Exposición Domus Aurea. Orlando Campos

Page 1

Domus Aurea

Orlando Campos


Domus Aurea. 0rlando Camps

Ianua Coeli, Esperanza para los caĂ­dos


Domus Aurea. 0rlando Camps

Hay un pacto común que atribuye a

las imágenes el poder de interpelarnos, cuestionar nuestras convicciones y crear dudas sobre lo que creíamos cierto para replantear, por la vía del enriquecimiento de sentidos, la visión que tenemos del mundo. Shirley Cortez González, Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Piura, reflexiona sobre el uso del verbo interpelar (01), el cual define como la acción de pedir a alguien explicaciones sobre un asunto del cual es responsable o para que cumpla con una obligación asumida. Si bien interpelar se asemeja a preguntar no son del todo equivalentes, ya que el que interpela (…) lo hace con el afán de pedir o buscar explicaciones, de mover a la reflexión sobre un tema; por lo que su uso supone un derecho o autoridad para pedir tales explicaciones, un deber que roza lo ético y se distancia del mero acto investigativo o de la curiosidad. Preguntar tiene un carácter casual — preguntamos la hora, cómo está el tiempo en otra ciudad o lo que siente o piensa alguna persona — pero interpelar es un ejercicio mucho más comprometido, que pretende acceder a una verdad o explicación detallada de lo que pensamos frente a una determinada circunstancia. En medio de una interpelación no podemos ser banales o esquivos, pues de esas interrogantes y respuestas puede que se desprendan cambios sustanciales en el otro, en nosotros y en nuestro entorno.

Misterios Gloriosos. La resurrección


Domus Aurea. 0rlando Camps

La fe cristiana, y en particular la

católica, es un compendio de exhortos dirigidos al creyente: ¿eres suficientemente piadoso con el prójimo? ¿Cumples a cabalidad con los preceptos establecidos en La Biblia? ¿Por tu fe, has de ser salvo? Y, en primera y última instancia, ¿te asemejas a Cristo? Preguntas que exigen respuestas desde la práctica diaria y que sustentan los distintos ritos que conforman este credo, dando sentido y coherencia a la estructura de sus creencias y prácticas.

Misterios Gozosos. La Anunciación


Domus Aurea. 0rlando Camps

Durante siglos, la manera más efec-

tiva de transmitir la doctrina ha sido a través de imágenes, principalmente aquellas ubicadas dentro de los templos. La hagiografía, estudio y representación de las narraciones bíblicas, se convirtió desde el principio en medio privilegiado para evangelizar a las gentes, la mayoría analfabetas, impartiendo las instrucciones dadas por Jesús. De esta forma, las iglesias funcionan como grandes textos sobre los que se despliegan, a modo de narración visual, las tradiciones de la fe católica. Cada elemento escultórico, vitral, pintura o fresco ubicado en sus espacios es parte de un relato mayor en el que instruye acerca de la naturaleza de Dios y las tres divinas personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo); se ilustran las enseñanzas y episodios biográficos de Jesús; y se hace hincapié en el papel de la Virgen María, en cualquiera de sus advocaciones, o en las particularidades de cada santo y ángel que compone el imaginario cristiano. Por último, pero no menos importante, en ellas se recrean escenas del juicio final, el cielo y el infierno, con una intención explícitamente moralizante.

Misterios Gloriosos. II La Ascensión


Domus Aurea. 0rlando Camps

Misterios Dolorosos. Oracion en el huerto

Misterios Dolorosos. La flagelacion

Misterios Doloro


osos. Coronaciรณn de espinas

Domus Aurea. 0rlando Camps

Misterios Dolorosos. La cruz a cuestas

Misterios Dolorosos. La cruxificciรณn


Domus Aurea. 0rlando Camps

Como todo dogma, al momento de ser in-

terpretado el discurso bíblico debe conservar siempre sus atributos iniciales, por lo que se han formulado modelos o normas generales que deben ser respetadas al abordar y representar pasajes sagrados, lo que ha garantizado que estas narraciones hayan permanecido de manera más o menos estable, salvando hasta hoy sus características primordiales. Sin embargo, las licencias que eventualmente se han tomado ciertos artistas, irritando en algunos casos a las autoridades eclesiásticas conservadoras, han enriquecido sustancialmente los lenguajes artísticos a lo largo de la historia de Occidente. Esa tensión entre deber y libertad creativa produce ejemplos emblemáticos del arte, como la desbordante humanidad del Moisés de Miguel Ángel Buonarroti, o los inquietantes e hipnóticos retablos audiovisuales de Bill Viola y Kira Perov, por citar dos casos. Aún así, la función primordial de dichas piezas se mantiene vigente: interpelar al ser humano acerca de su condición efímera, en perspectiva con la posibilidad de trascendencia por medio de la fe.

