Siembro mi flor en el Jardín de la Memoria

Page 1

Evento público de entrega del memorial “Jardín de la Memoria” en el parque principal de San Carlos. Noviembre de 2011.

Proyecto operado por:


Siembro mi flor en el Jardín de la Memoria Memoria histórica con familias retornadas al municipio de San Carlos Medellín - San Carlos.Abril de 2012. Programa de Atención a Víctimas del Conflicto del Conflicto Armado Secretaría de Gobiernoy Derechos Humanos Alcaldía de Medellín Corporación Conciudadanía Carrera 49 No 60-50 Medellín Teléfono 284 95 46 conciudadania@conciudadania.org Centro de Acercamiento para la Reparación y la Reconciliación -CAREMunicipio de San Carlos Responsables Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Martha Cecilia González Ávalos Ana Isabel Osorio Responsables Conciudadanía Mary Luz Salazar Gloria Amparo AlzateCastaño Ramón Moncada Elaboración de textos Benjamín Cardona -Conciudadanía Equipo de Promotoras(es) de Memoria San Carlos Claudia Patricia Aristizábal Mira Diana Catherine Agudelo Posada Fanny Aminta López Gallego Diana Marcela Yepes Henao YormanVidal Giraldo Marlon Yulián Rodríguez Marín Pastora Mira (Coordinadora del CARE) Diseño, diagramación e impresión: Dinámica Litografía Impreso y hecho en Colombia. Esta publicación puede reproducirse totalmente o en parte, respetando y citando la fuente.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

1

SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA Memoria histórica con familias retornadas al municipio de San Carlos


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

*

2

CONTENIDO

Presentación.

3

1. Reconstrucción de la memoria histórica. 2. Elementos del contexto de San Carlos. 3. Una mirada al conflicto armado en San Carlos. 4. El conflicto en el recuerdo de las familias. 5. El sufrimiento del desplazamiento. 6. La gran ciudad. 7. El retorno. 8. El futuro. 9. Recomendaciones.

8

Bibliografía

10 12 15 21 32 35 39 46 51


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

*

PRESENTACIÓN

El

proyecto de memoria histórica con familias que retornan se desarrolló en el municipio de San Carlos, dado el fenómeno de desplazamiento forzado sin precedentes que ha vivido el municipio. El territorio receptor de esta población desplazada fue Medellín en primera instancia, muchas personas de San Carlos vieron en la gran ciudad la oportunidad para salvar sus vidas y restablecer sus condiciones materiales de existencia. Conociendo este contexto y las consecuencias que el desplazamiento de la población tiene para el municipio expulsor y para el municipio receptor, la Alcaldía de Medellín diseña una estrategia que permite desarrollar un programa para generar condiciones de dignidad e integralidad a un proceso de retorno individual y colectivo en el marco de la Alianza Medellín - San Carlos para ejecutar el proyecto “Experiencia Piloto: Retorno Colectivo de Población Desplazada al Municipio de San Carlos” de la Secretaria de Bienestar Social y específicamente de la Gerencia Técnica para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada, en el año 2010, para atender a un total de 300 familias con la intención de buscar soluciones duraderas que permita un restablecimiento de sus derechos vulnerados. Primera experiencia de retorno colectivo en Colombia con varios componentes que garantizan una intervención integral: seguridad, vivienda, generación de ingresos, salud, educación, atención psicosocial, transferencia de buenas prácticas, comunicación, gestión y coordinación interinstitucional e intersectorial. En este marco, el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado adscrito a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín cuyo objetivo es el de promover el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado y el reconocimiento de su dignidad mediante estrategias y acciones que contribuyan a la restauración de las relaciones sociales rotas, a la interrupción del ciclo violento y a la reconciliación, se vincula al proceso de retorno colectivo del municipio de San Carlos con la estrategia de reconstrucción de la memoria histórica a través de la implementación del proyecto “Acompañamiento para la recuperación de la memoria histórica asociada al conflicto armado, con las familias desplazadas que retornan al municipio de San Carlos”. Este proyecto fue desarrollado por Conciudadania1 en alianza con el Centro para el Acercamiento y la Reconciliación - CARE -, creado mediante Acuerdo del Concejo Municipal y que ha tenido un papel muy importante en el municipio. Para este proyecto, los seis promotores de memoria que realizaron la documentación de casos mediante los álbumes familiares, fueron seleccionados entre los integrantes del CARE. El propósito de este proyecto, llevado a cabo entre mayo y diciembre de 2011, fue acompañar la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado con 300 familias que retornaron o están en proceso de retornar al municipio de San Carlos, a través de la documentación de casos mediante los talleres zonales y a través de los álbumes de memoria; así mismo, el proyecto incluyó la construcción del memorial “Jardín de la Memoria”, contribuyendo así a la recuperación, conservación y difusión de la memoria de los hechos ocurridos en el municipio. Para el proceso de documentación de casos, se tomaron los datos de ubicación de las familias suministrados por la Alcaldía de Medellín y con este mapeo se identificaron los 11 centros zonales con mayor presencia

1 Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía, institución con presencia durante varios años en el municipio de San Carlos desarrollando procesos de fortalecimiento de la democracia local, planeación y desarrollo territorial y reconciliación.

3


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

de familias retornadas: Zonal Urbano, Chocó, Santa Rita, Vallejuelo, Patio Bonito (La Mirandita), El Jordán, Arenosas, Samaná, La Holanda, La Esperanza, Cañaveral. En los talleres de memoria se logró una participación efectiva de 250 familias procedentes de estos 11 centros zonales y 150 familias lograron desarrollar completamente su álbum de memoria familiar. Principios metodológicos y proceso desarrollado: Conciudadanía desarrolla procesos de formación y acompañamiento a partir de varios principios éticos fundamentales que determinan las acciones y relaciones con los/as participantes en el proceso: • • • • • •

Un marco ético de respeto por la dignidad humana, el reconocimiento de los derechos. Un horizonte de reconciliación como reconstrucción de la confianza cívica y la reciprocidad democrática. La construcción colectiva a partir del diálogo de saberes y la escucha activa. La participación activa de población como sujetos de derecho. El reconocimiento de los recuerdos, voces y sentimientos como la fuente principal de la memoria. La generación de ambientes de confianza y respeto por los sentimientos, reacciones y aportes de cada uno/a de los/as participantes, al igual que por sus ritmos y dinámicas propias de las comunidades rurales. • Un criterio de inclusión social, participación y de respeto por el contexto y la cultura delmunicipio. El proceso metodológico se desarrolló a partir de tres componentes:

4

• Formación y entrenamiento: Se seleccionaron 6 líderes/as del CARE, 2 hombres y 4 mujeres, quienes se formaron como promotores de la memoria. Con ellos/as se desarrolló un proceso de capacitación conceptual y metodológica sobre la memoria histórica y las estrategias para la documentación de casos para la recolección de información de fuentes primarias con calidad, tal manera que los líderes/as contaran con las competencias necesarias para desarrollar los talleres de memoria histórica y documentar las historias de vida de las familias. Los contenidos desarrollados: sensibilización sobre la memoria y el álbum familiar; análisis de contexto histórico del conflicto armado en la región y en el municipio (hechos, actores, intereses, tiempos, lugares); efectos que deja la violencia en las familias, de forma diferenciada por género y generación; resignificación del territorio y proyecto de vida. Por último se construyó colectivamente con los/as participantes el sentido del “Jardín de la Memoria”,pensado como un acto de reparación simbólica de las víctimas para que la paz y la vida florezca en todo el territorio municipal. •

Documentación de casos: Se realizaron 5 talleres en cada una de las 11 zonas con las familias retornadas sobre memoria y el proceso paulatino de construcción del álbum de la memoria, instrumento utilizado para la documentación de casos, en el que cada persona o grupo familiar fue plasmando su vida antes y durante el conflicto armado; en el desplazamiento y su vida en la ciudad (Medellín); el retorno y sus expectativas o sueños de futuro. Estos álbumes fueron recreados con pinturas, dibujos y fotos. Los álbumes de la memoria o álbumes familiares fueron la estrategia central de este proceso de memoria; por esta razón, la información y el análisis que se hacen entre el capítulo tercero y el capítulo séptimo del presente texto, procede fundamentalmente de lo narrado por las familias en sus álbumes.

Para complementar la información registrada en los talleres los promotores realizaron visitas domiciliarias a las familias que por situaciones particulares no pudieron asistir a los talleres o aquellas personas que tenían dificultades de lectoescritura para la elaboración de los álbumes de la memoria.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Estos talleres tuvieron un alto componente de apoyo sicosocial que permitió a las personas participantes vivenciar un proceso de recuperación emocional (sanación de duelos) a través ejercicios terapéuticos y posibilidad de la palabra que evidenció el dolor y el horror de la guerra. En el proceso esto se hizo cada vez más evidente y en algunos casos, fue complejo de manejar para un líder/a sin formación profesional en el campo de la psicología, lo que llevó a la Alcaldía y a Conciudadanía a pensar en la contratación de dos psicólogos que acompañaran el proceso de documentación de casos y atendieran a aquellas personas que por su afectación profunda requerían una atención personalizada o grupal familiar, en este componente específicamente se dio una articulación muy importante con el Proyecto de Retorno Colectivo como una estrategia de acción conjunta para ampliar la cobertura de la atención, tener mayor impacto y optimizar el recurso humano con el que se contaba.

