Experiencias y buenas prácticas dirigidas a la niñez y la adolescencia"

Page 1

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 1

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia Ilustre Municipalidad de Santiago

Equipo encargado: Coordinación y equipo profesional de OPD Santiago.

2

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 2

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

ÍNDICE 4 PRESENTACIÓN

6

RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS

7

EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL: Experiencias y buenas prácticas en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago

36 DERECHO A UNA VIDA SEGURA Y SANA: Experiencias y buenas prácticas en atención de salud primaria

41

PROGRAMAS E INSTITUCIONES INSERTAS EN LO LOCAL: Experiencias y buenas prácticas en programas orientados al trabajo directo con niños, niñas y adolescentes

50 PRIMERA INFANCIA: Experiencias y buenas prácticas en salas cunas y jardines infantiles

64 DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MAPUDUNGUN: Pu püchike che ka pu weche ñi az-zungu

66 DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN KREOL: Dwa timoun ak adolesan

3

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 3

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

PRESENTACIÓN La Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la comuna de Santiago– OPD, surge durante el año 2013, a partir de la necesidad de hacer concordante el paradigma que establece la Convención Internacional sobre los derechos del niño (1989) respecto de reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos. En este contexto su principal objetivo es “Contribuir a la Instalación de un sistema local de Protección de Derechos que permita prevenir y dar respuesta oportuna a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la articulación de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento de las familias en el ejercicio de su rol parental, como de la participación sustantiva de las niñas, niños y adolescentes, familias y comunidad”. Las líneas de acción desarrolladas desde los inicios de OPD, han estado enfocadas en establecer un trabajo de coordinación intersectorial entre las diferentes instituciones que integran en su quehacer la atención de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas en la restitución de sus derechos, por medio de un trabajo preventivo, de promoción y de protección. La responsabilidad y obligación que adquieren las instituciones respecto a generar las condiciones de respeto y ejercicio de los derechos humanos de todas las personas, sin distinción alguna, se torna fundamental en el ámbito de la restitución de derechos de la niñez y la adolescencia. Bajo este marco, la Convención sobre los derechos del niño (1989) constituye un instrumento internacional que reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. En términos generales, esto implica, que cada niño, niña y adolescente tiene derecho a un nivel de vida adecuado acorde a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. La Convención se rige bajo cuatro principios fundamentales: No discriminación; Interés superior del niño, niña y adolescentes; vida, supervivencia y desarrollo; y respeto por las opiniones del niño, niña y adolescente. Desde este nuevo paradigma, se considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos con capacidades para demandar y producir cambios como actores sociales y agentes transformadores del entorno social. La convención instala la responsabilidad que asumen los

4

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 4

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Estados parte de garantizar que los derechos de niños, niñas y adolescentes sean respetados integralmente, posicionándolos como portadores de voz y opinión, con posibilidad de expresar sus ideas acorde a sus edades y desarrollo. OPD Santiago busca relevar la importancia de los 27 años de la ratificación del Estado de Chile de la Convención sobre los Derechos del Niño (1990), cumplidos el 14 de agosto del año en curso, visibilizando experiencias que se encuentran orientadas a la promoción y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes, buscando así fortalecer a los garantes de derechos en el territorio local y replicar y reforzar prácticas y experiencias que permitan generar espacios de participación sustantiva de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades.

"Debemos escuchar al niño que fuimos un día y que existe dentro de nosotros. Ese niño entiende de instantes mágicos". (Paulo Coelho)

5

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 5

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS FUNDAMENTACIÓN La institucionalidad ha evidenciado por medio de su quehacer, carencias de herramientas y/o enfoques orientados a un trabajo inclusivo, de equidad, respeto mutuo, de tolerancia, de no discriminación y de participación activa de la población. Bajo este marco, surge como necesidad visibilizar aquellas experiencias y buenas prácticas desarrolladas desde el quehacer institucional, que apunten principalmente a facilitar espacios de reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

ENFOQUE DE BUENAS PRÁCTICAS El enfoque de buenas prácticas responde a un esfuerzo por precisar los aspectos más específicos que caracterizan una buena práctica. A partir de ello existen criterios trasversales respecto de la definición específica del enfoque, en cuanto a las siguientes consideraciones: ∆ Participación sustantiva de niños, niñas y adolescentes. Metodologías participativas. ∆ Participación de niños, niñas y adolescentes y/o sus familias en el diseño y planificación. Sistemas de consultas a fin de detectar necesidades presentes en los diferentes territorios y/o públicos específicos. ∆ Incorporación de enfoques trasversales en el quehacer, respecto de derechos, género, interculturalidad e inclusión. Inclusión de valores y conocimientos de la población objetivo.

CRITERIOS TÉCNICOS DE BUENAS PRÁCTICAS ∆ Innovación. Impacto. ∆ Actores involucrados. Capacidad instalada. ∆ Metodología de implementación de la experiencia. Sustentabilidad. ∆ Enfoques transversales: derechos, género, interculturalidad e inclusión. Realizada en la comuna de Santiago. ∆ Solución a un problema. Replicabilidad.

RECEPCIÓN DEL MATERIAL Durante los meses de agosto, septiembre y octubre fueron recepcionadas 45 experiencias, de las cuales fueron seleccionadas 29 que cumplieron con los criterios solicitados.

6

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 6

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL: Experiencias y buenas prácticas en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, TIENEN DERECHO A: ∆ Tener su propia cultura, idioma y religión. Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas. ∆ Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte. Expresarse libremente, ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta. A continuación, experiencias y buenas prácticas institucionales que han facilitado y potenciado la participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos activos en sus comunidades educativas. Las experiencia se encuentran enmarcadas en las siguientes áreas: mediación y convivencia escolar, interculturalidad, diversidad sexual, autoestima, roles y estereotipos, vida saludable, proyecto de vida, sexualidad, artes y deporte.

7

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 7

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

TALLER DE MAPUDUNGUN E INTERCULTURALIDAD

ESCUELA DR. LUIS CALVO MACKENNA D-67 Responsable: Lautaro Cayupan Cayupange Email: convivenciaescolarlcm@gmail.com Teléfono de contacto: 22-6962032 Año de inicio de la experiencia: 2015 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge bajo la necesidad de trabajar y fortalecer la educación intercultural. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Fortalecer y mejorar las actividades desarrolladas desde el año 2015, año en el cual se inician las actividades de valoración y socialización de la cultura Mapuche. Es importante considerar que previo a la instalación del taller, se realizó a toda la comunidad educativa una jornada de sensibilización, desde la Dirección de Educación Municipal. POBLACIÓN OBJETIVO: Niños y niñas de 3° a 6° básico del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Enfoque comunicativo con inmersión en asociaciones mapuche de la Región Metropolitana. Escritura y lectura del mapudungun. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Es necesario destacar que dado el progreso del taller Intercultural, desde el año 2015 en el establecimiento se han capacitado en la ejecución de éste todos los docentes. En este sentido, se ha visibilizado progresivamente el enfoque intercultural promoviendo así la Educación Bilingüe. Actualmente los estudiantes de los cursos 1°, 2° y 3° básico, cuentan con textos de estudio de la lengua mapudungun, por lo que en el mediano plazo,

8

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 8

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

debieran evidenciarse avances en los ejes de tradición oral y comunicación escrita y oral en la implementación de la educación intercultural. Por lo anterior, reconocemos hoy una comunidad caracterizada por su diversidad. Es necesario destacar la disposición del equipo directivo de la escuela, docentes y equipo de asistentes de la educación, quienes están permanentemente orientando y apoyando al profesor y educador tradicional en la ejecución del programa en el establecimiento y la visibilización de un Curriculum de acuerdo al origen y ascendencia de los educandos. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Inserción en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del establecimiento. Maduración desde la modalidad taller, y la propuesta de una futura asignatura. ∆ Comunidad educativa refuerza el valor que tiene la proveniencia de una cultura de pueblo originario, comprendiendo que la diversidad es parte de la contemporaneidad en el marco educativo chileno. Conocer la lengua y cultura del Pueblo Mapuche; aprender a saludar en idioma mapudungun/mapuzungun. ∆ Generar acciones desde la interculturalidad, dentro y fuera del establecimiento. Estudiantes cantan e identifican relatos e historias de la cultura mapuche reconociendo el valor social, espiritual y afectivo que éstos tienen para la familia. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Dirección de Educación Municipal Museo Chileno de Arte Precolombino. ∆ SEREMI Región Metropolitana – Educación Oficina de Pueblos Originarios – Municipalidad de Santiago ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? De forma positiva, dado que la comunidad educativa conoce más acerca de la cultura del pueblo mapuche, por tanto entiende el valor de la diversidad cultural existente.

9

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 9

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

ESPACIO AMIGABLE: TEMÁTICA TRANSGÉNERO

ESCUELA REPÚBLICA DE URUGUAY Responsable: José Riquelme Gaete - Psicólogo Email: joseriquelmegaete@gmail.com Teléfono de contacto: 22-2221468 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Espacio amigable es un momento de trabajo con los y las estudiantes del establecimiento que busca conocer sus percepciones y sensaciones al interior del establecimiento. En el espacio surge la demanda espontánea por parte de una estudiante para generar un trabajo de abordaje sobre la temática transgénero. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Dar respuesta a la demanda recibida en espacio amigable. Establecer redes de trabajo con instituciones y/u organizaciones que aborden la temática de diversidad sexual. ∆ Capacitar a la comunidad educativa en temáticas de diversidad sexual. POBLACIÓN OBJETIVO: Comunidad educativa. Estudiantes de 8° básico como población focalizada y sus familias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Abordaje por medio del enfoque de gestión de caso. Articulación con instituciones especializadas en temáticas de diversidad sexual. ∆ Capacitación y sensibilización a la comunidad escolar. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La iniciativa surge a raíz de una demanda espontánea de una estudiante del establecimiento en el marco del trabajo desarrollado en espacio amigable. Posterior a la demanda se empieza a trabajar a nivel individual con el enfoque de gestión de caso, para luego realizar un trabajo de sensibilización en los diferentes niveles de la comunidad educativa; profesores, equipo psicosocial, apoderados y estudiantes.

10

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 10

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Se trabaja en torno al enfoque de gestión de caso con un avance progresivo de las posibilidades que tiene el curso. Lo anterior consiste en visualizar las diferentes posibilidades de trabajo con el curso. Una vez identificadas las posibilidades se procede a coordinar con instituciones y organizaciones externas y realizar un trabajo con los diferentes estamentos del establecimiento educacional. En primera instancia se realizan coordinaciones con organismos, como Fundación Selena, en donde se orienta al establecimiento educacional en la temática de identidad de género y los procesos de tránsito. Luego con MUMS se realiza un trabajo con un grupo de madres de un curso del establecimiento, participando de una charla sobre identidad de género. Con OTD se realiza una capacitación sobre la temática transgénero dirigida a diferentes estamentos del establecimiento educacional, seguido del proceso de certificación de la identidad de género de una estudiante, que consistió en socialización con pares. Complementariamente se realizan actividades de carácter extraprogramáticas fuera del establecimiento educacional. Por último con equipo docente del establecimiento educacional, se trabaja en torno a circulares establecidas por el Ministerio de Educación. ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: ∆ Se informó y capacitó a la comunidad educativa en diversidad sexual. Se generaron vínculos con organismos especializados. ∆ Se logró sensibilizar a la comunidad escolar. Se dio respuesta a la demanda de una estudiante. ∆ Reconocimiento y valoración de estudiante que presenta la demanda. Aplicación de circulares del Ministerio de Educación, respecto de estudiantes transgénero. ∆ Comunidad escolar capacitada. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Fundación Selena MUMS (Movimiento por la Diversidad Sexual) ∆ OTD (Organizando Trans Diversidades) Unidad Psicosocial Escuela República de Israel - Ropero Escolar. ∆ CESFAM N° 1 - Atención Médica y Psicológica ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? De manera positiva en la incorporación del abordaje y valoración de la diversidad sexual. Se logró sensibilizar a nivel de comunidad educativa y trabajae lineamientos dados por el Ministerio de Educación.

11

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 11

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

CONSTRUYENDO EL MANUAL DE CONVIVENCIA

LICEO A-24 GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA - EQUIPO PSICOSOCIOEDUCATIVO Responsable: Diego Urzúa Soto Email: diurzua@uc.cl Teléfono de contacto: 9-50701068 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Interés por parte del equipo psicosocial en el abordaje de situaciones conflictivas. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Elaboración y comprensión de un manual de convivencia. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes del establecimiento educacional, primeros medios en etapa inicial. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Diagnóstico de necesidades Consulta participativa . DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se realizan sesiones de reflexión y planteamiento de ideas en los módulos de consejo de curso, realizadas por el equipo psicosocial del establecimiento educacional. Primera sesión: identificación de conflictos que afectan al curso y al establecimiento educacional. Las y los estudiantes dialogan en torno a situaciones que ellos califican como relevantes, y que en su núcleo se articulan como problemáticas. Posteriormente se genera una propuesta de abordaje de las situaciones, tanto en su dimensión de sanción como también en la formativa. Segunda sesión: profundización en las estrategias de resolución de cada curso. Divididos en subgrupos, se elabora una propuesta sobre el abordaje de conflictos, la cual se socializa y se analiza críticamente.

