Guía MUSAC 10

Page 1

Hedi Slimane Hedi Slimane_Musac

Carmela García Constelación

Ana Laura Aláez Pabellón de Escultura

Dominique Gonzalez-Foerster Nocturama* *y promenade, cinelandia, solarium...

Laboratorio 987 Dan Attoe American Dreams

Ignacio Uriarte y Nicolás Paris Tan sencillo como una línea o un círculo / As Simple As a Line or a Circle

Proyecto Vitrinas Campo de Agramante


Hedi Slimane Hedi Slimane_Musac

Carmela García Constelación

Ana Laura Aláez Pabellón de Escultura

Dominique Gonzalez-Foerster Nocturama* *y promenade, cinelandia, solarium...

Laboratorio 987 Dan Attoe American Dreams

Ignacio Uriarte y Nicolás Paris Tan sencillo como una línea o un círculo / As Simple As a Line or a Circle

Proyecto Vitrinas Campo de Agramante


carmela garcía

ana laura aláez

hedi slimane

dominique gonzalez-foerster proyecto vitrinas

edita MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León Avda. Reyes Leoneses, 24 24008 León (España) Tel. +34 987 09 00 00 Fax +34 987 09 11 11 musac@musac.es www.musac.es

coordinación editorial Carlos Ordás

proyecto gráfico menoslobos

impresión Gráficas Celarayn

depósito legal LE-1041-2008

fotografía © DEAC Musac (p.30) © Carlos S. Suárez (p.31)

Para la elaboración de esta Guía Musac 10 se ha utilizado papel ecológico libre de cloro y se han seguido procesos de impresión respetuosos con el medioambiente. Le rogamos que si no va a conservarla la recicle de manera adecuada. Gracias.

Horario De martes a domingo: Mañanas: de 10:00 a 15:00 h Tardes: de 16:00 a 21:00 h Lunes cerrado. ENTRADA GRATUITA

Opening Hours Tuesdays to Sundays: Mornings: from 10:00 a.m. to 3:00 p.m. Afternoons: from 4:00 p.m. to 9:00 p.m. Closed on Mondays. FREE ADMISSION

La recepción cierra a las 14:30 y a las 20:30 h. El desalojo de las salas se iniciará quince minutos antes del cierre.

The reception counter will close at 2:30 p.m. and 8:30p.m. The galleries will start to be vacated fifteen minutes before the closing time.

Facilidad de acceso Puede accederse a las salas e instalaciones del museo con sillas de ruedas y cochecitos para niños. En la recepción del museo se podrá solicitar una silla de ruedas sin cargo.

Access Facilities The galleries and installations of the museum can be accessed with wheelchairs and strollers. In the reception counter of the museum these wheelchairs may be requested for free.

Recepción Para proteger las obras de arte de posibles accidentes, se deberán dejar en la recepción o en las taquillas las mochilas (de todos los tamaños), paraguas, paquetes y bolsas, así como cualquier bulto grande.

Reception Counter To protect the works of art from possible accidents, all backpacks (of all sizes), umbrellas, bags and large packages should be left in the reception counter or lockers.

Animales Está permitida la entrada de animales cogidos en brazos y perros-guía.

Animals The entry of animals is permitted to small dogs and guide dogs.

Niños Los niños deben ir controlados y acompañados en todo momento para que cumplan estas normas y evitar que corran por las salas, ya que podrían molestar a los otros visitantes.

Children Children must never be left unattended so as to make them follow these regulations and to avoid them from running around the galleries as they may disturb other visitors.

Normas de acceso Se permite tomar fotografías en las salas únicamente con cámaras de mano. No se permite el uso del flash ni de trípodes. Se podrán efectuar grabaciones de vídeo únicamente en la entrada y en los patios del museo. Queda prohibida la reproducción, distribución o venta de fotografías sin el permiso del museo. No está permitido fumar en el interior del museo, ni entrar con alimentos y bebidas. El uso de teléfonos móvil no está permitido dentro de las salas de exposiciones.

Entry Regulations Photographs may be taken inside the museum only with hand cameras. The use of flash or tripods is not permitted. Video may be taken only in the entrance and in the courtyards of the museum. Smoking is not permitted inside the museum, nor entering with food and drinks. The use of cellular phones is not permitted in the galleries.

Medios de transporte Autobuses urbanos: 7, 11, 12 y 13 Estación de autobuses: Avda. Sáinz de Miera s/n. www.alsa.es Ferrocarril: RENFE. Calle Astorga s/n. www.renfe.es Aeropuerto: Aeropuerto de La Virgen del Camino a 7 km del centro de la ciudad. Aparcamientos: Muy cerca del museo hay un aparcamiento público

Transportation Bus Lines: 7, 11, 12 and 13 Bus Station: Avda. Sáinz de Miera s/n. www.alsa.es Railway Station: RENFE. C/ Astorga s/n. www.renfe.es Airport: La Virgen del Camino Airport. 7 km from the city center. Parking: There is a public parking area near the museum


JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO Consejera Dña. María José Salgueiro Cortiñas Secretario General D. José Rodríguez Sanz-Pastor Viceconsejero de Cultura D. Alberto Gutiérrez Alberca Director General de Patrimonio Cultural D. Enrique Saiz Martín Directora General de Promoción e Instituciones Culturales Dña. Luisa Herrero Cabrejas

FUNDACIÓN SIGLO PARA LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN Director General D. José Luis Fernández de Dios Director de Artes Plásticas D. Rafael Doctor Roncero

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León Director Rafael Doctor Roncero Conservador Jefe Agustín Pérez Rubio Coordinadora General Kristine Guzmán Coordinación Marta Gerveno Helena López Camacho Carlos Ordás Tania Pardo Registro Koré Escobar Josefina Manzanal Prensa Paula Álvarez Izaskun Sebastián Biblioteca-Centro Documentación Araceli Corbo Carlos S. Suárez Educación y Acción Cultural Belén Sola ANDO C.B. Julia R. Gallego Cristina Viñuela Gestor Administrativo Andrés de la Viuda Restauración Pablo Bernabé Mantenimiento Mariano Javier Román Roberto Gómez Ibanoz Álvarez Gutiérrez Servicios Auxiliares DALSER S.L.

COMITÉ DE ADQUISICIÓN D. José Luis Fernández de Dios D. Rafael Doctor Roncero D. Agustín Pérez Rubio Dña. Estrella de Diego D. José Guirao Cabrera D. Javier Hernando D. Octavio Zaya


Desde el momento mismo de la inauguración del MUSAC, la Junta de Castilla y León se ha convertido, a través de esta institución, en un referente indiscutible de la promoción y difusión del arte más actual. Esta nueva temporada expositiva –ya la décima– pretende afianzar esta posición que, tanto a nivel de crítica como sobre todo de público, el Museo ha logrado afianzar a lo largo de estos más de tres años de andadura. Los protagonistas en esta ocasión serán cuatro exposiciones individuales de algunos de los más prestigiosos creadores de la escena contemporánea. El recorrido expositivo comienza con un proyecto que el artista Hedi Slimane ha realizado ex profeso para esta muestra, en consonancia con su indagación en las relaciones de las tendencias juveniles con el mundo de la música. También encontramos el primer proyecto individual en España de la aclamada artista francesa Dominique Gonzalez-Foerster, que invita al público a ocupar una de sus conocidas intervenciones, desarrollada en este caso en el interior de los muros del Museo. Dos artistas españolas completan este recorrido. Ana Laura Aláez retoma, con Pabellón de Escultura, la disciplina de la que procede gran parte de su caudal artístico, con una monumental instalación de nueva producción como eje central de su muestra. Por su parte, Carmela García continúa con Constelación una larga trayectoria fotográfica en la que indaga en torno al género y la identidad, si bien complementada con incursiones en el vídeo, la instalación o el dibujo. Completando como siempre este recorrido, el Laboratorio 987 acogerá dos nuevas propuestas: la primera exposición individual en España de Dan Attoe y el diálogo artístico establecido entre Ignacio Uriarte y Nicolás Paris. A éstas se sumará un nuevo proyecto editorial especialmente concebido para el espacio Proyecto Vitrinas. El MUSAC consolida, con ésta su décima temporada expositiva, su privilegiada posición como referente de la modernidad artística no sólo dentro de la Comunidad, sino también fuera y dentro de nuestro país. María José Salgueiro Cortiñas Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León