Asesoría y acompañamiento al CARE:Con el propósito de aportar al fortalecimiento del CARE como ente municipal que desarrolla procesos de reconciliación y memoria, se realizaron varios talleres en los que se avanzó en la construcción de un diagnóstico (DOFA), la identificación de estrategias operativas, la reconstrucción de su experiencia local con la línea del tiempo y reuniones dedicadas a concretar la idea del Jardín de la Memoria. En esta espacio participaron activamente los lideres/as del proyecto Animarte2 quienes han hecho parte de la historia del CARE.

5

Taller de entrenamiento, asesoría y acompañamiento al CARE. Septiembre de 2011.

• Proceso de construcción del memorial “Jardín de la Memoria”: El Jardín de la Memoria se pensó con el propósito de aportar a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado mediante la recordación pública de las personas y los hechos ocurridos en el municipio a causa del conflicto armado como un mensaje de no repetición. Los nombres de las familias y los diferentes hechos de victimización que se han puesto en el memorial, fueron documentados en los talleres de memoria que se realizaron en los 11 centros zonales donde se realizó este proyecto.

2

ANIMARTE: Proyecto de apoyo sicosocial a través del arte, la recreación y el deporte. Apoyado por el PNUD.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

El Jardín de la Memoria aprovechó, con la autorización de la Alcaldía Municipal de San Carlos, el espacio ubicado en el parque principal donde en el año 2007, en otro proceso de memoria desarrollado por el Movimiento Iniciativa de Mujeres por la Paz se visibilizaron en un mural 30 víctimas del conflicto armado. En este mismo muro se integró el Jardín de la Memoria, elaborado a partir de enredaderas de recordación compuestas por hojas y flores de diferentes colores de acuerdo con su significación en relación con cada uno de los hechos de victimización: la hoja verde oscuro representa los hechos de desplazamiento; la hoja verde claro representa los hechos de retorno; la flor roja alude a los hechos de homicidio; la flor morada recuerda los hechos de desaparición forzada; la flor amarilla hace referencia a los hechos por minas antipersona; la flor azul se refiere al reclutamiento forzado; la flor blanca tiene relación con hechos de abuso o violencia sexual y la flor naranja es un homenaje a todos los resistentes. Así mismo, en el jardín se encuentran unas libélulas como símbolo de los desaparecidos que ya fueron encontrados y exhumados. Conciudadanía como ONG encargada de la ejecución del proyecto estuvo al frente de la formación del equipo de promotores de memoria, el diseño conceptual y metodológico de los talleres, la dirección de los talleres para el equipo de promotores, la coordinación de reuniones de planeación y seguimiento, tanto para el proceso formativo y de la documentación de los casos, como para el acompañamiento al CARE en su fortalecimiento organizativo y en la concreción y materialización de la propuesta del Jardín de la Memoria. Así mismo, todo este proceso estuvo permanentemente acompañado por el equipo del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín con una interlocución constante a partir de su experiencia y conocimiento en procesos de memoria histórica con víctimas.

6

Teniendo en cuenta la intencionalidad de este proceso de la reconstrucción de la memoria, el primer capítulo presenta las consideraciones conceptuales y políticas que orientan este proceso de memoria histórica, con algunos de los referentes teóricos sobre memoria en los que se basó este proceso y la intencionalidad política que acompaña este tipo de iniciativas sociales. El capítulo dos hace referencia al contexto local del municipio de San Carlos y en él se relacionan algunos datos que ilustran la dimensión del problema del desplazamiento forzado en la comunidad. En el capítulo tres, se analiza el conflicto armado a partir de las reflexiones y testimonios que realizaron las familias en los diferentes talleres zonales; se muestran los eventos relacionados con el conflicto armado más recordados por la población. El cuarto capítulo muestra la manera como es visto, sentido y padecido el desplazamiento por las familias a partir de los testimonios y hechos que narran en sus álbumes familiares. A su vez, el quinto capítulo presenta la manera como es percibida la ciudad de Medellín por parte de las personas y familias que se asentaron allí como resultado del desplazamiento forzado en San Carlos; mientras que el sexto capítulo se refiere a la forma como es sentido y analizado el retorno en los álbumes familiares, refiriéndose de manera especial al programa de retorno promovido en el marco de la Alianza Medellín-San Carlos. El séptimo capítulo aborda las perspectivas de futuro que ven las familias a través de los proyectos de vida, en los cuales reflejan sus sueños y expectativas de cambio, especialmente referidas a las condiciones de no repetición del conflicto armado ni el desplazamiento y la esperanza en la paz, vista como tranquilidad y felicidad. Finalmente, el texto concluye con unas recomendaciones enfocadas a los procesos de retorno, su continuidad y sostenibilidad. Algunas de ellas, están orientadas a los procesos de memoria histórica y


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

especialmente, a la continuidad del trabajo iniciado con las familias a través de los talleres zonales y los álbumes familiares.

Taller zonal. Centro Zonal Arenosas. Sensibilización sobre el proceso de documentación de casos a través de los álbumes de la memoria. Mayo de 2011.

7


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

1.

RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

La memoria histórica se refiere a acontecimientos y hechos que adquieren un sentido especial para un país, para una clase o un grupo social, es decir hechos que generan gran impacto social y que dejan una huella en la memoria individual y colectiva de una población3. En términos generales se puede decir que la “Recuperación de la Memoria Histórica”, es un movimiento que nace en el seno de la sociedad civil, para conocer y divulgar, de forma rigurosa, la historia del conflicto armado en el país y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia y se adquiera conciencia de la necesidad de establecer la verdad histórica y posicionar en el imaginario colectivo las ideas del “NO MÁS, NI UNA MÁS, NUNCA MÁS”. Cuando se habla de justicia, se hace referencia al reconocimiento de la victimización causada y la reparación, peroen ningún caso de actitudes revanchistas. La reconstrucción de memoria histórica tiene una importancia cultural y política en tanto es un proceso que permite crear nuevamente identidad, dar veracidad a los hechos, oponerse a las injusticias de la guerra. Y puede contribuir a la reconstrucción de tejidos sociales, al fortalecimiento de redes sociales y a la recuperación crítica de procesos históricos4.

8

Si la ofensa genera “Memoria Ingrata”, el perdón y la reconciliación generan “Memoria Nueva y Grata”. Ello hace posible que se produzcan narrativas nuevas que liberan de la esclavitud del pasado y proyectan un futuro nuevo. En términos psicológicos se pueden detectar resistencias para el olvido, el perdón y la reconciliación. Éstas son las resistencias de la memoria, del recuerdo ingrato. Es imposible el olvido, teniendo en cuenta que las heridas son marcas sobre la existencia misma. El recuerdo de las marcas es el sinsentido de la vida, la desconfianza en los otros y la pérdida misma de la identidad. La ofensa no permite a quien la sufre mirarse en el espejo y reconocerse. Las secuelas de la ofensa son la indiferencia misma, el riesgo absoluto que pone en peligro la ética del cuidado de sí mismo y de los otros. El pasado es fuerza viva que crea formas de interpretación. Amarra a quien padece el dolor, la ira y el deseo de venganza a formas de identidad propias de la victimización. La memoria de la víctima es una forma de identidad; es una narrativa que aprisiona, una forma de la fijación. En adelante, los caminos de la vida estarán marcados por la ofensa. En el sentido de la reelaboración de la memoria, las nuevas narrativas son formas nuevas de interpretación; son, de alguna manera, un trabajo subterráneo que libera. La memoria nueva retorna al pasado para liberar a la persona de su identidad de víctima, la única identidad que siente disponible a partir de los hechos dolorosos. La memoria nueva permite que aparezcan nuevos escenarios de expresión; es una forma de renovación. La nueva memoria nos da oxígeno para seguir luchando y la posibilidad de repararnos a nosotros mismos. La recuperación del pasado es indispensable; esto no significa que el pasado debe regir el presente, sino 3 Tomado de documentos de memoria elaborados por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR. 4 Idem.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