12

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 12

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Tercera sesión: Elaboración e implementación de normas internas. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES Información entregada por los estudiantes, revela problemáticas no visibilizadas en el establecimiento educacional. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Los y las estudiantes participantes tuvieron una buena acogida, dado principalmente por la participación activa que mantuvieron durante el proceso.

COMITÉ DE ENFOQUE DE DERECHOS Y DERECHOS HUMANOS CONFEDERACIÓN SUIZA A-13 SANTIAGO Responsable: Laurent Loubiés Valdés Email: lloubiesv@gmail.com Teléfono de contacto: 9-82251114 Año de inicio de la experiencia: 2014 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: El proyecto educativo del liceo considera tres ejes principales: enfoque de interculturalidad, enfoque de género y enfoque de derechos. Para favorecer la incorporación de estos ejes en la práctica cotidiana del liceo, se ha creado un “Comité” integrado de manera voluntaria por docentes, asistentes de la Educación y organizaciones del entorno vinculadas al establecimiento. El Comité de Enfoque de Derechos y DDHH destaca por incluir desde 2016 la participación regular de estudiantes. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Favorecer la sensibilización y la reflexión respecto del Enfoque de Derechos y los Derechos Humanos en el cotidiano del liceo y de la vida de sus estudiantes.. POBLACIÓN OBJETIV0: Comunidad educativa del establecimiento educacional

13

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 13

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Reuniones periódicas efectuadas en el liceo con docentes, asistentes de la educación, organizaciones colaboradoras y estudiantes. Espacios de reflexión y diseño de actividades para visibilizar, sensibilizar y hacer reflexionar a la comunidad escolar. Entre las actividades, es posible enumerar: salidas pedagógicas, jornadas de reflexión, aulas dialógicas, diseño de consejos de curso, realización de entrevistas y producción de material audiovisual para su difusión. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El Comité de Enfoque de Derechos y Derechos Humanos, llamado coloquialmente “Comité de Derechos”, está conformado por trabajadores del liceo (3 docentes y 1 asistente de la Educación), por 2 representantes de la Casa Memoria José Domingo Cañas (quienes se desempeñan en la docencia en otros espacios) y por un grupo de 10 estudiantes de distintos cursos. La adscripción al Comité es voluntaria. Los “adultos” del grupo se reúnen quincenalmente en horario de trabajo después de sus clases y los estudiantes son convocados a reuniones en horario de clases. La convocatoria interestamental ha permitido diseñar e implementar de manera participativa actividades como las siguientes: ∆ Salidas pedagógicas de todo el establecimiento a sitios de memoria; Casa Memoria José Domingo Cañas, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Estadio Nacional, Villa Grimaldi, entre otros, con ocasión del 11 de septiembre. Lo anterior, se ha replicado 4 años consecutivos. Realización de campañas de difusión respecto a los derechos en el espacio escolar. ∆ Realización de entrevistas a miembros de la comunidad escolar respecto del concepto que manejan de Derechos Humanos. Diseño de actividades didácticas relativas a la participación y a la vulneración de derechos para su aplicación en jornadas de reflexión o consejos de curso. ∆ Proyectos de vinculación con la comunidad circundante al liceo desde la problematización del uso de los espacios comunes. Producción de material didáctico y audiovisual que permite la difusión de las actividades y la sistematización del conocimiento producido. Cabe señalar que los estudiantes que participan como voluntarios van adquiriendo progresivamente el rol de monitores validados por el establecimiento para apoyar el proceso educativo de sus compañeros en la materia. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Producción de material didáctico (materiales de trabajo en papel y en formato audiovisual). Sistematización de la reflexión en torno a los derechos en el espacio escolar.

14

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 14

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

∆ Formación de estudiantes como monitores validados para el trabajo directo con pares. Reflexión permanente en torno al Enfoque de Derechos y los DDHH. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Organización colaboradora: Casa Memoria José Domingo Cañas Los integrantes del liceo (docentes, asistentes y estudiantes) se relacionan anualmente con sitios de memoria, por medio de visitas en el Museo de la Memoria y los DDHH, Villa Grimaldi, Londres 38, Estadio Nacional y Villa Olímpica. ∆ Se configura de manera incipiente una red con establecimientos educacionales de San Antonio y el sitio de memoria de Rocas de Santo Domingo con miras a una articulación nacional. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? El liceo se considera un espacio de reflexión, problematización y formación constante del Enfoque de Derechos y los Derechos Humanos. Los eventos cotidianos del liceo se analizan de manera pluriestamental dando respuesta a los enfoques.

TALLER DE AUTOESTIMA

LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA Responsable: Nadia Córdova y Lilian Vergara - Equipo psicosocial Email: equipopsicosocialcervantes@gmail.com Teléfono de contacto: 9-78836358 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Alta prevalencia de derivaciones vinculadas a problemas de autoestima y autoimagen. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Fomentar la autovaloración, autoconcepto positivo y autocuidado en adolescentes de primero a cuarto medio.

15

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 15

02-01-2018 9:29:45


SANTIAGO OPD

Deconstruir los cánones de belleza tradicionales. ∆ Incentivar la introspección y el autoconocimiento. Favorecer vínculos de cooperación y respeto mutuo. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes voluntarias y voluntarios que hayan sido derivados al equipo psicosocial, principalmente estudiantes de primero a cuarto medio. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Taller grupal de 5 sesiones donde se expone material audiovisual y se realizan actividades prácticas que estimulan la discusión y reflexión. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El taller consiste en 5 sesiones de 45 minutos (con una sesión extendida a petición de las y los participantes para celebrar y despedir el espacio), donde se trabajan temas vinculados con los estereotipos de belleza, recursos personales, metas y autoconocimiento, a partir de material audiovisual, foto lenguaje, actividades prácticas y principalmente reflexión individual y grupal. Una de las características más importantes del taller tiene relación con rescatar los elementos emergentes, preocupaciones y aportes de las y los estudiantes, evaluando de manera transversal el proceso, que pese a tener planificaciones por sesión, tiene un carácter flexible. El grupo está compuesto por un máximo de 15 estudiantes y el taller se realiza durante la jornada escolar procurando no interferir en las actividades académicas programadas. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Las y los estudiantes valoraron el taller como un espacio que les brindó seguridad y la posibilidad de reflejarse en la experiencia de otras personas. A partir de esta experiencia y al entusiasmo de algunas estudiantes participantes, se configura la segunda versión del taller donde las estudiantes participan como facilitadoras grupales. La importancia de generar instancias de trabajo colectivo, grupal y comunitario ante malestares que se experimentan de manera individual, pero que tienen un fuerte componente social. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Las y los estudiantes logran proponerse metas y evaluar el proceso necesario para conseguirlas. Asimismo, se genera una relación de confianza y cuidado entre las y los estudiantes, lo que idealmente debería sostenerse fuera del taller.

16

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 16

02-01-2018 9:29:45


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

ACOMPAÑAMIENTO A MADRES ADOLESCENTES

COLEGIO OZANAM Responsable: María Soledad Guzmán – Coordinadora enseñanza media Email: maria.guzman@ssvp.cl Teléfono de contacto: 22-6812631 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a partir de la necesidad de dar un apoyo significativo a las estudiantes que se encuentran en periodo de gestación o en el ejercicio de su maternidad. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Evitar la desescolarización de las estudiantes durante y posterior al embarazo. POBLACIÓN OBJETIVO: Madres adolescentes pertenecientes a la comunidad educativa y estudiantes en periodo de gestación. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Apoyo psicosocial y económico mediante seguimientos, acompañamiento psicológico, coordinación con redes, apoyo académico y entrega de alimentos en caso de ser necesario DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La experiencia se desarrolla con la finalidad de prevenir la desescolarización de las estudiantes que se encuentran embarazadas o ejerciendo la maternidad. Se desarrollan estrategias que buscan brindar un apoyo significativo en este proceso, con ello se permite que las jóvenes asistan periódicamente al establecimiento a fin de recibir material pedagógico, apoyo académico y rendir sus evaluaciones correspondientes. Por otro lado, se vincula con redes presentes en el territorio, principalmente jardines infantiles y salas cunas, a fin de que las jóvenes se reincorporen adecuadamente a las jornadas escolares. Se entrega además, apoyo psicológico a las jóvenes y en el caso de ser necesario se ofrece apoyo económico mediante cajas de alimentos para el grupo familiar. Todas las acciones realizadas se encuentran orientadas además de reducir la desescolarización y los factores de riesgos asociados a ella, a sensibilizar al resto de la comunidad estudiantil en torno a la sexualidad y el autocuidado, generando instancias acordes en cuanto a la prevención.

17

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 17

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Permanencia de las estudiantes en sus procesos educativos. Al desarrollar estrategias de apoyo, que responden de forma directa a aquellas jóvenes que se encuentran ejerciendo su maternidad o en periodo de gestación, la comunidad educativa se ha sensibilizado en torno a las temáticas sobre sexualidad, permitiendo una comunicación más efectiva entre los distintos integrantes del establecimiento. ARTICULACIÓN CON REDES Se articula principalmente con la red de jardines infantiles y salas cunas disponibles en la comuna, a fin de que las estudiantes se reincorporen de forma exitosa a sus jornadas escolares. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Se reducen los factores de riesgo en la población estudiantil, debido al apoyo que se brinda a las jóvenes. Se observa que las temáticas de sexualidad son necesarias abordarlas con los y las estudiantes, permitiendo estrategias de prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazo adolescente.

LOS SUPERMEDIADORES

ESCUELA HERMANOS MATTE Responsable: Fernanda San Martín - Orientadora Email: fsanmartin@sip.cl Teléfono de contacto: 22-7075841 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a partir de la necesidad de dar respuesta a situaciones de conflictos menores entre niños y niñas en horario de patio. A su vez, se identifican niños y niñas con características conciliadoras, de ahí nace la idea de potenciar la formación especializada de estudiantes para que aprendan a abordar los conflictos en su entorno y entre pares sin la intervención de un adulto. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Que estudiantes medien y logren resolver conflictos de carácter menos grave ocurridos durante los recreos.

18

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 18

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de 1° a 8° básico del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Los y las estudiantes que forman parte del equipo de supermediadores, fueron guiados y capacitados por la organización Pro-Familia, quienes asistieron al establecimiento para impartir charlas de resolución de conflictos de manera pacífica. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El equipo directivo en conjunto con el área de orientación de la escuela, visualizó la necesidad de generar una instancia de mediación de conflictos menos graves por parte de los y las estudiantes, puesto que en periodos de recreo se tienden a generar discusiones por diversos motivos (ej.: ocupar un arco de futbol en el patio, uso de la pelota o dentro de un juego definir compañeros de equipo), básicamente conflictos de simple solución, donde básicamente se requería diálogo entre los pares. De esta manera el equipo de orientación gestionó una charla al grupo de “supermediadores”. La charla fue impartida por la organización Pro- familia, quienes entregaron herramientas necesarias para que los y las estudiantes pudieran desempeñar la labor de mediación en conflictos. En cuanto a la organización, los equipos de trabajo se turnan y se dedican diariamente a observar en el horario de recreo a sus compañeros para consultar e intervenir en el momento en que se desencadena un conflicto y así evitar que se complejice la situación. Los supermediadores ayudan a sus compañeros utilizando el diálogo y haciendo que las partes involucradas lleguen a acuerdos pacíficos. Luego se evalúa la situación y se genera un informe al respecto donde se deja registro de los casos y la solución acordada. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Cambios favorables en la conducta de la comunidad educativa, logrando más respeto y reforzando el diálogo entre pares. Autocuidado, escucha y respeto entre los integrantes de comunidad educativa. ARTICULACIÓN CON REDES Pro-Familia: programa social y comunitario cuyo objetivo es apoyar psicosocialmente a niños y adolescentes en riesgos y sus familias, atención a nivel individual, familiar y grupal, con apoyo pedagógico y talleres socioeducativos, a fin de entregar herramientas y movilizar recursos en personas, familias y sus comunidades. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? La experiencia ha impactado de manera positiva, puesto que se han generado nuevas instancias de conflicto dentro de la dinámica de juegos en común, pero se han resuelto con ayuda de los supermediadores sin el uso de gritos o de violencia física, contribuyendo así a espacios más amigables.

