El Boletín del Foro 3

Page 1

MUSAC_Bolet n_III-May2011_:Maquetaci n 2

04/05/2011

10:27

PÆgina 1

➍ Foro de la Edición

M U S A C MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN ( L E Ó N , E S PA Ñ A )

Revistas > expansión del espacio curatorial

L

as revistas, cuyo origen remonta al

otras funciones, ponen al alcance del público

siglo

son un medio especiali-

proyectos itinerantes en coordenadas espacio-

zado, por excelencia, en la transmi-

temporales que sobrepasan las fronteras físi-

sión de las ideas. Ya sea en un so-

cas, proyectos en desarrollo, proyectos abier-

porte impreso o en un medio digital,

tos, que redefinen la concepción de la cadena

XVII ,

se redefinen día a día, y configuran a su vez un

relacional: artistas-críticos-público.

espacio flexible y dinámico para mostrar, de-

El ➍ Foro de la Edición, continuando con

fender y producir arte. Algunas de ellas, espe-

su deseo de favorecer la articulación de espa-

cializadas en arte contemporáneo, ya sea en

cios de reflexión en torno a las publicaciones

fotografía, arquitectura, diseño, etc., constitu-

especializadas en arte contemporáneo, hará

yen en sí mismas un verdadero discurso cura-

énfasis en este tipo de publicaciones; algunas

torial que se convierte en un campo expandido

de ellas pioneras en este campo, otras de más

de la exposición. Su criterio en el diseño, la se-

reciente aparición, pero todas con la caracte-

lección de textos, los proyectos de artistas, las

rística de ser plataformas de visibilización

posicionan como espacios particulares y se-

de nuevos discursos artísticos, críticos y cura-

lectos, sin las dificultades propias de un espa-

toriales.

Dirigido por: Mª Inés Rodríguez, Conservadora Jefe del MUSAC Araceli Corbo, Responsable de la Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC

«EXIT, IMAGEN & CULTURA» Rosa Olivares, directora y editora

«MASDEARTE.COM»

Mª Inés Rodríguez / Araceli Corbo

lugar geográfico específico. Las revistas, entre

para la crítica de arte

«L+ARTE» Pedro Faro, colaborador

y su difusión

Un espacio para la crítica de arte y su difusión

14 DE MAYO DE 2011, AUDITORIO MUSAC BOLETÍN DEL FORO Editado por: MUSAC · Editoras: Araceli Corbo y María Inés Rodríguez Coordinación: Raquel Álvarez · Diseño gráfico: ja!diseño · Traducción: Nadia Teixeira

MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Avenida de los Reyes Leoneses, 24. 24008 León (T) +34 987 09 00 00 / (F) +34 987 09 11 11. musac@musac.es / biblioteca@musac.es

ROSA OLIVARES DIRECTORA Y EDITORA

MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ

EXIT, Imagen & Cultura

Jorge Tarazona, director

E

➌ Foro de la Edición

Un espacio

Marta Gómez Sánchez, directora

«ARTE10.COM»

cio expositivo, ligadas a la temporalidad o a un

El ➌ Boletín del Foro

l ➌ Foro de la Edición, pretende

configuran una red de objetivos necesarios en la

dar cauce a nuevas reflexiones so-

construcción de una esfera crítica para el arte y

bre la situación actual del campo

la cultura.

de la Edición. La pertinencia y el al-

En el territorio español, las revistas espe-

cance de la crítica de arte, de la

cializadas en arte contemporáneo nacieron en

red como espacio de libertad y la difusión de

una coyuntura marcada por grandes cambios

contenidos que reflejen el panorama de la cul-

estructurales a nivel político, social y cultural.

tura contemporánea.