que, al contrario, el presente usará al pasado como prefiera. Encontrar sentido a los acontecimientos, recordar y colectivizar la memoria es una forma de liberación; romper el silencio es una manera de otorgar nuevos valores a las experiencias. Hacer memoria es trascender el recuerdo; en la reactualización de los hechos nos volcamos sobre ellos con capacidad regeneradora y creativa. La memoria es una nueva versión del resentimiento, en donde la pasividad de la víctima en el momento de la ofensa en el pasado es superada por la actividad creadora de las nuevas narrativas. El acontecimiento que se recupera con la memoria puede ser leído de manera literal (memoria literal) o como ejemplo (memoria ejemplar). Es el individuo quién decidirá cómo enfrentar determinados sucesos en su vida, y para ello se sujetará a la “memoria ejemplar” (que permitirá a la persona superar el suceso y generalizar su caso para convertirlo en un punto de reflexión y de análisis con otros de características parecidas) o simplemente optar por la “memoria literal” que lo mantendrá atado en el pasado. Memoria ejemplar: Este tipo especial de memoria se puede encontrar en aquellas personas que avizoran hacia el futuro, que no se encadenan y no permiten que sea el pasado el que determine su vida. Es ejemplar en el sentido que involucra, un proceso de reflexión y decisión en pos de convertir las experiencias traumáticas en experiencias que servirán para analizar, comparar y encontrar características comunes a nuevas experiencias que simultáneamente se están desarrollando en el presente. El pasado se convierte en principio de acción para el presente y elfuturo, por lo que la memoria ejemplar es potencialmente liberadora. Técnicas de reconstrucción de memoria Las técnicas de reconstrucción de memoria permiten explorar las maneras mediante las cuales las personas elaboran, cambian e interpretan eventos vividos, es decir le dan sentido al pasado y sus memorias individuales se entrelazan con las memorias colectivas. Las técnicas de reconstrucción de memoria aportan al esclarecimiento histórico de los hechos, a la documentación y sistematización de las voces excluidas, a la ilustración de la magnitud de los hechos, a la conservación de la memoria de las víctimas y a su dignificación. Se incluyen entre las técnicas utilizadas en este proceso: La colcha de retazos (colcha de memoria e imágenes); las líneas del tiempo (cronologías narrativas, antes y después); los mapas del cuerpo, las historias de vida (relatos que recuperan la identidad de las personas) y las entrevistas en las visitas domiciliarias; además de la caja de arena, la pintura y la fotopalabra. Documentación de casos La documentación de casos es entendida como la búsqueda y sistematización de información a través de diversas actividades; es una herramienta útil para recuperar, conservar y difundir la memoria histórica. Los mecanismos más utilizados para la recolección de esta información son la toma de testimonios a través de entrevistas y/o talleres con grupos de una misma comunidad, región o personas que compartan vivencias similares5.

5

Tomado de Propuesta Documentación de Casos. Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado. Alcaldía de Medellín. 2011.

9


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Historias de vida

En las ciencias sociales la historia de vida se considera un “documento personal”, el cual en sentido limitado es “una descripción espontánea y en primera persona que un individuohace de sus propias acciones, experiencias y creencias”.

Todo individuo pertenece a una cultura, a una sociedad, por ello en el relato de la vida individual se expresa la sociedad, la cultura, el pueblo que está en el individuo mismo, detrás de su pensar y obrar; quien es manifestador, exponente, representante, producido o “prisionero” de ella. La historia de vida es un relato de las trayectorias individuales dentro de un medio social y cultural determinado, puede ser un instrumento para la construcción de la memoria histórica ya que supone la reconstrucción de una vida o de momentos de una vida en relación con la sociedad y la cultura en que tuvieron lugar los hechos personales que se relatan. Por lo tanto, las historias de vida pueden dar cuenta del cruce entre la vida cotidiana de las personas con el entorno social y el territorio que la explican. En términos de análisis podemos pensar en los hechos vividos por un individuo, un sujeto, teniendo en cuenta que explicar las vivencias, experiencias, sentimientos y creencias de una persona sólo es posible con referencia al ámbito de lo social que lo comprende (lo social entendido como la comunidad del barrio, los grupos de pertenencia: familia, organización barrial, sindicato, entre otros).

10

Por consiguiente, las historias de vida constituyen una manera de reconstruir la memoria. Entretejiendo las memorias individuales se puede configurar la memoria histórica de una organización, una comunidad, una localidad, una región.

2.

ELEMENTOS DEL CONTEXTO GENERAL DE SAN CARLOS

San Carlos es un municipio localizado en la Subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de San Rafael, San Roque y Caracolí, por el este con el municipio de Puerto Nare, por el sur con los municipios de Puerto Nare y San Luis y por el oeste con los municipios de Granada y San Rafael, con los cuales posee comunicación vial . En el Oriente antioqueño hace parte de uno de los municipios conocidos como la Zona de Aguas o Zona de Embalses, de la que hacen parte El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos. Cuenta con una extensión territorial de 702 Km². Tiene 3 corregimientos, El Jordán, Samaná y Puerto Garza (Narices), 78 veredas, tres “centros poblados”en su área rural (Vallejuelo, Dos Quebradas y el Porvenir); 8 barrios en su área urbana, territorio agrupado en 14 centros zonales, de los cuales en 11 se desarrolló el proceso de documentación de casos de las familias retornadas. Según el censo de 1985, su población era de 8.982 habitantes en la cabecera y 20.174 en el resto del área, para un total de 29.156 habitantes; para el censo de 1993, la población total era de 24.3266, el 6

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda. 1993.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Censo de 2005 arroja una cifra de 15.826 habitantes, dichas cifras evidencian una importante disminución de la población por razón del desplazamiento forzado de muchas familias tanto en el área urbana como rural, debido a la situación de violencia que ha vivido el país y que ha tocado directamente al municipio de San Carlos.

Fuente: DANE, Censo 2005.

Según el Departamento de Planeación de Antioquia el fenómeno de desplazamiento del municipio proviene de un arraigo histórico desde la década del 80, donde la tasa de crecimiento intercensal es negativa, alcanzando entre el periodo 1993-2004 una cifra de -3.83%.7 Además, de acuerdo a las proyecciones del DANE, para 2011 la población total de San Carlos es de 15.968 habitantes. Por información de la Oficina de Planeación del municipio, si a este dato se le incluye la población retornada el total de habitantes de San Carlos asciende a 19.625 según la Unidad Coordinadora y Orientadora de la Población Desplazada -UCAD- y retornada que funciona en el municipio. Así las cosas, estas cifras señalan, que en la actualidad,se lleva a cabo un proceso de retorno o de recuperación poblacional en el municipio. San Carlos es un municipio donde el 65% de su población es campesina y un 35% vive en el área urbana, lo que históricamente se ha visto determinado por importantes megaproyectos que se insertan en el municipio como forma de explotación de los recursos naturales, y que son determinantes para la economía municipal, así como para las demás esferas sociales. Con la construcción de la hidroeléctrica local, el municipio realiza un aporte del 35% de la energía a nivel nacional, por lo tanto su esfera económica es no solo trascendental al nivel local, sino que en el ámbito nacional e internacional, adquiere una relevancia de gran envergadura en el sub-sector energético. Aspectos estos que configuran las condiciones para que el conflicto armado se arraigue en esta zona, lo que trajo como consecuencia el incremento de los porcentajes de pobreza y miseria de la población sancarlitana.

7

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia - Dirección de Sistemas de Indicadores.

11


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

3.

UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS

El municipio de San Carlos ocupa un territorio estratégico desde el punto de vista económico, y, por eso, también militar. Por el corregimiento de El Jordán pasó el camino por donde circularon las mercancías, la minería y los viajeros nacionales y extranjeros que desde el exterior y la costa atlántica remontaban el río Magdalena hasta la desembocadura del Nare, y luego a lomo de mula llegaban hasta Medellín y otras regiones de Antioquia. De hecho, El Jordán se llamó primero Canoas aludiendo a los recipientes de madera donde se alimentaban las recuas de arriería en esa fonda caminera. Hoy el municipio está conectado por distintas vías a la llamada autopista Medellín - Bogotá: por San Rafael, Granada y San Luis; y, como se anotó antes, con los puertos del río Magdalena. Colombia ha vivido un histórico conflicto político, que tiene sus inicios en la violencia entre liberales y conservadores. Este conflicto y sus efectos se sintieron en poblaciones como San Carlos, donde una hegemonía conservadora se ha mantenido históricamente, incluso recurriendo a la violencia para acallar otras expresiones políticas, así fueran liberales, pues las consideró cercanas al comunismo. Así ocurrió, cuando los ‘pájaros’ –bandas conservadoras armadas- controlaron la región desde el corregimiento de El Jordán, como hasta hace poco lo hicieron los paramilitares del Bloque Metro, primero, y el de Héroes de Granada después.

