago 2.35. • Incremento en los ingresos por concepto de OH (ingresos libres para operación) en los proyectos adjudicados, obteniendo $210.000.000.- el 2021, con lo que se verifica un aumento considerable, y llega a déficit cero. • Se logra en este año disminuir el monto total de la deuda de $300.000.000 a $0 con lo que se verifica una disminución del 100% • En el 2021, la Incubadora se gestionó el Proyecto "ISI, Tecnología creativa en el territorio" para el Programa Potencia de Corfo. El total adjudicado es de $ 349.00.000.- por tres años ($116.363.640 por año, 2020, 2021, 2022)
LOGRO: La Gerencia de Emprendimiento Innovación, durante el 2019 consiguió: • Aumentar el apoyo a emprendedores(as) tecnológicos con los fondos de Capital Semilla, pasando de 5 casos a 25 equipos emprendedores, cada uno apoyado con 25.000.000.- millones de pesos. • Por otra parte, se logra dar continuidad al proyecto, SSAF-I con 19 proyectos atendidos. • Asimismo, se logran 5 proyectos como patrocinadores de fondos PRAE, por valor total de MM$100.000.- • En el año 2019, se adjudicaron 2 nuevos SSAF I Fase 2 (100 millones colocados). • En el 2019, hubo un ingreso por concepto de Overead y cumplimiento de metas por parte de nuestros incubados de $77.750.000. Eficiencia de la gestión técnica y financiera de Santiago Innova con incremento de ingresos, proyectos y cobertura de clientes. • Incremento del 46% de los Fondos adjudicados totales (proyectos adjudicados: OH y fondos directos para emprendedores) respecto del año 2020, pasando de $$12.312.000.000.- a 18.233.000.000.-en el 2021. • Aumento en la cobertura de clientes atendidos(as) respecto del año 2020, pasando de 6.490- clientes a 7.490- apoyados el 2021. Cobertura con servicios directos a la comuna de Santiago 2.357. • Incremento en los ingresos por concepto de OH (ingresos libres para operación) en los proyectos adjudicados, obteniendo $210.000.000.- el 2021, con lo que se verifica un aumento considerable, y llega a déficit cero. • Se logra en este año disminuir el monto total de la deuda de $300.000.000 a $0- con lo que se verifica una disminución del 100% • En el 2021, la Incubadora se gestionó el Proyecto "ISI, Tecnología creativa en el territorio" para el Programa Potencia de Corfo. El total adjudicado es de $ 349.00.000.- por tres años ($116.363.640 por año, 2020, 2021, 2022)
PRBIPE LOGRO: La apuesta por el desarrollo de Políticas de Desarrollo Local capaces de descentralizar el poder central y, a su vez, poner en diálogo los potenciales locales con sus propios actores, políticas asertivas y pertinentes a contextos específicos. Los Fondos de Reactivación para el Sector LastarriaBaquedano, tienen como objetivo incentivar e impulsar la reactivación del emprendimiento y el desarrollo económico local, a través del apoyo a 3 grupos de actividades económicas y culturales. Dentro del fondo participaron 137 comercios correspondientes a las MiPymes del barrio, con foco en el rubro hotelero, gastronómico y cafeterías, como también del rubro de las industrias creativas, las artes y la cultura, a través de tres tipos de fondos especializados para reparar infraestructura, mejorar sistemas de seguridad, apoyar la digitalización y comercialización e implementar medidas sanitarias, entre otros. Al igual que otros apoyos entregados en Barrios Patrimoniales de Santiago como Matta y Yungay a través del Programa Revive Santiago, estos fondos buscan mejorar la sostenibilidad y vinculación de las empresas con el barrio y sus residentes, poniendo en valor sus vocaciones, el patrimonio e identidad de los territorios, fomentando la colaboración y el bien común, como valores transversales para la revitalización y desarrollo de los barrios.
ÁREA
Desarrollo Sustentable EJE
Comuna limpia y sustentable OBJETIVO ESTRATÉGICO
Mejorar las condiciones ambientales de la comuna a fin de alcanzar mayores niveles de sustentabilidad.