Desde ese momento y hasta la actualidad estas

Construir un espacio real, digital o impreso,

publicaciones han sido, y siguen siendo, herra-

para problematizar acerca de las últimas pro-

mientas necesarias para un análisis del campo

puestas artísticas a través de textos críticos so-

del arte contemporáneo, así como un espacio

bre exposiciones, reflexiones teóricas o entre-

privilegiado para la difusión tanto de la actuali-

vistas.

que

dad artística nacional como internacional. Estos

reconfiguren las fronteras disciplinares existen-

espacios generan a su vez un debate indepen-

tes, realizar revisiones historiográficas, producir

diente y necesario fundamental en la sociedad

artículos especializados o divulgativos, etc.,

contemporánea.

Abrir

nuevas

perspectivas

PEDRO FARO COLABORADOR

JORGE TARAZONA

masdearte.com

L+Arte

arte10.com

Herramientas de conocimiento y libertad

El criterio en la era de la sobreinformación

El fin de una revista de arte

Público objetivo o público objeto

unque en España la cultura se centra esencialmente en la palabra escrita, literatura y teatro, no se puede hablar de una tradición en publicaciones sobre artes plásticas. Hay que mencionar la que fue pionera, y por lo tanto ya olvidada «ARTES», iniciativa de Isabel Cajide desde la ya muy antigua Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, eran momentos de dictadura y su trabajo se salvó seguramente porque era sobre arte actual y hecha por una mujer ¿a quien podría interesar? Años después, «El Correo del Arte», de una empresa de publicaciones generales, dirigido por Manuel Martín Ferrand, «Guadalimar», dependiente de una galería de arte en aquel entonces de usos un tanto discutible..., naturalmente «Goya» de la Fundación Lázaro Galdiano, «Batik» en Cataluña, de la mano de Daniel Giralt Miracle. Muchas ofertas de vida efímera como «Figura», «El Comercial de la Pintura»....y tantas otras hechas al amparo de las instituciones con bolsillo amplio y pocas exigencias. En 1982 surge «LÁPIZ» y con esta revista realmente nueva y profesional cambia el panorama totalmente. Hoy en día ese modelo de empresa editorial dedicada profesionalmente a la publicación de revistas y a veces libros define un panorama mucho más profesional en el que se inscriben por supuesto «EXIT», «EXIT BOOK» y «EXIT EXPRESS», pero también «Artecontexto», «Dardo», y muchas otras terriblemente minoritarias y por lo tanto de vida más que difícil. A partir del inicio del siglo XXI las cosas se empiezan a definir por otros elementos, ya se ha establecido la profesionalidad editorial en el mundo de las artes plásticas. En ese ambiente nace «EXIT, Imagen y cultura». Una revista que plantea desde la imagen fotográfica y textos de gran calidad el tratamiento de temas que afectan

ivimos en una época que podríamos calificar como la del exceso de información. A la revolucionaria entrada en escena de las redes sociales y de la participación ciudadana en los medios de comunicación, se suma la proliferación de sitios web en los que las noticias se repiten de manera indiscriminada. El sector del arte no es ajeno a esta situación, y aunque vemos que aumentan las webs y blogs dedicados a hablar de arte contemporáneo, la realidad es que cada día se ejerce menos la crítica de arte, al menos la crítica especializada, elaborada desde la independencia y el rigor. La otra cara de la moneda es la de la apertura a un espacio virtual en el que todos tienen derecho a opinar, aunque no siempre la capacidad de hacerlo, lo que conlleva para las revistas digitales especializadas una doble necesidad: la de adaptarse a los cambios al mismo ritmo vertiginoso al que se suceden los avances en Internet, sin perder nunca de vista la calidad de los contenidos y, sobre todo, su selección, lo que supone en sí un importante ejercicio crítico. La cultura del espectáculo no es ya ajena al mundo del arte, que es cada vez más una industria en sí mismo. Es frecuente encontrar a comisarios que ejercen de críticos, críticos que hacen las veces de comisarios; como también es común tener que jugar con el equilibrio en el que se balancean los intereses económicos. En un momento en el que las cuotas de audiencia online son cada vez analizadas con más detalle y suponen un valor determinante para medir el impacto del medio, se hace imprescindible también ofrecer a los lectores un valor añadido, como el de no sucumbir ante la masificación informativa y proporcionar nuevas miradas críticas sobre la actualidad del arte y de sus protagonistas. Por otro lado, un análisis de los hábitos de los lectores de revistas digitales nos indica que, en su