19

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 19

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

TALLER DE CIENCIA Y ROBÓTICA

COLEGIO PILOTO PARDO F-64 Responsable: Patricio Ramírez Yáñez y Paula Fuica Holzapfel Email: cpilotopardo@gmail.com Teléfono de contacto: 22- 5561144 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: surge del trabajo colaborativo entre el profesor de ciencias y coordinadora PIE, trabajo en donde se observan necesidades tales como: ∆ Generar un mayor interés y conocimiento en los y las estudiantes por la ciencia y la robótica. Desarrollar habilidades blandas. ∆ Estimular habilidades de comunicación y participación. Estimular el pensamiento lógico y creativo. ∆ Fomentar la participación femenina en el ámbito de la ciencia. Generar un nuevo espacio de participación e interacción en el ámbito de la ciencia para los estudiantes PIE. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Brindar nuevos espacios de interacción y desarrollo de habilidades en los y las estudiantes por medio de un taller de ciencia y robótica. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de 4° a 8° básico. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se realiza un taller después del horario de clases, lo que permite trabajar con estudiantes de diferentes cursos, los cuales se distribuyen en distintos grupos de trabajo. Las actividades que se realizan son de carácter experiencial y son programadas en conjunto con los y las estudiantes, por lo que tienen un rol fundamental en el desarrollo del taller, teniendo un carácter flexible y dinámico. Otra estrategia contemplada es la visita de diferentes actores vinculados al ámbito de la ciencia, a fin de que presenten una pequeña charla sobre temas relacionados con el área del taller. Los y las estudiantes semanalmente escogen alguna noticia de interés científico y la comentan con sus compañeros y compañeras. Se realizan salidas pedagógicas, con el fin de conocer otros espacios científicos y mejorar la experiencia de aprendizaje en el taller. 20

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 20

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Se ha considerado también, para el segundo semestre del 2017, el trabajo de inicio a la programación por medio de la página “La hora del código”. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Durante el año 2017 se decidió dar inicio al taller de Ciencia y Robótica debido a la necesidad de generar en los y las estudiantes mayores competencias y habilidades, dando respuesta a una necesidad no contemplada en el establecimiento educacional. Al concebir el proyecto se decidió darle un carácter inclusivo y participativo, enfatizando en la participación tanto de estudiantes pertenecientes al PIE (Proyecto de Integración Escolar), como de estudiantes mujeres, motivándolos y motivándolas para participar en el área de la ciencia. El diseño contempló la metodología de indagación, por medio de una participación activa de los y las estudiantes, tanto en las actividades de experimentación como en la generación de temas de interés según las opiniones de cada uno y cada una. Se consideró en el diseño del taller la articulación con el Liceo Valentín Letelier de Recoleta, específicamente con STEM ACADEMY para el trabajo en conjunto en el área de la Robótica, como también la invitación de algunos profesionales ligados al ámbito de la ciencia y la robótica para que asistan al taller a realizar charlas de interés científico. Al generar la red de trabajo con el Liceo Valentín Letelier, se generó una mayor motivación en los y las estudiantes al poder tener como referentes a estudiantes de características similares que se han desarrollado en la robótica, quienes le relataron sus experiencias en competencias internacionales y presentaron sus creaciones (Robots) y funcionamiento. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Se observa que los y las estudiantes han tenido una alta adherencia al taller, además de una muy buena asistencia, la cual se relaciona con la motivación y el interés que demuestran por incorporar conocimientos sobre Ciencia y Robótica. La metodología del taller ha permitido construir diversos aprendizajes, relacionados con generar un mayor conocimiento, desarrollo de capacidades y habilidades, y por último la capacidad de trabajar en equipo. ARTICULACIÓN CON REDES Vinculación con STEM ACADEMY (Academia de Robótica) de la comuna de Recoleta, a cargo del profesor Bastián Palacios, instancia que funciona dentro del Liceo Valentín Letelier. A través de este nexo se coordinó una tutoría a cargo de los estudiantes de dicho establecimiento para los y las participantes del taller. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Aún nos encontramos en proceso de evaluación de la experiencia, debido a que el taller sigue en desarrollo. Hasta el momento, los impactos que se pueden mencionar en los y las estudiantes son: ∆ Alta participación y motivación. Generación de conocimientos. ∆ Comprensión de la metodología indagatoria. Desarrollo de habilidades blandas.

21

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 21

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

TALLER DE GÉNERO Y SEXUALIDAD

LICEO CLELIA CLAVEL DINATOR Responsable: Belén Arcos Email: anaarcos@comeduc.cl Teléfono de contacto: 22-6994667 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge en base a la necesidad de desarrollar en las estudiantes conocimientos en torno a la sexualidad y el autocuidado. Dado lo anterior y tras la vinculación con redes especializadas en la temática se origina el taller. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Desarrollar y fortalecer conocimientos en torno al Enfoque de Género, a fin de promover en las estudiantes un rol activo en cuanto a su sexualidad y autocuidado. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de 2° a 3° medio del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Temáticas desarrolladas a través del juego y el diálogo, donde la participación activa de las estudiantes es la base para la construcción del conocimiento. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se realiza una intervención por curso a través de instancias paralelas, en torno a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, dirigida generalmente por matronas de APROFA (institución invitada por PRODEMU), deconstrucción de estereotipos y género y educación sexual. Los cursos de 2° a 4° medio se dividen en grupos circunstanciales, los cuales cada 20 minutos cambian de lugar para participar de las otras instancias que ofrece el programa. Las temáticas se abordan con material lúdico, lo que promueve mayor adherencia de las adolescentes. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Se observa interés por seguir profundizando en temáticas de empoderamiento y desarrollo de liderazgo, siendo lo anterior aspectos esenciales en la formación académica de las estudiantes.

22

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 22

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Búsqueda de experiencias metodológicas donde la participación integre a toda la comunidad. ARTICULACIÓN CON REDES Trabajo directo con Asociación Chilena de Protección a La Familia (APROFA). ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Tras la experiencia, las jóvenes participantes adoptaron un rol participativo en el espacio educativo, siendo líderes en cuanto al enfoque de género en sus grupos de pares. Con lo anterior, buscan desarrollar y ser parte de nuevas actividades relacionadas con la temática.

MEDITACIÓN EN EL AULA DE CLASES

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS PARA NIÑOS SORDOS Responsable: Octavio Poblete Email: snfcoasis@yahoo.es Teléfono de contacto: 22-5544968 Año de inicio de la experiencia: 2012 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: La instancia fue pensada en los buenos resultados que muestra la meditación en niños y niñas con indicadores de hiperactividad y las fluctuaciones conductuales a lo largo de la jornada. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Fomentar el auto conocimiento y el clima positivo en el aula. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes sordos de entre los 5 y 12 años aproximadamente, docentes del establecimiento y familias de los estudiantes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se realizan sesiones de “inducción” diariamente previo a las actividades académicas. Las sesiones son implementadas en todos los niveles. En pre kínder, se da énfasis a la estimulación sensorial por medio de la observación, por ejemplo a través de la llama de una vela se hace

23

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 23

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

hincapié a la contracción y distención muscular. En los cursos de niños y niñas de entre 6 a 12 años se enfatiza la respiración profunda y la postura corporal, todas las instancias de inducción son acompañadas por luz tenue, aromas de perfumes o inciensos, y vibración musical con la utilización de Kong y Didgeridoo. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se trata de una experiencia que ha venido siendo implementada gradualmente hace 5 años y que ha permitido incorporar dentro de la rutina escolar la práctica de meditación por parte de estudiantes y profesores. Su implementación fue realizada con toda la comunidad educativa transitando por distintas etapas que duraron dos años aproximadamente, desde un proceso de sensibilización hasta la ejecución definitiva y evaluación. Se utilizó respiración espontánea como base de la técnica meditativa. A un año de práctica con tres sesiones semanales se realizó una evaluación. Se diseñó y aplicó una escala Likert que midió la percepción docente del efecto de la práctica sobre el proceso de aprendizaje. Los resultados mostraron una percepción favorable en todos los factores. Este esfuerzo permitió instalar una técnica extraída de un linaje cultural cuyos supuestos epistemológicos son diferentes al que cultiva el currículum tradicional. El modelo educativo regular apunta principalmente al fomento de operaciones mentales de naturaleza simbólica, propias de la mente teórica (Pozo, 2011), buscando generar o compartir representaciones de una “realidad”. En contraposición, la meditación pone en el centro la actividad autoconsciente y experiencial del propio observador, más allá de los contenidos o representaciones que su mente pueda construir. Se trata además de un ejercicio de naturaleza esencialmente perceptiva y fenomenológica cuya práctica provoca sensaciones de bienestar, lo cual redunda en una mejor disposición para relacionarse con el entorno. Las sesiones han tenido el apoyo del psicólogo del establecimiento educacional, Octavio Poblete, quien es especializado en procesos de meditación. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Aumento de motivación en estudiantes. Disminución de ansiedad en estudiantes y profesores. ∆ Aumento de atención en clases. Aumento de clima emocional positivo del aula. ∆ Autocuidado del cuerpo y respeto por el cuerpo y espacio de otro. ARTICULACIÓN CON REDES La experiencia es abierta en algunas ocasiones a otras instituciones, principalmente establecimientos educacionales (cursos o grupos). ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Impactó positivamente, en general los estudiantes valoran la instancia y los nuevos profesores y profesoras que se han ido incorporando a nuestro establecimiento han adoptado una actitud positiva hacia ésta. Asimismo, los apoderados y apoderadas valoran positivamente esta experiencia.

24

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 24

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

LICEO POLIVALENTE LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN A-14 Responsable: Felipe Gallardo Email: duplapsicosociala14@gmail.com Teléfono de contacto: 9-98345443 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a partir de la necesidad de generar estrategias en el abordaje de problemáticas en el aula. Así, se busca crear un espacio reflexivo con estudiantes que facilite la observación de las dinámicas relacionales juveniles, a partir de su vivenciar cotidiano, con una perspectiva social, histórica y latinoamericana, cuyo impacto sea el desarrollo de herramientas personales y grupales para el abordaje del conflicto personal y grupal. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Desarrollar una experiencia transversal de prevención y promoción de la educación para la paz, a través del abordaje teórico del concepto de conflicto. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes de primero a segundo año medio del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Metodología influenciada por elementos de la educación popular, el teatro del oprimido y experiencia de mediación escolar en la comuna de San Bernardo DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se desarrolló una experiencia de tipo vivencial y práctica con estudiantes de primero a segundo medio. Tanto el contenido como la metodología están basados en los principios y lógicas de la pedagogía del oprimido (Paulo Freire) y el teatro del oprimido (Augusto Bual), elementos que ayudan a conceptualizar y caminar hacia una pedagogía para la paz (ONG Vagamundos). La temática articuladora de los talleres fue una comprensión exhaustiva

25

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 25

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

del conflicto, sobre la que se discutían problemáticas estudiantiles y sociales, categorías emergentes sugeridas tanto por estudiantes, como por el departamento de convivencia escolar, generando temáticas en su praxis con grupos e individuos de la comunidad educativa. La perspectiva dialógica que se intentó construir colabora con un sistema de gestión pedagógica coherente con la población altamente vulnerable, que pretende facilitar la trayectoria educativa de los y las estudiantes. De este modo, los talleres desarrollados por el departamento de convivencia escolar colaboran con el aumento de la asistencia, aumento de la retención escolar, disminución de atrasos, integración de la comunidad, mejora del clima educacional, entre otros. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Disminución de inasistencia. Aumento en la participación en aula. ∆ Mejora del clima del aula. Aumento de la cohesión grupal dentro del aula. ∆ Aumento de la relación del departamento con estudiantes y docentes. Los principales aprendizajes se relacionan con la capacidad de escuchar a los estudiantes en sus temáticas conflictivas, así como en sus saberes, para construir conjuntamente los espacios de aprendizaje. Así mismo, fue un desafío y una riqueza contar con estudiantes de diferentes nacionalidades, pues ha implicado un aprendizaje constante de los significantes culturales. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Aumentó la asistencia y la retención escolar, disminuyeron los atrasos, mejoró el clima del aula y los estudiantes de diferentes nacionalidades generaron espacios de encuentro.

26

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 26

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

ENCUENTRO MULTICULTURAL

ESCUELA PATRONATO SAN ANTONIO DE PADUA Responsable: Gloria Comparini - Directora y Nicole Pavez - Asistente Social Email: n.pavez.a@hotmail.com - comparinigloria@gmail.com Teléfono de contacto: 22-5553730 Año de inicio de la experiencia: 2015 Año de término de la experiencia: 2020 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a raíz del aumento considerable de familias y estudiantes migrantes y la necesidad de conocer, compartir y participar de sus costumbres, tradiciones y creencias. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Fortalecer y acoger a familias y estudiantes migrantes promoviendo la convivencia y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración e inclusión en la comunidad escolar, en base a su sello multicultural. POBLACIÓN OBJETIVO: Comunidad educativa; padres, familias, apoderados, educadores, estudiantes y funcionarios de la escuela. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Planificar y organizar jornada "Encuentro Multicultural". Motivar a la comunidad escolar. ∆ Cumplir con los objetivos propuestos, explicados y expuestos en cada actividad durante el encuentro. Presentar los contenidos de forma didáctica y que motive a los participantes. ∆ Potenciar el trabajo colaborativo en la comunidad escolar. Evaluar la jornada antes, durante y posterior a lo realizado. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La escuela aprovecha la multiculturalidad para enriquecer el Curriculum. Es una oportunidad para acoger a estudiantes provenientes de 11 países e integrarlos positivamente. Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Holanda, El Salvador y Argentina.

