ARTE Y ACTIVISMO. Una introducción Clase dentro del Curso de Introducción al Arte. 2ª mitad del S.XX hasta la actualidad. III Bloque. Arte y política. Por Belén Sola (Dpto. Educación y Acción Cultural MUSAC). MUSAC 22 de febrero de 2012.
Como hemos podido ver a lo largo de este bloque del curso, la segunda mitad del s. XX produce un arte profundamente unido a los diferentes contextos políticos. Si esto es así, no siempre tuvo una marcada intencionalidad política entendida esta como la voluntad de contribuir a un cambio social. En la clase de hoy nos acercaremos precisamente a esas otras manifestaciones del arte, alejadas de los mercados, las tendencias comerciales o los espacios de exhibición convencional, intentando trazar una línea paralela a medio camino entre las tendencias y manifestaciones artísticas contestatarias escritas en la Historia del Arte con mayúsculas y las reivindicaciones políticas y sociales de la segunda mitad del S.XX. A grandes rasgos y a modo de primer esbozo para estudiar “arte y activismo”, he intentado diferenciar dos espacios donde el arte se sitúa como territorio para el debate político: 1- Espacio dentro del sistema artístico-cultural. Debate dentro del propio sistema arte. 2- Espacio dentro de los movimientos sociales y reivindicativos. Desde la utilización de lo creativo o lo artístico para la reivindicación hasta el concepto de proceso activista como hecho artístico. Esta división, resultaría muy cómoda si fuera cierta y efectiva, pero la realidad es que a partir de los 70, el arte y el activismo intercambian prácticas, estrategias y métodos de manera diversa y dispersa, actuando muchos de ellos con la propia táctica del camuflaje, una de las armas de trabajo de estos grupos, para escapar de toda clasificación o estudio categórico. Por ello, voy a intentar presentar un mapa de conceptos y prácticas, con el propósito de atisbar diferentes momentos en la segunda mitad del S-XX, (imposible todos), en los que arte y activismo comparten un objetivo común: la reivindicación y la contribución a un cambio social.