12

Pero la violencia se exacerbó con la irrupción del empresariado, particularmente de Medellín, quienes llegaron al municipio para aprovechar la riqueza hídrica del Oriente con el fin de generar energía eléctrica, provocando de paso, el primer gran desplazamiento campesino de las tierras fértiles a orillas de los ríos Nare, Guatapé, Calderas y San Carlos. Bien pronto la población desplazada y desarraigada no tenía con qué pagar los costos de la energía eléctrica y los gobiernos locales se veían desbordados para prestar servicios básicos a la población que llegaba a los cascos urbanos. La población reaccionó entonces con un movimiento cívico de repercusión nacional. Asambleas municipales y regionales, que solicitaban a los actores armados dar espacio a la lucha cívica no violenta, obligaron al gobierno departamental y a las hidroeléctricas a negociar. Sin embargo, disuelto el movimiento, sus principales líderes fueron asesinados y algunos compromisos firmados se quedaron en el papel. San Carlos aún recuerda el Movimiento de Acción Sancarlitana que llegó a tener representantes en el Concejo Municipal, pero también recuerda con dolor el asesinato del médico Julián Conrado David y otros líderes cívicos que participaron decididamente en este movimiento. La guerrilla reclamó entonces el acierto de su tesis de que la única alternativa que tenía el pueblo era la lucha armada. Avanzando desde el río Magdalena hasta la zona de Embalses, el Frente Noveno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, paralizó por 8 años el funcionamiento de la central hidroeléctrica de Calderas, muy cerca al casco urbano de San Carlos, y amenazó a otras centrales como Playas, Jaguas, El Peñol-Guatapé y también la de San Carlos en la vereda Juanes. El Ejército Nacional reaccionó creando un batallón energético. Las FARC se proclamaban defensoras del campesinado frente al desalojo provocado por un modelo de ganadería extensiva que avanzaba desde el valle del Magdalena y también defensoras de los mineros artesanales desalojados por el represamiento de los ríos de la cuenca del Nare. Los corregimientos de Puerto Garza, Samaná y El Jordán conocieron su presencia, y su corredor se extendió


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

no solo hacia San Rafael sino también por la vía a San Luis y Granada. La masacre de campesinos en Dosquebradas incluyendo un anciano de 70 años y varios niños, y el daño a la central hidroeléctrica de Calderas no se borran de la memoria de San Carlos, como tampoco los daños a la malla vial, cuyos puentes destruidos son aún testimonio de un daño indiscriminado a la población civil. En este sentido, también el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, Frente Carlos Alirio Buitrago, proveniente de San Luis y Granada, armó sus corredores hacia la zona de Embalses y la autopista Medellín – Bogotá. La influencia en San Carlos de esta guerrilla llegó incluso al Concejo Municipal, pues un presidente del Concejo fue más tarde comandante del Frente Bernardo López Arroyave8. Su bandera era la defensa de los recursos naturales, en este caso el agua, y su consigna: “riqueza para todos o para ninguno”. La voladura de torres de transmisión eléctrica fue una de las acciones militares más repetidas por parte de este grupo armado. El fenómeno paramilitar, también estuvo presente en el municipio. El comandante Doble Cero del Bloque Metro de las AUC estaba emocionalmente ligado a San Carlos: nieto de un hacendado ganadero de la zona de El Jordán y amigo y compañero de armas de Carlos Castaño, quien también tiene propiedad en San Carlos. Participó con Castaño en la creación de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá y después de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-. Ex militar, preparado en la escuela norteamericana de contrainsurgencia, dirigió un proceso macabro cuya premisa era “quitarle el agua al pez”, es decir, masacrar y desaparecer ‘auxiliadores de la guerrilla’. Del accionar del Bloque Metro pueden dar testimonio los habitantesde la zona urbana del municipio y de las veredas Samaná, El Jordán, La Holanda, Dosquebradas, entre otras. Una cruz en una roca, cerca al puente de La Holanda, recuerda que muchos cuerpos fueron lanzados al río, luego de ‘destriparlos’ para que no flotaran. Doble Cero se negó a participar en el proceso negociador de Santa Fe de Ralito, denunciando que el gobierno de Álvaro Uribe estaba negociando no con el paramilitarismo antisubversivo sino con el narcotráfico infiltrado. Una prueba de esta situación fue el señalamiento que hizo Doble Cero a alias Don Berna como aliado del Cartel de Cali (narcotraficantes) y a la vez como protegido de la Policía de Medellín, en momentos en los que los Pepes9 dieron de baja al Pablo Escobar, el gran capo. El Bloque Cacique Nutibara penetró entonces al Oriente Antioqueño y derrotó a Doble Cero, quien más tarde fue asesinado. Ya se hablaba de la posible desmovilización del Cacique Nutibara, en Medellín, razón por la cual se creó en el Oriente -con los sobrevivientes de la derrota- el Bloque Héroes de Granada, bajo las órdenes de Don Berna, desmovilizado después en el 2006, en el Corregimiento de Cristales, cerca de El Jordán. Ante todos estos hechos del conflicto armado, la reacción de la población fue el desplazamiento masivo que dejó abandonadas la mitad de las veredas del municipio y otras parcialmente deshabitadas. La población campesina sufrió también las secuelas del enfrentamiento armado entre la guerrilla y el ejército nacional, sobre todo en los corredores hacia San Luis y Granada. “Si aún permanecen acá es porque son guerrilleros o amigos de la guerrilla”. Algunos retornados atribuyen a frases de este tipo su desplazamiento, como también a la pérdida de familiares víctimas de ‘falsos positivos´-incluido el simulacro de enfrentamientos que dejaba abaleadas las viviendas-, o al control sistemático y a veces al pillaje de mercados para familias numerosas que el ejército y los paramilitares consideraba abastecimiento para la guerrilla. Pero detrás del conflicto armado está el conflicto rural. Entre los errores que hay que ‘deshacer’ en la apreciación de lo rural, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano2011,Colombia Rural, Razones 8 9

Armando Ruíz, alias Eder, hoy detenido en la Cárcel de Máxima Seguridad de Itagüí. PEPES: Perseguidos por Pablo Escobar.

13


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

para la Esperanza, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, se enuncia uno: “Se desdibujó la visión territorial y, por lo tanto, todo esfuerzo sistemático por ordenar el territorio en función de su ocupación productiva y social. Se vio al campo como dotado solo de atributos productivos, sin otras dimensiones estructurales en el concepto del territorio (espacial, ambiental, social, cultural, político e institucional), y por cuenta del conflicto armado, se ha enfatizado su condición de ´escenario de guerra´”. ¿A qué costo? “Las cifras (en San Carlos) hablan por sí solas: 76 víctimas por minas antipersonales -la más alta del país-, 33 masacres en un período de diez años, 30 de las 74 veredas del municipio fueron abandonadas en su totalidad y más de 20 de manera parcial, cerca de 5.000 atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo, extorsión y cuatro períodos de grandes desplazamientos. El municipio estuvo a punto de desaparecer”.10 En este contexto de confrontación armada por el control del territorio, un porcentaje alto de la población de San Carlos -sobre todo rural-, abandonó sus tierras y deambuló por los barrios de Medellín y otros municipios de Antioquia y Colombia, incluso en intentos de retorno frustrados como ocurrió en el corregimiento de Samaná en donde un retorno colectivo (2004) fue ahogado en una nueva masacre de las FARC. Hoy también tienen que enfrentar el grave riesgo que representa, los caminos minados por la guerrilla en su retirada.

14

“Según cifras gubernamentales, entre 1985 y 2009, por lo menos 19.954 personas (14.835 en zona rural y 11.005 en el casco urbano) abandonaron forzosamente el lugar de residencia como consecuencia del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Por el mismo motivo, llegaron a la cabecera municipal 5.399 personas, de las cuales 4.474 provenían del área rural del municipio (…) Este fenómeno se convirtió en un verdadero éxodo entre 1998 y 2006 cuando 18.363 personas abandonaron su territorio. Teniendo en cuenta que para el año 1998 la población del municipio era de 25.840 personas, el éxodo implicó el desplazamiento forzado de 7 de cada diez sancarlitanos”.11 La política de seguridad democrática, con sus componentes de profesionalización del ejército y ofensiva militar contra la guerrilla, y de negociación de la desmovilización de los ejércitos de las AUC, ha desescalado el conflicto al punto que una oleada de retornos pone en tensión todos los esfuerzos de la población y la administración municipal de San Carlos para recibir, según datos de la Alcaldía, 2.700 familias. Alonso Salazar, al frente de la Alcaldía de Medellín, ciudad donde se concentraba casi la mitad de familias desplazadas de San Carlos, decidió apoyar este proceso de retorno mediante la implementación del proyecto “Experiencia Piloto: Retorno Colectivo de Población desplazada al Municipio de San Carlos”, del que se benefician 300 familias. Este proceso aliviará de momento la presión de la población desplazada en Medellín. Queda al municipio de San Carlos, con apoyo departamental y nacional, la responsabilidad de planear un desarrollo municipal que permita vida digna a su población para que una nueva irrupción de procesos de desarrollo exógeno no termine arrojando de nuevo el campesinado a la ciudad. De hecho algunas familias vendieron ya sus tierras en Samaná donde la ganadería ha ido desalojando la agricultura. La violencia en Colombia, y el crecimiento descontrolado de las ciudades mediante la inmigración campesina ha sido el resultado de un modelo de 10 San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 2011 11 Ibid.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

desarrollo que descompone el campesinado para entregar la tierra a la ganadería, a monocultivos, a la minería o al represamiento de los ríos. El proceso del desplazamiento y del retorno en San Carlos ocurre en una coyuntura nacional. Reparar integralmente a las víctimas de la violencia armada y posibilitar el retorno de los millones de desplazados a sus tierras exige además un golpe de timón para “rectificar el error histórico de haber creído que (el país) podría modernizarse prescindiendo del sector rural y de sus pobladores e ignorando los vínculos crecientes y dinámicos entre conglomerados urbanos y zonas rurales, en parte porque prosperó la imagen de país de ciudades, creado por la ruta urbanizadora como ruta al desarrollo. Por acción o por omisión el mensaje que la sociedad colombiana ha enviado a los pobladores rurales ha sido que su progreso o el de las familias dependen de abandonar el campo”12 Sin esa “reforma rural transformadora” de la que habla el Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia 2011, las valientes familias que, movidas por su arraigo a la tierra retornen, tropezarán con lo que lúcidamente advierte Ana María Ibáñez, experta en el problema de la tierra en Colombia: “Se necesitan recursos, créditos, asistencia técnica y bienes públicos. O si no, llega el desplazado, encuentra la tierra enmontada y para ponerla a punto requiere inversiones que él no puede hacer”.