UNIDAD
SUBDIRECCIÓN DE ASEO Y LIMPIEZA URBANA
SUBDIRECCIÓN DE HIGIENE LOGRO
1. Este año 2021 hemos logrado la recolección de 190,703 toneladas de residuos prestando un servicio sin interrupción de 365 días al año pese a las restricciones que impuso la pandemia COVID. 2. Por otro lado, hemos continuado con el servicio de retiro de cachureos y escombros por servicios municipales, instalación de cajas open top, lo que generó 2676 solicitudes de levantamientos de cachureos a través del Fono Limpio, sumando más de 4.800 tons. de cachureos retirados desde el espacio público. De estos cachureos los más relevantes son 11.691 colchones, 4.756 sillones y 3.413 línea blanca, lo que configura un 10% menos de unidades que el año 2020, producto de la pandemia.
Servicio Santiago Recicla Fácil: Retiro de residuos reciclables, papel cartón, vidrio, botellas plásticas, latas desde 380 edificios en el perímetro comprendido entre Centro Histórico, Diez de Julio, Vicuña Mackenna, Curicó, Marcoleta, Alonso Ovalle, San Ignacio. Este servicio se realiza en convenio con la Asociación de Municipios MSUR a través de EMERES, quien asegura la trazabilidad del Producto. Durante este 2021 logramos la cifra récord de 2.414 toneladas de material efectivamente reciclado, es decir un 66% más que el año 2020.
LOGRO: Debido a la difusión de la Tenencia Responsable de mascotas, y a pesar de la pandemia, durante el año 2021, se vacunó contra rabia a un total de 1415 mascotas, se desparasitaron un total de 2394 caninos y felinos. LOGRO: Durante la campaña de Esterilización de mascotas se realizó 438 cirugías a caninos. Se instalaron 632 chips de identificación de caninos.
LOGRO: Se realizó el plan de Control de Plagas en establecimientos Educacionales de tuición Municipal, Edificios Municipales, como también de Recintos Deportivos, Estaciones Medicas y CESFAM, llegando a realizar 816 acciones, asociado a 3064 inspecciones Sanitarias Generales LOGRO: Se realizaron 1682 orientaciones clínicas a dueños y tenedores de mascotas, asociadas a educación en la atención clínica, charlas a comunidades, sensibilización en las leyes 21.020 (Tenencia de mascotas y Animales de Compañía) y ley 20.380 (de Maltrato Animal). LOGRO: Se realizó con éxito el plan de Sanitización en establecimientos Educacionales de tuición Municipal, Edificios Municipales, como también de Recintos Deportivos, Estaciones Medicas y CESFAM, llegando a realizar 4036 acciones.
SUBDIRECCIÓN DE ORNATO, PARQUES Y JARDINES. LOGRO: Durante el año 2021 se logra concretar proyectos de conservación de infraestructura en dos parques principales de la comuna Instalando 250 metros de reja, aumentando la seguridad y control de acceso a parques. Se comienza la ejecución para habilitar nueva área de uso público de 3500 m2. Se avanza en procesos licitatorios y la formulación de proyectos de reposición de infraestructura para los grandes parques de la comuna.
LOGRO: Durante el año 2021 se logra avanzar con el desarrollo, postulación a financiamiento y ejecución de proyectos de mejoras de los espacios públicos. En donde el lineamiento de estas intervenciones es dar cumplimiento a la ley de accesibilidad, mejorar la calidad de equipamiento y estándar de infraestructura de las áreas verdes de la comuna, generando mejoras en la calidad y la disponibilidad de servicios recreativos en áreas verdes existentes. En el marco de este plan de mejoramiento se logró avanzar con la habilitación de nuevas zonas recreativas, alcanzando una superficie 2.413 m2, los cuales corresponden a zonas deportivas y zonas recreativas caninas. LOGRO: Durante este año se avanza en el proceso de postulación a financiamiento para la remodelación de 24 zonas de juegos infantiles de carácter barrial, además se realiza el desarrollo de proyectos de conservación y rediseño de parques, plazas y plazoletas para postulación a recursos. Diseñando 70.990 m2 en parques y 8.170 m2 en Plazas y Plazoletas.
