PROGRAMACIÓN
OC T U B RE / DICIE M BRE 2019
Imagen de portada: José Miguel de Prada Poole. Maqueta del proyecto de la Pista de Patinaje sobre Hielo de Sevilla (1973). Cortesía del autor
MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León Avda. Reyes Leoneses, 24 24008, León GPS: N 42 36.387 / W 5 34.974 T. 987090000 musac@musac.es
Horario: Martes-viernes 11-14 / 17-20 h. Sábados, domingos y festivos 11-15 / 17-21 h. Los días 24 y 31 de diciembre el museo solo abre en horario de mañana Cerrado: todos los lunes, 25 de diciembre y 1 de enero
Precio: Entrada exposiciones 3€ general / 2 ó 1€ reducida Consulta colectivos con entrada gratuita en www.musac.es
Entrada gratuita: Martes-jueves 19-20 h. y domingos 17-21 h. Fines de semana inaugurales de exposiciones 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) 6 de diciembre (Festividad de la Constitución)
www.musac.es
CONTENIDOS
+ CALENDARIO P 02
A ARTES EN VIVO P 11
C/A CINE Y AUDIOVISUAL P 19
F FAMILIAS P 24
V VISITAS P 28
E EXPOSICIONES P 05
T TALLERES P 13
I PROGRAMACIÓN INFANTIL P 22
C COMUNIDADES P 25
987 CONVOCATORIA LABORATORIO 987 P 09
E/C ENCUENTROS, CURSOS Y CONFERENCIAS P 14
ME MUSAC ESCUELA P 23
B/S1 BIBLIOTECA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN / SALA 1 P 27
4
+
CALE NDARIO
OCTUBRE
VIERNES 4
______________________________________________________
Jornadas Anuales de Museología del ICOM: El registro de museos en el siglo XXI, p. 14 Visita guiada LSE (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento, 19 h. p. 28
SÁBADO 5
DOMINGO 20
______________________________________________________
Visita en familia (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento, 12 h. p. 28 Visita guiada exposiciones, 13 h. p. 28 Visita monográfica (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento, 18 h. p. 28
______________________________________________________
Jornadas Anuales de Museología del ICOM: El registro de museos en el siglo XXI, p. 14 Visita guiada exposiciones, 18 h. p. 28
MARTES 22
______________________________________________________
DOMINGO 6
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
MARTES 8
______________________________________________________
GDCC. Encuentro con Miguel Ángel Baixauli y Sonia Martínez, 17-19 h. p. 19 Cine GDCC. Una película en proceso, 20:10 h. p. 19
VIERNES 25
______________________________________________________
SÁBADO 12
Visita guiada exposiciones, 18 h. p. 28
DOMINGO 13
______________________________________________________
Jornada La ciudad a voces: una biblioteca humana, colectiva y caminada, 11-13:15, 16-18:15 h. p. 16
SÁBADO 26
______________________________________________________
______________________________________________________
Releyendo a Prada Poole. Arquitecto invitado: Itziar Quirós y Pablo López Presa, 19 h. p. 15
Infantil. Diverviaje monográfico Cuerpo en movimiento para aprender, 12-14 y 18-20 h. p. 23
DOMINGO 27
______________________________________________________
Artes en vivo. Interpretación musical en relación a la obra Formando espacios de Waqas Khan, 12:30 h. p. 11 Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
SÁBADO 19
______________________________________________________
Infantil. Diverviajes, 12-14 y 18-20 h. p. 22
MARTES 29
______________________________________________________
Artes en vivo. Lectura de Poemas de carne y aguja con Mareva Mayo, 19 h. p. 12
CALE NDARIO
NOVIEMBRE VIERNES 1
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 19 h. p. 28
+
DOMINGO 17
______________________________________________________
Visita en familia Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón, 12 h. p. 28 Visita guiada exposiciones, 13 h. p. 28 Visita monográfica Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón, 18 h. p. 28
DOMINGO 3
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
JUEVES 7
______________________________________________________
GDCC. Encuentro con Sally Gutiérrez, 17-19 h. p. 20 Cine GDCC. Ta Acorda Ba Tu el Filipinas?, 20:10 h. p. 20
VIERNES 8
VIERNES 22
______________________________________________________
Encuentros LAAV_19 Abriendo procesos en las prácticas audiovisuales y colaborativas de la antropología, 17-20 h., p. 17 Encuentros LAAV_19. Proyección: Nuestras derrotas, 20 h., p. 17
SÁBADO 23
______________________________________________________
______________________________________________________
Visita guiada LSE Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón, 19 h. p. 28
Encuentros LAAV_19 Abriendo procesos en las prácticas audiovisuales y colaborativas de la antropología, 10-14, 17-20 h., p. 17 Taller La ciudad está en mi álbum: un taller de fotolibro colectivo a partir de relatos autobiográficos, 11-14, 17-20 h. p. 13
SÁBADO 9
______________________________________________________
Infantil. Diverviajes, 12-14 y 18-20 h. p. 22
DOMINGO 10
DOMINGO 24
______________________________________________________
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
MARTES 12
Artes en vivo. Interpretación musical en relación a la obra Formando espacios de Waqas Khan, 12:30 h. p. 11 Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
______________________________________________________
Releyendo a Prada Poole. Arquitecto invitado: Belén Martín Granizo, 19 h. p. 15
SÁBADO 16
______________________________________________________
Infantil. Diverviaje monográfico Construir con Aire, 12-14 y 18-20 h. p. 23
SÁBADO 30
______________________________________________________
Encuentro Campos disciplinares, 11-14 h. p. 18 Infantil. Diverviajes, 12-14 y 18-20 h. p. 22
5
6
+
CALE NDARIO
DICIEMBRE
DOMINGO 1
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
DOMINGO 15
______________________________________________________
Visita en familia Monocromo género neutro, 12 h. p. 28 Visita guiada exposiciones, 13 h. p. 28 Visita monográfica Monocromo género neutro, 18 h. p. 28
MIÉRCOLES 4
______________________________________________________
GDCC. Encuentro con Elena López Riera, 17-19 h. p. 21 Cine GDCC. Pueblo, Las vísceras y Los que desean, 20:10 h. p. 21
VIERNES 6
MARTES 17
______________________________________________________
Releyendo a Prada Poole. Arquitecto invitado: Andrés Carretero Mieres, 19 h. p. 15
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 18 y 19:30 h. p. 28
SÁBADO 7
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 18 y 19:30 h. p. 28
DOMINGO 8
______________________________________________________
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
VIERNES 13
______________________________________________________
DOMINGO 22
______________________________________________________
Artes en vivo. Interpretación musical en relación a la obra Formando espacios de Waqas Khan, 12:30 h. p. 11 Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
JUEVES 26
______________________________________________________
Taller de Navidad Código arte, 18-20 h., p. 24 Visita guiada exposiciones, 19 h. p. 28