3


Campo de Agramante P RO Y E CTO V I TR I N A S 4

MUSAC vuelve a apostar por una exposición dedicada al mundo editorial en el Proyecto Vitrinas. Para esta ocasión, el MUSAC presenta la colección de libros de fotografía Campo de Agramante del Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca. En esta muestra se podrá disfrutar de una selección de veinte libros en el espacio situado en el hall del Museo y del resto de los títulos de la colección en la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC. El Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca, creado en 1994, ha desarrollado a lo largo de su existencia varias líneas editoriales, pero la colección central y que en buena medida ha definido la trayectoria del Centro es Campo de Agramante. Desde un comienzo se planteó como una serie de monografías dedicadas a fotógrafos que acompañarían el programa de exposiciones, pero progresivamente fue tomando autonomía, en el sentido de configurarse y plantearse cada publicación como un libro antes que como un catálogo. Esta diferenciación fue básica en la conformación de la colección: cada volumen editado sería diferente en sus características técnicas, y por lo tanto debía ser planteado como un proyecto singular. En el catálogo de Campo de Agramante conviven autores españoles de reconocida trayectoria como Bleda y Rosa, Xavier Ribas o Pierre Gonnord, con referentes internacionales de la fotografía como Philip-Lorca diCorcia o Gregory Crewdson. Y también artistas que, aun procediendo en principio de territorios lejanos a lo fotográfico, han encontrado en este medio un lenguaje propio, como es el caso de Per Barclay, a quien se animó a reunir sus imágenes en uno de los libros de la colección. En cierta medida Campo de Agramante cumplió otro objetivo, como fue la difusión en España de parte de la actualidad fotográfica internacional, y contribuyó a normalizar la relación del Centro con lo fotográfico. Para algunos de los artistas publicados fue el primer libro monográfico en su carrera, para otros muchos su primera recopilación de trabajos y para otros, probablemente, el propio proceso de la publicación supuso una relectura de su obra. Si hay algo que define esencialmente Campo de Agramante es que se trata de una colección de libros de fotografía dedicada en exclusiva a la publicación de obra fotográfica. Y si hay algo que define su método, es que estos libros son, o al menos aspiran a ser, el resultado de un diálogo entre artista y editor. A new exhibition under MUSAC’s Showcase Project returns to the world of publishing. This time around, the showcases will be devoted to Campo de Agramante, a series of photography books published by the University of Salamanca’s Photography Centre. A selection of 20 books will be on show in the museum lobby, with the rest of the collection available at the MUSAC Library and Documentation Centre. Since its establishment in 1994, the University of Salamanca’s Photography Centre has developed a number of book series. However, their central collection – indeed the one that has come to define the Centre’s character – is Campo de Agramante. The initial approach focused on publishing single-author books following the Centre’s exhibition schedule. Soon, however, the publishing line took on a life of its own, with each new project undertaken as a free-standing book in itself, rather than a catalogue. This new perspective was pivotal in shaping the collection: each volume would be unique in terms of its technical features and would thus embody a singular project. Campo de Agramante’s catalogue holds highly acclaimed Spanish authors such as Bleda y Rosa, Xavier Ribas or Pierre Gonnord, alongside international names such as Philip-Lorca diCorcia or Gregory Crewdson.


ď‚ PIERRE GONNORD (po rta da ) 2008 Ed. Campo de Agramante

5


DAN ATTOE

American Dreams

6

Bajo el título American Dreams, Dan Attoe (Bremerton, Washington, 1975) presenta su primera exposición individual en España. A través de una instalación basada en pinturas de pequeño formato, el artista desvela su personal universo: paisajes –mezcla de realidad e imaginación– donde conviven personajes cuya identidad se define por los rasgos y estilo de vida de la cultura popular norteamericana con referencias a la música, los medios de comunicación y la exploración de la identidad del propio artista. El paisaje norteamericano es el tema predominante en toda la pintura de Dan Attoe. Estas imágenes, en las que predomina una pátina de irrealidad que bien podríamos identificar con lo onírico, pueden ser calificadas de surrealistas, incluso de alucinaciones. Nativo de la Costa Oeste americana, sus paisajes pictóricos toman referentes de la Escuela del Río Hudson, incluso el uso de la luz y la minuciosidad de ciertos detalles aparecen como metáforas románticas de nuestra contemporaneidad. La laboriosa ejecución de sus óleos evoca el preciosismo técnico de los maestros de la Escuela de Barbizon o la pintura de tradición flamenca del siglo XV. En muchas de sus obras plantea, incluso, una visión apocalíptica donde se mezcla la vida humana con la sublimidad del paisaje. La inclusión de esta naturaleza en muchas de sus pinturas se ha identificado con el hecho de que el artista pasó su infancia vinculado a ella ya que su padre era empleado del United States Forest Servicie. La mayoría de sus obras están concebidas con una perspectiva a vista de pájaro, invitando de este modo al espectador a penetrar en ellas a través de esos diminutos detalles. Sin embargo, en estos espacios, unas veces reales otras imaginarios, destaca la presencia del hombre. En la mayoría de ellos, deambulan distintos personajes, no sólo como hilo narrativo sino como planteamiento conceptual, fruto del interés que suscita en Dan Attoe la investigación de la identidad individual del ser humano. Influido por la cultura popular americana, los medios de comunicación y sobre todo la música de artistas como Neil Young, Tom Waits, Bruce Springsteen, Willie Nelson o Johnny Cash, el artista explora los rasgos identitarios de sus personajes, recreando escenas en las que éstos llevan a cabo acciones que definen sus rasgos culturales, desde pasear a tomar cervezas en el bar, o escenas de conciertos de rock. Una influencia que igualmente queda reflejada en su personal iconografía visual: desde latas de cerveza, bailarinas de strip-tease, carreteras entre bosques, pasando por cantantes de un grupo de música heavy metal o guiños a Nirvana y Metallica. De esta manera, mediante el paisaje explora algunas de las tensiones y ansiedades que subyacen en la cultura norteamericana. En sus obras el artista también impregna rasgos de su propia identidad. De hecho, durante años (de 1997 a 2004) Dan Attoe se impuso la tarea de realizar un cuadro de pequeñas dimensiones cada día, convirtiendo este acto cotidiano en un conjunto de cuadros que resultaban una especie de diario íntimo y personal, a los que para que tomaran aún más, si cabe, este cariz, escribía en el reverso de cada uno diferentes poemas o simples relatos centrados en los últimos acontecimientos de su vida personal o historias sacadas de los medios de información. La incorporación de elementos textuales en sus obras revela parte de la personalidad del creador, con frases cargadas de ironía y sutiles declaraciones que, sobre todo, reflejan que Dan Attoe es un gran observador de su entorno: “Everything is more complicated than you think it is” [Todo es más complicado de lo que crees], “You are full of magic” [Estás lleno de magia], “Always wait for me” [Siempre esperando por mí] o “Trying to control everything“ [Estoy intentando controlar todo].


