Revista criminologia

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CRIMINOLOGÍA

REVISTA TEMAS 11 Y 12

PARTICIPANTE: Majad Rondón, Musa Ammar C.I.: V-12.973.754

SAN CRISTÓBAL, FEB. DE 2018

Criminalidad Año 1. Número 1.


CONTENIDO 03

Terrorismo causas ideológicas de la violencia

05 Formas de Terrorismo

08

Victimología. Antecedentes y Tipología

10 Glosario

11

FUENTES

01


PRESENTACIÓN Los conceptos de crimen, criminal y criminalidad son diferentes. Esta revista, en la edición presente, trata dichos tópicos. Es necesario realizar un estudio o análisis de estos tres conceptos. En primer lugar podemos definir el crimen como una acción con la cual se agrede a una persona o a varias, o a la propia sociedad bien en sus bienes o en su integridad tanto física como psíquica. Enrico Ferri decía que el crimen es un acto que implica motivos individuales y antisociales que afectan la integridad social. Primeramente, hay que distinguir el delito del crimen. Por delito hacemos referencia a una violación de una ley que se encuentra tipificada en el Código Penal. Por otro lado el crimen hace referencia a la acción delictiva o a la acción antisocial. Al criminal lo podemos definir como un sujeto que va cometer un crimen o delito tipificado por el Código Penal o va realizar conductas que se consideran antisociales. El criminal también es denominado como delincuente y va ser el sujeto activo de los delitos o de las infracciones penales. Se han realizado muchos estudios sobre la personalidad de los criminales o delincuentes con el fin de intentar descubrir que es lo que les lleva a cometer los crímenes o los delitos. Por esto la Psicología es una disciplina muy importante y de gran ayuda para la Criminología. De esta forma, si se realizan estudios de las conductas y del porqué de las mismas se puede intentar prevenir que se vuelvan a producir por ese mismo criminal o delincuente, y de esta forma tener cierta seguridad en la sociedad. Finalmente la criminalidad puede ser definida como una disciplina que se encarga del estudio de los crímenes y de los criminales, de las conductas delictivas o antisociales que realizan y del porqué de las mismas. Es muy importante el papel de otras ramas o ciencias para la Criminología, como por ejemplo la Sociología o la Psicología, gracias a ellas se pueden realizar muchos estudios sobre estas conductas delictivas. Lo que no se puede negar es que la criminalidad es algo que se encuentra presente en todas las sociedades y que esto se remonta a lo largo de los años. Las sociedades no deben hacer oídos sordos al problema de la criminalidad y deben adoptar según sus mayores o menores posibilidades todas aquellas medidas que sean las más adecuadas para erradicar el grave problema de la criminalidad en la sociedad.

02


Terrorismo causas ideológicas de la violencia

Existen muchas explicaciones y teorías sobre la razón por la que las personas se unen a grupos extremistas. Las vías de acceso son complejas y las razones tienen múltiples facetas. Pese al amplio campo académico que estudia esta cuestión, ningún politólogo, sociólogo, economista, historiador o psicólogo ha descubierto todavía una teoría universal. Ni siquiera hay consenso académico sobre qué factores, o combinación de ellos, son determinantes, pues los lugares donde surge la violencia por razones políticas son diferentes y las circunstancias individuales variadas. Esto no quiere decir que no haya nada significativo que decir sobre el extremismo violento. Teorías relevantes apuntan a reivindicaciones fuertemente arraigadas y a la difusión y la pujanza de ideologías extremas. Pero uno de los factores que con frecuencia se pasa por alto, tal vez porque parece demasiado obvio, es la violencia en sí misma. Según el Índice global de terrorismo,