VIERNES 27
Presentación publicación LECA, Laboratorio de Experimentación y Creación Artística, 19 h. p. 18 Visita guiada LSE Monocromo género neutro, 19 h. p. 28
______________________________________________________
SÁBADO 14
______________________________________________________
______________________________________________________
Infantil. Diverviajes, 12-14 y 18-20 h. p. 22
Taller de Navidad Código arte, 18-20 h., p. 24 Visita guiada exposiciones, 19 h. p. 28
DOMINGO 29
Visita guiada exposiciones, 13 y 18 h. p. 28
7
PRADA POOLE LA ARQUITECTURA PERECEDERA DE LAS POMPAS DE JABÓN 28 de septiembre de 2019 – 12 de enero de 2020 Sala 3
Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón es un proyecto que trata de dar cuenta de la singularidad y naturaleza visionaria de la trayectoria de José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938), Premio Nacional de Arquitectura en 1975, conocido por sus arquitecturas neumáticas. La exposición, comisariada por Antonio Cobo, se vertebra en cuatro apartados que recorren de manera cronológica los proyectos y aportaciones en el ámbito de la arquitectura y en respuesta a los cambios de la propia sociedad y la ciencia: Optimismo tecnológico (1968-1972), etapa en la que la computación y tecnología adquieren un papel significativo en sus planteamientos urbanísticos; Revolución social (1971-1975), fase en la que desarrolla proyectos de naturaleza efímera y adaptada a las necesidades específicas del momento; Crisis energética I (1973-1976), periodo marcado por la primera gran crisis energética internacional como consecuencia de la subida del precio
EXPOSICIONES
José Miguel de Prada Poole. Maqueta del proyecto de la Pista de Patinaje sobre Hielo de Sevilla (1973). Cortesía del autor
E
Actividades relacionadas: Arquitecto Invitado: Releyendo a Prada Poole Martes 22 de octubre, 12 de noviembre y 17 de diciembre, 19 h. + info. p. 15 Diverviaje monográfico Construir con Aire Sábado 16 de noviembre, 12-14 y 18-20 h. + info. p. 23 Taller de Navidad El módulo soy yo. Arquitecturas de densidades variables Jueves 2 y viernes 3 de enero de 2020, 12-14 h. y 17:30-19:30 h. + info. p. 24 Visita guiada simultánea en Lengua de signos española (LSE) Viernes 8 de noviembre, 19 h. + info. p. 28 Visita en familia Domingo 17 de noviembre, 12 h. + info. p. 28 Visita monográfica Domingo 17 de noviembre, 18 h. + info. p. 28
del petróleo; y por último, Crisis energética II (19761988), ciclo en el que el autor repiensa y combina ingeniería, arquitectura y planeamiento urbano para alcanzar el control microclimático en sus propuestas.
8
Elena Asins. Sin título (1968). Cortesía Asociación Colección Arte Contemporáneo Museo Patio Herreriano
EXPOSICIONES
E
MONOCROMO GÉNERO NEUTRO
Actividades relacionadas:
28 de septiembre de 2019 – 12 de enero de 2020 Sala 2
Visita guiada simultánea en Lengua de signos española (LSE) Viernes 13 de diciembre, 19 h. + info. p. 28
Monocromo género neutro es la primera exposición en España que intenta reflexionar sobre la relación entre creación, abstracción y género en diversos medios artísticos. Comisariada por Juan Guardiola, esta muestra reúne el trabajo de más de cuarenta mujeres artistas, con un número indeterminado de mujeres anónimas, que trabajaron desde la abstracción geométrica, racional y conceptual, un área creativa asociada por la historia normativa y patriarcal al artista masculino. A mediados de la década de los años sesenta del siglo XX, el movimiento feminista dio visibilidad a toda una generación de artistas cuya obra había sido ignorada por la Historia del Arte. Sin embargo, no todas las mujeres artistas estuvieron presentes en la nueva genealogía del arte feminista: aquellas cuyo trabajo no respondía a un paradigma en el que predominaba una creación basada en el cuerpo, la construcción de
Visita en familia Domingo 15 de diciembre, 12 h. + info. p. 28 Visita monográfica Domingo 15 de diciembre, 18 h. + info. p. 28
la diferencia en la representación visual o la identidad racial y sexual, fueron ignoradas y, a menudo, silenciadas. El resultado fue una doble invisibilidad para una obra artística que desde el “género” se manifiesta “monocroma” y “neutra”, es decir, carente de rasgos expresivos feministas. Listado de artistas en www.musac.es
9
EXPOSICIONES
Matt Mullican. Untitled (Charts 82/83) (2018). Cortesía de ProjecteSD
E
(D)ESCRIBIR EL MUNDO APROXIMACIONES A LENGUAJE Y CONOCIMIENTO 28 de septiembre de 2019 – 12 de enero de 2020 Salas 4 y 5
Actividades relacionadas: Visita guiada simultánea en Lengua de signos española (LSE) Viernes 4 de octubre, 19 h. + info. p. 28 Visita en familia Domingo 20 de octubre, 12 h. + info. p. 28 Visita monográfica Domingo 20 de octubre, 18 h. + info. p. 28
A través de la obra de Andrés Fernández, Waqas Khan, Mareva Mayo y Matt Mullican, será posible explorar una dimensión de la escritura, el símbolo, la cartografía y otras formas de representación que negocian entre el interior y el exterior o entre la subjetividad de la percepción y la factualidad del mundo. Esta muestra, comisariada por Manuel Olveira, explora mediante textos e imágenes una suerte de geografía visionaria presentada con una gran economía de medios y, al mismo tiempo, con una potencia icónica y experiencial de alto nivel que no solo (d)escribe el mundo sino que pretende también transformarlo a través de nuevas visiones y versiones.
Interpretación musical en relación a la obra Formando espacios de Waqas Khan Domingos 27 de octubre, 24 de noviembre, 22 de diciembre y 12 de enero, 12:30 h. + info. p. 11 Lecturas de Poemas de carne y aguja Martes 29 de octubre y 7 de enero, 19 h. + info. p. 12 Taller de Navidad Código arte Jueves 26 y viernes 27 de diciembre, 18-20 h. + info. p. 24 Propuesta escénica Al sur del cielo verde Viernes 10 de enero, 20 h. + info. p. 12
10
Miguel Núñez. Sin título (2019). Cortesía del autor
EXPOSICIONES
E
TE SEGUIRÁ LA CIUDAD: UNA HISTORIA CONTADA CON FOTOLIBROS, LIBROS Y NO LIBROS
Actividades relacionadas: Jornada La ciudad a voces: una biblioteca humana colectiva y caminada Viernes 25 de octubre, 11 h. + info. p. 16
28 de septiembre de 2019 – 19 de enero de 2020 Proyecto Vitrinas
Te seguirá la ciudad: una historia contada con libros, fotolibros y no libros es un proyecto expositivo que surge de una conferencia performance realizada en diferentes contextos. Comisariada por Javier Pérez Iglesias, Te seguirá la ciudad habla de la vida en los centros urbanos a partir de publicaciones de artista, fanzines y fotolibros, a los que se suman algunas piezas que se salen de estas categorías, todas ellas pertenecientes al Centro de Documentación del MUSAC. Tanto en la pieza performativa original como en la exposición en el Proyecto Vitrinas, se pretende explorar algunas obras bibliográficas que no suelen tenerse en cuenta para documentarse sobre un tema, pero que poseen una gran capacidad de contar.