 Accr et i o n # 3 4 2006 Óle o s obre lie nzo 152 x 122 cm

Under the title American Dreams, Dan Attoe (Bremerton, Washington, 1975) brings his first solo exhibition to Spain. In an installation of his mostly small-format paintings, the US artist will reveal his personal universe, where landscapes – mixing reality and the imaginary – are inhabited by characters whose identity is defined through the lifestyle symbols of American Pop culture, with references to music, mass media and forays into the artist’s own identity. The American landscape is a dominant theme throughout Dan Attoe’s paintings. His images, seeped in a sense of dreamlike unreality, could well be described as surreal or hallucinatory. Harking from the West Coast, his landscapes draw from the Hudson River School in the use of light and minute description of details, providing a Romantic metaphor of contemporary life. Many of his works suggest apocalyptic visions where human life blends in with the sublime countryside. The overwhelming presence of nature in the artist’s work can be traced to his close contact with it throughout his childhood, when his father worked for the US Forest Service, as he indeed reveals in the painting My dad used to fight fires and tranquilize bears for the Forest Service. Most of his works are painted from a bird’s-eye perspective, inviting the viewer to plunge into the finer details. His meticulous oil technique is evocative of the Barbizon school’s precision brushwork, or even the 15th Century Flemish tradition. 7


IGNACIO URIARTE Y NICOLÁS PARIS

Tan sencillo como una línea o un círculo / As simple as a line or a circle

8

Ignacio Uriarte (Krefeld, Alemania, 1972) y Nicolás Paris (Bogotá, Colombia, 1977) en esta muestra llevan a cabo un diálogo generado a partir de la confrontación de sus respectivos trabajos, empleando como lenguaje común la utilización del papel como soporte y la sutilidad y el ingenio como premisas. Ambos artistas están ligados a esta institución gracias a las becas de creación artística que obtuvieron el primero en 2005-2006 y el segundo en 2006-2007. La obra de Ignacio Uriarte se centra en el uso de las herramientas y de las actividades rutinarias habituales de cualquier empleado administrativo, como dibujar aleatoriamente mientras se mantiene una conversación telefónica, arrancar hojas de un bloc, encadenar clips, etc. El artista se apropia de estos actos en lo que él mismo ha denominado como “arte de oficina”, empleando en su proceso creativo esa monotonía diaria que se traduce en la culminación de su obra. Sus trabajos van desde dibujos en los que plasma las diferentes gamas de un cartucho de tinta, a dibujos con líneas que muestran los diferentes grosores de un grafito, pasando por un vídeo que muestra todas las posibilidades de colocación de un archivo. Círculos, líneas, sobres, cuadernos, compases, etc. Detrás de cada pieza del artista existe una profunda reflexión sobre el propio tiempo que dedicamos a estos actos, en un trabajo que entronca, a nivel estético, con la limitación cromática y la simplicidad formal de los artistas minimal y conceptuales de los años sesenta y setenta. Por otra parte, ésta es la primera muestra del artista colombiano Nicolás Paris en España. Su trabajo se centra, fundamentalmente, en el uso del dibujo como una investigación plástica sobre las distintas posibilidades de representación, su soporte y circulación. El papel actúa como soporte de dibujos pero también de obra gráfica, creando construcciones indefinidas y paradojas respecto al supuesto orden material y perceptivo de la obra. En cualquier caso, ambos artistas tienen en común no sólo el uso del papel como técnica –pues Ignacio Uriarte también presenta vídeos en la exposición–, sino la sutilidad conceptual que reside en cada una de sus obras, ya que detrás de lo que aparecen como simples trazos se esconden los verdaderos significados de cada una de ellas.


Ignacio Uriarte (Krefeld, Germany, 1972) and Nicolás Paris (Bogotá, Columbia, 1977) are to establish a conversation that will confront their work at MUSAC’s project space Laboratorio 987. Both artists share the use of paper as their medium of choice, and subtlety and wit as their premise. Their connection to MUSAC began when they were awarded grants for artistic creation, the first in 2005-2006 and the second in 2006-2007. Ignacio Uriarte’s work revolves around the standard tools and routine procedures used by anyone at a desk job, such as doodling while on the phone; ripping pages out of a pad; linking paper clips into a chain, etc. The artist appropriates these actions in what he terms “Office Art”, applying this everyday monotony to his creative process. In Nicolás Paris’ first show in Spain, viewers will find a set of works focused essentially on an exploration of drawing’s versatility in terms of representation, media and circulation. He uses paper as the medium for his drawings, but also for other visual works, thus generating undefined constructs and paradoxes that play with the artwork’s presumed structure and perception. Beyond the use of paper as their technique of choice (with Ignacio Uriarte also showing a video), both artists also share a conceptual subtlety that underlies each and every one of their works. The true significance of each is to be found in the folds of what appear to be simple pencil lines.

 Ig nac io Uriarte COM PASS WORK 2007 Animación, vídeo color sin sonido  Nic olás Paris “ Tro ta r” de la se rie Apr esúr ate despaci o 2007 Lápiz sobre papel 42 x 29,7 cm

9


Hedi Slimane_MUSAC

HEDI SLIMANE 10

Que duda cabe de que, a la hora de realizar cualquier aproximación al trabajo de Hedi Slimane (París, Francia, 1968), debiéramos hacerlo sin ningún tipo de restricciones formales, pues, aunque en los últimos años se ha visto reducida a los éxitos cosechados internacionalmente en el campo de la moda –en 1997 se convierte en el director artístico de la colección de hombre de Yves Saint Laurent y tres años más tarde crea Dior Homme–, lo cierto es que su universo estético no debiera ser compartimentado, sino entendido como un todo que se manifiesta en multitud de vías de expresión. No obstante, este entendimiento de la creación presenta unos intereses distintivos que pueden ser rastreados desde incluso antes del comienzo de su carrera profesional: la música –en especial el rock–, y la fotografía. Efectivamente, en la última década, las imágenes del creador francés han girado en torno al universo de los adolescentes y el fenómeno fan que subyace en el fuerte vínculo existente con la música y, en especial, de la música como acontecimiento colectivo o lo que rodea el espectáculo de la música en directo. Y para realizar su particular retrato de este vehículo de renovación y transformación de los modelos de comportamiento social, Slimane se aferra a su máquina de fotos, su herramienta para mirar el mundo. En mayo de 2007 Hedi Slimane fue invitado por el MUSAC y Maraworld –empresa promotora del Festival Internacional de Benicàssim– a la XVIII edición del macroevento musical. Durante los cuatro días de julio en los que miles de jóvenes de todo el mundo se concentraron a orillas del Mediterráneo para asistir a su cita anual con la música. Slimane no cesó de perseguir con su cámara aquellos pálpitos que le son tan propios a su propia estética: aquellos puntos de soldadura entre la celebridad musical y los fans, en definitiva, la reciprocidad constructiva de ambas identidades a través del intercambio que promueve la música. Ahora, y casi un año después, se presenta el reflejo de aquel trabajo en un proyecto que, a través de una instalación en el espacio del museo leonés y una publicación editada por el MUSAC y JRP Ringier, de título Rock Diary, pondrá en perspectiva el universo estético del creador francés.