Misterios Gozosos. La Anunciación

Misterios Gozosos. La


Domus Aurea. 0rlando Camps

Visitación

Misterios Gozosos. Nacimiento de Jesús

Misterios Gozosos. La Presentación

Misterios Gozosos. Jesús Perdido y Hallado en el Templo


Domus Aurea. 0rlando Camps

En ese campo de recordaciones funciona

creyentes acerca de si estamos frente a una forma

la escultura de Orlando Campos, quien como artista asume un rol evangelizador, al promover las creencias católicas como vía para la redención propia y de sus semejantes. Por medio de un lenguaje que evoca las representaciones del cristianismo arcaico, talla sobre láminas de madera figuras y escenas en las que reproduce hechos que fundamentan la religión.

estética o ante un objeto de veneración; pues si el

Las efigies y el fondo se definen a partir de formas

ritos de esta muestra es recordarnos que muchas

y planos esenciales, logrando siluetas que estimu-

de las imágenes que hoy apreciamos por su valor

lan nuestra memoria visual y asociativa. Al disponer

estético, tuvieron un primer uso religioso; y que

estas narraciones dentro del museo y no en un tem-

la fetichización de la obra de arte no es otra cosa

plo, el artista propone la posibilidad de transformar

que la constatación de que existen ciertos objetos

la sala expositiva en un espacio sacro, desde el que

que, de común acuerdo para un grupo humano,

se propague la fe al mundo secular. De este modo,

son dignos de ser reverenciados.

ámbito museístico sacraliza los artefactos que exhibe, ¿qué ocurre con aquellos creados con una intención devocional? ¿Hay redundancia cuando la imagen beata es instalada en estos recintos o, por el contrario, se vuelve profana? Uno de los mé-

nos interpela como espectadores y también como (01) http://udep.edu.pe/castellanoactual/interpelar-e-interpelacion-2/


Domus Aurea. 0rlando Camps

Santa MarĂ­a


Domus Aurea. 0rlando Camps

Santa MarĂ­a, Ruega por nosotros


Domus Aurea. 0rlando Camps

Orlando Campos Rodríguez es escultor,

filósofo, teólogo, pedagogo, historiador y poeta. Su obra es el resultado de la búsqueda de un lenguaje particular, en el cual establece sus propias coordenadas artísticas-históricas-sacras, así como la voluntad de expresarse a través de un particular y permanente sincretismo estético. Domus Aurea es un homenaje a todos los pueblos de América y del Caribe, y conmemora la formación de nuestra idiosincrasia cristiana, la cual constituye un lazo perenne de hermandad que une a todo el continente. Está compuesto por paneles, tallados en madera, dorados y hojillados, que representan la fe católica y sus contenidos esperanzadores.

En sus 47 años de trayectoria artística ha

sido merecedor de 47 reconocimientos y premios, erigido 5 esculturas públicas y realizado 64 exposiciones individuales. Su obra ha sido objeto de 42 publicaciones por parte de la crítica artística venezolana e internacional.

Santa María, Luz de la ciudad


Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ernesto Villegas Ministro Fundación Museos Nacionales Clemente Martínez Presidente Museo Alejandro Otero Leoner González Director General

Domus Aurea. Orlando Campos Julio 2020 Curaduría Richard Aranguren Acosta Textos Richard Aranguren Acosta

Última cena, Altar

Museografía Eduardo Antonio Zambrano Diseño gráfico Simón Conde Registro Yndara Barrios Edith Peña Producción General Museo Alejandro Otero Julio 2020

@FundacionMuseos fundacionmuseos www.fmn.gob.ve

Años Museo Alejandro Otero

Ministerio del Poder Popular para la Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.