Taller La ciudad está en mi álbum: un taller de fotolibro colectivo a partir de relatos autobiográficos Sábado 23 de noviembre, 11 h. + info. p. 13 Visita guiada simultánea en Lengua de signos española (LSE) Viernes 10 de enero, 19 h. + info. p. 28 Conferencia performativa Decir Araceli es decir biblioteca: una conferencia performance dedicada a la amistad Domingo 12 de enero, 12 h. Visita en familia Domingo 19 de enero, 12 h. + info. p. 28 Visita monográfica Domingo 19 de enero, 18 h. + info. p. 28
11
CONVOCATORIA L AB OR ATOR IO 987
Nader Koochaki. Cielo abierto 315_09 (2018). Cortesía del artista
987
CONVOCATORIA
LABORATORIO 987 Convocatoria abierta
Bases y presentación de proyectos: www.musac.es/Lab987
La Convocatoria Laboratorio 987 es un programa permanente de ayudas a la producción y difusión de la creación y la cultura contemporáneas. Para el año 2020 cuenta con una dotación total de 50.000 euros. Puede solicitar y participar en esta convocatoria cualquier persona mayor de edad o colectividad que esté vinculada al trabajo del arte, la creación, la cultura, la investigación, los movimientos sociales y sus distintas expresiones públicas.
aquellos proyectos que entienden la cultura en su sentido transformador, amplían los marcos de trabajo del museo, apuntan hacia prácticas experimentales en su desarrollo; proponen hibridar el arte y la cultura con otras áreas del conocimiento; reivindican desde sus prácticas la dignificación del trabajo en cultura o ayudan a concebir la institución como un espacio público, es decir, un museo atento a las necesidades y demandas de la sociedad a la que éste pertenece.
La iniciativa surge desde MUSAC, junto a personas de dentro y fuera de la institución, para dotarse de una herramienta de escucha que revele cuáles son las condiciones idóneas para comenzar a articular un programa público de apoyo a la producción de arte y cultura desde Castilla y León. Las claves en las que se quiere profundizar en estos momentos transitan por acompañar
Palabras clave: apertura institucional, servicio público, escucha activa, arte, cultura, laboratorio, ciencia ciudadana, comisariado, cooperación, investigación, producción, creación, difusión, experimentación, bienes comunes, gestión colectiva, dominio público, comunidad, movimientos sociales, conocimiento compartido, desnormalización.
12
MONTAJE. Sin título (2018). Cortesía de los autores
CONVOCATORIA L AB OR ATOR IO 987
987
MONTAJE + JORGE CASAS CAMPOS. DESPOBLACIÓN, ESCUELA RURAL Y PRÁCTICA ESPACIAL CRÍTICA 28 de septiembre de 2019 – 19 de enero de 2020 Laboratorio 987
La despoblación territorial, como consecuencia de la concentración urbana, se ha convertido en uno de los problemas más significativos del continente europeo. En Castilla y León, por ejemplo, este índice se sitúa en 9 personas por km2 en no pocas de sus comarcas, cuyas formas de vida se encuentran en un imparable proceso de extinción. Campos es una investigación transdisciplinar a la arquitectura y la sociología, que incide en la realidad de la despoblación en Merindades (Burgos) y Omaña (León), dos territorios que ilustran el alto grado de vaciado de la zona perimetral norte de la Comunidad de Castilla y León, y donde dicho fenómeno -el de la despoblación- se aborda en esta propuesta a partir del estudio de la memoria de sus escuelas rurales, así como las alternativas espaciales y pedagógicas que plantean sus habitantes.
Actividades relacionadas: Encuentro Campos disciplinares Sábado 30 de noviembre, 11-14 h. + info p. 18 Visita guiada simultánea en Lengua de signos española (LSE) Viernes 10 de enero, 19 h. + info p. 28 Visita en familia Domingo 19 enero, 12 h. + info p. 28 Visita monográfica Domingo 19 enero, 18 h. + info p. 28
MONTAJE es una infraestructura cooperativa de producción arquitectónica, fundada por Andrés Carretero y Saúl Alonso. Su práctica abarca una concepción expandida de la arquitectura atravesada por el arte, la teoría y lo político. Jorge Casas es licenciado en sociología y experto en desarrollo local y ordenación del territorio.
13
INTERPRETACIÓN MUSICAL EN RELACIÓN A LA OBRA FORMANDO ESPACIOS DE WAQAS KHAN Domingos 27 de octubre, 24 de noviembre, 22 de diciembre y 12 de enero, 12:30 h. Sala 5
Aula-Taller de Improvisación Jaula 13 Formando espacios es una serie compuesta por 24 obras de pequeño formato dispuestas por parejas en doce atriles de músico que conforman en la sala del museo un espacio circular. Estas obras minimalistas de Waqas Khan, constituidas por pequeñas líneas y minúsculos puntos, logran crear grandes entramados que remiten a redes o conexiones. El Aula-Taller de Improvisación Jaula 13, dirigido por Ildefonso Rodríguez, realizará una interpretación de la pieza a través de música improvisada. Cada uno de los músicos, de carácter diverso, establecerá un diálogo con la obra y el resto de integrantes del conjunto que dará lugar a un resultado musical único en cada una de las interpretaciones.
Actividad gratuita hasta completar aforo En relación a la exposición (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento. + info p. 7
ARTES EN VIVO
Waqas Khan. Detalle de The poem of our lives XXVIII (2019). Cortesía del artista y Sabrina Amrani Galería
A
14
Eduardo Fandiño. El éter bajo la montaña (2019). Cortesía del artista
Mareva Mayo. Cortesía de la artista
ARTES EN VIVO
A
LECTURAS DE
POEMAS DE CARNE Y AGUJA Martes 29 de octubre y 7 de enero, 19 h. Sala 4 Mareva Mayo
PROPUESTA ESCÉNICA
AL SUR DEL CIELO VERDE Viernes 10 de enero de 2020, 20 h. Hall Dirección: Beatriz Aldazabal. Interpretación: Manuel Alonso. Textos: Mareva Mayo. Audio: Genzo P., Daniel Spencer y Andrea Soto. Vestuario: Sonia Pacho y Fernando Arasco.