Certainly, when making any approach to the work of Hedi Slimane (Paris, France, 1968), we must do so without any formal restrictions, for, though in recent years it has been limited to the international successes earned in the field of fashion – in 1997 he became the art director of the men’s collection of Yves Saint Laurent and three years later created Dior Homme – the truth is that his aesthetic universe should not be partitioned but understood as a whole that is manifested through myriad forms of expression. Nonetheless, this conception of creation presents some interesting distinctive features that can be traced back to before the beginning of his professional career: music – especially rock – and photography. Indeed, in the last decade, the pictures of the French creator have revolved around the universe of teenagers and the fan phenomenon underlying the strong ties existing with music, especially music as collective events or what surrounds the spectacle of live music. And to produce his particular portrait of this vehicle of renovation and transformation of the models of social behaviour, Slimane clings to his camera, his tool for looking at the world. In May 2007 Hedi Slimane was invited by MUSAC and Maraworld – the company that promotes the International Festival of Benicàssim – to the 18th edition of the major musical event. For the four days of July during which thousands of young people from all over the world concentrated on the shores of the Mediterranean to attend their annual date with music, Slimane unceasingly pursued with this camera those beats so characteristic of his own aesthetic: those of the connections between musical celebraty and fans, and, definitively, the constructive reciprocity of both identities through the exchange promoted by live music. Now, almost a year later, the reflection of that work is presented in a project that, through an installation in Leon’s museum space, and a publication edited by MUSAC and JRP Ringier entitled Rock Diary, puts the French creator’s aesthetic universe into perspective. 13


Constelación

CARMELA GARCÍA 14

Constelación es el nuevo proyecto artístico de Carmela García (Lanzarote, España, 1964), producido en su totalidad por el MUSAC y diseñado específicamente para sus espacios. En Constelación la artista abre y amplía su habitual registro fotográfico para extender su propuesta a través del vídeo, el dibujo, la instalación, la apropiación o el taller. Dando continuidad a una larga trayectoria de indagación en torno al género y la identidad, en esta ocasión la artista ha construido su nuevo trabajo sobre la base de una referencia espacio-temporal concreta: una ciudad, París; un lugar, la margen izquierda del Sena; y un tiempo, el periodo de entreguerras, las décadas de los años veinte y treinta. Y sobre este escenario ha rastreado, documentado y reconstruido un conjunto de personajes, de identidades, que coincidieron en ese tiempo y en ese espacio, y que a menudo convivieron y colaboraron entre sí: un grupo de mujeres singulares que a través de su actividad cultural, artística y social, y de su propia forma de vida, marcaron el debate sobre la mujer moderna, desafiaron las convenciones y los modelos jerárquicos dominantes en torno a lo masculino y lo femenino, y modificaron los referentes y los comportamientos socio-culturales de un modo que aún hoy conserva su vigencia. Los nombres de Berenice Abbott, Gertrude Stein, Eileen Gray, Suzi Solydor, Janet Flaner, Telma Woods, Marie Laurencin, Claude Cahun, Suzanne Malherbe, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Tamara de Lempicka, Colette, Channa Orloff, Romaine Brooks, Djuna Barnes o Natalie Barney, entre otros, son la constelación a la que hace referencia el título de esta exposición y las presencias que se filtran entre las obras que la componen.


Carmela García ha rastreado las vidas de estas mujeres, sus obras, la imagen y la carga simbólica de cada una de ellas, las relaciones que mantuvieron y los lugares que habitaron, y con todo ello ha re-construido la cartografía de una identidad colectiva. Un trabajo de restitución y actualización que remite en su conjunto a cuestiones fundamentales como la relación entre espacio, memoria e identidad, geografía y género, la representación y la autorrepresentación del sujeto, la autopercepción como forma de pensar y construir la identidad, o la relación entre identidad artística e identidad sexual. Este proceso de búsqueda y reflexión sobre el que se asienta este proyecto se configura como punto de partida de la exposición. Un enorme collage, titulado Constelación (2008), ha sido trasladado desde el espacio de trabajo de la artista a las salas del MUSAC. En él se puede seguir el proceso de articulación del proyecto, las pistas seguidas y las abandonadas o no abordadas, las conexiones que se han ido estableciendo, las intuiciones, los lugares identificados sobre el plano de la ciudad de París… Es el cuaderno de notas de la artista desplegado sobre la pared, en el cual se puede ver el esbozo de una geografía y un imaginario que transita entre lo real y lo artístico, lo histórico y lo verosímil. A partir de esta pieza inaugural, la exposición desarrolla dos líneas que se entrecruzan e interrelacionan, y a través de las cuales se despliega una doble cartografía construida por el flujo continuo entre referentes documentales y artísticos de la época y un trabajo de reconfiguración de los mismos a través de la reconstrucción y la ficcionalización. La serie de retratos I Want to Be… (2007-2008) profundiza precisamente en ese juego entre representación y autorrepresentación. Tomando como base principal los retratos que realizó Berenice Abbott de muchas de estas mujeres, Carmela García los replantea actualizándolos, trayéndolos al presente y a

 CARTOGRAFÍA (de ta lle ) 2006-2007 Co llage 250 x 700 cm “ I wa nt to be Dju na Ba rne s“ de la se rie I Want to be... 2007-2008 Fotografía color 150 x 120 cm “ I want to be Lee Mille r“ de la se rie I Want to be... 2007-2008 Fotografía color 150 x 120 cm

15


nuestra cotidianeidad. La mirada de la artista sobre los personajes del pasado se superpone e intercambia con la mirada actual sobre otros personajes, generando así un cruce visual que nos habla de las posibilidades de construcción de la imagen de la mujer a través de identidades nuevas, imaginadas o representadas. Otras dos piezas de la exposición aparecen estrechamente relacionadas con esta serie. Casting (2008) propone un juego de adscripción de personajes y roles a partir de una reflexión sobre los condicionantes de la producción de la imagen. Carmela García ha imaginado un extenso reparto en el que adjudica a conocidas estrellas del star system el papel de los diferentes personajes históricos que ha tomado como base para este proyecto. En constraste y contraposición con I Want to Be…, aquí se pone de relieve el artificio en la fabricación de la imagen, el peso de lo fotogénico y el predominio de las convenciones en la representación del sujeto. Un elemento de intersección entre estas dos propuestas es la obra Une fête dans le jardin (2008), una extensa serie de dibujos que a modo de storyboard plantea una película muy diferente a la que podemos imaginar en Casting. Aquí la recreación del pasado se sitúa en la productiva frontera de lo verosímil, en la

16


transformación de la fuente documental en una ficción verosímil y alternativa cargada de simbolismos y significados. Una reconstrucción subjetiva que evoca y atestigua a su vez su pertenencia al proceso de construcción de una subjetividad más compleja y amplia como es la subjetividad femenina. Proceso de construcción en el que el grupo protagonista de este posible guión fue parte originaria y destacada. Como conclusión y reflejo de lo que plantean estas tres obras se sitúa un Espejo (2008), intervenido por la artista, en el que sobre la superficie pulida aparecen inscritos los nombres de las mujeres abordadas en la exposición. Carmela García evoca el “espejo mágico” y el “espejo con memoria” de Claude Cahun y sintetiza así, en su reflejo, el juego de identidades y subjetividades subyacentes en el conjunto del proyecto. La cartografía de los lugares antes mencionada tiene su desarrollo en Escenarios (2007), una gran pieza compuesta por treinta de fotografías de diversos formatos que en su distribución espacial por la pared reconstruyen un mapa imaginario basado en la memoria. Lugares que están tratados en conjunto como atmósferas de identidad y de cruce, de afirmación y de encuentro: domicilios, estudios, jardines, calles, librerías, brasseries y locales nocturnos. Las escasas placas o textos que rememoran la presencia de estas mujeres en esos lugares atestiguan también la monumentalización selectiva de la que han sido víctimas. Permanencias y desapariciones que construyen un campo de visibilidad para esa estrecha relación entre género y lugar, entre identidad y espacio. Estos Escenarios trazan un recorrido por la ciudad

