Catálogo Exposición Progenie, ayer y hoy. Anastasia Carpio

Page 1

1


Progenie, ayer y hoy.

2


El primer modo de contextualizar nuestra ubicación en la historia y definir de dónde venimos y el posible legado que hemos de dejar en el Mundo se concentra en el ámbito familiar. Conocer este vínculo determina parte de nuestra identidad y sentido de pertenencia, pues facilita la construcción consciente de nuestra genealogía y la inserción en el ámbito social. Este enlace primario se ampliará a lo largo de nuestra vida por medio de una extensa trama de relaciones que iremos tejiendo de acuerdo a nuestra procedencia, educación, religión, origen étnico, intereses culturales, relaciones amorosas, profesionales, afiliación política, entre otras. Atender esa serie de cruces y desencuentros permite entender quiénes somos como individuos y también como colectividad.

3


Progenie, ayer y hoy es el título escogido por Anastasia Carpio para mostrar el resultado de su participación en la cuarta edición del programa Residencia Artística MAO. Al asociar redes y germinaciones, finales y posibilidad de nuevos comienzos, la artista ha hilvanado una sensible y emotiva propuesta que parte de lo autobiográfico para expandirse hacia el encuentro con los otros, exponiendo elementos de su historia personal en los que es posible reconocernos. Las obras han sido proyectadas específicamente para el espacio que las acoge y son la prolongación de una serie de piezas en las que ha experimentado con el tejido de fibras de origen vegetal, el pigmento como elemento compositivo y las técnicas del grabado; ahora se agrega la intervención de telas de origen industrial teñidas con tintas y pigmentos naturales; además de la reproducción de objetos recolectados que se transforman tanto en su uso como en su significado, siempre para construir metáforas del renacimiento propio y colectivo. 4


Gestación es una instalación a pared constituida por una serie de paños de gasa teñidos con pigmentos naturales y tinta china; la disposición de las telas a modo de velos sugiere las frágiles y poderosas posibilidades de generación de vida que en ellas se albergan, pues dentro de sus pliegues encontramos semillas de frijoles y maíz que esperan el momento oportuno para la germinación. La artista asocia el uso de estos materiales al cuido que acompañó los procesos de enfermedad y convalecencia de su madre, cuando la artista era aún niña; un recuerdo doloroso pero que de cierta manera dio paso a su crecimiento. La sutileza de los elementos y su disposición hablan del carácter volátil de la existencia y de los entrecruzados procesos de vida y muerte.

5


6


Por otra parte, en Justicia final la anécdota ya no es personal sino colectiva. La artista recolectó cartuchos de bombas lacrimógenas mientras participaba en las protestas civiles ocurridas en el país a partir del 1 de abril de 2017. Con una de esas bombas elaboró un molde con el que realizó el vaciado de múltiples copias de yeso, una por cada uno de los fallecidos durante las mismas. Cada facsímil fue horadado para albergar una semilla que eventualmente germinaría para producir una planta. Al proponer que de cada uno de estos artefactos disuasivos es posible un retorno de la vida, Carpio da forma a un anhelo social compartido por gran parte de los venezolanos: que cada una de esas muertes, la mayoría de jóvenes, no haya sido en vano; que de ellas más temprano que tarde renazca la esperanza y la transformación colectiva.

7


Con ambas piezas, Carpio propone un entrecruzamiento de tiempos en cuya intersección la memoria del pasado, tanto la privada como la pública, se transforma en acicate de confianza y proyección de futuro.

Gestación, 2019 Gasa, pigmentos naturales, tinta y semillas Medidas variables según la instalación

8


9


10


Justicia final, 2019 Yeso, algodĂłn y semillas Medidas variables segĂşn la instalaciĂłn

11


12


Acerca de la artista Anastasia Carpio, nace en Caracas Es Licenciada en Diseño Gráfico y Moda, mención Cum Laude, por el Fashion Institute of Technology de Nueva York y docente en el Instituto de Diseño de Caracas durante doce años. En 2016 finaliza talleres de litografía, escultura blanda, tejido de tapiz y grabado en la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], en la antigua Academia San Carlos. Exposiciones individuales 2019 Progenie, ayer y hoy. Museo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela. Primera individual resultado de la residencia de artista. 2018 Exposición/subasta Una obra para Venezuela. En alianza con la American Venezuelan Engagement Foundation y Yellow Bench Studio, Miami, Florida 2017 - 2018 Una mirada, ochenta caracteres. Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, Caracas, Venezuela 2016 Tercera Bienal Nacional de Artes Gráficas de Venezuela, homenaje al maestro Alirio Palacios. Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, Caracas, Venezuela Exposiciones colectivas 2017 Itinerarios. Galería Okyo, Caracas, Venezuela 2016 Arte y ruido, muestra de litografía, grabado y fotografía. CDMX, México Códice XXIII, Colectivo litográfico, primera exposición “Huella de piedra”. CDMX, México 2014 Participación en el marco de Art Basel 2014. Miami, Florida 2012 I Bienal Lo uno y lo diverso, confrontación de Arte sobre Papel, Mejor Diseño Gráfico. Caracas, Venezuela Es reconocida en el Salón Nacional de la Coexistencia, Categoría Diseño Gráfico con el cartel ganador “Mención ilustración”. Caracas, Venezuela 2011 Exposición-Subasta para el Cáncer de Mamas, a beneficio de Seno Salud. Caracas, Venezuela 13


Ministro del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Mirena Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director Ejecutivo

Exposición Progenie, ayer y hoy. Anastasia Carpio Mayo 2019 Sala Seis Museo Alejandro Otero Curaduría y texto Richard Aranguren Acosta Diseño Simón Conde Museografía

@FundacionMuseos

Eduardo Zambrano

fundacionmuseos

Montaje y producción FMN-Museo Alejandro Otero

www.fmn.gob.ve

Años Museo Alejandro Otero

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.