Exposición Estudio Natural. Mario Pérez Rodríguez

Page 1

1


2


A mi madre, Iraima Rodríguez y a mi padre, José Rafael Pérez; a mi novia Vierina Lukášková; a la artista Jana Lukášková; y al personal del Museo Alejandro Otero.

3


El reino de

Es cosa de los jóvenes acercarse de nuevo al Ávila para pintarlo. Pero por el hecho de que lo pinten el Ávila no deja de ser lo que es, y una montaña es un gran elemento plástico. Manuel Cabré Ahora bien, todo el mundo hace algo, y a los que hacen cosas sobre una tela con un marco se les llama artistas. En otros tiempos se les llamaba de una forma que prefiero: artesanos. Todos somos artesanos en vida civil o en vida militar o en vida artística. Marcel Duchamp

4


e abajo, la vuelta al paisaje Mario Pérez Rodríguez ha vislumbrado el compromiso y dificultades que conllevan asumir el oficio de artista. Quizás por ello ha sido cauto al momento de exponer su obra ante el público. Esta es su tercera exposición individual, aunque la primera fuera del recinto de la Universidad Central de Venezuela donde se ha formado; por eso es interesante la posibilidad de acercarnos al territorio prácticamente inexplorado de su trabajo. Dentro del universo visual que nos presenta encontraremos una serie de signos muy conocidos que estimulan múltiples asociaciones sensoriales e intelectuales en el espectador. Algunas de las piezas pictóricas han sido resueltas con una técnica neo-impresionista típica de la pintura al aire libre, con trazos cortos superpuestos y especial atención al color y su comportamiento, características comunes en pintores como Emilio Boggio o Jesús María de las Casas, miembros del Círculo de Bellas Artes, una agrupación activa en Caracas entre 1912 y 1918. Otra de las estrategias empleadas es el uso de la tela camuflada como soporte, que sirve de fondo o como parte integral de la composición; para confundirnos aún más acerca de la veracidad de la imagen, en algunas piezas se apropia de esa matriz creada mecánicamente como elemento esencial de la composición, o incluso la imita. En otros casos trabaja sobre

5


fondos neutros y se concentra en la bicromía de blancos y grises que resultan en telas de reminiscencias asiáticas. Humboldt con luz de luna, Humboldt con neblina y crema o Humboldt con monte alto son algunos de los títulos escogidos para identificar sus acercamientos a uno de los temas que con mayor insistencia aborda: el Ávila, y en particular el Hotel Humboldt, que para el artista opera como una suerte de epitafio dedicado al explorador alemán Alexander von Humboldt, quien llega a estas tierras junto al botánico francés Aimé Bonpland en 1799; viaje que inspirará a otros exploradores europeos a aventurarse a recorrer el país y gran parte del continente. Recordemos que la montaña fue uno de los principales pretextos empleados por los pintores afiliados en torno al Círculo

6


y la Escuela de Caracas, agrupaciones que dieron inicio formal a la tradición paisajística venezolana. A sabiendas de esta ineludible referencia histórica, Pérez parece querer borrar los linderos que separan los géneros pictóricos, en particular entre el paisaje y el bodegón o naturaleza muerta; pero también las técnicas empleadas usualmente para cada caso. Así enlaza las pinturas y collages con sus esculturas y ensamblajes. Porque así como lo dibuja o pinta insistentemente, el emblemático hotel implantado en la cima del Ávila también vira en cuerpo tridimensional y se materializa en volúmenes de concreto intervenidos — o camuflados — con óleo, acrílico y óxidos: Humboldt con ventanas empañadas o Humboldt con neblina rota, son ejemplos de esta maniobra con la que fuerza otra vez los límites del paisaje al recrear en tres dimensiones el volumen de la vacía estructura moderna. Gracias a la precariedad de los materiales empleados, el antiguo emblema fálico del poder militarista se eleva frente al espectador como una suerte de nostálgico e inestable souvenir, juego que hace más urgente nuestra atención a la fragilidad de la imagen y las ficciones que la fundamentan. Además de tributar esta tradición vernácula, Pérez agrega al inestable terreno de su pintura el humor y los deslizamientos semánticos. Cuando titula piezas como Paisaje dálmata, Pintura resbalosa u Hormiguita y mariquita en un cuadrito (Sin diminutivos, por favor), se advierte la intención de desmitificar la formalidad del oficio pictórico y la vanidad que rodea la figura del “artista serio”.