03

publicado por el Institut for Economics and Peace y basado en datos recogidos por la Universidad de Maryland, el 82% de los atentados terroristas ocurridos entre 2000 y 2013 se dieron en tan solo cinco países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. Por el contrario, hubo más de cien países que no sufrieron terrorismo. Esta concentración demuestra que el terrorismo no puede explicarse solo por aspectos psicológicos o características individuales. La mayor parte de los actos terroristas son consecuencia de conflictos de larga duración. El terrorismo no es la causa de estos conflictos, es su expresión más visible. Crece donde existe inestabilidad, división étnica y religiosa, violencia y represión. En muchos de estos conflictos, la violencia genera

violencia. Numerosos estudios han documentado círculos viciosos y autodestructivos de venganza. Otros resaltan las “culturas de la muerte”, auténtico caldo de cultivo para la generación de nuevos combatientes. También conocemos las llamadas “economías de guerra” y los poderosos incentivos materiales que mantienen vivos estos conflictos. En muchos lugares unirse a un grupo extremista puede ser rentable; en otros, es la única vía para escapar del hambre y la pobreza. Todas estas dinámicas se pueden ver hoy en Irak y Siria. Cuanto más se prolongue el conflicto, más personas vengarán la muerte de sus familiares y más profundamente se enraizarán las “culturas del martirio”, convirtiendo así la lucha en una forma de vida. Libia y Yemen también están en peligro. En su caso, los círculos de violencia se están enraizando e institucionalizando y arrastran hacia la lucha violenta a cada vez más personas. Por este mismo motivo, en Irlanda del Norte los mediadores de paz insistían en que los paramilitares debían deponer las armas antes de que pudiera comenzar la reconciliación. No podía haber una paz duradera si no se rompía el círculo de la violencia. Todos reconocieron que el conflicto se estaba perpetuando a sí mismo. Somos conscientes de que esto no es una teoría completa sobre la radicalización. No explica cómo empiezan los conflictos y tampoco da cuenta del rol que desempeñan las creencias, ideologías y otros factores que sabemos que cumplen un papel en el origen del extremismo violento. Sin embargo, sí recoge una faceta importante del problema; específicamente, el grado en el que la violencia no es solo el medio por el que los extremistas expresan sus objetivos, sino también su causa. Nos recuerda que la lucha contra el extremismo violento debe abordar los conflictos políticos subyacentes. Al igual que las reivindicaciones no siempre conducen al terrorismo, la existencia de ideas extremistas no produce violencia radical en sí misma. La radicalización aparece cuando las reivindicaciones y las ideas extremistas se encuentran. De ahí el peligro que conlleva la represión. Cuando el Estado utiliza la violencia de forma indiscriminada o excesiva se corre el riesgo de que aparezcan ciclos de violencia y


represalias. *** ¿Qué es el terrorismo? ¿Cómo se diferencia de la lucha armada o de la resistencia? Los ataques a las tropas francesas en nuestra guerra de independencia realizados por nuestra guerrilla, ¿fueron actos terroristas o valerosas acciones populares? Todos coincidimos en que una bomba colocada en un mercado supone un salvaje y un criminal atentado terrorista. ¿Cómo definir los bombardeos por error de mercados durante la guerra de Irak que supusieron decenas de muertes? Ahora estamos de acuerdo en que Bin Laden es un abominable terrorista. ¿Pensábamos lo mismo cuando, ayudado por los americanos, ponía bombas contra los soviéticos en Afganistán? He consultado varias fuentes y todas apuntan hacia una misma definición. Es terrorismo la violencia practicada

por grupos minoritarios que tratan de conseguir por la fuerza --o por el chantaje social y político que sus crímenes ocasionan-- un fin político. Si la violencia se aplica a otro fin --dinero, venganza o locura-estaríamos ante mafias o psicópatas, personas que matan, pero que no desean modificar el rumbo político ni acceder al poder. Por tanto, sólo practican terrorismo los grupos que están fuera del poder y desean influir sobre él con el terror. La violencia aplicada desde el poder entraría en otra consideración, que merecería un detenido análisis.

