w
El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011)
Pero ¿por qué San Carlos? La presencia de las principales hidroeléctricas del país y de otros proyectos de modernización de la región, como el Aeropuerto de Rionegro y la Autopista Medellín – Bogotá despertaron el interés de guerrillas y paramilitares. Su intención no sólo fue controlar el territorio sino a toda la población y lo lograron. Por eso, en la memoria de los sancarlitanos, la violencia es directamente proporcional al desarrollo económico y a dichos avances. Este informe también da cuenta de las iniciativas que la población ha ideado para reconstruirse, de las múltiples rutas y trayectorias que han hecho los desplazados para restablecer su vida: de la vereda al casco urbano, del casco a la Comuna en la ciudad, de la Comuna a la otra Comuna y, luego, el retorno que puede ser tan traumático como el propio desplazamiento. San Carlos –por años en el olvido o en uno que otro titular de guerra– pone en evidencia frente al Estado los retos que implica reconstruir una comunidad devastada por la guerra. Su reparación se convierte, de una u otra forma, en la reparación de todos como sociedad.
Desplazamiento forzado en la comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011)
ISBN: 978-958-758-345-8
9 789587 583458
San Carlos
Memorias del éxodo en la guerra
Miembros del Grupo de Memoria Histórica Coordinador Gonzalo Sánchez
memorias del éxodo en la guerra
Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008)
La historia reciente de San Carlos podría condensar la historia del horror del conflicto en Colombia. Todos los actores armados con todas las estrategias de guerra han hecho presencia en este pueblo del oriente antioqueño. Las cifras hablan por sí solas: 76 víctimas por minas antipersonales –la más alta del país–, 33 masacres en un periodo de diez años, 30 de las 74 veredas del municipio fueron abandonadas en su totalidad y más de veinte de manera parcial, cerca de 5 mil atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo, extorsión y cuatro periodos de grandes desplazamientos. El municipio estuvo a punto de desaparecer.
Relatores de la investigación Martha Nubia Bello Marta Inés Villa Correlatores Ana María Jaramillo Pilar Riaño Asistentes de la investigación Lina María Díaz Didhier Rojas
san carlos
Otros títulos de Memoria Histórica
Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación
Investigadores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello César Caballero Álvaro Camacho Fernán González S.J. Nubia Herrera Patricia Linares Iván Orozco Pilar Riaño Tatiana Rincón Andrés Suárez Rodrigo Uprimny María Victoria Uribe León Valencia María Emma Wills Foto de portada: Jesús Abad Colorado©, 17 de enero 2003.