LOGRO: A consecuencia de las manifestaciones ocurridas a partir del 18 de octubre de 2019, y debido al daño causado en el espacio público, se desarrollan múltiples proyectos para restituir el equipamiento e infraestructura. Durante el año 2021 se avanza en procesos licitatorios para la reposición de mobiliario urbano en 52 áreas verdes, incluyendo 437 nuevos escaños, 2.100 metros de reja ornamental y 269 m2 de alcorques de caucho drenante.
LOGRO:
Durante el 2021 está Subdirección ha realizado y colaborado en diferentes programas, gestiones y proyectos de distintas unidades municipales, para continuar cumpliendo con el objetivo general de realizar una mejora general en la calidad de vida, el bienestar humano y la biodiversidad. Se ha colaborado con asistencia técnica y fiscalización de ejecución de obras de paisajismo en: Proyectos del programa Quiero Mi Barrio Proyectos del programa Regeneración de Áreas Centrales Plan de manejo Parque Forestal junto al Consejo de Monumentos Nacionales Programa PRBIPE de Secplan Proyecto de Dirección de Pavimentación como "Remodelación Calle Mac - Iver - Santa Rosa” Remodelación Calles Serrano - Alonso Ovalle - San Diego". Proyectos de Dirección de Seguridad Proyectos de Dirección de Obras Municipales
ÁREA EJE
Desarrollo Institucional Municipio Moderno OBJETIVO ESTRATÉGICO Incentivar la innovación de los funcionarios municipales para superar las brechas individuales y de la Institución.
UNIDAD LOGRO
SUBDIRECIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA Mantener un Sistema Radial municipal 100% operativo y a bajo costo
CUARTO JUZGADO
SECRETARIA MUNICIPAL Servicio de atención a distancia: Se respondió 7.682 correos electrónicos por diversas consultas hechas por usuarios a través de nuestra casilla info4jpl@munistgo.cl, facilitando a las personas conocer sobre sus trámites en el tribunal, hacer presentaciones, recibir notificaciones y pagar multas on line, sin tener que concurrir a él, servicio esencial para el funcionamiento del tribunal durante la emergencia sanitaria, que ha sido muy usado por denunciados y demás interesados en nuestros procesos. A dicho servicio, se agrega la atención telefónica permanente para responder consultas del público sobre de nuestras causas y de trámites ante el tribunal. Ambos servicios han sido especialmente valorados por los usuarios a lo largo de la actual emergencia sanitaria.
Digitalización de las tramitaciones del Concejo de Santiago, Cosoc y CTA, en un 100%.
Digitalizar los procedimientos de tramitación que realizan en el Concejo de Santiago, Cosoc y CTA, de acuerdo a la Estrategia Institucional, disminuyendo el uso del papel y del despacho físico que se realiza en terreno, usando las herramientas tecnológicas existentes como el Gmail – Servidor y el Sistema de Gestión Documental
ÁREA
Desarrollo Institucional
UNIDAD EJE
Municipio vinculado con la comunidad OBJETIVO ESTRATÉGICO
Reordenar las prioridades de la gestión, poniendo como objetivo último, a la comuna y su gente.
LOGRO
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y TRANSPORTE MUNICIPAL LOGRO: Renovación de equipos operativos para las unidades de Aseo, a fin de mantener una ciudad más limpia.
ASESORÍA URBANA LOGRO: Prueba presencial desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas en conjunto con la Municipalidad de Santiago desde el 23 de agosto al 5 de septiembre 2021, como parte de los preparativos del próximo Precenso 2022 y Censo Nacional de Población y Vivienda 2023. Se consideró una muestra de 510 viviendas en la comuna, en los barrios Bogotá y Sierra Bella. El objetivo consistió en evaluar la estrategia de recolección de Información en terreno, la aplicación de un prototipo de Cuestionario Censal y las estrategias de recolección a través de dispositivo móvil.