7


Objeto y pensamiento, otra noción

La cosa curiosa de los “ready – made”, es que nunca he podido llegar a una definición o explicación que me satisfaga plenamente. Todavía existe magia en la idea, así que prefiero conservarla en esa forma. Marcel Duchamp

8


n de la obra de arte Ya se dijo que el humor es un componente esencial en la obra de Pérez. Pero no nos referimos al que nace del chiste o la risa boba, sino aquel producto del ingenio y la trampa juguetona que asocia imágenes cotidianamente aisladas y genera metáforas, conceptos o significados más allá de la primera apariencia. Esta posibilidad de establecer vínculos entre palabras y objetos, por ejemplo, es una de las libertades ganadas a partir de la invención de los ready-made en 1913. Tras cuestionar el papel del arte como fenómeno contemplativo y reproductor de la realidad, Marcel Duchamp declara que lo fundamental son las ideas y conexiones que germinan a raíz del encuentro objeto/ espectador; y que la tarea del artista es propiciar ese choque, recontextualizando enseres de uso cotidiano como herramientas que estimulen la imaginación y el pensamiento. En Paisaje/

bodegón, Patilla cortada y Flor con raíces, nuestro artista utiliza una táctica similar: una lata vacía, una plancha o un bastón son intervenidos de tal modo que pierden su uso inicial para incitar otras lecturas que sobrepasan su materialidad. Pero aun cuando también han sido construidos a partir de formas pre-existentes, hay un grupo de sus ensamblajes que no son precisamente ready-mades. Fresa con sabor a fresa, Maíz pandillero o Jugo de patilla sobre pedestal pueden ser clasificados como bodegones, en tanto son representaciones de cuerpos inanimados, pero de nuevo la etiqueta luce insuficiente. ¿Son esculturas, ensamblajes o collages tridimensionales? Pérez nunca lo aclara, e insiste en desestabilizar los obsoletos criterios por medio de los cuales entendemos el arte, empujándonos a dudar acerca de si lo que está frente a nosotros es real, o un juego de apariencias y disimulos.

9


Colofón Explorar la geografía y los elementos que la constituyen ha servido de estímulo a un innumerable número de artistas. En Venezuela, este vínculo define parte importante de las transformaciones de los lenguajes plásticos desde mediados del siglo XIX, entrelazándose con muchas de las ideas que explican lo que se supone es la venezolanidad. Así se ha zurcido el imaginario visual nacional. Ya que el arte ha contribuido a la construcción de nuestra identidad, no es extraño que en tiempos de crisis como el actual la fractura de ese ideario estimule a jóvenes creadores a retomar temas académicos y proyectar nuevos acercamientos a lo real, utilizando técnicas y materiales convencionales junto a otros menos ortodoxos, para cuestionar e incluso refutar las normas que dictan, por ejemplo, qué es la pintura y quién el buen pintor. Este es el caso de Mario Pérez Rodríguez, quien se aproxima a tópicos frecuentes en la representación plástica criolla – como las vistas sobre el valle de Caracas, la flora presente en el ambiente circundante y muy especialmente el Ávila, motivo central de nuestra pintura paisajista – para poner en entredicho el oficio del pintor, los procesos artesanales que caracterizan su trabajo y la pureza de los

10


géneros pictóricos, como el bodegón o el paisaje. Con sus piezas queda claro que estos temas no son en absoluto triviales ni están agotados por el uso y abuso al que han sido sometidos; por el contrario, aún hay capas que descubrir bajo su superficie, revelando el andamiaje que sostiene la belleza más allá de los lugares comunes y ocultamientos. A través de este develamiento el artista invita al espectador a plantarse ante una realidad que no siempre es tan bucólica como parece, e indagar que se oculta en el revés de lo aparente.

