Territorio, espacio dual y fragmentado Natalia Rondรณn Museo Alejandro Otero. Sala Seis, febrero-abril 2019
Territorio, espacio dual y fragmentado Natalia Rondรณn
El acontecer de la existencia humana y su relación con el espacio geográfico, así como las maneras de hacer frente a estas realidades, es una preocupación frecuente en las prácticas visuales contemporáneas. El análisis del contexto y los modos alternativos de abordarlo es una estrategia que sigue siendo utilizada por los artistas, pues persiste la necesidad de señalar, describir y sacar a la luz los conflictos que allí se producen. Una de las problemáticas más exploradas es el aumento exponencial de los desplazamientos. Un tema común a todos hoy, cuando somos protagonistas o testigos cercanos de estos movimientos que abarcan tanto los producidos por la industria del turismo, como los asociados a la búsqueda de mejores condiciones de vida por parte de quienes se desplazan dentro o fuera de los distintos territorios que conforman el país y el continente. Esta cambiante realidad nos descoloca frente a lo que tradicionalmente entendíamos por territorio, hogar o patria y nos obliga a enfrentar y asumir un nuevo modo de habitarlos, de relacionarnos con nuestros semejantes o diferentes, e identificarnos o no como miembros de un grupo social especifico. Esa movilidad incesante de los cuerpos sobre el espacio ha sido una constante biográfica y temática para Natalia Rondón. Son conocidas sus grandes telas trabajadas con signos velados bajo muchas capas de pintura, plegadas y apiladas a modo de lonas o mapas,
con las que intenta hacer patente la condición cambiante del ser contemporáneo. Sin embargo, en esta ocasión las obras que presenta como resultado de su estadía en la tercera edición del programa Residencia Artística MAO tienen como principal soporte el papel. Son grandes pliegos dispuestos en forma de columnas que parecen levantamientos topográficos, o huellas marcadas sobre el pavimento de la ciudad o bajo su superficie, con los que evidencia los movimientos que tienen lugar dentro de nuestro entramado urbano y en cada espacio geográfico que conforma el territorio de América del Sur. También encontramos pequeños mapas intervenidos que adquieren un carácter más profundo que el mero uso práctico con el que fueron creados. Así, en Tramas subterráneas el plano de rutas del sistema de metro caraqueño se imprime una y otra vez, densificando la imagen hasta producir por medio de un único signo una trama compleja, casi caótica, entre lo gráfico y la imagen pictórica. Esta acción se replica en El Sur, donde utiliza el mapa suramericano como motivo para señalar otros desplazamientos, esta vez a lo largo del continente. En ambos casos la acumulación del signo se vuelve mancha, alterando los límites geográficos convencionales para complejizarlos y revelar otro espacio, en el que se apilan realidades muy complejas y disimiles entre sí. Son signos que al reiterarse una y otra
vez comunican una transgresión del orden y la paulatina instauración del caos, a causa del desplazamiento forzado de los individuos y no por el placer de explorar y descubrir lo desconocido. Por otro lado, en Latinoamérica desfragmentada el mapa suramericano aparece multiplicado, recortado y plegado, quizás para sugerir rutas entre distintos puntos del continente; recordar alguno de los tantos utópicos sueños de integración que hoy lucen fracturados; o reconstruir una topografía continental de ángulos rectos y limpios que aluda a la trama urbana moderna y la pretendida pureza geométrica que, en el campo de las artes plás-
ticas, germinó en buena parte de Suramérica a lo largo del siglo XX. En el caso de las telas, estas persisten pero ahora en formatos más íntimos: Visión satelital, Fragmentos territoriales, o Fragmentos de ciudad, sugieren guías viajeras de bolsillo, pensadas para la exploración de territorios imposibles; mientras que en Desfragmentación del territorio dos y Desfragmentación territorial tres, el material se presenta recortado, amontonado o entorchado sobre sí mismo, en una especie de confeti multicolor que celebra la pintura y el territorio hasta en sus más mínimos despojos.
Registro cotidiano
Intervenciones uno
Intervenciones dos
Desfragmentaciรณn del territorio uno
El sur
Tramas subterrรกneas
LatinoamĂŠrica desfragmentada
Desfragmentaciรณn del territorio dos
Visiรณn satelital
Desfragmentaciรณn territorial tres
Fragmentos territoriales
Fragmentos de ciudad
Cuaderno portรกtil
Natalia Rondón Nace en Caracas, Venezuela
Estudios realizados 2009 – 2012
Maestría en Museología, Universidad Experi¬mental Francisco de Miranda. Coro – Venezuela.
2001 – 2006
Licenciatura en Artes Plásticas, Especialidad Pintura, Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR). Caracas – Venezuela.