04

No existen unas causas tipo generadoras de terrorismo. Afirmar que la pobreza es la principal es una errónea simplificación. No. Son normalmente causas ideológicas, religiosas, de sentimiento nacional

ultrajado o mitificado, o de grito desesperado de minorías las que terminan generando esos núcleos clandestinos que practican el terror. Además, normalmente estos grupos se adornan de cierta ideología por la que dicen luchar, y alrededor de la cual pueden agrupar minoritarios apoyos, adhesiones y comprensiones. Es importante conocer qué razones abonan la irracional incorporación de una persona a una banda terrorista. Aunque no existe una solución tipo, actuando sobre ellas debilitaremos el apoyo social que sus acciones pueden tener sobre la población. El terrorismo no suele conseguir sus fines. Es muy difícil que logre conectar alrededor de sus ideas a personas suficientes como para producir cambios políticos sustanciales. Frente a las democracias se demuestra totalmente estéril, además de criminal y cruel. Tarde o temprano, los pacíficos, a través del Estado de derecho, terminan erradicándolo. Los grupos terroristas saben que su potencial de destrucción es limitado. Nunca podrían

enfrentarse abiertamente ni a la policía ni a los ejércitos. Por eso buscan las acciones espectaculares que obtengan relevancia en los medios de comunicación.

"Ojo por ojo y diente por diente y todo el mundo quedará ciego." Gandhi.


Formas de Terrorismo

Sin ánimo de ser exhaustivo ni dogmático, vamos a intentar realizar una clasificación de todas las situaciones, variantes, circunstancias o contextos a los que podemos aplicar el nombre de Terrorismo: 1.- Terrorismo Político: es la acepción más comúnmente referida, simplemente porque es la más conocida en nuestro mundo reciente. Cualquier banda armada y mínimamente organizada recurre al terrorismo político para un proceso de chantaje a toda una sociedad, gobierno o estado, con el fin de conseguir sus propósitos, como decimos de tipo político. Casos típicos son el terrorismo de ETA o bien el terrorismo del IRA con respecto a Irlanda del Norte. Pero desgraciadamente, podemos poner hoy en día muchos más ejemplos: la organización mundial (terrorista por excelencia) Al Qaeda, la Organización Separatista de Chechenia, o los Talibanes en Afganistán pueden ser incluidos en este grupo, cada uno de ellos con sus múltiples matices. Recientemente, una de las Comisiones de Trabajo de la ONU estuvo encargada de confeccionar una lista completa con todas las organizaciones que podemos considerar terroristas a escala mundial. 2.- Terrorismo Económico: es una variante del anterior, en el sentido de que cambian únicamente los intereses que mueven al terrorismo, que en este caso son de tipo económico. Por lo demás, la organización y el modo de operar suelen ser bastante parecidos, causando violentas muertes y personas heridas a su paso. Por ejemplo, podemos meter en esta variante casos como los Cárteles de la droga hispanoamericana, que justifican sus asesinatos, secuestros, extorsiones y demás como ajustes de cuentas, y para realizar operaciones de demostración de su poder ante otras organizaciones, gobiernos o estados. El caso actual de México puede ser otro buen ejemplo.

05

3.- Terrorismo Callejero: este tipo de terrorismo, llamado a veces también Terrorismo de Baja Intensidad (aunque con sus matices) o Kalea Borroka aplicado al País Vasco, se fundamenta más en la agitación social y popular, y pretende intereses muy distintos. Suele ser un tipo de terrorismo que no busca directamente asesinatos ni extorsiones, sino simplemente dar la batalla en pro de ciertos compromisos adquiridos, o bien como protesta ante cualquier acontecimiento o hecho social. El terrorismo callejero se emplea para