27

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 27

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

La escuela a través del plan de mejoramiento organiza actividades que promueven la multiculturalidad, para acoger a las familias migrantes a través de una feria representativa de los países, por medio de comidas típicas, bailes, vestimenta, imágenes de lugares geográficos, música, entre otros. Para llevar a cabo la actividad se cuenta con el apoyo de otros establecimientos educacionales y de la Ilustre Municipalidad de Santiago para orientación respecto de los derechos de las personas migrantes. A su vez se invitan a representantes de todas las redes de apoyo e instituciones vinculadas con la escuela, tales como CESFAM’s, Clínica Jurídica UC, Servicio Jesuita Migrantes y Carabineros de Chile. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Comunidad educativa reconoce y se identifica como una escuela con sello multicultural. Estudiantes y familias se observan más participativas a la hora de promover y dar ejecución a la actividad. ∆ Se fortaleció el trabajo en equipo. Se observa un mejor clima escolar. ∆ Incrementó la participación de los padres/apoderados y estudiantes. Bajos índices de discriminación, burlas y malos tratos por color, nacionalidad y etnia. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Carabineros de Chile Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia – OPD Santiago ∆ CESFAM’s de Santiago JUNAEB ∆ Servicio Jesuita Migrantes Clínica Jurídica UC ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? ∆ Aumentó la participación de los apoderados y familias. Aumentó la asistencia a clases y a la jornada. ∆ Mejoró el trabajo en equipo dentro de la comunidad escolar. Se fortaleció el sentido de pertenencia e identidad dentro de la comunidad escolar. ∆ Se fortaleció el ámbito pedagógico gracias a la exposición de aspectos geográficos, culturales, breve historia, himnos y cultura.

28

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 28

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

INVESTIGACIÓN DE DEBIDO PROCESO

ESCUELA PATRONATO SAN ANTONIO DE PADUA Responsable: Antonio Flefil Email: a.flefil.ori@institutonacional.cl Teléfono de contacto: 226987055 Año de inicio de la experiencia: 2013 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: La experiencia surge como inquietud por parte del establecimiento educacional y el equipo psicosocial de abordar temáticas de convivencia escolar, para dar respuesta a conflictos dados en el interior del establecimiento. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Generar canales de diálogo frente a situaciones de conflicto al interior del establecimiento. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Mediaciones y reuniones. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Cuando algún estudiante era acusado de alguna situación el inspector resolvía la sanción, actualmente se realiza una investigación de debido proceso que se encuentra señalada dentro del manual de convivencia interno que contiene derechos y deberes. Participan los distintos estamentos: apoderados, profesores, alumnado. Se incorpora la investigación y el apoderado si lo considera pertinente se dirige a la Superintendencia de Educación. Esta experiencia se implementó antes de que el Ministerio de Educación lo haya indicado. Consiste en hacer un trabajo previo con el psicólogo y orientador. Se reúne la información y luego hay reuniones con inspectoría. Como práctica del debido proceso se cita a la directiva del curso y luego a los involucrados. Lo anterior descrito no figura dentro de los requerimientos realizados por el Ministerio de Educación, sino que es una iniciativa particular del Instituto en lo que concierne la participación de la directiva del curso. Se realizan Focus group con la directiva del curso para ver situaciones de rendimiento y conductas que interfieren en el clima del curso o se realiza el debido proceso si corresponde.

29

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 29

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

Se hacen mediaciones y participan de testigo la directiva del curso. Finalizando se firma un compromiso entre las partes. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Participación sustantiva de los estudiantes. Proceso de investigación frente a conflictos y/o acusaciones. ∆ Participación de los distintos estamentos del establecimiento educacional.

¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Recepción positiva por parte de la comunidad educativa, pues genera una participación de los estudiantes, profesores, inspectores y equipo psicosocial en el esclarecimiento de los conflictos que se dan y medidas posteriores que son compartidas entre las partes.

CAMPEONATOS DEPORTIVOS

ESCUELA SALVADOR SANFUENTES Responsable: Adriana Monje Email: orientadora@ebss.cl Teléfono de contacto: 9-84639295 Año de inicio de la experiencia: 2012 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Es propuesta por el Centro de Estudiantes. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Mejorar las habilidades sociales de participación y sentido de pertenencia de los estudiantes. POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes del establecimiento educacional de 5° a 8° año básico. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Difusión y organización de los cursos para la participación

30

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 30

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El Centro de Estudiantes ha organizado Campeonatos de Baby Fútbol en años anteriores y durante el año 2017 y un campeonato de taca-taca con estudiantes de 5° a 8° básico. Previamente se recauda dinero con un jeans day para financiar los premios (medallas) o bien se establece una cuota mínima de inscripción a los participantes para este efecto. Se redactan las bases de participación donde se especifican las formas de inscripción, fechas de realización del torneo, la cantidad de estudiantes que pueden participar y las normas de comportamiento que rigen durante el campeonato. Se ha solicitado apoyo de algunos docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados para el arbitraje en los campeonatos de baby futbol. En los campeonatos de taca-taca los mismos estudiantes han arbitrado los partidos, fomentando con ello su autonomía y liderazgo. La implementación de los campeonatos se ha realizado en distintos días y horarios, adecuándose a la disponibilidad de la escuela y de los encargados de realizar la actividad. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES Capacidad de organizarse, trabajo en equipo y aprender a tolerar frustraciones. Estudiantes motivados y con sentido de pertenencia a su curso. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Fortaleció la participación y organización de los estudiantes en la planificación y ejecución de las actividades.

31

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 31

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

TALLER DE PERCUSIÓN Y ENSAMBLE ORQUESTAL

INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA CLAUDIO MATTE Responsable: Marcelo Singer Email: icm@sip.cl Teléfono de contacto: 22-7075845 Año de inicio de la experiencia: 2009 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Este taller surgió ante la necesidad de los estudiantes que presentan intereses y habilidades artísticas, a fin de desarrollar herramientas psicosociales a través del arte musical. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Potenciar habilidades cognitivas, afectivas, sociales y psicomotrices con la finalidad de lograr una formación integral y multidisciplinaria. POBLACIÓN OBJETIVO: estudiantes de enseñanza media del establecimiento educacional. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Clases de Música. Clases de prueba. ∆ Trabajo en red con otros establecimientos educacionales. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El taller de percusión ha sido una instancia para que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas, afectivas, sociales y psicomotrices y puedan confiar en sus capacidades. La experiencia se ha orientado hacia la educación integral e inclusiva, ha permitido a los estudiantes a ser más sistemáticos y disciplinados. Cabe destacar que la participación en el Taller instrumental y Ensamble orquestal les ha ampliado su horizonte y su proyecto de vida. Este taller es impartido por el profesor Marcelo Singer, los días miércoles en horario de 15:30 a 17:30 horas, con instrumentos proporcionados por el establecimiento PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Estudiantes más seguros, mejor autoestima, mejor rendimiento académico, mayor motivación escolar, mayor atención y concentración, desarrollo de habilidades blandas, trabajo en equipo, liderazgo, proactividad, creatividad, solidaridad, empatía, autonomía y disciplina. 32

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 32

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

La música ha sido un sustento fundamental en procesos de ayuda y acompañamiento para estudiantes con problemas de ánimo, conductuales, sociales y cognitivos. ARTICULACIÓN CON REDES El taller es financiado con donaciones externas, principalmente por Empresa Colbún. Se articula con otras escuelas como Arturo Matte Larraín, Arturo Toro Amor y Eliodoro Matte Ossa. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Ha potenciado habilidades y estilos de aprendizaje que se ven reflejados en los resultados académicos en diferentes asignaturas, además de desarrollar habilidades sociales en los estudiantes que les ha permitido tener más confianza en sí mismo y en sus capacidades. Este taller ha generado instancias de Inclusión tanto para alumnos con necesidades educativas especiales, como alumnos orientados al área artística.

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA ADULTA ACTIVA

CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL SANTIAGO D-84 Responsable: Claudia Uribe Jorquera Email: claudiauribejorquera@gmail.com Teléfono de contacto: 22-6988898 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: La experiencia surge a través de las diferentes necesidades y oportunidades que presentan los estudiantes del establecimiento educacional. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Proporcionar y mejorar los múltiples apoyos que requiere el estudiante en diferentes ámbitos, a fin de que desarrolle un adecuado funcionamiento individual, escolar, familiar laboral y comunitario, a través de la implementación de un instrumento pedagógico integral llamado “Plan de apoyo”, que beneficie su inserción laboral y comunitaria relatando su trayectoria escolar y activando redes de apoyo de salud.

33

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 33

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

POBLACIÓN OBJETIVO: Estudiantes con discapacidad cognitiva entre rangos severos a leves. Con edad cronológica de 16 a 26 años que presenten limitaciones sustantivas en el funcionamiento intelectual. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: El instrumento es trabajado y gestionado por el profesor jefe del establecimiento, el cual luego de recopilar información de anamnesis, informes psicológico y ficha escolar, se entrevista con el apoderado, docentes de otras asignaturas y estudiante. Luego se realizan reuniones con el gabinete técnico conformado por educadora diferencial, psicóloga, terapeuta ocupacional y asistente social, donde se analiza cada caso y se determinan acciones e intervenciones de apoyo al estudiante y su familia. Finalmente cada profesional realiza las acciones e intervenciones asignadas y se conforma el plan de apoyo para cada estudiante, realizando monitoreo dos veces al año para observar avances o gestionar otro tipo de intervención. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Se considera importante partir planteando que la discapacidad debe ser mirada desde la oportunidad que tiene cada estudiante de vencer las barreras y limitaciones que presenta el sistema educativo, familiar, social y comunitario. Como establecimiento se facilita el acceso a estos ámbitos de aprendizajes que permiten al estudiante desarrollarse plenamente como futuro adulto. Para esto la comunidad decidió crear un instrumento y plantearse el desafío de cambiar la forma de entregar los apoyos a los estudiantes. Se crea el plan de transición a la vida adulta para cada estudiante, en forma conjunta con el gabinete técnico y liderado por el profesor jefe. El plan tiene como misión monitorear los avances de las intervenciones y realizar seguimiento con el estudiante en la clase de TVA (transición a la vida adulta activa) y legislación, a través de la bitácora personal de cada estudiante con el proyecto de vida personal. Es importante señalar que las dimensiones abarcadas en el plan de apoyo de transición a la vida adulta son: Aspectos personales, emocionales y ambientales del estudiante, los cuales conforman un perfil del estudiante que describe sus fortalezas y define sus barreras y limitaciones del contexto en el que se encuentra. El desarrollo de habilidades intelectuales; conducta adaptativa; participación, Interacción y roles sociales; salud física y mental y contexto. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Contar con un equipo transdiciplinario y educativo que permita dar respuesta a las barreras y limitaciones de los estudiantes, facilitando el acceso al aprendizaje y desarrollo socioafectivo, con el fin de que los proyectos de vida pueda llevarse a cabo con los apoyos necesarios, articulados desde la escuela, logrando un manejo integral de todas sus áreas de apoyo y una inserción social-laboral que le permita transitar hacia una vida adulta activa.

34

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 34

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

Los aprendizajes básicos están enfocados en el desarrollo de: habilidades sociales, utilización de ocio y tiempo libre, habilidades comunicativas, habilidades emocionales y desarrollo cognitivo. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Dirección de Educación Municipal. Red de Salud. ∆ Convenio con programas de inclusión laboral (empresas): EULEN y ARAMARK. Convenio de prácticas estudiantiles: ∆ Universidad de Chile – Facultad de Ingeniería Universidad Santo Tomás – Biblioteca ∆ Universidad Diego Portales – Facultad de Educación Fundación CENDA ∆ Centro Cultural El Ágora Parroquia San Lázaro ∆ Centro de Educación de Adultos Acuario Restaurant Semillas de Sur ∆ Restaurant Los Comensales ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? La experiencia impactó en la comunidad docente y el equipo de gabinete técnico relevando cada caso y entregado los apoyos necesarios para el estudiante durante el año en curso, articulando intervenciones y derivaciones, permitiendo un conocimiento acabado del alumno por parte de los diferentes actores de la comunidad educativa tanto del docente, profesionales de apoyo y familia y principalmente del conocimiento del propio estudiante de su proyecto de vida y futuro como ciudadano.