1996 – 1999
Artes Gráficas y Fotografía, Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar. Barquisimeto – Venezuela.
1993 – 1996
Artes, Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas. Caracas – Venezuela.
1992 – 1995
Asistente, Taller de arquitectura y escultura de Harry Abend. Caracas – Venezuela.
Exposiciones colectivas nacionales e internacionales 2019
XIII Bienal de La Habana. La Habana – Cuba. Tercera Edición Residencia Artística, Museo Alejandro Otero. Caracas – Venezuela.
2018
X Biennal d’Art Riudebitlles. Cataluña – España.
2017
Exposición Colectiva Registros Vividos, Espacio de Arte Galería. Barquisimeto, Lara – Venezuela. Proyecto Pixeles, GBG ART. Caracas – Venezuela.
2016
Residencia Espacios de Arte Contemporáneo, MERCOSUR. Montevideo – Uruguay. I Bienal del Sur. Pueblos en resistencia. Itineran¬te. Centro de Arte Lía Bermúdez. Maracaibo – Venezuela. I Bienal del Sur. Pueblos en resistencia. Itineran¬te. Museo Carmelo Fernández. San Felipe – Venezuela. UN SOLO CUERPO Artistas con MERCOSUR, Museo Oscar Niemeyer. Goiás – Brasil. I Bienal del Sur. Pueblos en resistencia. Museo de Bellas Artes, Caracas – Venezuela.
2015
UN SOLO CUERPO Exposición Artistas con MERCOSUR, CAIXA CULTURAL. Río de Janeiro, Brasil.
2014
VIII Biennal d’Art Riudebitlles. Cataluña, España. UN SOLO CUERPO Exposición Artistas con MERCOSUR, Centro Cultural La Estancia. Caracas, Venezuela.
2012
Exposición Colectiva Museo de Arte Contemporá¬neo de Beijing. Beijing, China. Art Shanghai GBG ART. Pabellón Latinoamerica¬no. Shanghai, China. ESPACIAL Primer Encuentro Internacional de Arte e Intervención Espacial. Paysandú, Uruguay.
2011
Interludios pictóricos GBG ART. Caracas, Venezuela. IX Salón de Artes Visuales Dycvensa, Fundación Celarg. Caracas, Venezuela.
2010
XX Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare – Venezuela. XV Bienal de Churuguara, Ateneo de Churuguara – Venezuela.
Exposiciones individuales 2019
Territorio, Espacio dual y fragmentado. 2da. edición Residencia Artística, Museo Alejandro Otero. Caracas, Venezuela.
2014
El viaje va por dentro. Museo de Barquisimeto. Barquisimeto – Venezuela.
2004
Territorios posibles. Ateneo de Cabudare. Cabudare – Venezuela. Geomorfografias. Centro Comercial Ciudad Las Trinitarias. Barquisimeto – Venezuela. Geo-Plano-Grafías, Galería Armando Reverón, Estación Caño Amarillo, Metro de Caracas. Caracas – Venezuela.
Premios y distinciones 2016
Premio de Artes Visuales. MERCOSUR. Montevideo – Uruguay.
2014
Segundo Premio. VIII Biennal d’Art Riudebitlles. Cataluña – España.
2011
Premio de Pintura Emerio Darío Lunar. IV Bienal de Maracaibo, Centro de Arte Lía Bermúdez. Maracaibo – Venezuela.
2007
Premio Teodoro Zubillaga, otorgado por Farmatodo. XVII Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare. Cabudadre – Venezuela. Mención Honorífica. Salón Municipal Juan Lovera Fundación Banco Industrial. Caracas – Venezuela.
2005
Premio Fundación Carmelo Fernández. XIV Salón Nacional de Artes Visuales Carmelo Fernández. San Felipe – Venezuela. Premio Andrés Coirán, otorgado por Horizontes Vías y Señales. XIV Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare. Cabudare – Venezuela. Mención Especial Buscadores de Tesoros otorgado por Prof. Isabel Rodríguez. XIV Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare. Cabudare – Venezuela.
2004
Segundo Premio de Pintura. XII Bienal de Artes Visuales de Churuguara, Ateneo de Churuguara – Venezuela.
2002
Premio Roberto Guevara. XII Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare. Cabudare – Venezuela.
2000
Mención Especial. X Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare. Cabudare – Ve¬nezuela.
Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo
Exposición Territorio, Espacio dual y fragmentado. Natalia Rondón febrero 2019 Sala Seis Museo Alejandro Otero Curaduría y texto Claudia Track Fotografía Simón Conde Diseño Simón Conde Museografía Williams Zerpa
@FundacionMuseos
Montaje y producción FMN-Museo Alejandro Otero
fundacionmuseos www.fmn.gob.ve
Años Museo Alejandro Otero