4.

EL CONFLICTO EN EL RECUERDO DE LAS FAMILIAS

Los diferentes Centros Zonales13 donde se adelantó el Proyecto están surcados por corredores de las FARC, del ELN, de los paramilitares y del Ejército Nacional. Haciendo un esfuerzo para construir la línea del tiempo con personas retornadas, puede constatarse que cada persona recuerda las fechas de su tragedia personal, pero no hay una mirada global que dé cuenta de la confrontación armada para lograr el control del territorio por parte de cada grupo y menos, para entender el conflicto en un contexto histórico. Cada persona sabe algo de lo que pasó, pero muy poco sabe dar cuenta delpor qué pasaron las cosas, dado que su interés inmediato es superar la afectación personal y familiar que le dejó la confrontación y porque su recuerdo está focalizado con alta carga emocional en sus vivencias personales. “Podemos notar que algunas familias no recuerdan muy bien las fechas que marcaron su vida por un hecho de violencia, esas familias manifiestan que quieren olvidar hasta cómo era el clima en ese día ya que les causa muchísimo dolor. Y, por el contrario, también nos encontramos con familias que recuerdan hasta el olor de ese día porque manifiestan que quieren que todo el mundo se entere de lo que pasó en la vereda para que jamás permitamos que se repita” (Equipo de Promotoras-es).

12 PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia Rural. Razones para la esperanza. 13 El Proyecto se desarrolló en 11 de los 14 Centros Zonales en que se divide el municipio. Los Centros intervenidos fueron: Samaná, El Jordán, La Holanda, La Esperanza, Cañaveral, La Mirandita, Santa Rita, Centro Urbano, La Arenosa, Vallejuelo, El Chocó.

15


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Centro Zonal Vallejuelo. Taller sobre el contexto del conflicto armado en el municipio. Julio de 2011.

16

Sobre los orígenes del conflicto La construcción de la Central de Calderas, el impacto en la vida y la economía campesina, el sabotaje posterior de que fue objeto por parte de las FARC, la disputa por la recuperación del control del territorio por parte de las AUC y el Ejército Nacional con el fin de recuperar la Central, repararla y garantizar condiciones de seguridad para ponerla de nuevo en funcionamiento, las masacres a que dio lugar esa disputa territorial y el desplazamiento masivo que generó, constituyen una síntesis del conflicto en San Carlos con sus secuelas de victimización y ahora el proceso de retorno en condiciones de precariedad. De todo esto dan cuenta los siguientes testimonios: -

“Quizás el hecho que cambiaría toda la cultura sancarlitana fue el anuncio de la construcción de la represa de Calderas14. Hubo trabajo para muchos y fue así que de trabajador campesino, se pasó a ayudante de albañilería. Fue así como muchos tenían coloca y un salario que aunque pírrico con todo era mejor que cultivar la tierra. Pagaban un salario pero también aparecieron todos las formas de diversión, proliferaron los bares, las chicas alegronas, los narcóticos y solo se pensaba en la bonanza, que nadie quiso mirar era el fruto de la ignorancia, de una edu-castración, de mirar y no ver, oír y no escuchar, pensar y no hacer. Es como cuando el atracador invita a la víctima a tomarse un tinto y este le agradece con el alma el gesto de su generosidad.

-

Campesino de mi tierra, de mi tierra campesina, fuerte como los robles, tierno como los niños. ¡Qué será de los tuyos, qué será de los míos!”

No aparecen, en los testimonios de las personas participantes, más recuerdos referidos a la problemática social generada en el proceso de construcción de varias centrales hidroeléctricas en el municipio, ni 14 En San Carlos fueron construidas, además de la Central de Calderas, la de Punchiná, la de San Carlos y en límites con San Rafael, la de Playas.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

al Movimiento Cívico de Resistencia frente al desarraigo rural y la crítica situación de prestación de los servicios púbicos para la nueva población concentrada en el casco urbano. Asesinados los líderes del movimiento cívico y aprovechando la agitación social del momento, no tardó la guerrilla (FARC, ELN) en hacer presencia en la zona. Comenzaron entonces los reclutamientos de menores de 18 años, el boicot electoral, el sabotaje a la represa, las masacres y el desplazamiento. Los Centros Zonales de La Arenosa, Vallejuelo, El Chocó, fueron testigos y víctimas directas de la acción guerrillera y de la respuesta del Ejército y de las AUC. -

“En el año 1995, desde allí empezó la guerra en el Oriente, cuando no era en un municipio que pasaba algo era en el otro; siempre atacaban los carros para bajar la gente y matarla, atacaban las ambulancias, los puentes los tumbaban y desde ahí la gente empezó a desplazarse”.

“Trataban de conquistar las hijas para la guerrilla que allí no iban a sufrir en estos años querían reclutarlas que allá les iba mejor que el matrimonio era desechable”.

-

“Cuando el ELN estuvo en el colegio de Palmichal quedamos muy traumatizados porque nos invitaron a hacer parte de ellas. Entre 1995 al 2000, recuerdo que me impactó y me dejó muy triste cuando atentaron contra la hidroeléctrica de Calderas15 y quedó mucha gente sin trabajo y con mucho miedo. En el 2000 fue una de las fechas que nunca se me olvidarán porque fue la primera vez que los paramilitares entraron a San Carlos y empezaron a matar gente y fue algo que nos afectó muchísimo”.

-

“En el año 1998 sucedió en (la vereda) Dinamarca el asesinato de 6 campesinos que hibancon migo en la escalera y nos bajaron a todos, asesinaron a uno que callo a los pies de mi hija. ella quedo muy traumatizada y 2 años siguientes todo lo que ella escuchaba era matando gente”.

-

“En el año 2000 se toma la guerrilla a Granada y colocan un carro bomba en la variante; mucha destrucción y muchos muertos y muchas personas quedaron sin viviendas y perdieron todas sus pertenencias16.

-

“En el 2003 nos desplazamos porque nos pusieron a escoger, si no colaborábamos nos teníamos que ir; en la ciudad vivimos las carencias económicas.”

-

“Todo ocurrió la noche del 17 de enero de 2003 la noche estaba muy tranquila cuando de repente, a eso de las 7 de la noche, se empezaron a escuchar disparos y gente gritando desesperados, mucha gente estaba llorando y gritando por los seres que le habían matado. Después de escuchar a los vecinos gritar y llorar, y luego ese silencio desgarrador. Al día siguiente nos fuimos para el pueblo caminando, y encontramos gente tirada en la carretera ya muerta, desangrados, entre ellos habían unos familiares y amigos”17.

El centro urbano fue, pues, el primer destino de las familias desplazadas. Pero fue también la zona urbana y sus vías de acceso el objeto de una dura disputa cuyo recuerdo se mantiene vivo en los testimonios de las/os participantes. Los testimonios anteriores se refirieron ante todo a la vía San Carlos - Granada, zona 15 A inicios del 2003, el Consejo Subregional de Alcaldes del Oriente Antioqueño presentó al gobierno Uribe la propuesta de reparar la Central de Calderas y que su operación se entregara a los alcaldes de la subregión como redistribución de los beneficios producidos por la explotación del recurso hídrico del Oriente. Los Alcaldes negociarían con las FARC las condiciones de seguridad. El gobierno optó por la recuperación militar y por la operación de la Central por parte de ISAGEN. 16 Este testimonio se refiere al vecino municipio de Granada. La vía San Carlos - Granada fue territorio objeto de enconada disputa entre todos los actores. La sangrienta toma de Granada por las FARC fue una retaliación ante una masacre de las AUC. 17 Masacre en La Arenosa a manos de las FARC. Generó el desplazamiento masivo de habitantes de varias veredas.

17


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

donde está la Central de Calderas. Otros testimonios se referirán más a la disputa por el control de casco urbano y la vía hacia San Rafael y las centrales de Punchiná, Playas y San Carlos. Ya había ocurrido una sonada toma guerrillera de las FARC en 1990, de mucho impacto político, pero no tan sangrienta; sin embargo, en los testimonios de desplazados/as, los recuerdos se refieren más a eventos posteriores determinantes de su desplazamiento. Muchas veces ni siquiera se identifica, por temor o por desconocimiento, al actor armado que los generó. -

“1999 toma de San Carlos. Un día nos fuimos para misa en El Cerrito y un grupo de personas armadas nos cogieron y nos llevaron para el coliseo, no entendíamos nada y estábamos muy asustados, luego nos soltaron y después nos volvieron a coger y mataron a unos señores delante de nosotros eso marcó nuestra vida para siempre”.

-

“1999 enfrentamientos de grupos armados de la vereda La Esperanza, lo cual fue muy traumático para nosotros, además hubo una masacre de cuatro personas de la misma familia”.

- “El año 2001, las FARC tumbaron el puente de Danticas, en la carretera a San Rafael: iba la ambulancia con una paciente y dos enfermeras y se ahogó la paciente que estaba en trabajo de parto y la enfermera”. - “En San Carlos un sábado el amanecer del domingo se entraron las AUC y se dieron plomo con la policía, por falta de coordinación entre ellos, y mataron un paramilitar”.