 “ I want to be Natalie Ba rne y “ de la se rie I Want to be... 2007-2008 Fotografía color 150 x 120 cm “ Los jardines II ” de la se rie ESCENARIO S 2007 Fotografía color 200 x 230 cm

17


de París que se convierte automáticamente en una metáfora espacial de la identidad. Las mujeres que habitaron y habitan estos escenarios con su presencia simbólica construyeron una estrecha relación entre sus vidas y sus universos creativos, tejieron un estrecho lazo entre la persona y el personaje como vehículo emancipatorio y de afirmación de una identidad. Un aspecto que aquí se traduce en imágenes mediante la alternancia de interiores y exteriores, del espacio público y del espacio privado, la esfera íntima y la esfera social, dos ámbitos tradicionalmente separados que consiguieron conciliar a través de sus elecciones y su modo de vida. De este modo, los escenarios vacíos de personajes de Carmela García son una forma de enunciar una ausencia, una topografía invisible, que emerge como memoria y símbolo. De esa misma cuestión se hace cargo el vídeo Bord de mer (2008), un recorrido por la casa diseñada y construida por Eileen Gray que va transformando sus espacios en un paisaje interior con una cualidad poética y subjetiva que se ve reforzada por el continuado sonido del mar. El sonido del agua arrastrando las piedras y la luz que baña el interior de la casa son una presencia inalterada por el tiempo que contrasta con los materiales del edifico envejecidos por el paso de los años. El lugar y las estancias se dilatan por la evocación simultánea de presencia y ausencia para irse transformando progresivamente en paisaje de memoria. Constelación es una exposición que se va construyendo como una metaficción: personajes, espacios, obras e identidades que se entrecruzan e interrelacionan a partir de materiales documentales, artísticos y de ficción. Que recorre el tránsito de la persona al personaje y los iconos biográficos que representan estas mujeres como iconos de una cuestión más amplia como es la identidad. Que representa los lugares y los escenarios como paisajes simbólicos y de memoria. Que aborda la ficcionalización de aquellos personajes y la posible ficcionalización de nosostros mismos como un proceso cargado de potencial transformador. Escenarios y personajes que en Constelación se configuran como verdaderas estilizaciones biográficas, como iconos biográficos y de identidad permanentemente actualizados.

18


Constellation, Carmela García’s (Lanzarote, Spain, 1964) most recent project, continues with the artist ongoing exploration of gender and identity, moving from her traditional medium of photography into video, drawing, installation and workshops. Produced specifically for the exhibition venue at MUSAC, Constellation addresses the relationships between a group of women who shared a specific place and and time: Paris as a city, the river gauche as a specific location, the years between the wars (the 1920s and 30s) as a timeframe. Within this framework, the artist documented and reconstructed a group of characters, of unique identities, who converged in that place and time and often lived and worked together: women such as Berenice Abbott, Gertrude Stein, Eileen Gray, Suzi Solydor, Janet Flaner, Telma Woods, Marie Laurencin, Claude Cahun, Suzanne Malherbe, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Tamara de Lempicka, Colette, Channa Orloff, Romaine Brooks, Djuna Barnes or Natalie Barney, amongst others. They make up the constellation in the title, with their presence shining through the works on show. Carmela García traced these women’s lives, their work, the image and symbols that each projected, their relationships and the places where they lived. With all this material, she reconstructed the cartography of a collective identity. An exercise in restitution and renewal that poses a range of questions such as the relationship between space, memory and identity; geography and gender; the subject’s representation and self-representation; self-perception as a way of thinking and constructing one’s identity; or the relationship between artistic and sexual identity.

 “ Co le tte II ” de la se rie Escenar i o s 2007 Fotografía Color 190 x 220 cm Une fête dan s le jar di n (de ta lle ) 2008 Instalación, 30 dibu jos, lápiz sobre pape l 60 x 83 cm c/u Dibu jos: Jorge Santos

19


Pabellón de Escultura

ANA LAURA ALÁEZ 20

Hablar de la obra de la artista de origen vasco Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) es adentrarse en el paraíso artificial de las apariencias. Un mundo donde los cánones son invertidos, donde las identidades son poliédricas, donde los postulados estéticos son postulados éticos, y donde la armonía y la belleza impregnan todo aquello que está a su alrededor. Pero no solamente dentro de esta especie de hedonismo narcisista se inscribe su obra, ya que a través de su dilatada carrera la artista ha conseguido crear un micro-universo personal por medio de todo aquello que le permite sentirse reflejada en aquello que realiza, recurriendo al humor, el sarcasmo o la ironía con el mundo del arte, diluyendo su propia identidad, o coqueteando con otras industrias que planean alrededor del arte; o mejor dicho, que se instauran como arte mismo: escultura, arquitectura, vídeo, fotografía, diseño y música. Sus primeros trabajos, realizados a principios de los noventa, estaban cercanos a unas connotaciones artificio-corporales a través de cuestiones tan debatidas a finales del pasado siglo como la identidad y el despliegue de lo subjetivo, la presencia de la imagen, los usos de lo fotográfico, la identidad híbrida y mutante, etc., además de las lecciones aprendidas de maestros de la llamada Nueva Escultura Vasca, como Txomin Badiola o Ángel Bados. Es a partir de esta relación con el cuerpo, con su uso y abuso, con su negación, con su travestismo, decoro y artificio, con su cambio y experimentación, desde donde la artista encuentra el trampolín para saltar hacia otros paisajes, otros espacios no solamente corporales, aunque sin dejar de remitirnos a éste, como espacios habitados por ella misma y por otros individuos, de esos espacios que inventamos y construimos y que de igual modo maquillamos y convertimos en artificios del deleite. No hay que olvidar la estrecha relación que entre cuerpo y arquitectura ha existido a lo largo de la historia: desde Vitruvio a Le Corbusier pasando por Palladio o la Bauhaus, las coincidencias, simulaciones y apariencias entre ambos han potenciado un discurso que lleva hasta la actualidad. El porqué de estas matizaciones a la hora de tratar la obra de Ana Laura Aláez, se debe a que ella enmascara su obra justamente entre estos dos polos a través de todo lo relacionado con el cuerpo: maquillaje, pose, culto, identidad, estética, junto a nociones que tienen que ver más con la arquitectura: espacio, diseño, decorado, proporción, restauración, canon, etc. Pero, si nos damos cuenta, gran parte de los matices pueden en muchos casos suplementarse y combinarse entre ellos. En ambos, y yendo más allá, se diría que también en los trabajos de Ana Laura existe una relación de segunda piel, como puede observarse en sus instalaciones She Astronauts (1997), en la Sala Montcada de la Fundación la Caixa, Barcelona; She Is in the Outer Space (1997), en la Bienal de Estambul; Mobile Studio Prototype for an Artist of the New Millenium (1998), en la Bienal de Pontevedra; Pink Room, Liquid Sky y Rain Room (2001), en el Pabellón Español de la Bienal de Venecia; Dance & Disco (2001), en el Espacio Uno del MNCARS; Beauty Cabinet Prototype (2003), en el Palais de Tokio, París; o su proyecto para el Towada Art Museum, Japón, en 2008. Pabellón de Escultura supone un retorno a los orígenes de la artista en el campo de esta disciplina. Desde sus primeros objetos escultóricos realizados a principios de la década de los noventa, Aláez siempre ha sido una artista que ha asumido por convicción y enseñanza esta disciplina. No en vano es destacable que en muchas ocasiones, aun utilizando medios como la fotografía o el vídeo, se la haya considerado como escultora por su relación con la materia y la manera especial de disponer su obra en el espacio, tanto bidimensional como tridimensionalmente.


