1
Obelisco (proyecciรณn inmaterial)
2
Trastocar
el espacio. Diego Vivas
El
arte es memoria visual que nos acerca a distintas formas de expresión presentes en espacios geográficos y culturales disímiles. El proceso creativo implícito permite contar historias individuales y colectivas de quienes integran un grupo, así como aquello que los particulariza con respecto a otras culturas. La arquitectura es una de las disciplinas que mejor evidencia lo permeable que es toda sociedad a ideas concebidas en otras latitudes; apertura conceptual que facilita la incorporación de nuevas técnicas, estilos y materiales en la construcción de espacios públicos y privados destinados a satisfacer las necesidades de la vida colectiva. Dichas influencias culturales a su vez ofrecen los medios para redefinir la planificación urbana y favorecer el arraigo de estados más armónicos y equilibrados; evolución necesaria al momento de plantear nuevos retos en los diversos campos que conforman a una nación y hacen factible su progreso y desarrollo sostenido. La inserción de nuestro país en la modernidad inicia a partir de la década de los años cuarenta. Sus antecedentes nos remiten a la dictadura del General Juan Vicente Gómez (1908-1935) pues durante su gobierno comienza el auge de la industria petrolera que incide en los decretos promulgados para desarrollar la infraestructura educativa, sanitaria, de vivienda, vías de comunicación, plazas y monumentos. Sin embargo las intenciones no fueron suficientes, pues la ausencia de avances tecnológicos y de diseño arquitectónico impidió dejar atrás la imagen que hasta entonces nos definía como un país provinciano, en vías de desarrollo. 3
La
relativa estabilidad política que comienza a pautar la vida del país luego de la muerte de Gómez, realidad que se consolida con el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, será un hecho que aunado al fin de la Segunda Guerra Mundial permite reanudar las relaciones e intercambio de ideas con otros países y con ello hacer factible el proceso de renovación de los conceptos arquitectónicos claves para proseguir el desarrollo de los espacios urbanos en el territorio bajo una nueva mirada. Sucesivas generaciones de arquitectos venezolanos o venidos del extranjero participan a lo largo de su vida profesional en la materialización de una idea común: promover el desarrollo de la arquitectura moderna en el país. Los principios teóricos vanguardistas vendrán de movimientos o agrupaciones presentes en Norteamérica y Europa. En Venezuela los conceptos racionalistas se imponen en las artes plásticas y en la arquitectura, disciplina que a su vez adopta las ideas funcionalistas de la escuela de diseño Bauhaus a la hora de planificar diseños coherentes en espacios urbanos de la capital e interior del país.
4
Planos en exhumaciรณn
5
El
proyectar edificaciones públicas y privadas tales como viviendas multifamiliares, plazas, monumentos, parques, casas de estudio, hospitales u hoteles serán procesos creativos que se sustentaran en los conceptos racionalistas. La línea delimita la rigurosidad y simplicidad de las estructuras que integran y regulan las formas de las construcciones, acto que rompe con la tradición neoclásica que arropa el quehacer de esta disciplina desde mediados del siglo XIX en Venezuela. Los avances tecnológicos y científicos bases del progreso serán herramientas complementarias, sustentos eficaces de esta disciplina para dar respuestas a problemas propios de la existencia en sociedad. La funcionalidad, la atención a las condiciones del trópico y el diseño de espacios interiores son las premisas a cumplir para satisfacer las necesidades del hombre inmerso en los distintos espacios urbanos. A través de sus obras, un grupo de arquitectos se convertirán en los mayores exponentes de los cambios profundos que se observan en la ciudad capital, donde el hombre ha sido el motor inspirador de sus acciones. Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), a través de la reurbanización de El Silencio (1945) y el diseño de la Ciudad Universitaria de Caracas, inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000; Cipriano J. Domínguez (1904-1955), quien proyecta el Centro Simón Bolívar (1954); Jorge Romero Gutiérrez (1924-?), con su obra Centro Comercial El Helicoide (1956), cuya construcción fue paralizada en 1975; y el Centro Financiero Confinanzas, de la Firma Enrique Gómez Arquitectos Asociados y Brewer Ingenieros S.C, (1990- 1994), también inconcluso.
6
Las torres de El Silencio, proyecto urbanístico abierto formalmente en 1947, tuvo como intención hacer de la ciudad una utopía y el paradigma de la identidad nacional. Ellas se imponían como un símbolo estético de la modernidad y de la condición de proyecto a largo plazo que afrontaba el país. Su arquitectura de carácter funcionalista heredero de Le Corbusier cumplió con las cinco reglas de la arquitectura moderna. La constituyen dos volúmenes rectangulares (paralelepípedos) que se abren de forma axial sobre el horizonte de la ciudad como puertas hacía la visión de progreso. En ese sentido el proyecto de modernidad fue la presunción de un futuro que se haría posible una vez que el modelo de la geometría ideal fuese realizado sobre la ciudad. Sin embargo cuando el proyecto se vio inacabado en nuestras ciudades esa geometría se impregnó de cargas emocionales distintas, convirtiendose en territorios en perenne lucha, habituados a los desplazamientos constantes hacia otros espacios de tensión social.
