La memoria se construye en la comuna 13
Con la participación comunitaria se construye colectivamente la memoria histórica de la comuna 13 Una línea de tiempo con los principales hitos de memoria y resistencia civil se elabora con los habitantes del territorio
Con la participación de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, familias víctimas de desaparición forzada y habitantes de la comuna 13, quienes han sido testigos directos de la violencia de los últimos 15 años en el territorio, se realizó la asamblea comunitaria del componente de memoria La Escombrera. El proyecto liderado por el Comité de Impulso de Acciones de Memoria de la comuna 13, Mujeres Caminando por la Verdad, Corporación Jurídica Libertad, Movice, GIDH, Obra Social Beata Laura Montoya y apoyado por el Museo Casa de la Memoria, desarrolló durante la jornada la construcción de la “Línea de tiempo: memoria y resistencia (2000-2015)”, que busca identificar por medio de
testimonios e historias de vida de pobladores de la comuna 13, los sucesos que ha vivido la comunidad en medio del conflicto armado. “Durante las operaciones militares hubo movilizaciones sociales y acciones de resistencia civil de la comunidad para hacerle frente a las balas. En estos periodos surgen procesos sociales como los conciertos de hip hop, marchas, manifestaciones”, dice Felipe Medina, trabajador social y encargado de la Línea de Tiempo, que reúne los principales hitos del conflicto armado en la comuna 13. Memoria y resistencia “Uno veía como se llevaban jóvenes que no tenían nada que ver en el conflicto, les quitaban los documentos. Un día se llevaron más o menos 17 jóvenes. Se los llevaron hasta la terminal y ahí lo montaron al carro de la policía… Y los tiraron en La Sexta, los metieron al fondo que hay como una canchita. Y allá los pararon al frente de una malla. La policía se lo tiró a ellos”, relata un participante de la asamblea, quien describe uno de los tantos episodios que vivió la comuna 13 después de la incursión paramilitar en el territorio y las operaciones militares desarrolladas en 2002. A través de testimonios como estos y la participación de los habitantes en las jornadas comunitarias de memoria, se reconstruye colectivamente la historia de violencia en la comuna 13. Además se consolidan los procesos de organizaciones sociales y se reivindican los derechos de las víctimas. “Aquí estamos haciendo un proceso de memoria viva, porque en este momento aún continúan muchas denuncias en varios sectores de la comuna, donde hay personas que no pueden salir de sus territorios”, expresa Patricia Fuenmayor, directora del Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos – GIDH-. Pablo Emilio Angarita, asistente de la asamblea, concluye: “en estos años podemos identificar hechos de violencia, persecución política, detenciones arbitrarias, abusos de autoridad, reclutamiento y desplazamiento forzado. Encontramos que hay un papel protagónico de las mujeres en todo este proceso de memoria y resistencia”.