11


Mario Pérez Rodríguez Caracas, 1983 Licenciado en Artes, mención Promoción Cultural, egresado de la Universidad Central de Venezuela en el año 2009 y Técnico medio en artes visuales, mención dibujo y pintura, titulado en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas en 2001.

12


Exposiciones individuales 2019 Estudio natural, Museo Alejandro Otero, Caracas 2008 Al borde del vacío, Sala Mariano Picón Salas, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Caracas 2004 Del Objeto a la Objeción: 9 obras de Anónimo, Hall de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela, Caracas Exposiciones colectivas 2013 Novísimos, Galería La Ventana, Centro de Arte Los Galpones, Caracas 2010 Edición 65 Bienal Salón Arturo Michelena, Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, Valencia 2004 Homenaje al profesor Pedro José Rivas, Sala de exposiciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Hall de la Biblioteca Central de la UCV, Altos de Pipe, Caracas 2001 Galería Espiral, Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, Caracas El Thaller, Escuela de Artes Gráficas, Caracas, Venezuela 1999 The 10th Kanagawa Biennial Children’s Art Exhibition, Kanagawa, Japón (Gran Premio)

13


Lista de obras Flor de pared, 2012 - 2019 Pinturas a base de agua, tela de camuflaje y concreto sobre compuesto 51 x 53 x 7,5 cm Humboldt con hojas de otoño, 2015 Acrílico sobre tela de tapicería 36 x 58,3 x 5 cm Tierra de nadie con grama, 2017 Pintura acrílica, resina acrílica y cemento blanco, sobre tela 36,3 x 20 cm

14

Cactus bebé, 2010 Pinturas a base de agua, tela de camuflaje y tornillos sobre plástico y yeso 30 x 30 x 30 cm

El escondite, 2010 Pinturas a base de agua y tela de tapicería sobre tela de camuflaje 200 x 165 cm Paisaje/bodegón, 2010 Pinturas a base de agua y tela de camuflaje sobre lata 16 x 18 x 16 cm

Tierra de nadie con personas sentadas, 2017 Pintura acrílica, resina acrílica y cemento blanco, sobre tela 45, 8 x 20 cm

Serie: Estudio de botánica, 2019 Collage, papel, semicuero, aluminio sobre papel 40 paneles. Medidas variables

Tierra de nadie con pasillo techado, 2017 Pintura acrílica, resina acrílica y cemento blanco, sobre tela 45,3 x 20,2 cm

Plátano asado, 2016 - 2019 Plancha, pintura a base de agua, tela de camuflaje y aluminio sobre base de concreto 21 x 17 x 17 cm

Plaza Francia, 2017 Pintura acrílica, resina acrílica y cemento blanco, sobre tela 40,3 x 20,5 cm

Maíz pandillero, 2015 Aluminio, tornillos y cuero sintético sobre yeso 20 x 20 x 15 cm

Sin título, 2019 Pintura acrílica sobre lienzo 205 x 210 cm

Jugo de patilla sobre pedestal, 2012 Pintura a base de agua y tela de camuflaje sobre yeso 8 x 22,5 x 8 cm

Camino al Hotel Humboldt, 2015 Acrílico sobre tela y camuflaje horneada 20 x 20 cm

Patilla cortada, 2012 Tela de camuflaje y pintura a base de agua sobre plancha 14 x 23 x 16


Fresa exprimida, 2013 Tela de camuflaje sobre plástico y aluminio 10,3 x 20,2 x 0,5 cm

Fresa inacabada, 2017 Creyón, aluminio, semicuero, tela de camuflaje sobre plástico y yeso 11 x 22,5 x 11,5 cm