35

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 35

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

DERECHO A UNA VIDA SEGURA Y SANA: Experiencias y buenas prácticas en atención de salud primaria

Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquellos relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño. A continuación, buenas prácticas y experiencias institucionales que han facilitado y potenciado el acompañamiento e incorporación de adultos y adultas responsables en procesos de atención de niños, niñas y adolescentes y experiencias orientadas al fortalecimiento de la participación comunitaria.

36

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 36

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

TALLER PARA PADRES DE HIJOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA), PARA DECONSTRUIR CREENCIAS ESTIGMATIZANTES SOBRE SUS HIJOS

COSAM SANTIAGO - PROGRAMA INFANTO JUVENIL Responsable: María José Ceballos Valenzuela Email: maria.ceballosvalenzuela@gmail.com - mjceballos@saludstgo.cl Teléfono de contacto 22-4985365 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Considerando el aumento de usuarios y usuarias del programa Infanto juvenil, diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, surge la necesidad de realizar un taller para padres, orientado a la integración de la vivencia del rol parental, desde la aceptación de la diferencia y no desde la lógica de la “anormalidad” (con respecto a sus hijos e hijas). Respecto a lo anterior, la teoría señala, que tal condición está íntimamente relacionada a lógicas estigmatizantes y de discriminación, que generan importantes consecuencias asociadas; no sólo de quien es diagnosticado con TEA, sino también del entorno inmediato de estos sujetos. Asimismo, los padres de estos niños conviven con distintas formas de estigmatización hacia sus propios hijos, por lo cual se hace fundamental contar con un espacio destinado a la revisión de éstas creencias y prácticas asociadas. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Describir las propias narrativas y distinciones estigmatizantes, asociadas al diagnóstico de TEA y sus consecuencias, para el diario vivir. Crear y desplegar nuevas narrativas no estigmatizantes, a partir del concepto de integración de la diferencia. POBLACIÓN OBJETIVO: Padres y madres de usuarios diagnosticados con TEA. Usuarios, usuarias y sus familias que pertenecen al Programa Infanto Juvenil de COSAM Santiago, derivados desde los centros de Atención Primaria de la comuna.. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Para la puesta en práctica, se decide utilizar metodología de taller psicoeducativo. A continuación se describe y justifican la metodología:

37

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 37

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

Metodología grupal: por tratarse de una problemática, que en el nivel que se pretende abordar, es común a todos los padres de hijos diagnosticados con TEA y no un problema terapéutico específico de un sujeto, por lo tanto se implementa en grupo. Además, resulta reconocidamente útil la sinergia grupal para el proceso de cambio, permitiendo que los efectos del desempeño, aprendizaje y apoyo entre los integrantes del grupo se potencien. En la interacción, los individuos generan aprendizajes significativos, aprendiendo de los otros y con los otros, amplificándose las posibilidades de construcción de significado (Ortiz & Capurro, 2014). Metodología experiencial: Dada la necesidad que se quiere cubrir, no importa sólo un cambio cognitivo, pues el estigma está arraigado, además de los aspectos cognitivos, en los emocionales, culturales, idiosincráticos e identitarios, que solamente son trabajables a nivel experiencial. A través del aprendizaje experiencial, los individuos van construyendo su propio conocimiento y adoptando nuevas habilidades desde la experiencia (Association of Experiential Education, 1995). Psicoeducativo: La propuesta psicoeducativa, permite, a través de las instancias grupales, exponer un tema específico buscando instalar en las personas determinados conocimientos, pero al mismo tiempo busca generar una vivencia en los sujetos que participan activamente de la experiencia (Ortiz & Capurro, 2014). Por lo tanto, el taller psicoeducativo otorga la posibilidad de desarrollar un proceso de cuestionamiento de determinados aspectos, como son las narrativas estigmatizantes en torno al diagnóstico de TEA, y la construcción de otras alternativas, integrando el ámbito cognitivo y afectivo que se despliegan en éste. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El presente taller, para padres de hijos diagnosticados con Trastornos del Espectro Autista (TEA), está destinado a deconstruir y resignificar significados dominantes y estigmatizantes en relación a ese diagnóstico. Para lograr este cometido, se propone una metodología de taller grupal estructurada en 9 sesiones que constan de objetivo general, objetivos específicos, intervenciones psicoeducativas, actividades para cada sesión y recursos requeridos. Además, se aplica un instrumento para identificar en los padres y madres, creencias estigmatizantes sobre sus hijos y al finalizar las sesiones se vuelve a aplicar el mismo instrumento, para evaluar los avances en cada uno de los sujetos de atención. Por último es importante mencionar, que a pesar de que la experiencia de taller ya concluyó, los padres y madres han decidido continuar con el espacio grupal, conformándose como grupo de autoayuda. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Los principales resultados, apuntan a que los participantes logran cuestionar sus propias creencias estigmatizantes sobre sus hijos/as, y consiguen remover prácticas iatrogénicas en la crianza cotidiana, relacionadas con lógicas de minusvalía. Uno de los principales aprendizajes, apunta a construir herramientas interventivas eficientes que permitan a los usuarios deconstruir sus creencias estigmatizantes, considerando las particularidades de cada uno. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? ∆ Padres y madres muestran mayor flexibilidad en pautas de crianza con sus hijos. Disminuyen sobreprotección de los hijos. ∆ Se logra que los padres validen a sus hijos cómo sujetos de derecho. 38

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 38

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

DESDE EL BUEN TRATO, CELEBRAMOS EL DÍA DEL NIÑO

CESFAM N° 1 Responsable: Marcia Guzmán - Educadora de Párvulo, Angélica Mora - Trabajadora Social y Claudia Belmar -Técnico Paramédico Email: marguzo@hotmail.com - fmorad@uc.cl - leonaclau72@gmail.com Teléfono de contacto: 22-4833463 Año de inicio de la experiencia: 2013 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge desde la necesidad de promover el Buen Trato hacia la población infantil, a fin de disminuir problemáticas como negligencia, maltrato infantil, abuso sexual infantil y abandono; involucrando a los usuarios internos, sus familias y comunidad. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Sensibilizar a los usuarios en los derechos de niños, niñas y adolescentes. Promover el buen trato hacia los niños, niñas y adolescentes. ∆ Prevenir vulneraciones de derechos. Coordinar acciones promocionales y preventivas con la comunidad usuaria y la comunidad educativa. POBLACIÓN OBJETIVO: ∆ Niñas y niños de 2 a 5 años Padres, adultos responsables y/o cuidadores ∆ Funcionarios del CESFAM Educadoras y Técnicas de Párvulos de jardines infantiles. ∆ Profesores de diferentes establecimientos que acompañan a los estudiantes en la campaña de promoción y sensibilización del buen trato hasta la conmemoración del “Día del Niño”. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: 1° Convocatoria y difusión por medios escritos, voceos, paneles, correos electrónicos y reuniones. 2° Ejecución de las actividades: ∆ Actividades didácticas (dáctilo pintura- exposición de trabajos). Actividades lúdicas (a través de títeres entrega de información y educación). ∆ Actividades físicas dirigidas (juegos interactivos y bailes dirigidos).

39

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 39

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

Promoción (entrega de folletería educativa). ∆ Interculturalidad, a través de participación de facilitadora aymara (cuentos originarios). DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El objetivo de la actividad pretende convocar a las niñas y niños y sus familias/adultos responsables en la celebración del día del niño, incorporando activamente a los funcionarios y funcionarias del CESFAM y la comunidad. La Experiencia se caracteriza como una actividad principalmente lúdica, participativa y educativa, en donde todos los convocados aportan desde su quehacer a generar un espacio interactivo y educativo. Además es una actividad integradora que promueve un ambiente laboral saludable, reflejada en la atención diaria que se realiza a la población usuaria. La participación lograda corresponde a la Dirección del CESFAM, usuarios y comunidad. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Sensibilización de los usuarios y la comunidad. Participación activa de la red comunal convocada. ∆ Incorporación del enfoque de buen trato hacia la infancia. Fortalecimiento del trabajo intersectorial. ∆ Incorporación del enfoque de género en el lenguaje y acciones. Replicabilidad de la actividad. ∆ Fortalecimiento del trabajo en equipo entre los actores involucrados. Se releva la importancia de coordinar acciones con instituciones relacionadas con la infancia. ∆ Se capacita de forma continua en temáticas de infancia. Se convoca a nuevos actores. ∆ Se trabaja en potenciar las habilidades parentales de padres y/o adultos responsables. ARTICULACIÓN CON REDES Red de Niñez y Adolescencia de la comuna de Santiago. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? ∆ Padres y/o adultos responsables más comprometidos. Mayor adherencia a controles sanos de las niñas y niños. ∆ Mayor asistencia a Talleres de habilidades parentales por parte de padres y/o adultos responsables.

40

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 40

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

PROGRAMAS E INSTITUCIONES INSERTAS EN LO LOCAL: Experiencias y buenas prácticas en programas e instituciones orientadas al trabajo directo con niños, niñas y adolescentes

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Respetarán y promoverán del derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. A continuación, experiencias y buenas prácticas institucionales que han propiciado espacios complementarios en procesos de atención e intervención, orientadas al desarrollo de habilidades personales, sociales y de autoconocimiento en niños, niñas y adolescentes.

41

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 41

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

TALLER DE YOGA PARA NIÑOS Y NIÑOS

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS - CAVI SANTIAGO Responsable: Angélica Castañeda Cruzatt Email: acastaneda@cajmetro.cl Teléfono de contacto: 22-9371201 Año de inicio de la experiencia: Agosto de 2015 Año de término de la experiencia: Noviembre de 2015 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Propuesta de equipo clínico para trabajar la conciencia corporal de niños y niñas en proceso de intervención, a fin de entregar espacios complementarios durante el proceso. Objetivos de la experiencia: Brindar un espacio de apoyo complementario a la terapia reparatoria brindada en CAVI, posibilitando en los niños y niñas, un acercamiento a la disciplina del Yoga, así como también un mayor autoconocimiento de sí mismos y seguridad a partir de la práctica. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Brindar un espacio de apoyo complementario a la terapia reparatoria brindada en CAVI, posibilitando en los niños y niñas, un acercamiento a la disciplina del Yoga, así como también un mayor autoconocimiento de sí mismos y seguridad a partir de la práctica.educativa. POBLACIÓN OBJETIVO: Niñas y niños que están en procesos de atención terapéutica en CAVI Santiago. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Yoga, adecuado a la etapa etaria de cada niño y niña participante del taller.

El taller se desarrolló, entre los meses de agosto y octubre de 2015, una vez por semana (días viernes en la tarde), pudiendo realizarse con un mínimo de 2 participantes y un máximo de 8 participantes. Hubo un total de 7 participantes, entre ellos un niño y seis niñas, todos estos encontrándose con atención integral en CAVI. En cuanto a los objetivos propuestos, logró brindarse un espacio de apoyo complementario a la terapia reparatoria, posibilitando en los niños y niñas un acercamiento a la disciplina del Yoga, así como también un mayor autoconocimiento de sí mismos y seguridad a partir de la práctica. Cada clase se planificó previamente, teniendo la siguiente una estructura general: 1. Orden de la sala e implementos: lugar para los zapatos y ubicación de los materiales en la sala. Ida al baño de los participantes, cinco minutos antes de comenzar la clase.

42

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 42

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

2. Inicio de la clase con un Aquietamiento Inicial. Postura de indio y canto de mantra “Om”. Luego presentación e identificación con los nombres y luego ceremonia de la luz dirigida por la profesora. 3. Respiración y Calentamiento: realización de distintos tipos de ejercicios de respiración, para posteriormente movilizar el cuerpo a través de dinámicas y juegos alusivos al yoga. 4. Desarrollo de la clase: se realiza presentación de las Asanas (posturas), trabajo que puede realizarse a través de cuentos y actividades lúdicas individuales o grupales. Pueden ser hasta tres posturas por clase. 5. Realización de actividades, tales como: canto de mantras y dibujos de mándalas. 6. Relajación: Postura de descanso, momento de quietud corporal y silencio, guiando una respiración natural y calmada. Se puede hacer uso de música de relajación. 7. Despedida: En postura de indio, ojos cerrados, manos en Namasté (símbolo de oración), se despide con un mantra y ceremonia de la luz. 8. Salida de la sala: niños y niñas ordenan su “mat” y por turno se van poniendo sus zapatos. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Se observó una positiva recepción de la invitación al taller tanto en los niños y niñas como en los adultos protectores, dando cuenta de interés y conformidad de los nuevos aprendizajes y apoyo para sus hijos. De la experiencia del taller se logra observar que los niños y niñas participantes del taller, pudieron disfrutar de un espacio lúdico, creativo, donde se acercaron a conocimientos básicos del control de la respiración, concentración y de los movimientos de su propio cuerpo. ∆ De lo reportado por los terapeutas de los niños y niñas asistentes al taller, observaron que el yoga posibilitó una nueva forma de expresión y comunicación de la emocionalidad, pudiendo descubrir los niños y niñas formas de observar y movilizar su cuerpo. Integración de los niños y niñas que asisten al CAVI a una actividad lúdica, reflexiva y personalizada, diferente al espacio de la terapia reparatoria. ARTICULACIÓN CON REDES El taller fue supervisado por la profesora Nelly Salazar de la Escuela Centro Yogashala, profesional que lleva formando instructores y profesores de yoga en Chile desde 1996 y dirigido por Gustavo Ponce, llevando más de 15 años de presencia en el país, estando esta escuela afiliada a la Alianza de Yoga do Brasil y a la Alianza de Yoga de la India, siendo los diplomas de Yogashala reconocidos por estas dos organizaciones. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Benefició el autoconocimiento desde la corporalidad, viéndose apoyada la terapia reparatoria. Se logró fomentar la interacción social y el trabajo en grupo. Desde los padres, les permitió contactarse con el CAVI desde otro ámbito de la atención y no solo desde la atención jurídica, social y psicológica.