calentar el ambiente, para promover la agitación y el enfrentamiento social, y se manifiesta en el lanzamiento de cócteles molotov, destrucción de mobiliario urbano, enfrentamiento a las fuerzas de orden público, etc. 4.- Terrorismo Doméstico: mal llamado también Terrorismo o Violencia de género, pues los humanos tenemos sexo, no género, este tipo de terrorismo es el que se aplica como su nombre indica al ámbito doméstico, y la variante a la que se le presta más atención últimamente es la violencia contra la mujer, porque es una auténtica lacra social, ligada al machismo imperante todavía en nuestra sociedad, aunque como digo, puede y debe aplicarse también a todo tipo de violencia, terrorismo o represión que se ejerza contra alguien en el ámbito doméstico: puede ser de los padres contra los hijos, de los hijos contra los padres, de hijos y padres contra los abuelos, de la mujer hacia su marido, etc. Digamos también que todo terrorismo doméstico suele comenzar con la variante que podríamos llamar Terrorismo Emocional, que consiste en el desgaste emocional del otro, en abatir su autoestima, en arrebatar sus ilusiones, en el insulto o el desprecio continuo, etc. 5.- Terrorismo de Estado: como indica su nombre, hablamos de este tipo de terrorismo cuando es el Estado soberano de un país, su régimen, su gobierno, el que ejerce sobre la población un grado de represión, sometiéndola a ciertos tipos de control, de supresión de la libertad, de vigilancia, de persecución, y en los casos más graves, también de secuestro y de asesinato. Innumerables casos podemos citar en la Historia sobre Terrorismo de Estado, pues todos los regímenes dictatoriales lo han practicado en mayor o menor medida en el pasado (Haití, Argentina, Chile) cometiendo crímenes contra la Humanidad en todos


sus grados y manifestaciones. Quizá el ejemplo por antonomasia sea el Nazismo, pero podemos encontrar otros muchos a lo largo de la Historia, incluso actualmente, y en casi todos los continentes. 6.- Terrorismo Ecológico: quizá sea el tipo de terrorismo más reciente que comete el ser humano, durante toda su Historia, pues éste tipo de terrorismo no va directamente contra el ser humano, sino contra su ecosistema, contra su modo de vida, contra la naturaleza, contra nuestro medio ambiente, contra todo el planeta, en última instancia, y si lo miramos con cierta perspectiva de cara al futuro. Qué duda cabe de que el llamado Cambio Climático en toda su extensión es (y va a serlo cada vez más en el futuro) el auténtico caballo de batalla del ser humano en lo que se refiere a la conservación de su entorno natural, de sus posibilidades de convivir en un ecosistema mínimamente digno y sostenible. De nosotros depende, pues, y especialmente de todos nuestros gobernantes a escala mundial, el que seamos capaces de reorientar las políticas de mantenimiento y cuidado integral del medio ambiente, que seamos respetuosos con él, que controlemos las emisiones de gases contaminantes y los vertidos malignos, pues en caso contrario las generaciones venideras no conocerán el mismo planeta que nosotros.

06

7.- Terrorismo Empresarial: en realidad pudiera ser entendido como una variante más (a menor escala, claro está) del Terrorismo Económico que ya hemos mencionado, pero por su actualidad, ligado con los avances y la implantación del Capitalismo y de la Globalización, toma cada vez más carta de naturaleza propia, y hace sufrir este tipo de terrorismo a millones de empleados a escala mundial. Practican terrorismo empresarial todas las empresas que potencian la

deslocalización, la externalización de sus recursos, las divisiones o fusiones con terceras empresas, los ERES, los recortes bruscos en los derechos adquiridos por la clase trabajadora, primando ante todo ello la obtención de mayores beneficios. Es el escenario donde nos ha conducido el Capitalismo a escala mundial, donde todas estas prácticas se ven perfectamente lícitas y justificables, y donde importa poco que de un plumazo se pongan en la calle a 200, 800 o 3000 trabajadores. De acuerdo en que es un tema complejo, con un montón de variantes y parámetros a analizar, y además cada empresa será un caso distinto, pero la tónica general es la que estamos pintando. Frente a ello, la pasividad de los gobiernos, cuando no la incentivación y el reconocimiento de dichas prácticas, y a veces también (por qué no decirlo) la poca concienciación de los trabajadores para defender sus derechos. Pues hasta aquí con los tipos de terrorismo. Seguro que se quedarán otros tipos en el tintero, pero el objetivo real de este artículo ha sido concienciar no sólo de la existencia de los mismos, sino el que no se focalice esta palabra sólo sobre algunas de sus acepciones, sino sobre todas, y mi deseo de que también las erradiquemos todas algún día. ***

