Rictus y morisqueta Andrea Britto
Museo Alejandro Otero, Sala Seis, agosto 2018 1
. Ot ero ro Al eja nd Mu seo aq uí : á est o ritt B An d h rea 17
Presentación Andrea Britto es una creadora visual que emplea la ilustración, el muralismo y el dibujo como medios de expresión. Entre los meses de mayo y julio participó en el programa Residencia artística MAO, organizado por la Fundación Museos Nacionales en el Museo Alejandro Otero de Caracas. El resultado de esta experiencia se reúne y muestra al público en Sala Seis, espacio dedicado a exhibir propuestas de artistas noveles y consagrados, como homenaje al legado experimental e innovador de Alejandro Otero quien hoy, a veintiocho años de su fallecimiento, inspira y es ejemplo de audacia, compromiso y ética de trabajo para las nuevas generaciones.
2
Ric
ctus y morisqueta
Andrea Britto
3
4
#dibujo o r e t 4 :3 oo r 0 and as 2 useoalej nes” osto a l o m l @ a t s o n e a s 6 de ag nmu usar p ritto undacio f fero en í @ m 8 ndreab 1 a a 0 # m 2 o t r s e a a r m m t pri tica con “Soy el g #high ciaartís transito n n i e w d i a s r e d r e # # nto gestur #rictus lazamie paint # p s n e o d i t # c l a ro # gestua hiaroscu c # o j u #dib ess #othern
La observación y análisis de la cotidianidad urbana, y en particular de quienes habitan y transitan sus espacios, es el motivo de las indagaciones plásticas de la ilustradora, muralista y dibujante Andrea Britto. Como se aprecia en el cuerpo de obras reunido para esta muestra, el resultado de ese reconocimiento del entorno se resuelve dentro del resguardo del taller, sobre la delicadeza del papel, pero a una escala que niega la naturaleza intimista del dibujo. Los trazos gestuales y potentes dejan entrever el proceso que involucra la ejecución de la obra: acercarse y alejarse de la superficie del papel tantas veces como sea necesario; y estirar las extremidades para abarcarlo todo, sin perder el sentido realista que le interesa. En algunas imágenes ese desplazamiento corporal potencia las cualidades cinemáticas de la composición, cuando la postura de los personajes cambia mientras se mueven a lo largo del horizonte, como una secuencia de fotogramas arrancados quirúrgicamente de alguna escena cinematográfica. Su origen es una amplia serie de miniaturas, rápidas y precisas, realizadas en pequeños trozos de cartón o papel durante sus recorridos dentro de los vagones del Metro y en sitios de socialización como fiestas, que han servido como ejercicios para afinar el ojo y la mano de la artista.
5
En los grandes formatos se presentan personajes sumidos en una especie de ensimismamiento paralizante o disparados en un movimiento hostil, quienes parecen sobrellevar cierta incapacidad empática para conectar con los otros. A estos se contrapone un grupo de medianos formatos, en los que las figuras se muestran serenas y abiertas, con una jocosidad desinhibida en sus rostros. Esa dicotomía se agrupa en dos series complementarias que la artista ha titulado Rictus y morisqueta. Por una parte, seres que contraen el rostro para delatar desagrado o inconformidad, gesto que Britto asocia al tránsito en los no-lugares, donde el automatismo y la prisa llevan a la despersonalización de los seres humanos, ahogados en el marasmo colectivo de la rutina y la forzada fugacidad de los encuentros. Son figuras gigantes, zombies con marcha pesada y robótica, asexuadas, como las describe la propia Andrea.
3 de agosto a las 14:45 “La re-existencia apunta a lo que el líder comunitario, cooperativo y sindical Héctor Daniel Usec Berón “Pájaro”, asesinado en 1986 en el centro del Valle del Cauca, Colombia, alguna vez planteó #¿Qué nos vamos a inventar hoy para seguir viviendo?” #residenciaartísticama #morisqueta #dibujo #dibujogestual #pincelseco #adolfoalbanachinte #reexistencia
6
che
ao2018
Por el contrario, la otra parte del trabajo se asocia a los llamados lugares o espacios antropológicos que, en contraste con los no –lugares, son ámbitos para el encuentro donde se generan procesos de identificación, como ocurre en las plazas, las fiestas y ciertas manifestaciones rituales. En este caso la gestualidad es más emocional, se refleja la euforia y estados de conciencia alterados propiciados como contención a la uniformidad y mecanización de la vida. En algunos el rostro humano se mimetiza o traviste en figura animal para provocar la risa y, por qué no, la burla hacia nosotros mismos, aliena7
@museoal ejandroot ero #residenciaa rtísticam ao2018@ fundacion museos #d ibujogestual #desplaza mie #transito #dibujo#c nto hiaroscuro #actionp aint #ges turedrawin #highcon g trast #an dreabritto#otherne ss
18 de julio a las 11:36 ·
dos en nuestras corazas y convicciones. Britto desmiente muchos de los parámetros que asocian el dibujo a un simple apunte o bosquejo previo a la realización de una obra mayor. Porque además de las dimensiones, o al hecho de utilizar el papel como soporte y un trazo intensamente gráfico, la forma de colocar el pigmento sobre la superficie genera imágenes eficaces y contundentes que se sostienen por sí solas. Al mismo tiempo, la artista contradice y desmonta los lugares comunes, rancios pero no completamente superados, que asocian la producción de mujeres artistas a cierto matiz sensiblero, de acabados pulcros y sutiles. Finalmente, para reconstruir una genealogía común entre Britto y otros nombres de la historia del arte, podemos trazar una línea que la enlaza con la obra de escala muralista desarrollada por artistas comprometidos como los mexicanos David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, cuyo discurso revolucionario ha sido reinterpretado en infinidad de oportunidades en diferentes ámbitos políticos y sociales; o con los integrantes de la nueva figuración venezolana, Régulo Pérez y Alirio Rodríguez principalmente, quienes durante las décadas de 1960 y 1970 profundizaron en la representación de la figura humana y animal como recurso central de sus obras, mientras enfatizaban el contendido psicológico de los personajes y su postura ante situaciones políticas y sociales. Pero con quien se percibe una mayor resonancia es con Marisol Escobar (escultora venezolana nacida en Francia, pero cuya obra más importante se desarrolla en los Estados Unidos a partir de 1960), en virtud de la actitud sobria, la austeridad del color y una expresividad frágilmente contenida que ambas comparten.