Actividad gratuita hasta completar aforo En relación a la exposición (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento. + info p. 7
Actividad gratuita hasta completar aforo Dirigido a mayores de 18 años En relación a la exposición (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento. + info p. 7
Los últimos escritos de Mareva Mayo constituyen el libro Poemas de carne y aguja, que ha sido producido por el MUSAC en el marco del proyecto (D)escribir el mundo. La escritura de Mareva Mayo es impulsiva y volcánica porque surge de una confrontación entre el yo poético y el contexto y, por ello, supone una reacción que impugna tanto la realidad como la normalidad y todos los sistemas de valores que las sustentan: el logocentrismo, el capitalismo, el especismo, el suprematismo y otros muchos mecanismos de exclusión y control. Su lectura es igualmente impetuosa, pero añadiéndole la intensidad y la emoción a una escritura de espectros que, avancen o retrocedan, siempre describen unas vivencias en conflicto con la civilización tal y como acostumbra a ser concebida.
Esta obra, construida con vídeo, partes performativas y lecturas dramatizadas, ha sido producida para la ocasión a partir de fragmentos de la pieza teatral El éter bajo la montaña de la compañía Acéfalo Narciso que, a su vez, está inspirada en textos y poemas de Mareva Mayo. La obra se propone como un mosaico escénico por su fragmentación dramatúrgica y física y por la compleja interpretación de Manuel AO. Los textos son troceados en un juego teatral-audiovisual que pone ante nuestros ojos una realidad corpórea que nos inquieta desde el primer momento por la presencia no normativa de la sinrazón entendida como un mecanismo que nos libera y que impugna la cordura, la racionalidad, el sistema productivo, la moralidad, la religión y otros muchos pilares de eso que llamamos realidad.
15
TALLERES
Germán Gracia. Calle Ancha (1900-1910). Cortesía de la Colección Biblioteca Pública de León
T
LA CIUDAD ESTÁ EN MI ÁLBUM UN TALLER DE FOTOLIBRO COLECTIVO A PARTIR DE RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS Sábado 23 de noviembre, 11-14, 17-20 h. Biblioteca del MUSAC
Impartido por: Rubén H. Bermúdez Actividad gratuita hasta completar aforo previa inscripción en www.musac.es (a partir del 23 de octubre) o en la Biblioteca del museo
Este taller se plantea como una breve aproximación al proceso de edición de libros de fotografía. El objetivo es que los asistentes trabajen como equipos editoriales y produzcan un libro colectivo sobre su ciudad. Los participantes deberán enviar una selección de 10 fotografías que respondan al tema de La Ciudad. Estas fotografías se pondrán en común y será el material con el que se trabajará para la creación de los libros. Se realizará una edición de fotografías en función del título y la premisa que el grupo decida, después se trabajará el discurso narrativo, la puesta en página, el diseño y
En relación a la exposición Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros. + info p. 8
se tomarán decisiones en cuanto a la cubierta y a la encuadernación. Es importante que cada uno de los participantes ponga sus fotografías al servicio de la creación de los libros. Al finalizar el taller se habrá elaborado una maqueta en papel que se convertirá en un fanzine o libro.
16
ENCUENTROS, CURSOS, CONFE RECIAS
E/C
JORNADAS ANUALES DE MUSEOLOGÍA DEL ICOM:
EL REGISTRO DE MUSEOS EN EL SIGLO XXI Viernes 4 y sábado 5 de octubre Salón de actos + info, tarifas e inscripción (hasta el 30 de septiembre) en: www.icom-ce.org y www.musac.es
Las Jornadas de Museología del ICOM son jornadas técnicas destinadas a tratar un tema determinado, no exento de gran trascendencia museística, que permita una reflexión y debate. En esta ocasión se realizan en colaboración con MUSAC y con la coordinación del Grupo de trabajo de registros (ARMICE) del ICOM. Estas jornadas pretenden reflexionar sobre la historia de la profesión del registrador de colecciones y exposiciones en España y sobre los retos que deberá afrontar en el futuro.
Ponentes: Daniel Eguskiza, Coordinador de Colección en ARTIUM, Vitoria. Eulàlia Garcia Franquesa, Jefa de Colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Cristina Mulinas, Jefa de Registro del IVAM, Valencia. Ariadna Robert, Responsable del Departamento de Logística y Registro del MACBA, Barcelona. Kate Parsons, Jefa de Gestión de Colecciones en Tate, Londres. Blanca de la Torre, Comisaria, directora de proyectos y ensayista especializada en arte, ecología y sostenibilidad. Carolina Casal Chico, Museóloga-Conservadora, Investigadora USC. Pureza Villaescuerna Ilarraza, Responsable del Servicio de Almacén de Obras de Arte del MNCARS, Madrid. Lino García Morales, Doctor en Conservación y Restauración de Arte Digital, UPM. Virginia Salve, Conservadora Jefe del Departamento de Documentación del MAN. Beatriz Hernández, Jefa de Servicio de Exportación e Importación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte. Sonia Núñez, Responsable del Área de Registro en el Museo Guggenheim Bilbao. Carlos Sánchez, Agente aduanero Rutair International Forwarders
17
ENCUENTROS, CURSOS, CONFE RECIAS
Prada Poole en el interior del segundo prototipo del Pabellón de Expoplástica (1968). Cortesía del autor
E/C
ARQUITECTO INVITADO:
RELEYENDO A PRADA POOLE Programa:
Martes 22 de octubre, 12 de noviembre y 17 de diciembre, 19 h. Sala 3
Itziar Quirós y Pablo López Presa Martes 22 de octubre, 19 h.
Actividad gratuita hasta completar aforo
Belén Martín Granizo Martes 12 de noviembre, 19 h.
En relación a la exposición Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón. + info p. 5
Andrés Carretero Mieres Martes 17 de diciembre, 19 h.
Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón propone un acercamiento a la figura de José Miguel de Prada Poole desde el análisis y recorrido por más de treinta proyectos arquitectónicos y urbanísticos, que destacan por su carácter experimental, futurista y efímero. Una figura singular, no analizada en profundidad hasta la fecha pese a estar considerado como uno de los máximos expertos españoles en urbanismo y arquitectura bioclimática, estructuras ligeras y arquitectura neumáticas.
realidad cada vez más líquida e inestable. Diferentes perspectivas de futuro son, de hecho, contantes en sus proyectos. En ocasiones convertidos en una ‘arquitectura ficción’ en cuyo diseño ha especulado racionalmente sobre avances científicos, técnicos o sociales.