43

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 43

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

EQUINOTERAPIA: TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD OFICINA DE DISCAPACIDAD – ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Responsable: María Inés Toro Briceño Email: mtorob@munistgo.cl Teléfono de contacto: 22-8271394 Año de inicio de la experiencia: 2012 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, de la cual nuestro país es parte, establece que “Estados Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y rehabilitación… que comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona.” Además, a nivel nacional la ley N° 20.422 establece “que la prevención y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado y un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto.” A partir de esto, es que la Oficina de Discapacidad Municipal asumiendo una responsabilidad como Servicio Público, establece como una de sus líneas de intervención la Atención Socio Ocupacional, dentro de la cual se enmarca la Equinoterapia, que se define como una terapia complementaria a los procesos de rehabilitación de los niños y niñas con discapacidad de la comuna. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Generar un espacio de rehabilitación innovadora y accesible para niños, niñas y jóvenes con discapacidad de la comuna de Santiago, con el fin de mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos y sus familias. Como objetivos específicos: ∆ Promover un espacio de rehabilitación equino terapéutico en niños, niñas y jóvenes con discapacidad, con la finalidad de potenciar el desarrollo, rehabilitación y/o habilitación de las personas; por medio de la acción de un grupo multidisciplinario de profesionales Ampliar la posibilidad de mejorar sus limitaciones funcionales, emocionales y sociales. POBLACIÓN OBJETIVO: Niños, niñas y jóvenes con discapacidad residentes de la comuna de Santiago. La población beneficiaria de esta terapia corresponde a 10 niños, niñas y jóvenes entre 2 y 21 años que se encuentren en situación de discapacidad. Cabe considerar, que estas personas deben contar obligatoriamente con un certificado médico que autorice la realización de Equinoterapia, es decir, que no tenga ninguna contraindicación médica.

44

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 44

02-01-2018 9:29:46


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La Equinoterapia es un método que utiliza el caballo como instrumento terapéutico, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres, dentro de un plan inter y multidisciplinario en las áreas de equitación, salud y educación. Busca la habilitación, rehabilitación, inclusión y el desarrollo integral de la persona en situación de discapacidad. La terapia se divide en 3 áreas principalmente, la hipoterapia que está orientada a salud y rehabilitación física, equitación terapéutica orientada a educación y la equitación adaptada que es utilizada principalmente como deporte. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El acuerdo entre la Municipalidad de Santiago, el Club del Rodeo Chileno Gil Letelier y la agrupación Kawell Wenüy (Caballo amigo en mapudungun), ha permitido que en las instalaciones del Club se realicen clases de Equinoterapia, lo que constituye un nuevo servicio a la comunidad y también una oportunidad para demostrar las cualidades de ese noble ejemplar que es el Caballo. La Equinoterapia promueve una mejor calidad de vida de las personas que presenten problemáticas en las áreas psíquicas, cognitivas, mental, educativa y social, por lo que no sólo se centra en la mejora de la funcionalidad física de la persona. Busca el desarrollo de habilidades ocupacionales, manejo de comportamientos disruptivos, fortalecimiento emocional, desarrollo y estimulación del lenguaje, desarrollo de habilidades sociales y aprendizaje permanente. La práctica de los talleres se realiza a través de sesiones semanales, dependiendo de la evaluación médico-técnica individual de cada niño, niña o joven, existiendo quienes hasta la fecha ya han podido acceder a 20 sesiones, continuando en su proceso de rehabilitación. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES Se visualizan resultados evidentes en cada uno de los niños, niñas y sus familias, los que pasan desde temas físicos como la mejora en la postura o los relacionados con su situación emocional y vincular, por ejemplo en casos de niños con Trastorno de Espectro Autista ha generado una conexión con su entorno de manera más efectiva. Por último, ha permitido brindar espacios innovadores y poco accesibles a la comunidad más vulnerable. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Organización de Equinoterapia Kawell Wenüy. Club de Rodeo Gil Letelier. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? La experiencia impacta positivamente en cada una de las familias que son parte de esta iniciativa, ya que logran tener acceso gratuito a una terapia de alto costo con resultados directos en los procesos de rehabilitación de sus hijos e hijas.

45

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 45

02-01-2018 9:29:46


SANTIAGO OPD

TALLER DE ARTE Y MEDIOAMBIENTE

PROGRAMA 4 A 7, ESPACIO SANTIAGO MUJERES. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Responsable: Carol Chavarría Email: 4a7santiago@gmail.com Teléfono de contacto: 9-89139577 Año de inicio de la experiencia: 2015 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: A raíz de la implementación del Programa 4 a 7 en la comuna, la encargada del Espacio Santiago Mujeres, Romina Salinas Flores, propone para la ejecución del Proyecto la incorporación del taller de Arte y Medioambiente para niños y niñas participantes del Programa. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Promover un espacio de aprendizaje y promoción del cuidado del medio ambiente, mediante la creación de huertos con materiales reciclables. POBLACIÓN OBJETIVO: Niños y niñas entre 6 y 13 años que participan del Programa 4 a 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Con el proyecto de Huerta Escolar se le presenta a los niño y niñas y a la comunidad la posibilidad de conocer a través de la experiencia, todo el proceso del conocimiento de las plantas desde la semilla hasta la flor y el fruto, así como conocer las herramientas y el trabajo que implica el cuidado y mantenimiento del huerto escolar. También se busca reconocer y valorar el esfuerzo necesario para la obtención del fruto y conocer las cualidades de los diferentes productos vegetales así como sus utilidades culinarias, usos alimenticios y algunas propiedades medicinales. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Esta experiencia se lleva a cabo con la finalidad de crear un espacio de aprendizaje integral al aire libre dentro del establecimiento educacional, permitiendo un contacto directo con la naturaleza para fomentar la protección y el cuidado del medio ambiente y favorecer la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. Así mismo se entremezclan iniciativas artísticas, lúdicas, de reutilización y reciclaje, donde los niños y las niñas aprenden a observar la naturaleza, a desplegar habilidades y talento, solidarizar y trabajar en equipo mediante la creación de huertos. De esta forma se fomentan las habilidades manuales y la expresión artística. La experiencia de este taller comienza con el reconocimiento por parte de los niños y las niñas de las diversas semillas, la tierra, los materiales reciclables y su uso creativo. Luego comienzan

46

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 46

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

a plantar las semillas en el material reciclado ya sea plástico, de yogurt o botellas plásticas, y lo adornan según la expresión artística de cada uno. En el proceso los niños y las niñas aprenden sobre los cuidados de las plantas, así como también a conocer las condiciones favorables para su crecimiento y cuidado. Las semillas utilizadas son principalmente; lechuga, tomates cherry, frutillas, melisa, entre otras. Una vez que dan frutos éstas plantaciones, los niños y las niñas comparten los alimentos, promoviendo el aprendizaje culinario, además de las diversas propiedades medicinales de los frutos. Cada clase se planificó previamente, teniendo la siguiente una estructura general: 1. Orden de la sala e implementos: lugar para los zapatos y ubicación de los materiales en la sala. Ida al baño de los participantes, cinco minutos antes de comenzar la clase. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ La implementación de este espacio promovió el sentido de pertenencia y compromiso tanto de los niños y niñas como de la comunidad educativa y los apoderados. Los niños y niñas aprendieron a experimentar, valorar y cuidar la naturaleza mediante la creación de huertos donde se involucraron y observaron todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta el consumo de los frutos, incentivando así la creatividad, el buen uso del espacio libre, el ocio, la paciencia, la estructura, y el cuidado del medio ambiente. Así mismo aprendieron sobre los diferentes tipos de planta, sus cuidados, temporadas, climas, entre otros. ARTICULACIÓN CON REDES Escuela Libertadores de Chile. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Impactó de manera positiva, ya que se generó un espacio dinámico de conocimiento donde los niños y niñas aprendieron a crear huertos desplegando todas sus habilidades. Esto a su vez se evidencia en el compromiso y alta participación de los niños y las niñas en el taller.

47

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 47

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

ARTEFACTO

CORPORACIÓN ARTEDUCA Responsable: Camila Ovalle Email: camilaovallesazie@gmail.com Teléfono de contacto: 9-85012259 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: 2016 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: La experiencia surge por motivación de los docentes del establecimiento educacional quienes solicitan apoyo metodológico a Arte educa, para realizar un trabajo con los estudiantes, el que se da de forma voluntaria por parte de la corporación. Posterior a ello, se postula a un fondo concursable de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que permite financiar la intervención realizada. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Crear un espacio de confianza para el desarrollo de relaciones creativas y cooperativas a través de la exploración de lenguajes artísticos. POBLACIÓN OBJETIVO: Líderes formales e informales del Liceo Darío Salas. 50 estudiantes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Metodologías participativas centradas en las artes: teatro, música, artes visuales (comic y video) y Grupo operativo. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ARTEFACTO: grupo de encuentro y cooperación a través del arte para estudiantes. Objetivo General: Crear un espacio de confianza para el desarrollo de relaciones creativas y cooperativas a través de la exploración de lenguajes artísticos. Objetivos específicos: 1. Aprender a respetar el encuadre: límites y normas, como contenedores y organizadores. 2. Promover el reconocimiento del cuerpo, las emociones y hacia qué acciones nos predisponen. 3. Explorar distintos lenguajes artísticos como medios de expresión, escucha y simbolización. 4. Promover el reconocimiento del otro para favorecer la identidad y pertenencia del grupo de estudiantes.

48

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 48

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

5. Desplegar procesos creativos para favorecer cooperación y autogestión en la comunidad educativa, a través de la realización de un micro proyecto al finalizar el ciclo de 4 encuentros. 6. Apoyar a los estudiantes como actor dialogante en las mesas resolutivas. Se realizaron 7 encuentros de 3 horas cada uno, a fin de responder a los objetivos planteados, con estudiantes líderes de movilizaciones estudiantiles y líderes formales (presidentes y delegados de los cursos), en los que a través del lenguaje artístico se les entrega el espacio para encontrarse, escucharse y construir sus desafíos y sueños respecto de cómo participar en el Liceo. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Desarrollo de habilidades sociales y autoestima en los participantes. Aumento de la participación de los estudiantes en el Centro de Alumnos y actividades extraprogramáticas del Liceo. ∆ Desarrollo de respeto y escucha activa en los espacios de encuentro. Aumento del repertorio del lenguaje para expresar y comunicar. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Liceo Darío Salas. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Mejoró la capacidad de expresión y de comunicación y facilitó el desarrolló habilidades sociales y de autoestima en los participantes.

49

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 49

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

PRIMERA INFANCIA: Experiencias y buenas prácticas en jardines infantiles y salas cunas de la comuna de Santiago.

Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana. A continuación, buenas experiencias y buenas prácticas en jardines infantiles y salas cunas, que han generado espacios orientados al fortalecimiento de la vinculación entre niños, niñas y sus adultos responsables. Lo anterior, a partir de instancias artísticas y de promoción del buen trato hacia la primera infancia.

50

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 50

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

JARDÍN SÓNICO

SALA CUNA MARCELA PAZ - COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Carolina Sepúlveda, Directora Email: marcelapaz@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-5540162 Año de inicio de la experiencia: 2015 Año de término de la experiencia: 2016 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Propuesta educativa que busca ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje en niños y niñas durante el período más crítico de su desarrollo neuronal, físico y emocional, a través de la música como lenguaje pre verbal, universal, sensorial y simbólico. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Objetivo General: Ofrecer espacios de aprendizaje, para los niños y niñas de la Sala Cuna Marcela Paz, que contribuyan a desarrollar su máximo potencial acortando las brechas que les impone su entorno social, cultural y económico, a través de estrategias innovadoras y significativas en torno a la música, tanto como espectadores y creadores. Objetivos Específicos: ∆ Promover la potenciación de habilidades sensoriales. Favorecer el desarrollo de la expresión artística, el ritmo y la motricidad. ∆ Fortalecer vínculos, entre pares y con los adultos a cargo, a través de las experiencias musicales. Fomentar la participación familiar. POBLACIÓN OBJETIVO: Comunidad educativa (niños, niñas, familias y equipo pedagógico). 22 niños y niñas cuyas edades fluctúan entre 1 año 1 mes y 2 años 3 meses. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Experiencias sensoriales musicales (música y ambientación de los espacios). Expresión artística a través de sonidos instrumentales y canciones. ∆ Experimentación con instrumentos musicales y elementos de la naturaleza. Participación de las familias.