América Latina tiene una larga historia de terrorismo que, según los sucesos de cada época, ha surgido por varias razones y ha sido ejercido por diferentes grupos e intereses. Terrorismo ha sido un término general, con el que se ha referido tanto a la actividad de los movimientos socialistas y de los Estados autoritarios, como a la de los narcoterroristas y fundamentalistas internacionales. El terrorismo de Estado se refiere en general al terrorismo ejercido por las dictaduras


militares hacía los ciudadanos en los años 60 hasta los 80, pero al mismo tiempo, en esta época los Estados Unidos utilizaba el término 'terrorista' para referirse a los guerrilleros izquierdistas. Para entender mejor las definiciones, a continuación, vamos a conocer las formas de terrorismo que se han manifestado en América Latina, y estas formas se pueden dividir en tres categorías: 1.- Terrorismo clásico: basada en el marxismo e impulsada por la Revolución Cubana en los años 60; representada por las guerrillas y sus líderes; 2.- Narcoterrorismo: ejercido por las bandas narcotraficantes; 3.- Terrorismo fundamentalista internacional: tienen como objetivo el apoyo a los grupos islamistas. En algunos casos se han mezclado los diferentes tipos de terrorismo, como puede ser el ejemplo de Colombia y las guerrillas narcoterroristas, y además, algunos grupos en las zonas cercanas han podido llegar hasta a enfrentarse. Normalmente la actividad terrorista en América Latina suele concentrarse en las regiones nacionales, por lo que no se trata de terrorismo con actividad internacional. El terrorismo ha estado presente en América Latina durante varias décadas y ha sido utilizado por diferentes entidades y grupos para manifestar sus objetivos e ideologías. Dada la gran variedad de las formas de terrorismo, su definición ha sido bastante complicada y variada, y en parte por esta razón los gobiernos latinoamericanos no han conseguido formar una línea política antiterrorista coherente ni recogerla en la legislación. Venezuela, Argentina, Chile y México, entre otros, han intentado establecer sus propias leyes antiterroristas, en las que el terrorismo se define más o menos de la misma forma: “la difusión de terror o pánico”, “aterrorización de la población”, “actos que provoquen terror”, etc. Sin embargo, estas definiciones han sido criticadas por ser ambiguas y por ofrecer la oportunidad de perjudicar a los opositores políticos. *** La motivación y los instrumentos de acción terroristas pretenden alcanzar el punto de tensión sin retorno que modifique el statu quo. En la persecución de ese clímax el grupo terrorista utilizará la violencia con intensidad creciente, incluyendo el asesinato masivo.

07

Una de las reacciones que más sorprenden de las autoridades en Occidente es la tendencia a

infravalorar en sus comunicados públicos este hecho. Para que el efecto de la violencia perdure es necesario que la sociedad atacada no llegue a acostumbrarse; y para ello el grado de violencia debe aumentar periódicamente. La técnica terrorista consiste en generar la masa suficiente de población afecta para justificar y sostener su existencia. Desde esta perspectiva se pueden distinguir tres modalidades en la gestación de un grupo terrorista. La afectiva, la impulsiva y la utilitaria. La modalidad afectiva es aquella en la que la actividad terrorista se asienta en una ideología preexistente. Resulta sencillo identificar este tipo de terrorismo, porque en él se inscriben los grupos terroristas de naturaleza marxista, islamista y nacionalista. A este esquema han respondido las guerrillas latinoamericanas, en cuyo corpus doctrinal se encuentran muchos de los elementos tácticos definitorios del terrorismo clásico: movilidad permanente, superación de las fronteras nacionales, la idea del foco insurreccional, la necesidad de movilizar una masa suficiente de población y reclutamiento de activistas en la clase media de extracción urbana. La modalidad impulsiva, por el contrario, es aquella en la que la actividad terrorista carece de un sustento ideológico previo. Un grupo de esta naturaleza reacciona impulsivamente, motivado por una actividad criminal tradicional cuyo crecimiento o implicaciones políticas resultan ir demasiado lejos (por ejemplo el narcotráfico). Un grupo terrorista de este tipo necesita pronto construir su marco ideológico, sin el cual es imposible justificar su existencia. O puede adoptar un modelo ideológico preexistente y hacerlo propio. A este esquema responden algunos de los diversos grupos vinculados a Al Queda o al ISIS, pero que de facto operan con plena autonomía y sin contacto físico con sus mentores. Por último, el modelo utilitario es aquel que vincula la aparición de un grupo terrorista con una situación dada e independiente al propio grupo. Por ejemplo un escenario de guerra, que permite por sí mismo respaldar su razón de ser (por ejemplo oponerse al invasor). Por supuesto en la práctica los grupos terroristas pueden adscribirse en los diferentes momentos de su desarrollo a uno u otro modelo. Algo que afecta a la lucha antiterrorista. De ahí que contra los grupos tradicionales, como el IRA o Sendero Luminoso, por ejemplo, se hayan cosechado éxitos notables, y contra organizaciones descentralizadas y más adaptables, la guerra antiterrorista resulte más lenta y, al menos de cara a la opinión pública, menos brillante.


