1
A lo largo de los años Francisco Pinto ha elaborado una obra centrada en los procesos que construye yendo el componente africano. Lo ha hecho a través de una combinación de referencias locales y globales,
importantes artistas del arte contemporáneo, alusiones a la cultura popular y contenidos producidos por los y el cine. Utiliza la caricatura, es decir, la exageración y distorsión de la apariencia física de sus personajes, com y mezcla figuras religiosas, tiras cómicas, juguetes y estampas en una propuesta híbrida en la que incorpor ensamblaje y escultura. Además, sustenta la estructura conceptual de su investigación con publicaciones históricos centrados en la relación colonialista de Occidente con respecto a las culturas de origen africano. Dic se incorporan dentro de las instalaciones para que el espectador pueda establecer relaciones directas entre la sobre el tema. En esta ocasión el artista propone un recorrido que inicia con el surgimiento del comercio de esclav americano y su implantación dentro de la nueva cultura colonial, continúa con los procesos de emancipación dentistas, hasta alcanzar la contemporaneidad. Todos estos tiempos se superponen para tocar problemas com na en América o los cimarrones como fenómeno libertario, enfrentando los estereotipos y prejuicios que se los modos en que se representa la negritud. Pinto aborda estos fenómenos con actitud satírica para evidenciar los modos en que la figura del neg davía hoy bajo clichés y recelos; o simplemente se silencia y diluir la amenaza que representa para el orden e estrategia nos incita a preguntarnos ¿qué entendemos por identidad?, ¿qué es la belleza y bajo cuales cán ¿quiénes escriben la historia y bajo cuál óptica lo hacen? De esta manera elabora un discurso crítico y a un mismo tiempo celebratorio que nos enfrenta a nu camufladas bajo la idealización y el exotismo, formas disimuladas del racismo que se esconden tras la aparent dad. Finalmente, con Freemen Pinto busca recuperar la antigua figura del cimarrón como ejemplo de eman opresoras, actualizando su imaginario y lo propone como un nuevo y necesario súper héroe para estos tiemp
2
en nuestra identidad, inclus, alimentada por guiños a
s medios de comunicación
mo una de sus estrategias ra dibujo, pintura, collage, de estudios sociológicos e chos textos eventualmente a obra y la teoría que existe
vos hacia el continente n pre y post indepenmo la diáspora africae esconden detrás de
gro se representa toestablecido. Con esta nones se entiende?, o,
uestras propias parcialidades, te igualdad de nuestra sociencipación frente a las fuerzas pos.
3
4
5
English version Over the years Francisco Pinto has developed a work focused on the processes that construct our identity
component. It has done so through a combination of local and global references, fueled by winks at important art allusions to popular culture and content produced by the media and cinema. He uses caricature, that is, the exaggeration and distortion of the physical appearance of his characters, a and mixes religious figures, comic strips, toys and prints in a hybrid proposal in which he incorporates drawing, pai bly and sculpture. In addition, it supports the conceptual structure of its research with publications of sociological focused on the colonialist relationship of the West with regard to cultures of African origin. These texts are eventua the installations so that the viewer can establish direct relations between the work and the theory that exists on th On this occasion the artist proposes a journey that begins with the emergence of the slave trade to the Am its implantation within the new colonial culture, continues with the processes of pre and post-independence ema reaching contemporaneity. All these times overlap to touch on problems such as the African diaspora in America or a libertarian phenomenon, confronting the stereotypes and prejudices that hide behind the ways in which blackn sented. Pinto approaches these phenomena with a satirical attitude to show the ways in which the figure of blac sented today under clichĂŠs and suspicions; or it simply silences and dilutes the menace it poses to the established strategy he prompts us to ask ourselves, what do we understand by identity? What is beauty and under which can Or, who write the history and in which perspective does it? In this way he elaborates a critical and at the same time celebratory discourse that confronts us with our own ged under idealization and exoticism, masked forms of racism that hides behind that apparent equality of our socie he seeks to recover the ancient figure of the maroon as an example of emancipation from the oppressive forces, upd proposing it as a new and necessary super hero for these times.
6
y, including the African-
tists of contemporary art,
as one of his strategies inting, collage, assemand historical studies ally incorporated into he subject. merican continent and ancipation, until r maroons as ness is repre-
ck is still repred order. With this nons is it understood?