Con Pabellón de Escultura, Aláez deja claras sus intenciones y sus raíces, sin camuflajes ni aditamentos, marcando la escultura como punto de partida de su trabajo, aunque éste tome diferentes carices. Una pequeña entrada triangular da la bienvenida al espectador, y desde la luminosidad del blanco de las paredes y la luz que la impregna se presenta la exposición con una obra figurativa que nos da indicios sobre el carácter crudo, underground y hasta áspero de la propuesta en la que nos adentramos. Este primer espacio juega como un “otro” espacio invertido o convexo al de la segunda sala de Pabellón de Escultura, un negativo que se contrapone a la instalación, funcionando como contrapartida del mismo. Traspasando este primer umbral se accede a la obra que da nombre a la exposición, donde el negro imperante de los muros subraya la presencia de una “gran escultura” que toma con sus proporciones el terreno de lo arquitectónico, sin dejar de recordarnos los orígenes escultóricos de la misma. Es ésta una gran escultura pura, realizada a partir de placas de aluminio ensambladas una contra otra, cortándose entre ellas, formando una construcción que se despliega de modo expansivo, caótico. Sin embargo, a su vez esta arquitectura, como buen pabellón, se presenta vaciada, como algo efímero, como un espacio usado eventualmente, como un gran quiosco sin anuncios, sin reivindicaciones, sin una propaganda impuesta que

 Pabelló n de Escultur a 2008 M aqu e ta de la ins talación, 32 planchas de aluminio 1.500 x 1.000 x 500 cm (300 x 200 x 1 cm c/u )

21


abordar… El juego político se encuentra en su vaciado, en su silencio, y cómo no, en la reordenación de una estructura de estas características dentro de un contexto museístico, con el que la artista está cuestionando los modelos de producción culturales y las formas sociales de apropiación de los espacios de representación. Por todo ello, la narrativa de Pabellón de Escultura se halla en su esencia, en su propia forma, en su explosión, en la observación de este gran pabellón geométrico, poliédrico, que no contiene dichas esculturas, puesto que su forma expansiva, constituye su mensaje. Así, los dispositivos de representación explotan dentro de la propia tradición, sintiéndose la artista en cierto modo una outsider dentro del propio mundo artístico, a veces rebelde y otras tantas incomprendida. Pabellón de Escultura supone un punto de inflexión en la trayectoria de Ana Laura Aláez, y pone en relación todo su universo, el de sus orígenes escultóricos de los años noventa, con sus nuevas producciones. Todas ellas cuentan con un denominador común: el carácter orgánico, macizo y negro de unas esculturas que guardan luto sobre las blancas peanas esparcidas por el espacio, donde el duelo parece haberse instaurado en el desvanecimiento de la creencia en una utopía. Casi parece que el Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin se hubiera desmontado y costara ver, por parte de la artista, una esperanza utópica en algunos presupuestos anteriores. De todos modos, no son tan diferentes sus creencias, puesto que este nuevo proyecto permite comprobar que en la trayectoria de Aláez existe una perfecta comunión entre un periodo temporal de más de diez años transcurridos entre unas piezas y otras, convirtiéndose en un juego irónico y perverso que la artista sigue manteniendo como postura de enfrentarse al mundo. 22


To approach the world of Basque artist Ana Laura Aláez (Bilbao, Spain, 1964) is to venture into the artificial paradise of appearances. A world where the canon is inverted, where identities are multifaceted, where aesthetic assumptions become ethical assumptions, and where harmony and beauty fill all the available space. Her work, however, is not limited to this narcissistic hedonism. Throughout her career, she has developed a private micro-universe by incorporating anything that might shine back her own reflection. She has not hesitated to wield humour, sarcasm and irony against the art world, to dissolve her own identity or to flirt with other industries that revolve around the art world, or are even asserting themselves as proper art: architecture, video, photography, design or music. Pabellón de Escultura [Sculpture Pavilion] is an exhibition project where artist Ana Laura Aláez returns to sculpture: the artistic medium of her origins and the one in which she has produced the bulk of her work. Loyal perpetuator of the Basque tradition, Aláez bravely explores her own past with a project that reflects upon the formal essence as a pure artistic manifesto, where sculpture and architecture meet in a spatial vacuum. Pabellón de Escultura is a project that reclaims the very act of artistic creation: a political stance that confronts the artist’s world with the audience and the artistic environment. A turning point in Ana Laura Aláez’s career, revisiting her entire creative universe and confronting her early sculpture from the 1990s with her latest production. All these works share a common feature: the solid, organic black of the sculptures that mourn on white podia spread out about the room, where bereavement appears to have replaced a vanishing belief in Utopia.

 Br ai n Tr ee 2008 Bronce patinado 25 x 25 x 30 cm  Bí fi das 2008 Bronce patinado 30 x 30 x 50 cm

23


Nocturama*

DOMINIQUE GONZALEZ-FOERSTER 24

En 1985 el Centro Pompidou inauguró una exposición que supuso un punto de inflexión en la escena artística europea, y en especial la francesa: Les Immatériaux [Los inmateriales] de François Lyotard en colaboración con Thierry Chaput. Aunque muchos de sus presupuestos han sido superados ya en la última década, otros no han dejado de tener un cierto continuismo hasta la fecha, en especial aquéllos en los que el filósofo francés expresaba de manera contundente la crisis del libro como un instrumento para la difusión de las ideas y la necesidad de un pensador contemporáneo que usase otros formatos –o, como el mismo declaró, “la urgencia del filósofo que decide que su trabajo es darnos algo a lo que mirar”–. El evento escribió la primera página de la historia que una nueva generación de artistas franceses continuaría, convirtiéndose en los máximos responsables de la transformación del panorama artístico de su país durante la década de los noventa –aunque si bien cada uno ha venido aportando una visión propia y resultaría aventurado considerarlos como grupo, les une su interés por la transformación del espacio expositivo y por la recepción del hecho artístico–. Entre todos ellos, Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, Francia, 1965) supone en la actualidad un punto de referencia indiscutible. Su trabajo podría ser calificado como una suerte de «arquitectura literaria». Así, en sus creaciones, la aquitectura a intervenir abandona su naturaleza de espacio acotado para convertirse en un lugar ilimitado, lleno de posibilidades; una hoja de papel en blanco cargada de todas las ficciones posibles; un aparente vacío, abismal en ocasiones, donde la literatura parace ser un «plan de evasión» o un «simulacro para la salvación».