Victimología. Antecedentes y Tipología

La victimología es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal La victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos. El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas. El estudio de la victimología no se limita sólo a la

08

víctima, por lo que deben analizarse tres niveles: El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de la víctima con relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el fenómeno victimal, como suma de víctimas y victimizaciones. A partir de la década de los ochentas del siglo XX, y como consecuencia de los Simposios Mundiales de Victimología, la naciente disciplina se emancipa del mero énfasis penal, y empieza a abogar por los derechos de las víctimas desde una perpspectiva constitucional, lo que implica poner más énfasis en eventos de macrovictimización, es decir eventos en los cuales se victimiza a grandes colectivos. En Inglaterra, 1974, la organización “ Victim Support “ se creó en Bristol, destinado a proporcionar ayudas o soporte para las víctimas de delitos a nivel local o nacional. Voluntarios y empleados ofrecen apoyo gratuito, confidencial, práctico y emocional a las personas afectadas por el crimen en Inglaterra y Gales. La organización ofrece soporte alrededor de un millón de


de participación de la víctima en la victimización, ello para determinar la proporción en las sanciones o no al Las personas pueden buscar ayudas prácticas o victimario, o en su caso reducir la penalidad que emocionales, como por ejemplo, haciendo su casa establecen los códigos punitivos. segura después de un robo, solicitar una compensación de la “Autoridad de Compensación de Lesiones” Penales, volver a ser alojados, o preguntar por asesoramiento a través de un GP. víctimas por un crimen al año.

“Victim Support” también produce servicios especiales, como: nacional “ servicio de homicidio”, ayudando a familias que han sido víctimas de asesinatos o de homicidios involuntarios, servicios locales que ayudan a las víctimas de violencia doméstica y sexual, explotación, conductas antisociales, o crimen de oído, servicios locales para jóvenes víctimas de delito, incluyendo especial soporte a niños que tiene que testificar en un tribunal, y usando de justicia restaurativa para ayudar a las víctimas. En Escocia y el norte de irlanda, servicios similares son producidos por la organización benéfica “Victim Support Scotland” y “Vistm Support NI”. En España, encontramos en los últimos veinte años a muchos tratadistas del derecho penal, quienes han orientado sus estudios hacia la víctima; algunos de ellos son: Antonio García-Pablos de Molina, Antonio Beristain, Elena Larrauri, Manuel Cancio Meliá, Gerardo Landrove Díaz, Jaime Peris Riera, Miguel Polaino Navarrete, Jesús María Silva Sánchez, Jaime Solé Riera, Tamarit Sumalla, Telles Aguilera, Myriam Herrera Moreno, Manuel López Rey, José Sangrador y otros estudiosos más. En Latinoamérica también en estos últimos años, han surgido estudiosos que dedican una parte de sus temas a la víctima, entre los cuales destacan: Lola Aniyar de Castro (es la primera que realiza estudios del presente tema en la década de los 60), Juan Bustos Ramírez, Huascar Cajías, Elías Neuman (quien se ha ocupado de manera extensa), Luiz Flavio Gomes, Néstor José Méndez G., Hilda Marchiori, Carlos Creus, Marco Gonzales B., Marcos Herrera, Luis Rodríguez M., Fernando García D., Rodrigo Ramírez, Jorge Sosa Chacin, Alberto Bovino, Julio B. J. Maier, entre otros estudiosos.