n partialities, camouflaety. Finally, with Freemen dating his imaginary and
7
Francisco Pinto. Caracas, 1970 Educación/Education 2008 Taller de Arte Contemporáneo Caracas, Banco Industrial de Venezuela, Profesor Antonio Lazo, Caracas Taller de Dibujo Al Borde, Faber-Castell - Galería de Arte Nacional, Profesor Víctor Hugo Irazábal, Caracas 2007 Talleres de pintura y escultura, Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, IUESAPAR, Caracas
8
2004 Taller de Tecnología de los Materiales, Museo de la Estampa y Diseño Carlos Cruz -Diez, Profesor Saúl Huerta, Caracas 2004 -2009 Clases de Dibujo y Pintura, Museo Tessari Rizzo, Profesora Patrizia Rizzo, Caracas 1990 Curso de Dibujo y Pintura, Centro Artístico y Publicitario Martinis CA, Caracas 1987 Curso de Dibujo en el Taller del Maestro Pedro Centeno Vallenilla, Caracas Curso de Dibujo en la Escuela Francisco Pimentel, Caracas
9
10
Exposiciones individuales/Solo shows 2018 Freemen: atrápame si puedes, Museo Alejandro Otero, Caracas Libre como la Liebre, rendirse jamás, pim pum pam boom, Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Caracas 2012 Black, Brown, Beige & Blues, Marcos Ettedgui y Francisco Pinto, Homenaje a Jean-Michel Basquiat, Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Caracas 2011
Improvisto a la Carta, Soma Café, Trasnocho Cultural, Caracas
2010 Atrapados y Agitados, Sala Alternativa Templarios Galería, Caracas
11
12
13
Exposiciones colectivas (selección) / Group shows (selection)
2019
Fruits of Our Labor, Governors Island, Museum of Contemporary African Diasporan Art (MoCADA), New York De Vuelta al Oficio, Casa Rómulo Gallegos (CELARG), Caracas
2018 Salón Jóvenes con FIA XXI Edición (artista invitado) Galería Braulio Salazar, Valencia XVI Bienal de Miniaturas Graficas Luisa Palacios, Galería CAF, Caracas 2017 Itinerarios, Galería Okyo, Caracas Bienal Salón Nacional de Dibujo y Estampa, Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, Valencia Expresión Figura y Concepto: colectiva de artistas emergentes, Galería Municipal de Girardot, Maracay Afrolatinocaribe. Poética de la Resistencia, Casa de la Cultura de Maracay y Ateneo de Valencia, Valencia Asientos de Poder, Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Caracas 36 Salón Municipal de Pintura de Girardot, Maracay
14
Libro, arte y metáfora. Hacia una poética de la lectura, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas
15
16
2016 35 Salón Municipal de Pintura de Girardot, Maracay Creadores-Recuperadores, tres Generaciones, Museo de Arte Popular de Petare, Caracas 2015 ¡Cochino! Arte más allá del chicharrón, Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Caracas Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLIV Edición, Caracas 2014 39 Salón Nacional de Arte Aragua, Maracay Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLIII Edición, Caracas 2013 Feria Internacional de Arte de Maracaibo (FIAM), Maracaibo 66 Salón Bienal Arturo Michelena, Valencia Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLII Edición, Caracas 2012 I Salón “Lechería Pop Art”, Museo Dimitrius Demus, Lecheria 2011 X Salón ARMANDO REVERÓN, Museo Juan Astorga Anta, Mérida XI Velada de Santa Lucia, Maracaibo XIV Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios, Galería CAF, Caracas En Paralelo, Galería Parenthesis, Centro de Arte Los Galpones, Caracas
17
2010
Zona Libre Arte Emergente, Galería Braulio Salazar, Valencia XXXIX Salón Juan Lovera, Museo Jacobo Borges, Caracas 65 Salón Bienal Arturo Michelena, Valencia Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Caracas 35 Salón Nacional de Arte Aragua, Maracay XIII Salón de Arte Alejandro Otero, San Antonio de Los Altos CollectCollage, Estudio Arte 8, Caracas
2009
Pequeña Exposición de Pequeño Formato, Galería la Nave Spacial, Sevilla, España VII Salón Nacional de la Diversidad “Arte de Salida” Hecho en Colombia, Galería Casa Cuadrada, Bogotá, Colombia IX Velada de Santa Lucia, Maracaibo Salón Bazzart, Galería Casa Cuadrada, Bogotá, Colombia 64 Salón Nacional Arturo Michelena, Valencia
2008
VIII Velada de Santa Lucia, Maracaibo 21 Salón Anual Museo Tessari Rizzo, Caracas Pop Corn - Act II La Nueva Figuración, Galería Casa Cuadrada, Bogotá, Colombia
18
III Encuentro de Jóvenes Artistas con FIAAM Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Maracaibo
2006
Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XXXV Edición, Caracas I Salón Caroní Noveles Artistas Plásticos, Museo Alejandro Otero, Caracas III Edición del Certamen Mayor de las Artes y las Letras, Galería de Arte Nacional, Caracas
19
Reconocimientos/Awards
20
2016
Segundo Premio 35 Salón Municipal de Pintura de Girardot
2015
1er Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLIV Edición
2014
1er Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLIII Edición
2013
Mención de Honor Premio Municipal de Artes Visuales Juan Lovera XLII Edición
2010
Tercer Premio XIII Salón de Arte Alejandro Otero
21
22
LISTA DE OBRAS Nuevo mundo, 2018 Carbón sobre papel Doce piezas, de 15 x 17.5 cm c/u Complot, 2018 Collage Tres piezas, 30 x 23.5 cm c/u Maroons, 2017 Acrílico sobre tela Siete piezas, 20 x 25 cm c/u Maafa, 2012 Objeto intervenido 54 x 7 x 15 Hero, 2012 Objeto intervenido 46 x 23 x 12 cm Ibeyis I y II, 2017-2018 Objetos intervenidos Dos piezas, 45 x 16 x 10 y 48 19 x 10 cm América, Poder Negro, Caribe, No soy descendiente, África, Súper negro, Cimarrón, Libre como la liebre, 2018 Tinta y creyón sobre tela 8 piezas Trono, 2018 Instalación con materiales diversos (paraguas, franela, tambores, dos cascabeles de metal en un collar de cuero una escultura blanda en forma de serpiente y un ensamblaje en forma de bastón) Medidas variables según instalación La conquista de la tierra, 2018 Instalación de objetos diversos Medidas variables según instalación Freemen: atrápame si puedes, 2018 Carbón sobre papel Diez piezas
23
Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo Freemen, atrápame si puedes. Francisco Pinto Octubre 2018 Museo Alejandro Otero Curaduría y textos Richard Aranguren
@FundacionMuseos fundacionmuseos
24
Diseño Simón Conde
Instagram @cimarron09
Museografía William Zerpa
www.fmn.gob.ve
Montaje y producción FMN-Museo Alejandro Otero
Años Museo Alejandro Otero