Dibujo en proces o #residenciaartís ticamao2018 #wip tro#desplazamien #drawing #rasto #gesture #dibuj ogestual #chiaros curo 8
cia a en la Residen ci n ie er p ex la ecto de brindado s 09:06 formato el proy ntes que me ha n ta a or gr p 13 de julio a la l im a s r á a ev m podido ll imponenortunidades es la de haber no solo por la ro Una de las op s, te O lu p ro d os h n uc ja le m cuerpo Museo A e involucra al ensiones tienen qu im a d gí s Artística en el er ta en es e o, d d desarrollan te extensas, que exige una carga en zo lm a tr ua a us d in ca s dibujo que venía e a o qu pincelad imila imagen, sin del brazo, son perando la del es su on el ci p a a cia que dan a ul p l ic a rt a memoria que en limita a las porciones de la un dinamismo ro y p s completo, no se za la er r fu ja a fi un rteza para al dibujo to le imprime exigen mucha ce es o d to e qu to n eto. Sie tación del boc solver... abía podido re otros casos no h
19 de julio a las 22:05 ·
18 Proceso #residenciaartísticamao20 aza spl #dibujogestual #alteridad#de miento
9
10
Acerca de la artista Ilustradora, dibujante y pintora, Andrea Britto Moreno, nace en Caracas en el año 1992. Sus primeros estudios fueron en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela donde cursa dos años de la carrera de Biología. Sin embargo, una fuerte inclinación vocacional a las artes plásticas, influencia de sus abuelos maternos, en especial del pintor constructivista Genaro Moreno, la estimula a iniciar estudios de Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, UNEARTE, en el año 2015. Una de las líneas temáticas más persistentes de su obra ha sido la representación de la gestualidad humana y su condicionamiento ante diferentes situaciones, como por ejemplo las generadas por la permanencia en algunos de los espacios propios de la modernidad. También ha trabajado la representación de la otredad y su negación, en lo que refiere a las minorías étnicas - extranjeros y desplazados por razones bélicas- y de género; considerando incluso otredades más ajenas e invisibilizadas tales como los animales no humanos. Algunas de sus experiencias pictóricas tienen que ver con el muralismo y la ilustración digital, la creación de personajes, ilustración de libros infantiles y posters, el diseño de tatuajes, además de storyboards y caricaturas para video animaciones. Ha expuesto y colaborado en diferentes eventos culturales tales como La Kallapa, junto al colectivo de graffiteros Kalacras en el Parque Cultural Tiuna El Fuerte; Las Ilustradoras al Parque, en Sur 21; o La pinta de los Claveles de Alí Primera, en la parroquia El Valle. Actualmente participa en el Proyecto Muralístico de Ciudad Caracas, CCS, en El Valle y en la elaboración de la imagen gráfica del disco de la banda de música urbana Los Rebelaos. s· rCaraca · 4 :3 5 denciaa i 1 s e s r a # l o a lio tand 10 de ju tás pin s e o d n do cua sa rápi a p o p El tiem 2018 11 ao tísticam
Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Alejandro López Vice Ministro de Identidad y Diversidad Cultural Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director General
Rictus y morisqueta. Andrea Britto Agosto 2018 Sala Seis Curaduría Richard Aranguren Acosta Textos Richard Aranguren Acosta Museografía William Zerpa Diseño gráfico Simón Conde Ibañez
@FundacionMuseos
Producción General Museo Alejandro Otero
fundacionmuseos www.fmn.gob.ve
Años Museo Alejandro Otero
12
Ministerio del Poder Popular para la Cultura