09

Se habla de macrovictimizaciones por abuso del poder, algo que ya Benjamin Mendelshon había esbozado, y empieza a adquirir autonomía disciplinar para dejar de ser un apéndice del derecho penal y de la criminología, que es donde se queda la reflexión victimodogmática y el tema de los derechos de las víctimas dentro del proceso penal. En victimodogmàtica, se estudian los niveles o formas

“Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su naturaleza nadie puede recoger o examinar ¿cómo se recoge el Amor, la Ira, el Odio, el Miedo…? son cosas que hay que saber buscar.” Dr. James T Reese


Glosario

instituciones y personas profesionalizadas dirigidas a prevenir la comisión de hechos delictivos. El segundo, conllevaría la misma función, sin embargo se realizaría a través de medios no institucionalizados. El control social informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que intervienen distintas instituciones como son la familia, la escuela o los medios de comunicación.

CONCILIACIÓN. La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos, mediante el cual las partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un tercero. Se distinguen dos tipos de conciliación: conciliación prejudicial y conciliación judicial. Se trata de un medio de justicia restaurativa cada vez más importante en la sociedad moderna, que tiene la intención de evitar entrar en procesos judiciales. Además, permite una participación activa de la víctima en el conflicto lo que mejora el resultado de la resolución del conflicto.

10

CRÍMENES DE ODIO. Un crimen de odio es cualquier agresión contra una persona, un grupo de personas, o su propiedad, motivado por un prejuicio contra su raza, nacionalidad, etnicidad, orientación sexual, género, religión o discapacidad. Los motivos fundamentales por los que estos crímenes se diferencian de los ordinarios son los siguientes: (1) la víctima tiene un estatus simbólico, es decir, no se la ataca por quién es sino por lo que representa. Así, esta víctima podría ser intercambiable por cualquier otra que comparta las mismas características; (2) la intención de este tipo de violencia no es solamente herir a la víctima, sino transmitir a toda su comunidad el mensaje de que no son bienvenidos; (3) en estos crímenes suelen participar múltiples agresores. En definitiva, los crímenes de odio tienen efectos negativos tanto en la víctima, como en la comunidad a la que ésta pertenece y en la sociedad en general. CRIMINAL NATO. término ligado a la teoría de Cesare Lombroso, uno de los máximos exponentes de la Escuela Positiva Italiana del último tercio del siglo XIX, que hace referencia a una persona determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Cesare investigó los correlatos biológicos o errores evolutivos que predisponían a determinados sujetos al delito y se basó en la constitución biológica de ciertas personas como causa inexorable de delincuencia.

CONTROL SOCIAL FORMAL. El término control social comienza a ser utilizado a finales del S.XIX principio S.XX; definiéndose como el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Para una mayor precisión se establecen el control social formal e informal. Siendo de nuestro interés el primero, que es el que se encuentra regulado en normas, leyes, etc. y que ejercen las instituciones sobre los individuos, desplegando su poder coactivo, evitando o castigando las conductas más graves y coadyuvando de este modo a mantener el orden social. El poder más coactivo que se puede ejercer por parte del Estado se encuentra contenido en el derecho penal por lo que son de interés las características que le conforman como herramienta de control social formal.

CRIMINOLOGÍA. La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento.

CONTROL SOCIAL INFORMAL. En el estudio del delito y sus métodos de prevención, encontramos dos tipos de control social, el control social formal y el control social informal. El primero hace referencia a las