Desde sus primeros proyectos, Prada Poole entiende la arquitectura como una labor predictiva frente a una
En un intento de ahondar en su figura y de ampliar las lecturas sobre su obra, tres arquitectos vinculados en su praxis al urbanismo, a la crítica y cultura contemporánea, o al ahorro energético y optimización de recursos naturales en proyectos y edificaciones ofrecerán su visión particular de las aportaciones del arquitecto.
18
Miguel Núñez. Sin título (2019). Cortesía del autor
ENCUENTROS, CURSOS, CONFE RECIAS
E/C
JORNADA
LA CIUDAD A VOCES: UNA BIBLIOTECA HUMANA, COLECTIVA Y CAMINADA Viernes 25 de octubre, 11-13:15, 16-18:15 h. Biblioteca-Centro de Documentación Araceli Corbo del MUSAC Se trata de un paseo por seis bibliotecas de la ciudad de León, comenzando la jornada de la mañana en la Biblioteca del MUSAC, y continuando por la Biblioteca General San Isidoro de la Universidad de León y la Biblioteca Pública de León; donde al finalizar se realizará una comida de trajes (cada asistente traerá un bocadillo para intercambiarlo con otra persona). La jornada de la tarde comienza en la Biblioteca Azcárate de la Fundación Sierra Pambley y continuará por la Biblioteca Municipal de Padre Isla, finalizando en la Biblioteca Municipal Cronista Luis Pastrana. En cada una de ellas nos espera un “libro humano” que nos contará algo relacionado con esa biblioteca y el barrio en el que se sitúa.
Actividad gratuita hasta completar aforo En relación a la exposición Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros. + info p. 8
19
ENCUENTROS, CURSOS, CONFE RECIAS
Encuentros LAAV_ 18
E/C
ENCUENTROS LAAV_ 19
ABRIENDO PROCESOS EN LAS PRÁCTICAS AUDIOVISUALES Y COLABORATIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA Viernes 22 de noviembre, 17-20 h. Sábado 23 de noviembre, 10-14, 17-20 h. DEAC
Proyección de Nuestras derrotas (2019) de Jean-Gabriel Périot Viernes 22 de noviembre, 20 h. Salón de actos Mezclando recreaciones de fragmentos de películas sobre mayo del 68 realizadas por estudiantes de secundaria y entrevistas a esos mismos estudiantes, la película ofrece un acercamiento diferente a la política desde la mirada de estos jóvenes. ¿Qué fuerzas nos restan para afrontar el caos de nuestro tiempo presente?
Actividad gratuita hasta completar aforo (30 plazas) previa inscripción en deac@musac.es (hasta el 15 de noviembre) Los encuentros del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental se proponen este año como un espacio de intercambio entre investigadores, educadores y artistas donde compartir los procesos desde sus metodologías de trabajo. Contaremos con Olatz González Abrisketa, antropóloga y profesora de la Universidad del País Vasco; Aurelio Castro, profesor de Sociología del Arte y Cultura Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona; David Varela, director y productor de cine y codirector artístico de DocumentaMadrid; y algunas de las personas que están siendo apoyadas por las Ayudas de creación del LAAV_. Se expondrán también los procesos de creación llevados a cabo en el LAAV_ de Hostal España y Libertad.
20
Vista de la entrada a LECA en el Laboratorio 987 (2018)
MONTAJE + Jorge Casas. Campos (2019). Cortesía de los artistas
ENCUENTROS, CURSOS, CONFE RECIAS
E/C
PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN ENCUENTRO
CAMPOS DISCIPLINARES
LECA, LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA
Sábado 30 de noviembre, 11-14 h. Laboratorio 987
Viernes 13 de diciembre, 19 h. Salón de actos Actividad gratuita hasta completar aforo
Actividad gratuita hasta completar aforo En relación al proyecto Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica. + info p. 10
Una arquitectura y una sociología capaces de abrirse a la sociedad, son aquellas que están dispuestas a mezclarse con otros campos disciplinares. Desde sus diversos lenguajes, éstos son los encargados de transportar la suculenta vida social del proyecto. A través de este encuentro, MONTAJE + Jorge Casas quieren reivindicar e incorporar las sensibilidades de otras personas sobre la realidad de la despoblación, cuyas visiones y experiencias arrojen una compresión más completa de los temas tratados en esta investigación y que posibiliten, además, que este trabajo pueda abrirse a la comunidad de Castilla y León.
LECA, Laboratorio de Experimentación y Creación Artística, es un proyecto que indaga sobre las posibilidades creativas, pedagógicas y terapéuticas de los laboratorios de sonido. Entre octubre 2018 y enero 2019, esta iniciativa fue apoyada por MUSAC a través de la Convocatoria Laboratorio 987. La publicación de nombre homónimo recoge varias de las obras sonoras resultantes del paso del proyecto por el museo. Diseñada por Alba González, el trabajo viene acompañado por comentarios de Genzo P. y Marta Álvarez, así como un texto de Camino Sayago y una selección de imágenes del proceso acontecido. LECA nace en 2015 en el seno de un colectivo de agitadores culturales en León. Este laboratorio acústico es el espacio de creación del artista Genzo P.: rapero, productor audiovisual, diseñador sonoro, músico electrónico, selector musical y poeta.
21
GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE CINE CONTEMPORÁNEO
CINE POR VENIR Martes 8 de octubre Actividad gratuita hasta completar aforo + info GDCC p. 25
Encuentro-taller Escuchar la imagen con Miguel Ángel Baixauli y Sonia Martínez 17-19 h. DEAC Se propone una sesión híbrida en la que se transitará del diálogo a la práctica y de la práctica a la reflexión teórica, de la reflexión teórica al juego y del juego a la palabra, el sonido y la imagen. Se presentará la revista Concreta 12, editada por el Colectivo Cine por venir, y que reúne diversos artículos, ensayos y ejercicios visuales alrededor de un cine por venir. En ella se escribe que el cine es pararse a mirar, fijar la atención, elegir la proyección. Se retomarán esas idea y se propondrán una serie de ejercicios, juegos y prácticas para construir juntas una película sin cámara, conscientes de que serán tantas películas como participantes.