18

- “En el año 2001 en Puerto Rico, estábamos en casa cuando llegaron unos supuestos amigos y los convidaron a jugar fútbol y se fueron todos juntos cuando al rato se sintieron unos disparos y era que los habían matado y entre ellos estaba mi hermano”.

“En 2001 en la vereda Pio XII vimos muchos asesinatos y desapariciones por parte de grupos que operaban en la zona”.

“Elecciones calientes”

Un aspecto a destacar entre los testimonios de las/os participantes se refiere al clima que se vivía en períodos electorales en los que se sufrió la presión o ‘proselitismo armado’ primero de la guerrilla y después de los paramilitares. Cuatro alcaldes populares fueron asesinados y varios candidatos al Concejo, y cuando los paramilitares lograron el control definieron también los resultados electorales. Podría afirmarse que al menos cuatro procesos electorales fueron controlados primero por la guerrilla y luego por los paramilitares; en cada caso, la fuerza respectiva incidió en buena medida en la administración municipal y en la inversión de los recursos que en el municipio de San Carlos se incrementan por las transferencias de las centrales. - “En el año 2002 hubo unas elecciones muy calientes en las que participaron 3 candidatos de los cuales 2 fueron secuestrados por la guerrilla y los paramilitares. Después de que los tuvieron un largo tiempo secuestrados, liberaron uno y el otro quedó secuestrado hasta que días después fue liberado y continuó la campaña; días después lo mataron, fue Hernán Botero. Continuaron la campaña y luego las elecciones las ganó Juan Alberto y a los 5 días mataron al otro candidato conocido como el “amiguito” Bernardo Bermúdez; era de la vereda La Arenosa y era muy querido por toda la comunidad”.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

- En octubre de 2000 “me desplacé por primera vez, nos fuimos con mi esposo y mi hija para Medellín; nos tocó vivir de arrimados con una hermana en una pieza donde vivían 5 personas más; tuvimos muchas dificultades para sobrevivir. En el año 2002 mi esposo se retornó y fue candidato a la alcaldía y luego de las elecciones lo asesinaron. A los 9 meses me retorné para la finca para empezar de nuevo y ya tenía un avance con la finca muy bueno pero el 17 de enero de 2003 ocurrió la masacre en la vereda y nos desplazamos de nuevo y nos fuimos otra vez para Medellín para donde otra hermana. Luego de muchas dificultades conseguí trabajo y viví en Medellín 5 años. Después de 2003 las veredas se quedaron solas. En el año 2007 quisimos volver a nuestras tierras a comenzar de nuevo a luchar por mis hijos y con el poder de Dios y mis manos vacías y acá estamos luchándola con la ayuda de todas la entidades que se involucraron a nuestro retorno”. La mayoría de testimonios sobre la confrontación armada se refieren, como se anotó antes, a la forma como cada familia o cada persona sufrió los acontecimientos violentos. Constituyen un discurso de razonabilidad humanitaria, un cuestionamiento ético a la guerra. Estas expresiones de angustia generadas por las acciones de confrontación armada en zonas de población campesina convertidas en escenario de guerra, el dolor por la desaparición forzada y/o muerte de familiares, mutilaciones causadas por aparatos explosivos, amenazas, pérdida de bienes, y finalmente el abandono de sus tierras, son un clamor de las víctimas que debe ser escuchado por todas las instancias de la sociedad y son también un insumo valioso para un necesario y deseable proceso de Memoria Colectiva. - “En el año 2001 estábamos desayunando cuando se formó un tiroteo entre la guerrilla y los paramilitares y mataron dos guerrilleros y los pasaron por la casa y nos hicieron encerrar y que no fuéramos a salir y se nos llevaron dos bestias amarrando los muertos y nosotros todo el día encerrados”. - “En el año 2002 me perjudicaron como campesino el trabajo de 3 años llevándose mis reses y 2 bestias por lo cual me quedé sin con que trabajar y me quedé sin nada”. Algunos eventos de la confrontación armada en San Carlos, más recordados por la población - 1990, Toma guerrillera en fiestas navideñas. “Fue lo que llamaríamos hoy la Operación Jaque de las FARC al comando de policía de San Carlos; solo hicieron un disparo, pero se llevaron todas las armas y secuestraron al sacerdote Jairo gran animador comunitario y al Comandante de la Policía Otero Patiño Alfonso y otros agentes. Robo al Banco Cafetero”. - “En 1995, empezó la guerra en todo el Oriente, cuando no salían noticias de un municipio salían de otro”. Ofensiva guerrillera. - 1997, las FARC asesinan a los Concejales Ricardo Jiménez, líder de El Jordán y candidato a la Alcaldía y a Eliseo Muñoz, entre otros.En la Campaña para Alcaldía, “las FARC declaran objetivo militar a toda la población que participe, incluyendo candidatos a la alcaldía: Enrique Giraldo por el Movimiento Cívico, Nevardo Morales y Félix Urrea conservadores. Termina electo Nevardo Morales Marín (q.e.d.) con 137 votos y Concejales hasta con 12 votos”. En este mismo año se dio la “Toma a la base El Cerrito, del Ejército, allí matan varios soldados”. Esta es una acción conjunta de FARC y ELN. - 1998, Atentado contra la Central de Calderas, inutilizada por 8 años. “Inconformidad de las FARC y división del territorio con el ELN; los milicianos se matan entre sí”. Toma guerrillera en el mes de agosto; destruyen el comando y asesinan varios policías, secuestran a otros y se

19


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

llevan al párroco Alpidio. Algunos civiles asumen una posición vandálica y lo que no había dañado y robado la guerrilla se lo llevan personas del pueblo”. - Octubre 24, “Toma paramilitar y masacre; impusieron su orden del terror, seguida de desplazamientos colectivos, tanto urbano como rural, pues tomaron posesión”. Masacre en La Holanda, desde el puente arrojaban cadáveres a la represa, algunos desmembrados. - 1999, “La Guerrilla opta por el asesinato del Alcalde Nevardo Morales Marín, 1 de Enero, 2 de la madrugada, quien ya había padecido un secuestro por parte de las FARC en su primer periodo de Alcalde Popular, siendo este el segundo alcalde en ejercicio asesinado pues el primero fue Víctor José Quintero, asesinado en la vereda El Chocó”. En total fueron asesinados 4 alcaldes populares. - Toma paramilitar, seguida de toma del ELN que destruyó el comando de policía, mostrando la crítica debilidad del Estado y la indefensión de la población civil. “San Carlos municipio de todos y de nadie, entraban y salían unos y otros realizando masacres, muertes selectivas en todo el territorio. En el mes de Agosto de 1999, no tenemos fuerza pública y en una sola semana, ELN. FARC, AUC, todos llegan, unos a la salida de otros, a proclamarse salvadores y restauradores del orden. San Carlos se divide en 3 zonas: de la cabecera Municipal hacia Granada, el ELN; en límites con San Luis, las FARC; en la cabecera Municipal, milicianos de todos y la población sumida en el terror; y la zona del Jordán, límites con Caracolí, Puerto Nare y San Rafael, sitiada por las AUC”.

20

- “En el 2000 entraron los paramilitares a San Carlos y empezaron a matar gente”. Masacre de 15 personas bajadas de un bus ‘escalera’; se habla no solo de omisión sino de participación de miembros del ejército. Desplazamientos masivos. Se instala una base paramilitar en el casco urbano, en un hotel, muy cerca al comando de policía. - 2001, sabotajes y voladura de puentes por parte de la guerrilla, que además paralizó el transporte y aisló al municipio. La voladura del puente de Danticas causó la caída de una ambulancia a la represa de Playas y la muerte por inmersión de una mujer en trabajo de parto y la enfermera que la acompañaba. Asesinatos en varias veredas. - En 2002, “elecciones calientes en San Carlos: dos candidatos secuestrados, uno de ellos asesinado. Ganó las elecciones Juan Alberto García”. Masacre en la vereda El Chocó. - El “daño a la Central de Calderas que generó desempleo (1998), y la masacre de Dosquebradas (La Arenosa), en el 2003, donde murió un anciano de 75 años y varios niños, una de 9 meses”, no se borran de la memoria de ese vecindario, ya que la masacre incluyó población de varias veredas circundantes. Las FARC supuestamente estaban tomando retaliación por la supuesta colaboración de los vecinos con los paramilitares. Mi línea del tiempo18

18

1985-1990 la guerrilla mató a mi hermano y esta situación fue muy dura para mí, en los años del 19901995 se llevaron a mi cuñado y actualmente está desaparecido y deseamos encontrar los restos para poder descansar.

Ejemplo de la línea del tiempo de un participante del proceso


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

1995 - 2000 mataron a otro cuñado mío, fue una noticia muy dura y de mucha tristeza para toda la familia. Hostigamientos en la vereda por parte de la guerrilla, además nos desplazamos por amenazas, ya estaban matando mucha gente.