RADICALISMO. El Radicalismo es una ideología que defiende la voluntad de emplear o apoyar activamente la violencia con el fin de alcanzar objetivos terroristas. Por tanto, la radicalización alude principalmente al


proceso de adoctrinamiento que suele acompañar a la transformación de los reclutas en personas decididas a actuar con violencia, inspiradas por ideologías extremistas. El proceso de radicalización a menudo implica el uso de propaganda, ya sea comunicada en persona o por Internet, en el curso del tiempo. Sin embargo, la duración del proceso y la eficacia de la propaganda y otros medios de persuasión empleados pueden variar según las circunstancias y relaciones de cada caso particular. TERRORISMO DE ETIOLOGÍA YIHADISTA. La palabra yihad apareció en occidente no hace mucho tiempo relacionada con el terrorismo islamista. Muchas han sido las definiciones, interpretaciones y descripciones del concepto a lo largo de estos años. Pero quizás sólo dos han sido las más extendidas por occidente: una, la que relaciona el concepto yihad con una «guerra santa» de los que abrazan el islam contra los infieles, la consideran como el sexto pilar del islam y de ahí al terrorismo. Y otra, como sinónimo de 'esfuerzo' para la superación de las dificultades y tentaciones en el día a día de todo musulmán. Desde el Corán se regula el concepto yihad de forma bastante estricta. No todo vale para referirse a la yihad bélica, por lo que cuando se refiere a “guerra” solo puede ser defensiva, nunca ofensiva. Tampoco puede realizar según que acciones con el enemigo, descrito en el Corán y recogido por Averroes en el siglo XII en su obra jurídica Bidāya. Por lo tanto el concepto “terrorismo yihadista” no es correcto. Hay que aplicar otros términos para referirnos a este tipo de extremismo, una de ellas es la que proponemos, “terrorismo de etiología yihadista”.

FUENTES

T E R R O R I S M O Y I H A D I S TA Y N U E VA S TECNOLOGÍAS. Internet y las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de nuestras vidas de forma definitiva, no concebimos la realidad de otra manera. Sin embargo, estas herramientas que nos permiten

11

comunicarnos con cualquier persona en cualquier lugar, acceder a información sea donde sea que esté almacenada y difundir nuestras ideas y pensamientos, está siendo empleada también por los terroristas para alcanzar sus fines. El terrorismo yihadista, una de las mayores amenazas a la seguridad internacional en la actualidad, se sirve de herramientas tales como las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), las páginas web, los foros y las salas de chat para expandir su mensaje, multiplicar el terror psicológico, captar a jóvenes interesados en adherirse a su causa y formar a individuos que se encuentran en diferentes puntos del planeta para que puedan unirse como combatientes a la yihad global (la lucha contra el infiel y el establecimiento del Califato Global). VICTIMOLOGÍA. El término Victimología es muy amplio, ya que recoge todo lo referente a la víctima, desde factores que llevan a convertirse en ella, el proceso por el que pasa mientras lo es, y las consecuencias derivadas de todo ello. Además, es considerada una ciencia de pocos años de trayectoria lo que implica tanto incertidumbre en muchos de sus ámbitos, como disgregación en algunas referencias, tanto teóricas como prácticas. Es por ello, que esta redacción intenta aclarar el terminó en sí, y no hace referencia a todo aquello que la ciencia estudia, intentando aclarar desde su etiología, alguna terminología relacionada, las diferentes corrientes que lo abarcaron y los actuales usos de la disciplina, tanto en la investigación del delito, al ser la otra cara de la moneda de la Victimología, como en la asistencia y ayuda a las mismas.

“Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no haga nada.” Edmund Burke.

Lenin, Vladimir Ilich (1902). “¿Qué hay de común entre el economismo y el terrorismo?”, en ¿Qué hacer?. Problemas candentes de nuestro movimiento, en Obras Escogidas [1974], Buenos Aires: Cartago, Tomo I, pp. 458-461. Woods, Alan (2003). "El nacimiento del marxismo ruso", Historia del Partido Bolchevique desde sus comienzos hasta la Revolución de Octubre, Madrid: Fundación Federico Engels, ISBN 84-932118-3-4. Ignatieff, M. 2005. El Mal Menor. Ética Política en una era de terror, Bogotá, Taurus. Volver arriba Korstanje, M. (2011). "Porqué a la industria turística le Preocupa el Terrorismo?". Turismo y Sociedad. Vol 12, pp. 147-167. Herrera, Matilde; Tenembaum, Ernesto (2007). Identidad despojo y restitución. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo. Carrasco Jiménez, P. La definición del terrorismo desde una perspectiva sistémica. Plaza y Valdés, Madrid, 2009, p. 206.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.