Exposición Wale´kerü. George Lavarca

Page 1

1


Élida Salazar Durante cientos de años, la sociedad wayuu ha resistido ante la fuerza destructora de la colonización, manteniendo intactos muchos rasgos de la visión que tienen del mundo. El saber de este grupo étnico se ha transmitido tradicionalmente a través de la oralidad, como una anciana que sentada en el camino de los días, cuenta a las generaciones venideras lo que ha vivido; sin embargo, con el pasar del tiempo sus relatos míticos han llegado a la literatura. Un ejemplo de ello es la narración de Wale´kerü, la araña, donde se explica de forma simbólica el origen de la práctica del tejido. Según este relato, la araña fue enviada por los dioses para enseñar a los hombres y mujeres dicho oficio, imprescindible dentro de una cultura en la cual se teje para esperar la muerte, se teje después de una decepción amorosa y se teje para representar la fidelidad. Se argumenta, además, que los tejidos son un modo de escritura, dado que las composiciones se elaboran a partir de imágenes o iconos visuales que en conjunto crean un relato. El joven artista wayuu George Lavarca puede considerarse como tal desde el momento en que comenzó a definir el carácter personal de su obra. Artista desde la creación y la factura; desde la conexión entre signos visuales y la oralidad de su cultura; y desde las enseñanzas aprendidas de la mano de su abuela, cuando empezó a desemillar los hilos y vio como tejía los kanaas, dibujos

2


que las tejedoras wayuu utilizan para decorar sus tejidos e interpretar los elementos naturales, su cosmovisión, espiritualidad y tradiciones. Con esa formación inicial, George Lavarca explora eso que siempre estuvo implícito en su forma artística y libera al fin la tejedura aprendida de su cultura para verterla en una obra de arte contemporánea, para tejer en el aire o crear tejeduras en el espacio. Como el mismo lo expresa: Hoy consigo escribir un poco de mí a través de las tejeduras. Podría decir que son sentimientos; busco decir algo a través de líneas, conectarme con la poesía silenciosa de mi origen, ese origen que desde lo espiritual tejemos y destejemos cada día, y así vamos conformando poesía del alma. Con ella voy creando tejeduras de un yo interior que en forma de recorridos, fluye en líneas. Son tejeduras que me interrogan y divagan en mi interior. Sus instalaciones son pues kanaas, dibujos de doble faz. Estructuras de alambre plenas en su sencillez, formando tramas en un espacio silente donde los dibujos-tejidos flotan. Son otras formas de “escritura” que caen, tejidas hilvanadas y armónicas, inspiradas en los mitos de su origen. Esta vez Wale´kerü, la araña.

3


4


George Lavarca Irunúu era un cazador wayuu a quien le gustaba andar por el medio de la selva. Un día encontró una niña abandonada y sucia en el monte. La llevó a su casa y le dijo a sus tres hermanas que la asearán y enseñarán las tareas y trabajos que realizan cotidianamente las guajiras. Las mujeres se confabularon para maltratar a Wale´kerü, incluso no le daban comida. Pero no pasaba hambre pues Irunúu, muy placenteramente, compartía su alimento con ella todas las noches cuando llegaba de su faena. Con el tiempo fueron apareciendo objetos en la casa: un hermoso chinchorro, una manta que parecía de seda y tejidos de formas variadas. Irunúu tenía gran curiosidad por descubrir quién era el autor o autora de esas maravillas. Una noche llegó más temprano que de costumbre y cuidadosamente entró a su choza. Atraído por una fuerza desconocida sorprendió a una hermosa doncella de cuya boca salían hilos de colores que ella misma tejía y prontamente convertía en fascinantes tejidos. Él fue acercándose mientras sentía una gran necesidad de abrazarla, cuando lo hizo la muchacha desapareció y quedó convertida en la niña que él había encontrado en la selva. Ella le rogó no decir el secreto a nadie aunque se reservó una parte del misterio… Después de esto Irunúu sólo deseaba casarse con Wale´kerü y los espíritus malignos se aprovecharon de él y le convencieron de revelar de dónde salían las bellas mantas. Finalmente Irunúu reveló la verdad y empeñado en su deseo hacia Wale´kerü trató nuevamente de abrazarla y la doncella se convirtió en araña y en sus manos dejó un ovillo de hilos… Wale´kerü la tejedora se perdió entre los árboles por ser hija de una araña. Wale´kerü significa en español araña, y es la leyenda sobre el origen del tejido guajiro.

5


6


George Lavarca La Concepción, Estado Zulia, 1992 Egresado en Artes plásticas, mención Dibujo, en la Universidad del Zulia Maracaibo, en el año 2015, ha formado parte de exposiciones colectivas con propuestas que reinterpretan su propia identidad. En el 2018 participa en el Salón Jóvenes con FIA, en Valencia, donde obtiene una Mención Honorífica; y en la exposición Arte y Sociedad. Jóvenes Creadores venezolanos, organizada por el Goethe-Institut y el Centro Cultural BOD, en Caracas, en el que recibe Mención especial. En esta oportunidad muestra el resultado de su experiencia en la quinta edición del Programa Residencia Artística MAO, realizada entre los meses de mayo y julio de 2019 en los espacios del Museo Alejandro Otero.

7


Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo

Exposición Wale´kerü, George Lavarca Agosto 2019 Sala Seis Museo Alejandro Otero Textos Élida Salazar George Lavarca Revisión y edición de textos Richard Aranguren

@ FundacionMuseos

Diseño Simón Conde

fundacionmuseos

Museografía

georgelavarca

Eduardo Zambrano

www.fmn.gob.ve

Montaje y producción FMN-Museo Alejandro Otero

Años Museo Alejandro Otero

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.