51

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 51

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El proyecto consiste en acercar a los niños y niñas al universo musical a través de 30 experiencias sensoriales personalizadas que se desarrollan en ambientes enriquecidos y cálidos. Al inicio de la propuesta, los niños y niñas participan como espectadores para que luego, en el periodo de desarrollo, manipulen los instrumentos, interactúen con los músicos y potencien su imaginación y creatividad creando sus propios sonidos musicales. El programa tiene distintos ciclos que dicen relación con los aprendizajes graduales que en cada sesión los niños y niñas adquieren (ritmo, melodía, armonía, experimentación, profundización y culminación); en estas etapas se exploran además los diversos elementos de la naturaleza (éter, agua, aire, tierra y fuego) a través de la ambientación y el origen de los instrumentos utilizados. Este plan educativo promueve la potenciación de las habilidades sensoriales, las cuales permitirán a los niños y niñas percibir el entorno e intervenir en él con nuevas herramientas. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Incremento en la participación parental como agentes educativos. Fortalecimiento de la práctica educativa. ∆ Potenciación del desarrollo emocional y sensorial: autoafirmación, lenguaje simbólico, lenguaje musical, expresión rítmica, motricidad, autoestima, potenciación de la imaginación y creatividad y control emocional. Respeto a la diversidad e identidad cultural (instrumentos étnicos). ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Juntas de vecinos, facilitando espacios para el desarrollo de actividades. AMNIA LAB (compañía teatral y laboratorio creativo para la primera infancia). ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? En cuanto a los niños y niñas, el impacto se visualiza en la gran cantidad de aprendizajes significativos que alcanzan en el marco de la creatividad, el respeto e interés hacia diversas manifestaciones artísticas. En términos de la comunidad educativa, se puede observar un enriquecimiento de la práctica pedagógica de nuestras educadoras y técnicas en educación parvularia a través de la validación de su rol como agente educativo permanente. Así mismo la familia ha fortalecido sus habilidades parentales cobrando la relevancia que requiere como primer agente educativo de los niños y niñas.

52

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 52

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

HUERTO MUSICAL

JARDÍN INFANTIL JAPÓN - COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Ingrid Caro - Directora Email: japon@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-6651230 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: 2017 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Propuesta educativa que surge con la intención de ofrecer mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los niños y niñas, a partir de la potenciación de la ética como herramienta para fortalecer su desarrollo como ser humano y ciudadano consciente de su entorno social y natural. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Objetivo General: Ofrecer situaciones de aprendizaje lúdicas y significativas para los niños y niñas que contribuyan a desarrollar su máximo potencial, acortando las brechas que les impone su entorno social, cultural y económico, a través de estrategias innovadoras. Objetivos Específicos: ∆ Potenciar prácticas pedagógicas que fomenten la ética y el desarrollo saludable del cerebro de los niños y niñas, a partir de un programa educativo innovador que promueve una mejor convivencia y cuidado del medio ambiente. Enfatizar en valores y contenidos que promuevan aprendizajes significativos para la formación de ciudadanos. ∆ Promover el cuidado y el respeto del ambiente a través de la construcción de un huerto para el jardín infantil. Relevar el protagonismo de los niños y niñas en sus procesos de aprendizaje. POBLACIÓN OBJETIVO: Comunidad educativa (niños, niñas, familias, equipo pedagógico y comunidad circundante). 130 niños y niñas, cuyas edades fluctúan entre 1 año y 4 años. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Trabajo colectivo, trabajo individual, expresión artística a través de cuentos y canciones, talleres para niños, niñas y las agentes educativas y experimentación vivencial.

53

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 53

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Este proyecto, profundiza en el desarrollo integral de los niños y niñas a partir de una buena convivencia, del cuidado de sí mismo y de las relaciones sociales y el entorno. La ética adquiere un rol protagónico en la formación de los niños y niñas ya que éste aprendizaje les permite generar relaciones humanas saludables, basadas en el respeto y la tolerancia, a fin de aportar en la construcción de una sociedad pluralista que valora la diversidad. Esta propuesta se desarrolla construyendo un huerto a partir del trabajo colectivo de toda la comunidad educativa (principalmente los niños y niñas) involucrando la música en el proceso, la cual contribuye en el fortalecimiento del aprendizaje de conceptos y palabras relacionadas a la alimentación saludable, buen trato y convivencia. Así mismo, el huerto musical como propuesta de innovación educativa busca sensibilizar a los equipos de aula en términos del impacto de su rol como agentes educativas y al ambiente que ofrecen dentro de este (y otros espacios de aprendizaje), comprendiendo principios básicos de las neurociencias como el desarrollo cerebral crítico durante los primeros 1000 días de vida de los niños y las niñas. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Sensibilización de las agentes educativas con resultado de fortalecimiento de la práctica y el desarrollo de la ética. Potenciación del desarrollo cognitivo, físico y emocional de los niños y niñas. ∆ Visión sistémica del bienestar para un desarrollo ético de la educación. Optimización del desarrollo del proceso educativo. Gestión de las emociones y aplicación de estrategias de integración emocional para responder oportunamente ante los conflictos en el aula. Comunicación, apoyo colaborativo, autocuidado, autoestima, autoafirmación, trabajo colectivo, potenciación de la inteligencia emocional y desarrollo de habilidades para la potenciación de las capacidades innatas. ARTICULACIÓN CON REDES Digitall Education ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? En cuanto a los niños y niñas, el impacto se visualiza en la gran cantidad de aprendizajes significativos que alcanzan y en la proyección de ellos y ellas como sujetos de derecho que forman parte de una sociedad, en la que serán futuros agentes de cambio. En términos de la comunidad educativa, se puede observar un enriquecimiento de la práctica pedagógica de las educadoras y técnicas en educación parvularia a través de la validación de su rol como agente educativo permanente. .

54

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 54

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

PROYECTO CONVERSEMOS MAMÁ

SALA CUNA ROBERTO MATTA – COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Danitza Becerra Email: rmatta@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-6729371 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: 2016 ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Nace a partir del interés de potenciar el vínculo entre los párvulos y sus padres. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Transferir a madres y padres con hijos de entre 3 y 12 meses los conocimientos científicos y estrategias cotidianas que fomenten la instalación de hábitos neuroprotectores y estimuladores del lenguaje para el desarrollo de un cerebro sano y una mayor capacidad lingüística de sus hijos e hijas. POBLACIÓN OBJETIVO: Mamás y papás del nivel sala cuna menor. 15 familias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: implementación de talleres donde se integra el trabajo colectivo, la escucha activa de cuentos, escritura, práctica de yoga y meditación, vinculándose todas las actividades en un espacio de conversación y reflexión grupal. Su implementación se realiza a lo largo de 8 sesiones, de 2 horas cronológicas cada una, una vez por semana. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El Proyecto “Conversemos mamá”, nos permitió avanzar en un ideal que se tiene como organización y que da cuenta de que los padres deben ser el principal agente educativo para su hijos, desde una educación integral y constructivista, donde las familias pueden “aprender haciendo, sintiendo y contando” en conjunto con sus hijos e hijas. En esta experiencia los integrantes pudieron realizar: actividad física de conexión y concentración corporal, narración de cuentos con contenidos principales, conversación con madres sobre temáticas relacionadas con el puerperio y neurociencia y rutina basada en estrategias de estimulación lingüística con los bebés presentes. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Se logró generar un espacio de aprendizaje entre el niño o la niña y su mamá o papá permitiendo la conexión y el diálogo.

55

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 55

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

Se da a conocer los principios básicos sobre cómo se desarrolla el cerebro de un niño y una niña, cuáles son los riesgos y los factores protectores. ∆ Las familias pudieron conocer y practicar estrategias cotidianas para ejercer una paternidad que permita moldear y desarrollar un cerebro resistente y bien integrado en sus hijos. Se logró mostrar a los padres la importancia del lenguaje y su estimulación temprana en el desarrollo social, emocional y cognitivo de sus hijos. ∆ Se entregaron y se pusieron en práctica conocimientos y estrategias de estimulación temprana del lenguaje de sus hijas e hijos en situaciones cotidianas. Se promovió el buen trato y la crianza saludable en cuanto al desarrollo emocional, nutricional y cognitivo del niño o niña. ∆ Se desarrollaron actividades físicas como recurso de autocontrol y bienestar. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Digitall Education ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? De manera muy positiva, ya que la población a la cual se atiende carece de espacios y tiempos para dedicarles de manera exclusiva a sus hijos. Este taller no sólo les dio esa posibilidad sino además les entregó herramientas y conocimientos relevantes para la crianza.

MI CUERPO EN MOVIMIENTO

JARDÍN INFANTIL NERUDA - COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Roxana Barrera – Directora Email: pabloneruda@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-6830700 Año de inicio de la experiencia: 2016 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Cada jardín CIF realiza un diagnóstico con su comunidad para ver necesidades, oportunidades y problemáticas, definiendo el sello del jardín. La experiencia se postula a través de fondos disponibles de la fundación ARCOR enmarcados en vida sana. Actualmente el jardín cuenta con sello “vida sana”.

56

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 56

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Abordar la situación alimenticia de niños y niñas, en relación a los niveles de obesidad que se ven a nivel de jardín. Incorporar hábitos de alimentación saludable al interior de las familias usuarias del jardín infantil. POBLACIÓN OBJETIVO: 108 niños y niñas, y sus familias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: implementación de actividades con alimentación saludable, tales como: celebración de cumpleaños, actividades recreativas y jornadas con los apoderados (sensibilización). DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA A través del área de proyecto del Comité para la Infancia y la Familia, se postula a financiamiento proveniente de la Fundación ARCOR. Se realiza un diagnóstico con la finalidad de identificar necesidades, problemáticas y recursos del jardín y se realiza el proyecto de vida sana, implementado el techo (transparente con luz y aire) y el patio (cancha). El proyecto se encuentra en proceso de incorporación de profesor de educación física. Se encuentra en proceso la etapa de capacitación a la comunidad del establecimiento, parvularias, educadoras, padres y apoderados como “monitores de la vida activa”, para lograr viabilidad en el tiempo. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Celebración de fechas como cumpleaños con temática vida sana “cumpleaños saludables”. Vinculación con redes. ∆ Aprendizajes por parte de los apoderados y adultos responsables, sobre vida sana y alimentación saludable. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ CESFAM Arauco. Fundación ARCOR. ∆ Parroquia San Gerardo. Sede Vecinal y Junta de vecinos de Pedro Montt. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Incorporación de conocimientos sobre vida sana y alimentación saludables en padres y/o adultos responsables de los niños y niñas.