Fresa con sabor a fresa, 2012 Aluminio, tela de camuflaje y tornillos sobre yeso y plástico 10,5 x 20 x 10,5 cm

Pintura resbalosa, 2019 Pintura acrílica y óxidos sobre tela animal print 40 x 50 cm

Fresas con crema, 2010 Pinturas a base de agua sobre tela de camuflaje 96 x 88 cm Hormigas piro maniacas, 2019 Creyones de cera y acrílico sobre papel kraft 50 x 40 cm Hormiguita y mariquita en un cuadrito (Sin diminutivos, por favor), 2019 Creyones de cera, metalizados y acrílicos sobre papel kraft 90 X 60 cm Paisaje dálmata. (Antes Dálmata), 2010 Pintura acrílica sobre tela montada en bastidor de aluminio 35 x 65,5 x 2,7 cm

Tajada, 2019 Pintura acrílica y óxidos sobre tela animal print 40 x 50 cm

Humboldt con monte alto, 2019 Pintura acrílica, tela de tapicería y tela de camuflaje sobre tela y marco intervenido 54,5 x 70 cm

Pintura de la suerte, 2013 Óleo sobre tela de camuflaje con bastidor y caballete 71 x 103 x 54 cm

Humboldt con neblina y viento de noche. (Antes, Hotel Humboldt con nubes grises y viento), 2014 Óleo y tela sobre camuflaje 60 x 90 cm

Sin título, sin fecha Óleo sobre tela 40 x 50 cm

Humboldt con luz iridiscente, 2015 Pinturas diversas a base de agua sobre tela de camuflaje 40 x 40 cm

La procesión de la fresa, 2016 - 2017 Óleo, óxidos y acrílico sobre tela 100 x 79, 5 cm

Humboldt con neblina y crema, 2019 Pinturas acrílicas sobre tela de camuflaje 112 x 75 cm

15


16

Hotel Humboldt alla prima, 2015 Pintura a base de agua sobre tela adherida a MDF 26,5 x 36,3 cm

Humboldt con ventanas empañadas, 2019 Óxido sobre concreto y cuña de piedra 15 x 15 x 33 cm

Hotel Humboldt con camino y escaleras, 2015 Pintura a base de agua sobre papel adherido a MDF 14,2 x 20,2 cm

Hotel Humboldt con neblina, 2016 Óleo sobre concreto 19,5 x 06 cm

Humboldt con luz sobre neblina, 2015 Óleo sobre tela de camuflaje 70 x 56 cm

Humboldt con cobija de nube, 2019 Óxido sobre concreto 30 x 48,5 x 29 cm

Humboldt con luz de luna, 2015 Óleo sobre tela de camuflaje 70 x 56 cm

Flor con raíces, 2015 - 2019 Pinturas a base de agua, semicuero, tela de camuflaje, tornillo y arandela sobre plástico y bastón metálico 29 x 92 x 22 cm

Flor marchita, 2010 Pinturas a base de agua y telas de camuflaje sobre hierro y plástico 30 x 56 x 33 cm

Hormiga peón, 2016 - 2019 Óxido sobre concreto y aluminio 14 x 37 x 14 cm

Humboldt con neblina rota, 2019 Óxido y tela de camuflaje sobre pieza de concreto unida con madera y tornillo, más cuña de piedra 15 x 41 x 16 cm

Castillo de arena, 2019 Pinturas a base agua, óxidos, tachuelas, paletas de madera e hilo sobre cajas de cartón Medidas variables según instalación


17


Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo

Mario Pérez Rodríguez. Estudio natural Junio 2019 Museo Alejandro Otero Curaduría y textos Richard Aranguren Diseño Simón Conde Museografía Eduardo Zambrano William Zerpa Montaje y producción FMN-Museo Alejandro Otero

@FundacionMuseos fundacionmuseos @mario perez.arte www.fmn.gob.ve Mario Perez Rodríguez

18

Años Museo Alejandro Otero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.