2000-2005 llegamos a Medellín, a Castilla, sin en donde pasar la noche, sin saber cómo pagar un arriendo. Yo le agradezco a la Cruz Roja que nos apoyaron con alimentos, colchonetas, trastecitos y nos apoyaron inmediatamente en esos momentos difíciles de nuestras vidas. Además pasamos muchas necesidades porque no nos adaptamos a la ciudad y pasamos momentos muy difíciles.

En el 2008 retornamos y gracias a Dios las cosas han mejorado, felices porque nos van a dar una vivienda nueva y muchas gracias a la Alianza”.

21

Taller Centro Zonal Santa Rita - San Miguel. Reflexión sobre el territorio, proyecto de vida y el Jardín de la Memoria. Septiembre de 2011.

5.

EL SUFRIMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO

El Desplazamiento y los hechos que lo generaron El primer desplazamiento no fue fruto de la confrontación armada. Fue fruto de la inundación de una porción de los valles de los ríos Calderas, Guatapé y San Carlos y la construcción de las centrales hidroeléctricas con un modelo de desarrollo exógeno que contribuye a la descomposición del campesinado y modifica


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

abruptamente la cultura y la estructura social de un municipio predominantemente campesino. Quebrada la resistencia del Movimiento de Acción Sancarlitana y asesinados sus líderes cívicos, los grupos armados intervienen: primero la guerrilla, luego los paramilitares; finalmente la política de seguridad democrática del presidente ÁlvaroUribe Vélez logra defender y consolidar el modelo de desarrollo instaurado y se recupera ‘la tranquilidad’ en su segundo periodo de gobierno (2006 - 2010) como rezan los testimonios que a continuación se transcriben. La víctima principal de esta confrontación es la población civil no combatiente, en su mayoría campesina. Enfrentamientos armados en medio de la población, artefactos explosivos, asesinatos selectivos, masacres, desapariciones forzosas, amenazas, reclutamientos forzados, control de los alimentos que se compraban en el mercado y pillaje por parte de los grupos armados incluido el ejército, llevan a la población a emigrar en condiciones de sufrimiento y pobreza extrema. Las principales víctimas, niñas y niños, mujeres, familias enteras. Sus voces constituyen no solo un ‘gran clamor’ campesino contra la guerra sino también un cuestionamiento ético a los métodos violentos pretendidamente justificados por los ideales de cada actor. Y, por qué no, un llamado a la solidaridad de una sociedad que, necesitada de seguridad, se engolosina en los triunfos de la guerra olvidando sus secuelas, sobre todo para el campesinado. Por eso, la insistencia en que su voz se escuche. Con este objetivo se transcriben literalmente, en toda su extensión, con su fuerza de expresión, los testimonios que constituyen un resumen de sus historias de vida. Y tienen razón; también la Constitución Política, en su artículo 22, nos impone la búsqueda de la paz como un deber y no solo reivindicarla como derecho: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.

22

a) Niños y niñas explican por qué sus familias se desplazaron. En cada cultura los adolescentes viven un rito de iniciación que contempla diferentes pruebas. Estos son algunos testimonios de niñas y niños de San Carlos, cuya experiencia de la guerra los llevó al desplazamiento, iniciándolos en un proceso de desarraigo y destierro que dejará huellas en su identidad, modificando su espacio y su tiempo. -

Mi hermano se encontró una pilita llamada estopín y lo cogió…Mi primo abrió la puerta de una casa grande para jugar y al abrir la puerta explotó…

“A los días mi papa me mando a la tienda a comprar unos sigarrillos y mi hermano se incontro una pilita llamada estopín lo cojio por que no sabia que era y al cogerlo le estallo en la mano perdiendo dos dedos de la mano hizquierda quedando en coma por 15 dias por perder tanta sangre por que en esos días no había transporte. llegamos al municipio de granada donde de inmediato lo trasmitieron para medellin en la clínica de sanbisente donde estuvo internado 2 meses donde gracias a Dios salio con vida.

En esos días que nos incontravamos en medellin con mi hermano y paso una tragedia mas donde un primo: salio hacia la carretera a jugar con un amiguito y como en la carretera había una casa muy grande y bonita donde los niños se metieron a jugar y ellos al abrir la puerta esploto la casa quitándole la vida a mi primo y su amiguito donde casi no los encontramos porque quedaron en pedasitos. por todos los sucesos acontesidos nos desplasamos por miedo de que nos mataran o que calleramos en minas”.

De un momento a otro empezaron a atacar el bus en que veníamos…


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“En el año 2003 a mi papá se le enfermó la abuela en Medellín y fuimos a visitarla. Al regresar veníamos en el bus y de un momento a otro empezaron a atacar el bus. Yo venía dormido y mi papá me despertó de un jalón para arrojarme al pasillo del bus y cubrirme con su cuerpo. Veníamos pocos pasajeros por fortuna; solo veníamos 15 personas incluyendo al chofer y al ayudante. Estando todos en el piso, yo sentí una gotera de algo tibio en mi oreja; miré para arriba y vi una mano por la cual corría sangre, por el dedo del corazón. Viendo eso mi padre me cubrió. Luego de un rato se acabaron los disparos. Duramos por ahí 1.30 minutos sin movernos de donde estábamos, por el temor: luego nos paramos y observamos mucha sangre. Lo primero que vi fue al ayudante tirado en las escalas del bus con varios tiros, pero lo más impactante fue uno en el cachete. Vi a la telefonista de esa época y su hijo el chofer tendido en la carretera. A los minutos llegó el ejército, una ambulancia y otro carro. Nos fuimos para el pueblo, al hospital. A los días murió la abuela de mi papá y no fuimos al entierro por temor a otro susto igual”.

b) Las mujeres madres y la protección de la vida. Las madres vivieron de manera particularmente traumática el evento del desplazamiento. Cuando los actores de la guerra dieron alguna oportunidad para ello, ellas asumieron con dolor pero casi con fiereza la defensa de la vida que habían dado a luz. La biología del amor, de la que habla Humberto Maturana, se activa para poner al otro en el centro de las preocupaciones, olvidando las propias limitaciones en esfuerzos casi sobrehumanos. Un proceso de Memoria Colectiva debe llevar al reconocimiento de lo que las mujeres han hecho y seguirán haciendo para salvar el tejido familiar y social. Y valorar adecuadamente la importancia de este papel en un proceso de desarrollo humano sostenible. El peso del desplazamiento, el sostenimiento del tejido familiar, el cuidado de la naciente generación fue una tarea centrada en las mujeres. -

Tienen que irse y desocupar ya, ni siquiera miren para adentro, tienen 5 minutos para salir…

“No quisiera ni acordarme del día más triste de nuestra vida. Vivíamos una vida tranquila, modesta, como buenos campesinos y por supuesto muy felices. Cuando ese día tan marcado para nosotros nos dijeron: ‘tienen que irse y desocupar ya, ni siquiera miren para dentro, tienen 5 minutos para salir’. Como estábamos, salimos corriendo; solo me dejaron sacar la cédula y cogí a mi bebé de brazos y mi otra niña y el niño adelante y a correr se dijo.

Salimos sin rumbo, sin saber que íbamos a hacer del miedo y la tristeza que teníamos al dejar todo. Comenzó nuestro gran problema. Llegamos piratiando a Medellín sin comer nada. Nos coliamos a un camión que nos llevó al Valle. Nos quedamos en un parque durmiendo y sin pasar bocado. Caminamos muchas horas. Nos recogió un carrito, nos llevó para Caicedonia, Valle. El señor nos dio comidita y leche para los niños. De allí nos fuimos para el atrio de la iglesia y ahí nos quedamos y una buena señora nos dijo: Vengan yo los llevo a la finca. Y ahí comenzó nuestra nueva vida.

Nos dieron comida, nos pudimos bañar y nos dieron ropa. Me dieron un trabajo de cocinera en la finca.

Solo quería no volver a saber nada de mi querido Palmichal y el miedo tan grande de que nos vieran. Trabajé 1 año en esa finca, nos fue muy bien. Gracias a Dios di con unas personas maravillosas con las cuales nos cogimos mucho aprecio y cariño a mis hijos.

Nos encontramos con mí otro hijo (el mayor) porque él se tuvo que ir antes que nosotros porque lo amenazaron: que se los iban a llevar a los que sirvieran para el combate.

23


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Tenemos que comenzar de nuevo y sin nada. Solo nos acompaña las ganas de salir adelante y el poder darles un hogar estable a mis hijos, y un buen estudio para que se superen y salir adelante, y sean unas personas de bien y capaces de salir adelante.

Salimos todos en gallada caminando todo el día hasta parte de la noche, con niños en brazos. Nuestros hijos fueron los que más sufrieron…

“En el 2002 nos desplazamos debido a fuerzas armadas dejando todo lo que teníamos llevando con nosotros lo encapillado. A pesar de la nostalgia para salir de nuestras casas salimos en gallada dejando todo lo que con tanto esfuerzo había costado para levantar y de este modo salimos todos en gallada caminando todo el día hasta parte de la noche para llegar a San Luis con niños en brazos sin saber qué rumbo se iba a coger; ese día se pasó hambre sed y muchas dificultades para llegar al pueblo donde nos abrieron una puerta para nosotros y para nuestros hijos que fueron los que más sufrieron con todo esto.