57

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 57

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

PASOS Y ACORDES NOS UNEN

JARDÍN INFANTIL NERUDA - COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Daniela Urrutia – Directora Email: paguirrecerda@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-6347288 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: En base a lo observado por el equipo profesional en torno al uso adecuado y óptimo de los instrumentos musicales dispuestos en el establecimiento, se busca orientar el trabajo para potenciar el conocimiento musical tanto en los niños y niñas como así también en profesionales y funcionarios de la institución. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Potenciar e incentivar en los párvulos que asisten al Jardín Infantil y Sala Cuna Pedro Aguirre Cerda, el desarrollo de su identidad cultural a través de la música como elemento intercultural y generador de nuevos aprendizajes. POBLACIÓN OBJETIVO: 108 niños y niñas y 16 funcionarias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Capacitación a Funcionarias. Una sesión semanal a cada nivel del jardín infantil, en la cual se desarrolla tanto la danza, el canto y el aprendizaje de diferentes instrumentos musicales. ∆ Muestras musicales. Trabajo interinstitucional con diferentes liceos del sector. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La experiencia comienza con la capacitación a todo el personal del jardín infantil que quiera ser parte de las actividades, siendo una profesora de música quien se encarga de la formación del equipo dos veces por semana. El desarrollo de las sesiones con los niños y niñas se generó desde el pleno desconocimiento, permitiendo la exploración de los instrumentos, el canto y el baile, para finalmente desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras en torno la música. El 100% de los niños y niñas del Jardín responden positivamente a la estimulación musical. Lo anterior, da cuenta sobre la adquisición del lenguaje, la respiración, la corporalidad, pulso, desarrollo de la autoestima y personalidad

58

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 58

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

frente a actividades colectivas. Si bien, como apoyo pedagógico la experiencia ha resultado como una excelente herramienta, al conseguir la participación y motivación completa por parte de los párvulos, se logra visualizar que emocionalmente ha sido una experiencia significativa tanto para los niños y las niñas, como para los apoderados y apoderadas y funcionarias del establecimiento. La actividad se realiza todos los martes de 10:30 a 11:45 horas con toda la comunidad educativa, la cual además se encuentra bajo el enfoque de interculturalidad, sello característico del Jardín. En cuanto a la coordinación con redes, se trabaja directamente con Liceos y Escuelas del sector, en las cuales se hacen presentaciones artísticas de los niños y niñas del jardín infantil y a su vez, estudiantes de los liceos y escuelas en conjunto con los niños y niñas de los jardines participan en festivales para la comunidad. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES ∆ Incorporación de conocimientos técnicos sobre la música, por parte de todo el equipo de la institución. Valoración en torno al aprendizaje de la música como un idioma más, el cual ha promovido un apoyo psicosocial y educativo en los niños y niñas. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Fundación Arcor. Liceo Gabriel González Videla. ∆ Liceo Hispanoamericano. Escuela República de México. ∆ Proyecto Arcor. Profesora de Música (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). ∆ Liceo Gabriel González Videla. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Los procesos de aprendizaje se han visto favorecidos, puesto que al incorporar estrategias metodológicas innovadoras, los niños y las niñas se muestras protagónicos y activos en su aprendizaje, alcanzando un 100% en la cobertura de niños y niñas en los procesos educativos.

59

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 59

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

PEQUEÑOS Y GRANDES ARTISTAS SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL CLAUDIO ARRAU - COMITÉ PARA LA INFANCIA Y LA FAMILIA (CIF) Responsable: Karen Mercado Email: claudioarrau@cifsantiago.cl Teléfono de contacto: 22-6720863 Año de inicio de la experiencia: 2017 Año de término de la experiencia: Vigente ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a partir de la necesidad de potenciar y fortalecer el énfasis curricular. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: Generar experiencias artísticas con niños y niñas del Jardín Claudio Arrau y su comunidad, con la finalidad de potenciar su desarrollo personal y creativo. POBLACIÓN OBJETIVO: 110 niños y niñas y 17 funcionarias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: ∆ Planificaciones. Capacitaciones a funcionarias. ∆ Talleres. Presentaciones artísticas. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En base a potenciar el sello artístico del Jardín Infantil, se desarrollan diversas jornadas relacionadas con fomentar la expresión artística en las niñas y en los niños. Se inicia capacitando a las funcionarias del Jardín Infantil Claudio Arrau en “expresión corporal”, “creación de títeres con materiales reutilizables” y “teatro y dramatización”. Posteriormente se comienza con las sesiones de trabajo con los niños y niñas del jardín, en las cuales se busca trabajar temáticas de autorregulación, expresión, participación y respeto ante las diversas formas de expresión por las cuales opta cada niña y niño del Jardín. Las sesiones son realizadas a lo menos dos veces por semana, en las cuales se promueve que las niñas y niños sean protagonistas en su aprendizaje, puesto que tienen mayores recursos para explorar y con ello realizar experiencias que motiven su desarrollo cognitivo, social y emocional de forma adecuada y coherente a su etapa de desarrollo. Por otro lado, se ha observado que las madres y padres se han incorporado de forma positiva y asertiva en los procesos educativos de sus hijos, siendo parte de las diversas experiencias, promoviendo así una mayor comunicación a nivel familiar. Se visualiza una participación activa

60

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 60

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

en el sello artístico del establecimiento, lo cual ha generado un impacto positivo en las niñas y los niños en relación al espacio, ya que padres y madres desarrollan material decorativo para salas y espacios comunes. PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES Ha propiciado el fomento del trabajo en equipo frente a la diversidad de prácticas en torno a lo artístico, siendo niños y niñas a través de estas estrategias protagonistas de su aprendizaje, las cuales responden a su etapa del ciclo vital y características personales. ARTICULACIÓN CON REDES ∆ Fundación Arcor. Junta de Vecinos Santa Ana. ∆ Junta de Vecinos Ambrosio O’Higgins. Jardín Infantil Poeta Vicente Huidobro. ∆ Sala cuna Roberto Matta. Jardín Infantil Santo Domingo. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? Se visualiza una participación activa y receptiva de toda la comunidad educativa, la cual se ha mantenido durante todo el año de trabajo, promoviendo la autorregulación, destrezas artísticas, expresión artística, participación espontánea, libertad y respeto en los intereses de las niñas y niños.

ESTRATEGIA DE BUEN TRATO

SALA CUNA MATERNAL Responsable: Macarena Berenguer Email: salacunamaternal@gmail.com Teléfono de contacto: 22-6393853 Año de inicio de la experiencia: 2017 enero Año de término de la experiencia: 2017 diciembre ORIGEN DE LA EXPERIENCIA: Surge a partir de la necesidad de fomentar el buen trato y los derechos de los niños y las niñas.

61

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 61

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: ∆ Originar instancias que favorezcan el desarrollo de lazos afectivos entre niños y niñas y adultos. Crear instancias que amplíen conocimientos de los derechos de niños y niñas. ∆ Promover el respeto a la diversidad ante las diferentes culturas, costumbres y ritmos de vida de los demás. Promover el respeto a las normas de convivencia y expresiones de afecto como formas de buen trato hacia y entre niños y niñas. ∆ Actuar en las instancias que favorezcan una grata acogida ante las emociones y sentimientos. POBLACIÓN OBJETIVO: Niños, niñas, padres, madres y personal educativo. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Tanto el equipo pedagógico como las familias fomentan el buen trato y el derecho de cada niño y niña en todas sus áreas, esto implica que entre otras cosas siempre sean las personas más cercanas al párvulo quienes estén brindando los conocimientos con diferentes estrategias para obtener un buen resultado. Por lo anterior las estrategias están orientadas a: ∆ Generar experiencias que favorezcan la participación de los padres como conversaciones y juegos afectivos. Dar a conocer los derechos de niños y niñas a todo el grupo curso, explicando cada uno de ellos. ∆ Aplicar experiencias educativas que tengan relación con la promoción de los derechos de niñas y niños, como por ejemplo: decoración alusiva a los temas, en instancias de saludo y experiencias pedagógicas. Incorporar temas o contenidos pedagógicos alusivos al respeto y la aceptación de la diversidad. ∆ Actuar en momentos de expresión de sentimientos y afectos. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA A continuación breve descripción de cómo se dio cumplimiento a los objetivos propuestos por parte del establecimiento: 1. Estrategia: (Experiencias que favorezcan la participación de los padres)

- Se realizaron dinámicas grupales.

- Se realizaron disertaciones entre padres e hijos(as).

2. Estrategia: (conociendo los derechos de los niños y niñas)

- Se trabajó un derecho cada quince días.

- Se elaboraron láminas relacionadas con los derechos de niños y niñas.

- Se incorporaron decoraciones alusivas al derecho trabajado.

62

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 62

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

3. Estrategia: (los derechos de los niños y niñas en experiencia educativa)

- Se integraron experiencias educativas relacionadas con los derechos de niños y niñas.

- De forma semanal se leyeron cuentos, historias y rimas sobre los derechos de niños y niñas. - Se mantuvieron láminas sobre los derechos para ir observando en momentos de aplicación de actividades. 4. Estrategia: (experiencias de respeto y diversidad)

- Se valoró la diversidad (raza y ascendencia).

- Se trabajó en torno a la valoración de las familias en su diversidad y sus roles.

- Se trabajó en torno a la valoración de la diversidad respecto del género.

- Se trabajó en torno a la valoración de la diversidad cultural.

5. Estrategia: (emociones y sentimientos)

- Se elaboraron cajas con emociones.

- Se elaboraron caritas en cartulina.

- Se utilizaron cuentos y libros de emociones.

- Se utilizo la mímica de las emociones.

6. Estrategia: (convivencia expresión y afecto)

- Se reforzaron los vínculos afectivos cuando un bebe llora.

- Se refuerza la manifestación de cariño cuando un bebe lo necesita.

- Se trabajó en torno a atender siempre de forma afectuosa.

- Se trabajó en torno a crear vínculos de apego con los párvulos.

PRINCIPALES RESULTADOS Y APRENDIZAJES Niños y niñas manifiestan interés por saber sobre el buen trato y los derechos de los niños y las niñas. Se han desarrollado estrategias metodológicas para trabajar con los niños y niñas, contando con el apoyo de los padres y apoderados para trabajar en conjunto y obtener excelentes resultados. ¿CÓMO IMPACTÓ LA EXPERIENCIA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO? De una forma positiva, considerando la incorporación de padres, madres y adultos responsables, siendo incorporados a instancias educativas, a fin de acompañar y de generar mayor protagonismo en el proceso vital de los niños y las niñas.

63

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 63

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

PU PÜCHIKE CHE KA PU WECHE ÑI AZ-ZUNGU DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

64

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 64

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo. 2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas. 3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo, que me quiera. 4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar. 5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz. 6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo. 7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento. 8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, Expresarnos o, simplemente, pasarlo bien. 9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas. 10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

1. Nien az- zugu tañi yam niegeal, chem feyentun rume nieli, chem Txawa rume nieli, chem kalül, ka chew rume mülele ñi mogen. 2. Nien az-zugu tañi llowal kiñe üy, ka ñi pu chaw ñi tuwün, tañi kimfaluwal kake pu pichike che mew 3. Nien az-zugu tañi müleal tañi pu chaw iñchiñ, tañi inka nieayaetew, eluaetew iyael, ka tañi rüf piuke yeyaetew. 4. Nien az- zugu tañi chilkatual ka tañi nieal kom zuam tañi küme Chilkatual. 5. Nien az- zugu tañi ürkütual, aukantual ka azgelluwal, kiñe Küme lif mapu mew. 6. Nien az- zugu tañi llowal lawentun zugu, ka tañi kellugeal Kutxan küleli. 7. Nien az- zugu tañi feypial chem rakizuam ñi niel. 8. Nien az- zugu tañi txawüal kake pu pichike che inchiñ, tañi Nütxamkayal, kimuwael, tañi küme ayiukülen rupayal rume. 9. Nienaz-zugu tañi inka niegeael. Iney rume kutxanka kalül layaenew, allfün zuam gelayan, malüka mekegelayan, ka malükaen eymi tañi pigenoael. 10. Nienaz-zugu tañi tukugenoal wezake küdaw mew, kutxxanafun, ka küme txemlayafun kake kom pu pichike che reke. Katukugenoael wezake yafkan zugu mew.

65

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 65

02-01-2018 9:29:47


SANTIAGO OPD

DWA TIMOUN AK ADOLESAN DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

66

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 66

02-01-2018 9:29:47


EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE EL QUEHACER INSTITUCIONAL

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.

1. Mwen gen dwa pou yo respekte m kèlke swa relijyon m, kèlke swa koulè po m,mensi m andikape, oubyen pou kote m rete

2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas.

2. Mwen gen dwa pou m resevwa yon non ak yon siyati ki pou dife-ransye m de tout lòt ti moun

3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo, que me quiera.

3. Mwen gen dwa pou m viv avèk fanmi m, pou yo pran swenm, banm manje sou tout bagay pou yo renmen m

4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.

4. Mwen gen dwa pou m al lekòl, pou m gen liv, kaye, plim, kreyon ak tout dokiman sa merite

5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz. 6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo. 7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento. 8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, Expresarnos o, simplemente, pasarlo bien.

5. Mwen gen dwa pou m repoze, pou m jwe , anmize m nan yon espas pwòp, m gen dwa pou m kontan 6. Mwen gen dwa pou m resevwa atansyon doktè lè m malad, pou yo veye sou mwen 7. Mwen gen dwa pou m di sa m panse , pou m di sa m santi 8. Mwen gen dwa pou m fè group ansanm ak lòt ti moun pou n di sa nou panse , oubyen pou nou fete

9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas.

9. Mwen gen dwa pou yo pwoteje-m, pyès moun pa gen dwa maltrete kòm, blese santiman-m, manyen pati entim mwen oswa mandem poum manyen pati lót moun

10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

10. Mwen gen dwa pou pyès moun pa eksplwate m nan fè travay ki ka anpeche m grandi ak devlope entelijans mwen menm jan ak tout lòt ti moun. Epi yo pa gen dwa pou yo itilize m nan fè zak malonèt

67

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 67

02-01-2018 9:29:48


Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia Ilustre Municipalidad de Santiago Monjitas 755, Santiago Tel: 22 386 7526 opdstgo@gmail.com

MANUAL BUENAS PRACTICAS OPD.indd 68

02-01-2018 9:29:48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.