Incisión espacial
Hoy representan un símbolo de esa promesa postergada, diferida, deuda de nuestros procesos históricos. Dos volúmenes aplanados que se han quedado pequeños ante una ciudad que se ha impuesto forzosamente sobre esa esperanza, dos formas que intentan destacar mientras evitan ser tragadas precisamente por su propio silencio. Diego Vivas
7
Geometría social, 90 días.
La
Rasgadura geométrica (nuestr
observación de estos espacios urbanos ha sido motivo de reflexión para buena parte de los artistas contemporáneos, quienes encuentran en la arquitectura una excusa para pensar al país. Es el caso de Diego Vivas, quien a través de su obra pretende materializar sus ideas a partir de la observación minuciosa de varias estructuras presentes en distintos puntos de la capital. Sus reflexiones son tajantes pues a su juicio los conceptos racionalistas y funcionalistas que toman al hombre como eje conductor de los proyectos arquitectónicos desarrollados a lo largo del siglo XX quedaron en el olvido. Para el artista la pérdida parcial o total de los objetivos, del por qué y para qué de la creación de estos espacios, muestra la distorsión de la idea de progreso implícita en sus orígenes; hecho evidente en la imposición de nuevos usos o la pérdida de la función para la cual fueron creados, desdibujándolos. Los elementos mencionados, al conjugarse, son los responsables de esta lectura tan particular que desfigura y asigna nuevos significados a cada uno de los espacios
8
ra torre de Babel)
Dispersión de una pirámide en Caracas
arquitectónicos que analiza, a partir de los conceptos que definen la abstracción geométrica. La disección de las estructuras por medio de cortes tangenciales y visiones cenitales es el camino para comunicar su postura y desmontar principios que para él han prescrito. Al respecto el artista acota “Mi trabajo radica en ser una deconstrucción de los principios de la abstracción y la geometría con la intención de imantar las imágenes y objetos de nuevas significaciones para trasladarlo a otros referentes sensibles, de conocimiento, de emocionalidad y representación”. Queda en manos del observador atento reconocer o no la presencia de esas construcciones que aun dibujan el espacio urbano de la ciudad; a pesar de los cambios bruscos que por distintas razones han tratado de borrar o resignificar la memoria, la historia pasada y presente que nos define y particulariza como sociedad. 9
La Torre de David (Centro Financiero Confinanzas), es un edificio que inició su construcción en 1990 y se perfilaba como uno de los más altos de Latinoamérica. Su construcción se detuvo cuatro años después debido a la crisis financiera, para convertirse paulatinamente en una suerte de barrio vertical. En ese proceso se operó progresivamente su desmantelamiento, hasta quedar convertido en un esqueleto donde la marginalidad, la violencia y el deterioro social gobernaban. Hoy es un patrimonio oneroso, de algo que pudo haber sido pero nunca será; una especie de Torre de Babel moderna; un espacio de resistencia donde desde mi perspectiva la memoria juega un doble nivel de sentido. En el primero opera como un recordatorio físico de las utopías e ilusiones incumplidas de la ciudad; y en el segundo como imagen y figura de la melancolía que se esfuerza por mantenerse en pie, en pleno proceso de su desmantelamiento tanto físico como espiritual. Diego Vivas
10
Planos circulares en desplazamiento y deterioro
11
El Helicoide, es un proyecto arquitectónico iniciado durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez que se perfiló como el centro comercial más representativo de Latinoamérica. Su ideación y construcción representaron desde el principio un proyecto utópico, el cual nunca llegó a concretarse, convirtiéndose en un espacio de desplazamiento y tensión social en el curso de los años (refugió de damnificados, posible sede del Museo Natural y de Antropología y actualmente sede de fuerzas policiales, el SEBIN y la Guardia Nacional Bolivariana). El edificio se ha descrito como nuestra primera ruina moderna, proyecto y arquitectura fallida, utopía que derivó en una distopía. En ella se puede encontrar un rasgo simbólico: su arquitectura precisamente helicoidal y su uso actual, a todas luces una contradicción de su finalidad inicial, conlleva a una “inversión” y esa inversión metafórica llevada al plano formal resulta en una suerte de representación de los círculos concéntricos del imaginario medieval del infierno descrito por Dante en la Divina Comedia, (un lugar donde se tortura). Diego Vivas Helicoide de Dante