Con NOCTURAMA* la artista francesa escribe, más que una exposición, “un espacio potencial entre la realidad y la virtualidad: agradable para caminarlo, excitante para explorarlo…”; un recorrido por distintos sitios y tiempos saturados de pistas que darán lugar a encuentros entre la memoria, la presencia y el cuerpo desencadenando incontenibles evocaciones con resultados impredecibles y en ocasiones inedentificables. Es NOCTURAMA* una biblioteca inundada de tantos volúmenes como espectadores posibles. Promenade, 2007 (con Christophe Van Huffel) No hay nada que ver en esta pieza que Dominique Gonzalez-Foerster firma con el músico Christophe Van Huffel, pero desde luego sí que oir y escuchar. Es Promenade una obra puramente sonora que simula un aguacero tropical, dejando que el espectador –o paseante– camine por la lluvia sin mojarse. Tanto el trabajo en sí como el espacio en el que se emplaza, nos remiten a los colores que la artista francesa ha utilizado con frecuencia para evocar un concepto que es ya una constante en su obra, “tropicalización”: el gris del cemento que representa la aridez de las áreas urbanas –y que en el MUSAC se hace visible en su propia arquitectura–, y el azul lapislázuli que encarna el agua de la exhuberante naturaleza tropical –invisible a nuestra vista pero presente a través de nuestra imaginación mediante el propio sonido de la pieza–.

*y promenade, cinelandia, solarium...

 Pano r ama (de ta lle ) (con Be noit L alloz & M artial Gafione ) 2007

25


Tapis de lecture, 2008 Si la obra Dominique Gonzalez-Foerster es una suerte “momentos” y “entornos” aparentemente abocados al vacío, la ausencia, la desaparición, espera o parcialidad, pero llenos de referencias literarias o libros ya escritos que se despliegan por el espacio de una exposición, Tapis de lecture supone el lugar material para la lectura que nos ayude a «leer el espacio» y el modo de intervenirlos de la artista francesa; una biblioteca personal que promueve la interiorización del espacio leído; volúmenes que sirven para realizar infinidad de asociaciones como si de un juego de azar se tratase, que dan como resultado una particular lectura, la del visitante, potenciando las posibilidades de su paseo por NOCTURAMA*. Es un lugar al servicio de la evocación de nuestra más privada lectura; un libro que lleva a otro libro para generar uno nuevo sobre una primigenia ficción en un lugar y tiempo nuevos.

 Tap i s d e l e c t u r e 2007 [ Vi s ta d e l a i n s t a l a c i ó n en Ex p od rom e , M us é e d’A rt m o d e r n e d e l a V i l l e d e Pa r i s /ARC, Parí s , F ra n c i a • 13 d e f ebrero- 6 d e m a y o , 2007]

26

Cinelandia, 2008 Cinelandia remite a una de las partes más importantes en la obra de Dominique Gonzalez-Foerster, y con la cual, inevitablemente, la francesa no ha dejado de mirar el resto de su trabajo: su obra cinematográfica. “Cinelandia” es una de las más importantes estaciones de metro de Río de Janeiro (donde la artista vive parcialmente), que desemboca en una de sus plazas más emblemáticas: la oficialmente llamada Praça Floriano Peixoto pero más popularmente conocida como Cinelandia por el empresario español Franciso Serrador, quien construyó una serie de altos edificios que concentraban los mejores cines de la ciudad.


Pero Cinelandia también es una obra de Ramón Gómez de la Serna publicada en 1923, el más importante acercamiento del autor al arte cinematográfico. A través de sus páginas pueden comprobarse los múltiples puntos de encuentro entre el cine y la literatura y, de todos ellos, ofrece gran interés la reflexión del escritor sobre el cine como arte esencialmente artificioso, quizás el más artificioso de todos al ser sólo luz y sombra fugaces proyectadas sobre una pantalla. Dominique Gonzalez-Foerster nos adentra en un cine, que pudiera estar en una plaza de Río de Janeiro o que pudiera remitir a cualquier literatura posible a través de sus luces, haciéndonos iniciar un camino de vuelta a la esencia del espectáculo cinematográfico potenciando sus originales poderes de fascinación a través de los films Riyo (1999), Central (2001) y Plages (2001) –que podrían ser entendidos como una triología que tiene como protagonistas momentos de la experiencia urbana en un intensificado fluir del tiempo–, y Buenos Aires (2003), Taipei (2000), Brasilia (1998) y Paris (1999), parte de su serie Parc Central que conecta diferentes experiencias urbanas y no urbanas, una especie de diario visual, un proyecto vital de conocimiento y escenificación del viajar en el que el narrador adopta la posición del extrañamiento como punto de partida atravesando distintos años y geografías ajenas entre sí –de Kioto a Río de Janeiro–, escribiendo lo que podríamos llamar un “cuaderno de bitácora visual”.

 Ci néma 2007 [Vista de la instalación e n Expo dro me, M u s é e d’Art mode rne de la Ville de Paris/ARC , París, Francia • 13 de febrero-6 de may o, 2007]

27


 Solar i u m (con Nicolas G hes qui è re ) 2007 [ Vi s ta d e l a i n s t a l a c i ó n en Ex p od rom e , M us é e d’A rt m o d e r n e d e l a V i l l e d e Pa r i s /ARC, Parí s , F ra n c i a • 13 d e f ebrero- 6 d e m a y o , 2007]

28

Solarium, 2007 (con Nicolas Ghesquière) Solarium es lo extraordinario, un espacio de contemplación y de recepción lumínica. Es sin duda una instalación ambiental que bien podría remitirnos a la novela original de Stanislaw Lem publicada en 1961 y que más tarde, en 1972, Andrei Tarkovsky llevó al cine –Solaris–, y cuyo argumento es sencillamente una herramienta para realizar un profundo estudio de la psicología humana, las relaciones afectivas y los límites del conocimiento científico. La novela trata sobre los fútiles intentos de comunicar con una inteligencia alienígena totalmente diferente a la humana: un gigantesco océano saturado de substancias químicas disueltas en un planeta de un sistema binario de estrellas, y el cual se presume tiene vida y posiblemente inteligencia. Sin embargo, los intentos seculares por descifrar la conducta del extraño océano sólo resultan en la clasificación de los fenómenos que en él se observan. Cuando los investigadores intentan ser más agresivos en su exploración del océano, éste responde de forma inesperada y demuestra ser capaz de leer la mente de la tripulación que lo estudia y extraer de ella información sobre alguna persona que haya dejado un recuerdo muy poderoso, desnudando en última instancia la personalidad de los investigadores humanos, sin terminar por decir nada de la del océano. De igual modo, Gonzalez-Foerster en colaboración con Ghesquière dan parte de la relaciones entre los seres humanos cuando se materializan los deseos más íntimos a la vista de los demás, como así también la inabordable tarea de relacionarse con lo desconocido: nada parece ocurrir en esa instalación, pero todo ocurre en el espacio interior del espectador suscitado por la observación del fenómeno.