CINE Y AUDIOISUAL
Miguel Ángel Baixauli y Sonia Martínez. Fotograma de Una película en proceso
C/A
Proyección de Una película en proceso, de Miguel Ángel Baixauli y Sonia Martínez 20:10 h. Salón de actos Presentación y diálogo posterior A partir de materiales diversos de viajes, conversaciones y acciones planteadas por Cine por venir, se configura una película de cine-ensayo que trata de reflexionar sobre lo íntimo, la experiencia encarnada y los propios medios audiovisuales. La película estará todavía en proceso en el momento de su proyección en el MUSAC, pues se pretende exponer un montaje todavía tentativo y especular como una experiencia posible de creación colectiva, la puesta en juego de un proceso en marcha para ser compartido, desplazado, discutido y modificado in situ. Cine por venir es un proyecto, un colectivo y un marco de trabajo. Opera desde 2013 como un foro de investigación e intercambio de experiencias y procesos relacionados con la imagen fílmica contemporánea en el que se exploran sus posibilidades y relaciones con otras prácticas artísticas y sociales. Miguel Ángel Baixauli. Cineasta, investigador y curador experimental. Actualmente es codirector de Cine por venir, director de la Fundación La Posta y del proyecto Cine Procesual. Sonia Martínez. Trabajadora cultural. Actualmente coordinadora de Actividades y Educación en Bombas Gens Centre d’Art. Codirige Cine por venir desde su inicio en 2013.
22
Sally Gutiérrez Dewar. Fotograma de Ta Acorda Ba Tu el Filipinas? (2017)
CINE Y AUDIOISUAL
C/A
GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE CINE CONTEMPORÁNEO
SALLY GUTIÉRREZ DEWAR Jueves 7 de noviembre Actividad gratuita hasta completar aforo + info GDCC p. 25
Encuentro con Sally Gutiérrez 17-19 h. DEAC Mediante una dinámica práctica con los participantes, y compartiendo los complejos ejes de espacio y tiempo que plantea la imagen en movimiento, y en particular el cine de no-ficción, Sally Gutiérrez trazará en este encuentro un recorrido por algunas de las preguntas que suscitan sus trabajos (individuales y colectivos) de las dos últimas décadas: micro-narrativa y empoderamiento/ resistencia y comunidad/ cartografía de la conversación/ lecturas temporales cruzadas/ ¿Se puede descolonizar la mirada?
Proyección de Ta Acorda Ba Tu el Filipinas? (2017) 20:10 h. Salón de actos Presentación y diálogo posterior Ta Acorda Ba Tu El Filipinas? investiga las huellas de sucesivas globalizaciones pasadas y presentes y explora de forma crítica los restos del legado colonial español en Filipinas. Saltando de un idioma y un escenario a otro, el filme entrelaza las vidas, memorias, luchas y espacios de diversas comunidades de hablantes: desde los estratos de la historia que desgranan unas voces suspendidas en el tiempo en el barrio de Quiapo, Manila, hasta los campos de desplazados internos en la ciudad de Zamboanga.
Sally Gutiérrez Dewar trabaja en un campo híbrido entre el arte contemporáneo y el cine de no-ficción. Sus videos y películas se han mostrado en festivales de cine, museos y galerías, universidades, asociaciones y colectivos diversos.
23
GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE CINE CONTEMPORÁNEO
ELENA LÓPEZ RIERA Miércoles 4 de diciembre Actividad gratuita hasta completar aforo + info GDCC p. 25
Encuentro con Elena López Riera 17-19 h. DEAC El trabajo de Elena López se centra el estudio de los rituales como práctica sociopolítica, examinando las ideas de transmisión, repetición y performance pública. A través del cine, la videoinstalación, la performance o el ensayo, el objetivo es interrogar las formas en que las nuevas generaciones cuestionan la herencia cultural transmitida. Cómo lo ancestral cohabita con lo contemporáneo. Qué es lo que cambiamos y que es lo que queda al final de la repetición infinita. A través del encuentro, Elena López compartirá sus procesos de trabajo, experiencias, imágenes, sonidos, lecturas y las muchas dudas que atraviesan cada etapa del trabajo.
CINE Y AUDIOISUAL
Elena López Riera. Fotograma de Los que desean (2018)
C/A
Proyección de Pueblo (2015) Las vísceras (2016) y Los que desean (2018) 20:10 h. Salón de actos Presentación y diálogo posterior Pueblo (2015). Con esta obra comienza la trilogía enmarcada en Orihuela, el pueblo de Elena. Tras pasar unos años en el extranjero, Rafa vuelve a su pueblo rencontrándose con todos los fantasmas de los que un día huyó. Sumidos en la atmósfera espectral de la madrugada del Jueves Santo, él y su amigo de infancia, Lucas, emprenderán una huida al fondo de una noche. Las Vísceras (2016). Una tarde húmeda de verano. La mujer agarra el conejo, lo acaricia, lo mata de un golpe seco. Los niños, los viejos y hasta los perros contemplan atentos el ritual cotidiano de la muerte. Los que desean (2018). En el sur de España, una peculiar carrera de pichones pintados a mano premiará no al más rápido, sino a aquel que consiga seducir a una pichona y volar el mayor tiempo posible a su lado. Elena López Riera es doctora en Comunicación audiovisual, cineasta, programadora y docente. Sus trabajos han sido expuestos en festivales como Cannes, Locarno, San Sebastián, Cinéma du réel, Río de Janeiro, Hiroshima, Fidocs, Cali o Rekjiavik. Su último cortometraje, Los que desean, ha sido distinguido con el Pardino de oro de Locarno y nominado a los European Film Awards, entre otros premios.
24
INFANTIL
I
PEQUEAMIGOS MUSAC
DIVERVIAJES
Pequeamigos es el grupo de amigos y amigas del MUSAC con edades entre los 5 y los 12 años, cuyas actividades invitan a la diversión en el museo como medio de aprender a disfrutar del arte y ampliar conocimientos del mundo que nos rodea. Se trata de un proyecto educativo propio del DEAC que pretende fomentar el interés de la población infantil por el Arte Contemporáneo, desde un enfoque multidisciplinar.
Sábado 19 de octubre Sábados 9 y 30 de noviembre Sábado 14 de diciembre 12-14 h., pequeamigos/as de 5 a 7 años 18-20 h., pequeamigos/as de 8 a 12 años
Su dimensión educativa procura ser lo más amplia posible y desarrollar en los niños y niñas todas sus capacidades. Interesa especialmente trabajar su potencial como personas, como espectadores críticos y muy valiosos. Uno de los objetivos esenciales de este programa es que el museo se convierta para el público infantil en un lugar para el descubrimiento del mundo que nos rodea: otras culturas, contrastes, realidades, maneras de pensar, intereses, experiencias, etc. Todo ello sustentado en una metodología lúdica, activa y centrada en la persona. La participación en este programa permite recibir información puntual de las actividades dirigidas al público infantil en el museo y el acceso gratuito a las mismas. Inscripción gratuita en Pequeamigos MUSAC a través de www.musac.es (apartado programación cultural y educativa: infantil y juvenil) o en la taquilla del museo
Actividad gratuita hasta completar aforo (15 plazas) previa inscripción a través de www. musac.es (apartado programación cultural y educativa: infantil y juvenil) o en la taquilla del museo Impartido por: Julia R. Gallego, educadora DEAC-MUSAC, con la colaboración de Laura Bécares, ilustradora y mediadora artística
Cada fin de semana proponemos un recorrido diferente por el museo, con propuestas de acción y creación para público infantil. Es una forma distinta y sorprendente de acercarnos a las exposiciones ya que son los niños y niñas quienes construyen su propia visita e incorporan sus saberes, experiencias, visiones, etc. En estos recorridos prevalece el componente lúdico, aprendiendo y reflexionando sobre lo que vemos y experimentamos en las salas y naturalizando el museo como un lugar más en nuestro tiempo de ocio.