reada en 2004, L+arte fue, durante casi siete años, la única revista portuguesa mensual dedicada al arte contemporáneo y antiguo, a antigüedades y subastas. Sin ninguna subvención ni apoyo del Estado, dependiente totalmente de los ingresos de las ventas y la publicidad, L+arte publicó su último número en Marzo de 2011, debido a la falta de patrocinadores (5 mil euros /mes) que asegurasen la continuidad del proyecto, inmersos en las noticias de intervención del FMI (Fondo Monetario Internacional). En un país con cerca de 10 millones de habitantes, con poco interés en temas culturales, un mercado del arte retraído y unas instituciones con presupuestos escasos, cualquier revista de arte siempre es una revista para grupos reducidos. Ello ha llevado a luchar contra inumerables dificultades, amplificadas, claro, por el pánico de la recesión. Más allá de estas contrariedades de cariz económico, es difícil, en el actual contexto editorial portugués, encontrar críticos de arte: la reseña de exposiciones aparece de forma muy esporádica en algunos suplementos de periódicos generalistas y en alguna que otra página web y, también por eso, son raros los profesionales especializados. Algunos, tal vez la mayoría, se encuentran vinculados a instituciones culturales o comprometidos con el propio mercado, lo que, al menos aparentemente, puede poner en cuestión la integridad de sus opiniones. A ello debemos añadir que sus textos son muchas veces sólo descriptivos, esto es, exactamente lo contrario de la idea defendida por Charles Baudelaire: «la crítica debe de ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes.» («¿Para qué la crítica?», en La Invención de la Modernidad - Sobre Arte, Literatura y Música).

na revista de arte contemporáneo cuya base está en Internet, debe valorar el hipertexto como una parte fundamental de la experiencia final del público. La bipolaridad entre lector o usuario, la llamada red 2.0, en definitiva, la interacción entre las partes, hacen que sea necesaria una toma de conciencia inicial sobre el propio concepto de revista de arte. La frontera entre información, opinión, crítica y comunidad, queda diluida en la lógica de los programas que utilizamos para comunicar, o mejor dicho, para comunicarnos. ¿Somos creadores de opinión o simplemente ofrecemos las herramientas adecuadas para que el público se forme su propia opinión? Probablemente, el debate más duro sobre nuestra propia identidad tenga que ver con la presencia de la ausencia de un público masivo ávido de análisis y conocimientos artísticos. Es en este sentido, en el que deberíamos plantearnos la necesidad de adoptar, en ocasiones, posturas didácticas frente a la adversidad del problema. Aunque este debate está superado, por ejemplo en museos y centros de arte contemporáneo cuya mayoría es de titularidad pública y dispone de amplios recursos para la formación, también tiene bastante sentido en revistas independientes, ya que en última instancia, perseguimos el mismo fin, generar conocimiento en torno al arte. Como en el caso de los museos o las ferias, Internet nos ofrece la posibilidad de un flujo de visitantes mucho más numeroso que el que podría llegar a abarcar un medio como el papel. Por ello, las publicaciones periódicas se enfrentan, por un lado al exceso de información al que puede acceder el usuario a través de la red, y por otro lado, a la falta de especialización de muchos usuarios que tienen acceso a estos soportes cuando su medio es la red. Frente a este reto las revistas de

A

CONTINÚA▼

DIRECTORA

V

CONTINÚA▼

C

CONTINÚA▼

DIRECTOR

U

CONTINÚA▼


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.