In 1985 the Centre Pompidou inaugurated an exhibition that represented a turning point in the European, and especially the French, art scene: Les Immatériaux [The Immaterials] by François Lyotard, in collaboration with Thierry Chaput. Though many of its presuppositions have been surpassed in the past decade, others have not ceased to have a certain amount of continuance to date, especially those in which the French philosopher blatantly expressed the crisis of the book as an instrument for spreading ideas and the need for a contemporary thinker who uses other formats – or as he stated himself, “the urgent need for a philosopher who decides that his job is to give us something to look at.” The event wrote the first page of the history of a new generation of French artists that were eventually to become the maximum exponents of the transformation of the artistic panorama of their country during the decade of the 1990s – though each of them has put forth an individual vision and it would be venturesome to consider them a group, they are bound by their interest in the transformation of the exhibition space and by the reception of the artistic happening. Among them, Dominique Gonzalez-Foerster (Strasbourg, France, 1965), is currently an unquestionable point of reference. Her work could be described as a sort of “literary architecture.” Thus, in her creations, the architecture intervened upon abandons its nature as a demarcated space in order to become an unlimited place full of possibilities; a blank sheet of paper conveying all the possible fictions; an apparent, occasionally abysmal void where literature seems to be a “plan for scape” or a “simulacrum for salvation.” With NOCTURAMA*, rather than an exhibition, the French artist depicts “a potential space between reality and virtuality – quite pleasant to walk through, exciting to explore…”; a stroll through different places and times saturated with clues that will give rise to encounters between memory, presence and the body, unleashing irrepressible evocations with unpredictable and occasionally unidentifiable results. NOCTURAMA* is a library flooded with as many volumes as spectators are possible. 29


OTRAS ACTIVIDADES Mirar para Hablar I. Sabados hasta el 14 de junio. Mirar para hablar II. Domingos hasta el 15 de junio. Tertulias de Cine. Viernes hasta el 20 de junio. Documental del mes. El primer jueves de cada mes. Jornadas de cine por la igualdad animal. En colaboración con PACMA. 23, 24 y 25 de mayo. Festival de hip-hop. 26 y 27 de junio. Ciclo CINE EN LAS CIUDADES. Junio. Ciclo de cine NO FICCIONES II. Género y documental. Julio.

VISITAS GUIADAS Visitas con un educador del MUSAC, de una hora de duración en las que se ofrecen las claves principales para que el espectador disfrute con más conocimientos de las exposiciones.
 Actividad gratuita y sin inscripción previa, (mínimo de seis personas). Hay que solicitar un aparato receptor de sonido en la taquilla del museo cinco minutos antes del comienzo de la actividad. Horarios: De martes a jueves a las 19:00 h. Viernes a las 17:00, 18:00 y 19:00 h. Sábados y domingos a las 11:00, 12:00 y 13:00 h y a las 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 h. A partir del 1 de julio. Visitas a todas las horas en punto. Actividad gratuita. VISITAS GUIADAS CONCERTADAS con anterioridad. SE OFRECEN DE MARTES A DOMINGO DURANTE EL HORARIO DE APERTURA DEL MUSEO. TALLERES Taller especial para educadores. Con la compañía de Maite León. Herramientas para el trabajo con personas discapacitadas a través de la danza contemporánea. 24, 25, 21 de mayo y 1 de junio. Carmela García. Seminario de fotografía. Junio. Olga Mesa. El Cuerpo Próximo II. 30 junio al 10 de julio (danza contemporánea multidisciplinar). Virginia Villaplana. Taller teórico-práctico de documental de creación. 14-18 y 28-30 de julio. 30

PEQUEAMIGOS MUSAC Agrupación de Amigos del Museo para niños entre 5 y 12 años. Sábados de 12:00 a 14:00 h y de 18:00 a 20:00 h. Domingos de 12:00 a 14:00 h. Hasta el 15 de junio. En julio y agosto talleres especiales de verano para Pequeamigos. Inscripción gratuita. MASDEDOCE MUSAC Taller de grafiti. 24, 25, 31 de mayo y 1, 7, 8, 14 y 15 de junio. Para concertar visitas guiadas o solicitar mas información pueden llamar o escribir al DEAC: DEAC. Dpto. De Educación y Acción Cultural MUSAC deac@musac.es Tlf: 987.091101 Fax: 987 091111 www.deacmusac.blogspot.com


La Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC, que ya cuenta con más de 9.000 volúmenes, está especializada en Arte Contemporáneo a nivel nacional e internacional, con las incursiones necesarias en los antecedentes. La Biblioteca-Centro de Documentación está ubicada en la planta baja del museo, con acceso directo desde el vestíbulo y consta de dos plantas: la planta baja, reservada para consulta, visionado de material audiovisual, hemeroteca y acceso a Internet; y la planta alta, que alberga el fondo bibliográfico. La entrada es gratuita para investigadores del mundo del arte y para el público en general. No es necesario carnet de usuario, porque no hay servicio de préstamo. Servicios La Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC ofrece: · Consulta en sala de los fondos de libre acceso. · Información y referencia. · Acceso al catálogo informatizado de la biblioteca. · Acceso a Internet y conexión libre con wireless. · DSI (Difusión Selectiva de Información) y Alerta Informativa (exposiciones actuales, becas y certámenes). · Visionado de material audiovisual (VHS, DVD y CDROM). · Préstamo interbibliotecario restringido. · Atención al público on-line. Horario: De martes a sábado de 11:00 a 14:30 h y de 17:00 a 20:00 h. Domingos, lunes y festivos: cerrado. e-mail: biblioteca@musac.es

The MUSAC Library-Documentation Center, that already has more than 9,000 volumes, specializes in Contemporary Art. It places special emphasis on the past two decades, with a multidisciplinary perspective on the national and international level, and the necessary incursions into the past. The Library-Documentation Center is located on the ground floor of the building, with direct access from the main lobby. It consists of two floors: the ground floor is reserved for consultation and Internet and the upper floor is dedicated to bibliographic funds. The entrance is free for art researchers and for the public in general. A library identification is not required because there is no lending service. Services The Library-Documentation Center offers: · Consultation of funds with free access. · Information and reference. · Access to library catalogues. · Access to the Internet. · Information on exhibitions, grants and artistic contests. · Preview of audiovisual material (VHS, DVD and CDROM). · Interlibrary lending restricted. · On-line public assistance. Opening hours: Tuesdays to Sundays from 11:00 am to 2:30 pm and from 5:00 to 8:00 pm. Closed on Sundays, Mondays and Holidays. e-mail: biblioteca@musac.es

31


Hedi Slimane Hedi Slimane_MUSAC Comisariado: Agustín Pérez Rubio {pp.10-13} © Hedi Slimane. Cortesía Galerie Almine Rech, París, Francia {p.13} Vista de la instalación Perfect Stranger (2007) en Galerie Almine Rech. Con la colaboración de:

Carmela García Constelación Comisariado: Alberto Martín Coordinación: Helena López Camacho {pp.14-19} © Carmela García. Cortesía de la artista. Producción MUSAC {p.17} Dibujo: Jorge Santos

Ana Laura Aláez Pabellón de Escultura Comisariado: Agustín Pérez Rubio Coordinación: Carlos Ordás Dirección de proyecto: César Rey {pp.20-23} Cortesía Ana Laura Aláez. Producción MUSAC

Dominique Gonzalez-Foerster NOCTURAMA* *y promenade, cinelandia, solarium… Un proyecto de: Dominique Gonzalez-Foerster y Marta Gerveno {p.24} © Dominique Gonzalez-Foerster {p.25} © Dominique Gonzalez-Foerster, Benoit Lalloz & Martial Gafione. Foto: Marc Domage {pp.26 y 27} © Dominique Gonzalez-Foerster. Foto: Marc Domage {pp.28 y 29} © Dominique Gonzalez-Foerster & Nicolas Ghesquière. Foto: Marc Domage

LABORATORIO 987 Dan Attoe American Dreams Comisariado: Tania Pardo {p.7} Cortesía Peres Project, Berlín / Peres Projects, L.A.

Ignacio Uriarte y Nicolás Paris Algo tan sencillo como una línea o un círculo / As Simple As a Line or a Circle Comisariado: Tania Pardo {p.8} Cortesía Nogueras Blanchard, Barcelona {p.9} Cortesía Nicolás Paris

Proyecto Vitrinas Campo de Agramante Un proyecto de: Rafael Doctor Roncero y Araceli Corbo {p.5} © Centro de Fotografía. Universidad de Salamanca

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.