25 José Miguel de Prada Poole. Detalle de Instant City de Ibiza (1971). Cortesía del autor
I
DIVERVIAJES MONOGRÁFICOS
M USA C E SCU E L A
INFANTIL
ME
MUSAC ESCUELA VISITAS ACTIVAS PARA ESCOLARES
Actividad gratuita hasta completar aforo (15 plazas) previa inscripción a través de www. musac.es (apartado programación cultural y educativa: infantil y juvenil) o en la taquilla del museo
Octubre 2019 - mayo 2020 De martes a jueves en horario de apertura del museo y viernes en horario de mañana
CUERPO EN MOVIMIENTO PARA APRENDER
Impartido por: Rosario Granell, profesora de Expresión corporal y Esgrima escénica y Julia R. Gallego, educadora DEAC
Cada curso escolar, el museo se convierte en un recurso didáctico eficaz y ofrece a la comunidad educativa un conjunto de propuestas pedagógicas que comprenden todos los niveles de educación formal, desde Infantil a Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad. Visitas adaptadas que actúan como refuerzo del sistema educativo, ofreciendo la posibilidad de investigar y experimentar en torno al arte contemporáneo.
Se ahondará en todas las posibilidades que nos da el cuerpo y el movimiento para expresarnos, ponemos en contacto con los demás, conocernos, crear, etc.
Destinado a: centros escolares y agrupaciones que utilicen el museo como recurso educativo
CONSTRUIR CON AIRE
Impartido por: Viky G. Salas y Ester Ugarte (Entropia de Proyectos)
Sábado 26 de octubre 12-14 h., pequeamigos/as de 5 a 7 años 18-20 h., pequeamigos/as de 8 a 12 años
Sábado 16 de noviembre, 12-14 y 18-20 h. Pequeamigos/as de 8 a 12 años Impartido por: Antonio Cobo, arquitecto y profesor de la ESDMadrid y Julia R. Gallego, educadora DEAC
Práctica de diseño y construcción colaborativa de prototipos neumáticos, arquitecturas flexibles y efímeras, sin generar ningún residuo.
Actividad gratuita previa inscripción a través de T. 987 091101, deac@musac.es y www. musac.es (apartado visita: visitas guiadas y reservas grupos)
26
FAMILIAS
Fermín Blanco / Mr. Lupo. El módulo soy yo
F
TALLERES DE NAVIDAD
CÓDIGO ARTE Jueves 26 y viernes 27 de diciembre, 18-20 h., Sala 1
EL MÓDULO SOY YO: ARQUITECTURAS DE DENSIDADES VARIABLES Jueves 2 y viernes 3 de enero de 2020, DEAC 12-14 h., pequeamigos/as de 6 a 9 años.
Niños/as de 5 a 12 años + acompañante
Actividad gratuita hasta completar aforo (10 plazas infantiles + 10 acompañantes)
Actividad gratuita hasta completar aforo (15 plazas) previa inscripción a través de www.musac.es (apartado programación cultural y educativa: infantil y juvenil)
17:30-19:30 h., pequeamigos/as de 6 a 9 años + acompañante.
Impartido por: Laura G. Bécares, ilustradora y mediadora artística
Actividad gratuita hasta completar aforo (10 plazas infantiles + 10 acompañantes)
En relación a la exposición D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento. + info p. 7
Impartido por: Fermín Blanco / Mr. Lupo y Julia R. Gallego, educadora DEAC
Crearemos un sistema propio y secreto de comunicación que solo conozcamos los asistentes al taller a través de los múltiples sistemas de representación de la realidad compuestos de imágenes, signos, pictogramas, dibujos, iconos, caracteres, códigos, emblemas, alegorías o símbolos de diferentes culturas.
En relación a la exposición Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón. + info p. 5 Descubriremos y nos sumergiremos en la arquitectura modular y efímera, partiendo de un sistema compacto que irá invadiendo en familia todo el espacio posible. Entenderemos así el espacio que nos envuelve y desarrollaremos nuestras propias construcciones efímeras de las que seremos tanto proyectistas como medida.
27
COMUNIDADES
C
GRUPO DE DIÁLOGO SOBRE CINE CONTEMPORÁNEO GDCC Inscripción: puedes participar en el grupo o inscribirte en la lista de correos escribiendo a info@documusac.es
MATRAZ: ARTE, CUERPO E INVESTIGACIÓN CUIDADORAS DE DEMENCIAS Inscripción y + info en: matrazcuidadoras@gmail.com Diseño y coordinación: Lou Guerrero
+ info en documusac.es + info GDCC, p. 19-20-21
El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo nace en el año 2012 a propuesta de un grupo de aficionados al cine y asiduos a las programaciones del museo. Con vocación de ser un grupo de abierto a la pluralidad de formas audiovisuales contemporáneas que no suelen tener cabida en otros espacios de exhibición, el grupo se autodefine como un espacio de visionado, intercambio, análisis y producción de información acerca del cine y vídeo contemporáneos.
Matraz es un proyecto artístico de investigación social que pretende reflexionar sobre el lugar que ocupan los cuidados de personas con demencias tipo Alzheimer.
Puede formar parte del grupo cualquier persona con interés en el cine y vídeo contemporáneos que se corresponsabilice de las actividades y el cuidado del grupo.
El proyecto comenzó en el MUSAC y en la Universidad de León en abril de 2019 y se extenderá a otros espacios de la ciudad hasta el año 2020. Si quieres tener más información o formar parte de Matraz puedes escribir al correo electrónico.
El proyecto se construye contando con la colaboración de un grupo de cuidadoras informales y/o profesionales que cuentan en primera persona su experiencia personal y los conocimientos adquiridos en este campo.
28
LAAV_. Hostal España (2019)
COMUNIDADES
C
LAAV_ LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA AUDIOVISUAL EXPERIMENTAL Proyecto que combina la herramienta audiovisual y las ciencias sociales para el estudio y la representación del ser humano y de las comunidades desde una perspectiva experimental y crítica. El funcionamiento del laboratorio se basa en grupos de trabajo, aplicando tanto metodologías de las prácticas colaborativas y de las pedagogías críticas como de la antropología cultural, visual y la etnografía.