12
Rectรกngulos en silencio
13
14
Acerca del artista Diego Vivas, Mérida, 1982 Exposiciones individuales 2019 Trastocar el espacio, Museo Alejandro Otero, Caracas 2017 Trans-Geometrías, Galería Artesano. Estancia la Veracruz, Tovar Re-visión, Galería Juan Alí Méndez, Tovar 2016 Fractales, Tovar: Galería de Arte 2013 Des-In (material), Museo Juan Astorga Anta, Mérida BORRADO (pintura de distanciamientos), Museo de Arte de Tovar 2012 INMATERIALES, Galería La Otra Banda, Mérida 2011 Posición-Ex -, Tovar: Galería de Arte Exposiciones colectivas 2017 TIEMPO EMERGENTE VII Edición, Tovar: Galería de Arte 232 Aniversario de la Universidad de los Andes, espacios Recuperadora Latina, Mérida LUZ COLOR Y MOVIMIENTO, proyecto curatorial sobre el arte tovareño, Galería La Otra Banda, Mérida La Pintura como Aliciente, CONAC Exposición en Dúo, ULA extensión Tovar I Bienal de Artes Plásticas de Tovar, Tovar: Galería de Arte 2016 Museo de Arte de Tovar, arte ciencia y naturaleza, proyecto curatorial. Homenaje a Iván Vivas, Museo de Arte de Tovar 2015 “TIEMPO EMERGENTE” VI edición, Tovar: Galería de Arte 15
2014 Exposición colectiva Arte Tovareño homenaje Farmacia Tovar “TIEMPO EMERGENTE” V edición, Museo de Arte de Tovar Materia y forma: Geometrías, Tovar: Galería de Arte 2013 La voz de (nos) otros, ULA, Facultad de Arte de Tovar “TIEMPO EMERGENTE” IV Edición, Museo de Arte de Tovar “Otras Especies”, Tovar: Galería de Arte 2012 “Recomposición”, Museo de Arte Salvador Valero, Trujillo Otras Gentes: Museo Juan Astorga Anta, exposición obras colección del Museo 2011 Exposición de Artistas Tovareños en el marco de Festival de Teatro de Tovar Exposición Homenaje a José Montenegro en el Museo de Arte Colonial “Arte – Materia - Pensamiento”, Tovar: Galería de Arte 2010 Transcendental U.L.A, TIEMPO EMERGENTE, Museo de Arte de Tovar Salón Súper Cable Jóvenes con FIA XIII edición, Centro Cultural Corp Banca, Caracas 65 edición del Salón Arturo Michelena, Museo de la Ciudad, Quinta La Isabela, Valencia Exposición colectiva en la EMMA, en torno Al Simposio de Estética y Bienal “El Marco y la Pantalla”, ULA, Mérida Exposición colectiva en la César Rengifo en el marco del proyecto Bocanada Retrospectiva del Premio Salón Armando Reverón, “muestra de obras premiadas”, Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta Simetría y Asimetría, Tovar Galería de Arte 2009 Tercer Encuentro Mundial de Arte Corporal”, con una presentación de arte accional y Proyecto Bocanada 2008
16
Exposición de fin de curso de los de la Facultad de Arte extensión Tovar. ULA, CONAC, y Ateneo de Zea “Poética Visual Urbana”, Tovar Galería de Arte
Lista de obras Rectángulos en silencio (díptico) Papel y vidrio 55, 5 x 145cm (55,5 x 74,5 cm) (c/u)
Rasgadura geométrica (nuestra torre de Babel) Papel 210 x100 cm
Maximizar y minimizar (sustituciones) Papel 55,5 x 143 cm
Helicoide de Dante Papel y vidrio 59 x 74, 4 cm
Ciudad líquida (Díptico) Papel y vidrio 55,5 x 74, 5 cm (c/u)
Planos circulares en desplazamiento y deterioro (políptico) Papel y vidrio 55,5 x 74,5 cm (c/u)
Ícono de la impotencia Papel y vidrio 55,5 x 143 cm Incisión espacial Papel y vidrio 210 x 340 cm Fragmento en desmontaje Papel 210 x 210 cm Dispersión de una pirámide en Caracas Papel 210 x 176 cm
Obelisco (proyección inmaterial) Papel y vidrio 210 x 140 cm Planos en exhumación Papel y vidrio 55,5 x 74,5 cm Geometría social, 90 días Instalación objetual. Ladrillo, cemento, concreto, zinc, aluminio y papel 180 x 100 x 120 cm
Todas las piezas fueron desarrolladas en el taller del Museo Alejandro Otero entre los meses de octubre y diciembre de 2019. 17
Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo
Exposición Trastocar el espacio Diego Vivas Diciembre 2019 Sala Seis Museo Alejandro Otero Curaduría y texto Claudia Track Diseño Simón Conde
@ FundacionMuseos
Museografía Eduardo Zambrano
fundacionmuseos
Montaje y producción
diegovivas7
FMN-Museo Alejandro Otero
www.fmn.gob.ve
Años Museo Alejandro Otero
18