LOGRO: Firma de Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional de Estadísticas y la Municipalidad de Santiago para la preparación del próximo Censo de Población y Vivienda 2023. Aprobado mediante Decreto Secc2DA N°7.092 del 03 de diciembre de 2021.
TRÁNSITO
CUARTO JUZGADO LOGRO: A pesar de la incertidumbre del año 2021 producto de la pandemia y la contingencia nacional, fue posible lograr aproximadamente un 28% más del presupuesto inicial de Permisos de Circulación. Este logro se debe principalmente al trabajo del personal de esta Unidad, que trabajó durante todo el año en forma continua.
LOGRO: Entregar el servicio de Licencias de Conducir bajo normas ISO. A pesar de la contingencia y dificultad del año 2021, fue posible poder continuar con la mayor parte de los servicios de esta Unidad, tomando las precauciones, elementos de protección y aforos permitidos. LOGRO: DIGITALIZAR 25.000 PERMISOS DE CIRCULACIÓN DEL AÑO 2019, QUE SE ENCUENTRAN EN ARCHIVO: Se digitalizaron un total de 25.705 permisos de circulación durante el año 2021, logrando una meta de un 102,82%, con esto se libera espacio físico en las dependencias utilizadas como archivo y se mantiene archivo digital que facilita el acceso a la información del contribuyente, agilizando la atención del usuario. Resultados estadísticos generales:
a) Causas ingresadas en el año 2021: Fueron ingresadas 163.795, de ellas 90.689 corresponde a infracciones por NO uso de dispositivo tele vía para circular por autopistas (TAG), 66.535 a otras infracciones a las normas del tránsito, y 6.571 a otras materias;
b) Causas en las que se dictó sentencia en el año 2021: se dictó 175.307 sentencias, de ellas 83.467 corresponden a denuncias por NO uso dispositivo tele vía; 86.442 a otras infracciones a las normas del tránsito, y 5.398 a otras materias. El total de causas sentenciadas es significativamente superior al del año 2020 en que fueron 89.775, de las cuales 33.540 fue por no uso de TAG; ello como consecuencia de la mayor cantidad de citaciones a audiencia que se pudo realizar y atender a los denunciados desde fines del año 2020, lo que posibilitó que en más causas pudiera dictarse sentencia.
c) Órdenes de reclusión despachadas en el año 2021: Se despacharon 4544 órdenes de reclusión por no pago de multas, la mayoría de ellas a Carabineros de Chile, en casos excepcionales de altas multas, a la Policía de Investigaciones. Hubo un incremento significativo en relación al año 2020, en el cual se despacharon 2487.
Elaboración de protocolos de trámites frecuentes: A fin de mejorar y estandarizar los procedimientos internos, para claridad de funcionarios y usuarios, se elaboró los protocolos respecto de 4 tipos de trámites frecuentes:
TRÁNSITO 1) Tramitación de exhortos desde y hacia otros JPL, 2) Envío y recepción de Oficios, 3) Reclamos, sugerencias y felicitaciones, y 4) Custodia de pruebas y valores aportados en procesos. LOGRO: RETIRO DE VEHÍCULOS ABANDONADOS EN LA VÍA PÚBLICA: de un universo de 158 vehículos detectados en situación de abandono, en la vía pública durante el año 2021, 63 vehículos fueron retirados por Inspectores de Fiscalización de Tránsito y derivados al Centro Metropolitano de Vehículos Retirados de Circulación y 95 vehículos fueron retirados por sus propios dueños. LOGRO: FISCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS MAL ESTACIONADOS: De conformidad a lo establecido en el Plan de Fiscalización, durante el año 2021, se realizaron 41.696 denuncios a vehículos, por infracciones a la Ley de Tránsito N° 18.290. Cabe mencionar que producto de la Cuarentena por COVID, se generó un ambiente complejo para realizar de manera óptima la fiscalización en las calles, por lo que se priorizó la fiscalización de aquellos casos críticos.