“Vemos y comentamos películas, hacemos lecturas compartidas e invitamos a personas que nos interesan para que compartan con nosotras. Nos interesa fundamentalmente generar un lugar de encuentro al margen de lo que se supone que debemos ser y de cómo debemos actuar según la categorización que sufrimos en función de un sistema binario que nos gusta desmontar huyendo de pares como enfermedad/salud, profesional/amateur, arte/vida, inclusión/ exclusión, etc. La salud mental es para nosotras un contexto desde el que ver y ser vistas dentro de la normalidad-rareza que reclamamos”. Reuniones los jueves de 17 a 20 h. de 26 de septiembre a 19 de diciembre, DEAC Actividad gratuita previa inscripción en deac@musac.es
Equipo LAAV_: Chus Domínguez y Belén Sola Contacto: info@laav.es Para conocer los trabajos y artículos anteriores: www.laav.es + info Encuentros LAAV_19, p. 17
Grupos de trabajo activos: La Rara Troupe Grupo de creación que se reúne desde el año 2012, pensando alrededor del malestar psicosocial mediante la creación audiovisual.
Hostal España Proyecto realizado con parte de una comunidad de personas mayores que residen en un céntrico hostal en León. El grupo se propone una reflexión, a través del audiovisual y a partir de su cotidianeidad, sobre cuestiones básicas que afectan a la llamada tercera edad: entorno social, salud, participación, autonomía, vulnerabilidad, limitaciones específicas en el entorno rural, etc. Como ha escrito la investigadora en antropología médica Sharon R. Kaufman “solo conociendo primero cómo los mayores se ven a sí mismos, sus vidas y la naturaleza de la tercera edad, podemos esperar dar forma a un significativo presente y futuro para ellos y para los que les sigan”.
29
B
BIBLIOTECA-CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARACELI CORBO Horario invierno: De martes a viernes: 11-14 h. y 17-19:45 h. Sábados: 11-14 h. Domingos y lunes cerrado La Biblioteca-Centro de Documentación del MUSAC ha incorporado a su denominación el nombre de su responsable, Araceli Corbo, fallecida el pasado mes de junio. Está especializada en arte contemporáneo. La planta baja se dedica a la consulta, visionado de material audiovisual, hemeroteca y acceso a internet, mientras que la segunda alberga el fondo bibliográfico. El Centro de Documentación preserva y gestiona los fondos documentales del museo y los archivos custodiados en la institución, entre los que se encuentran: el Archivo Documental de Artistas de Castilla y León, el fondo de Ediciones especiales, el archivo Feminismos León o el fondo documental “A UA CRAG”. www.musac.es/centrodocumentacion
SALA 1
DE DOCUMENTACIÓN
BIBLIOTECA / CE NTRO
S1
SALA 1
Sala 1 es un nuevo espacio en el MUSAC para estar, reunirse, trabajar, compartir, descansar... Es también un lugar para explorar las zonas de contacto entre el museo, el arte y la ciudadanía, potenciar la relación del MUSAC con el contexto y profundizar en algunos temas presentes en la programación del museo y en la agenda del arte y la sociedad actuales. Quiere ser un espacio público comunitario en el que construir tejido social utilizando las artes y el pensamiento crítico como herramientas de acción y de convivencia. Sala 1 surge de la necesidad de adecuar el MUSAC a nuevas realidades. Las personas vienen al museo no solo para ver exposiciones, sino que buscan otras formas de estar y otros usos. Producto de una evolución natural de las dinámicas del MUSAC y de la reflexión realizada por todo el equipo del museo, Sala 1 se presenta como un espacio en construcción permanente.
30
V
VISITAS A LAS EXPOSICIONES
Visitas guiadas generales Recorridos por las exposiciones de una hora de duración. Actividad gratuita, no es necesaria inscripción (40 plazas). Punto de encuentro 10 minutos antes en taquilla. Domingos a las 13 y 18 h.* *Domingos 20 de octubre, 17 de noviembre y 15 de diciembre solo visita a las 13 h. Sábado 5 de octubre, 18 h. Sábado 12 de octubre, 18 h. Viernes 1 de noviembre, 19 h. Viernes 6 de diciembre, 18 y 19:30 h. Sábado 7 de diciembre, 18 y 19:30 h. Jueves 26 de diciembre, 19 h. Viernes 27 de diciembre, 19 h. Jueves 2 de enero, 19 h. Viernes 3 de enero, 19 h.
Visitas monográficas Recorridos por una de las exposiciones de una hora de duración. Actividad gratuita, no es necesaria inscripción (40 plazas). Punto de encuentro en la sala. (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento Domingo 20 de octubre, 18 h., Sala 4 Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón Domingo 17 de noviembre, 18 h., Sala 3 Monocromo Género Neutro Domingo 15 de diciembre, 18 h., Sala 2 Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica y Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros Domingo 19 enero, 18 h.
(D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento Viernes 4 de octubre, 19 h. Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón Viernes 8 de noviembre, 19 h. Monocromo género neutro Viernes 13 de diciembre, 19 h. Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica y Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros Viernes 10 de enero, 19 h.
Visitas en familia Visita adaptada a niños/as de 5 a 12 años y sus familias. Actividad gratuita hasta completar aforo (15 plazas infantiles + acompañantes). Punto de encuentro 10 minutos antes en taquilla. (D)escribir el mundo. Aproximaciones a lenguaje y conocimiento Domingo 20 de octubre, 12 h. Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón Domingo 17 de noviembre, 12 h. Monocromo género neutro Domingo 15 de diciembre, 12 h. Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica y Te seguirá la ciudad: una historia contada con fotolibros, libros y no libros Domingo 19 enero, 12 h.
Visitas guiadas para grupos Visitas guiadas simultáneas en Lengua de signos española (LSE) Recorridos por las exposiciones realizados en lenguaje hablado y signado simultáneamente. Destinadas a personas con y sin discapacidad auditiva. Actividad gratuita, no es necesaria inscripción (30 plazas). Punto de encuentro 10 minutos antes en taquilla.
Reserva a través de www.musac.es (30 personas como máximo).
MUSAC organiza muchas de sus exposiciones y actividades en colaboración con otras instituciones y organizaciones. En el periodo octubre-diciembre de 2019 colaboramos con:
Exposición Prada Poole. La arquitectura perecedera de las pompas de jabón Coproducida con:
Exposición Monocromo género neutro Coproducida con:
Proyecto Campos. Despoblación, escuela rural y práctica espacial crítica Con la colaboración de:
Jornadas Anuales de Museología del ICOM: El registro de museos en el siglo XXI En colaboración con:
www.musac.es