En el año 2008 tomamos la decisión de retornarnos debido a que estábamos pasando necesidades y que además no conseguí trabajo. A pesar del miedo que sentíamos poco a poco tomamos la decisión de irnos para nuestras parcelas. Al regresar a nuestras tierras encontramos nuestras casas perdidas, los caminos enrastrojados y minados y sentimos mucho miedo porque no sentíamos la tranquilidad que necesitábamos. Poco a poco la gente fue retornando y la vida se fue tornando un poco diferente porque nos sentíamos un poco acompañados. Paso a paso todo se fue destapando y ya todo se fue viendo diferente; al paso del tiempo llegaron a nuestras veredas los desminados; al terminar con su labor nos sentimos más tranquilos para dejar caminar a nuestros hijos donde quieran. Por eso doy gracias a Dios por brindarnos de nuevo la oportunidad de estar aquí de nuevo en nuestra tierra”.

-

Sin ninguna explicación tuvimos que abandonar nuestras tierras, casa, cultivos, animales y demás pertenencias. Y pasar de ser campesinos a ser desplazados…

“Mi historia enpiesa a los 13 años cuando me case con el que ahora es mi esposo y nos fuimos a vivir en la vereda. Allí construimos un futuro tuvimos 5 hijos y poco a poco construimos una familia. Las cosas ivan muy bien senbramos cultivos de café y pancojer teníamos animales gallinas vacas cavallosarboles frutales marranos. Vivíamos muy bien aun que con limitaciones pero felices. Así transcurrieron muchos años pero un día todo canvio, mis ijos tuvieron que irse lejos por miedo de la violencia. Al tiempo sin ninguna explicación tuvimos que abandonar nuestras tierras casa cultivos animales idemas pertenencias hi pasar de ser campesinos a ser desplazados. amanecer sin ningún futuro sin saber que camino coger si pa’lláhopa’cá. aser filas para poder conseguir el sustento nadie dava trabajo. yo lo único que pensaba era en mi casa en mi cafetal en mis 12 vacas y en mis caballos: nos fuimos para tierra que no conosiamos a tratar de olvidar todo y volver a enpesar de nuevo pero es muy difícil llegar sin dinero sin estudio sin las constumbres de hotra parte y con niños pequeños. pero hasi con todos los problemas que eso inplicava estuvimos un tiempo pero los sueños dejados atrás son mas fuertes y regresamos.

Las cosas tanpocoancido fáciles son muchos sueños fallidos. emos estado en muchas partes nada es como antes pero hesiste la esperanza que todo puede cambiar y buelba a ser como antes ho mejor con la alluda de Dios. Esa es la esperanza pues seguiremos luchando sin dejarnos llevar de los malos recuerdos puesto que en tanta violencia quedan muchos no solo materiales sino sentimentales, pérdidas de sueños esperanzas vidas humanas que son las que más duele pero aquí estamos esperando una nueva hoportunidad.

24


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Antes del desplazamiento, era un tiempo de mucha tranquilidad ya que contaba con mis propios cafetales, con la capacidad de generar empleo a 3 personas permanentes y en cosecha hasta 10 trabajadores. Salía al pueblo y compartía con amigos, asistía a eventos comunitarios, trabajábamos en combites, salíamos en giras a otras veredas. Soñaba con tener mi propia casa, sueño que se iba cumpliendo poco a poco y con mucho esfuerzo. También tenía mis vacas y caballos que eran de mucha utilidad. Podía decir que era una finca auto sostenible. La vida era un gose, no faltaba nada”.

25

Taller Centro Zonal La Mirandita. Territorio y proyecto de vida. Agosto de 2011.

c) ¿Colaboradores o víctimas de los grupos armados? Mucho se ha escrito para discutir si en Colombia hay una guerra civil o no. Si la violencia es vertical, es decir del Estado contra la sociedad, u horizontal, es decirde grupos de la sociedad enfrentados entre sí. El hecho es que la guerrilla utilizó, y en algunos casos confraternizó, con sectores de la comunidad, y que lo mismo hicieron el ejército y los paramilitares. También es cierto que algunos sectores cambiaron de bando durante el conflicto. Esto agravó la situación para la mayoría de población que vivió la experiencia como víctima de la arbitrariedad de los diferentes grupos, en la que familias o personas fueron señaladas por haber prestado algún servicio o haber atendido una exigencia de cualquiera de los bandos enfrentados. La encrucijada de estos dilemas, de los que no escapaban los niños, se ve claramente reflejada en los siguientes testimonios: -

Se escuchaba mucho decir que no podíamos colaborarle a ningún grupo armado, ni les podíamos dar agua, ni permitirles que entraran en nuestras casas…

“Ubimos 11 hijos o sea una familia numerosa por no aberabidonisiquiera televisión. Eramos muy pobres pero con la ayuda de dios lograron levantarlos a todos y ahora todos tenemos nuestros hijos que son lo mas hermoso y el regalo mas lindo que dios nos a dado.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

26

La historia de la guerra es algo muy recordado: eramos muy pequeños cuando escuchavamos hablar de la guerrilla hasta que llegaban a pedir favores en la casa de mi padre. Yo recuerdo que el les negaba todo nos aconsejaba que no se les podía hacer favores a ningún grupo armado.

Fuimos creciendo en presencia de grupos armados y sentíamos mucho miedo porque yo sentía tanto miedo asi fuera viendo solamente una escopeta. Mi papa sierto día se fue de cacería a pajariar un conejo. Yego otro señor mas atrás al mismo sitio y al ver un rastrojo que se movia le disparo iriendo a mi papá como si ubiera sido el verdadero conejo.

Cuando tenia 10, 12 años se escuchava tiroteos, preguntaba que era eso, mi mama nos decía que eran enfrentamientos con la guerrilla y asi fueron pasando los tiempos hasta que aparecieron esos grupos llamados paramilitares sembrando el terror y el miedo en todo el país en especial en los campos. Era muy diferente el vivir de dia porque la noche era más terrible por la oscuridad. Se escuchaba los avisos y noticias por la emisora y nosotros nos creíamos morir de miedo con tal de escuchar todas las personas que mencionaba aber asesinado en el pueblo y en los campos y veredas.

Sierto día sábado se escuchaban tiroteos en nuestro pueblo San Rafael cuando al otro día la noticia que avian quemado en San Rafael tantos carros buces escaleras y que avianasecinado tantas personas. Ivamos el dia sábado o domingo al pueblo a mercar y no podíamos traer ny siquiera una libra de arroz demás para la semana porque nos requisaban y nos alegaban si traíamos mas o menos bastante mercado que porque era para la guerrilla. avia un sector donde los paramilitares vajaban las personas del carro escalera y los acesinaban en presencia de todos sin importarles los niños ny ancianos.

Siertodia empezaron a llegar uniformados a nuestra casa pidiéndome y pidiendo todos los días el mismo favor: que el día sábado o domingo que salía a mercar les tragera a ellos mercado y fue pasando el tiempo y ellos pidiendo a todas horas el mismo favor cuando un día dijo uno de ellos que podía traerles así fuera una sola libra de arroz que sino me alcansaba el dinero sino para eso no importaba. Fue cuando yo les dije que si no podía comprar todo lo suficiente para mi hogar mucho menos para traerles algo a ellos. Siguieron rogándome tanto hasta que yo me atrebi a decirle que no esperaran ningun favor a grupos armados ni al margen de la ley. Todas las noches nos ivamos a dormir a otra parte para asi librarnos de ellos pero no fue posible yegabanmas breve hasta llegar siertodiasabado en la mañana llegaron y yo me iva para el pueblo a mercar. a partir de ese momento mi vida cambio porque aí fue donde me dijeron que sino colaboraba para nada teníamos que irnos porque no respondían por nosotros.

No soportamos el miedo y la semana siguiente agarramos la mejor ropa que teníamos y nos fuimos para Medellín dejando todo lo demás sin importarnos que se perdieran la finca y los pocos animalitos que teníamos. el miedo se apodero de nosotros que solo nos preocupaba salbar nuestras vidas.

Anteriormente en nuestra vereda encontrábamos entables para sacar panela, cafeteras en abundancia, platano, yuca, frijol, maíz pero en estos momentos solo da tristeza observar mero rastrojo por donde quiera que miremos pero yo se que con la alluda de ustedes Alianza Medellín San Carlos y diferentes entidades estamos recuperando muchas cosas. Aunque tan triste para mi saber que todos los retornados resibieron vacas dejandomen solamente a mi por fuera de ese programa pero para como estuvo la vereda antes ya se esta recuperando y se observa vastante diferencia”.

-

Mataron a mi tío por traer 3 mercados que eran el de mi papá, el de mi abuelo y el de él…


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“Mydesplazamiento:Comensaron viniendo grupos armados a la vereda. con el tiempo comensaron a sitar a las personas a reuniones para esijirles a las personas no andar muy tarde de la noche y que cantidad necesitaba cada familia de mercado por que si traiamas de lo que nos desian se lo quitaban y los mataban como el caso de mi tio de que no le dimos mucha importancia a lo que nos dijeron. por esa sircustancia mataron a mi tio por traer 3 mercados que era el de mi papa el de mi abuelo y el de el”.

Me dijeron que sacara mis pertenencias y me fuera… porque a esa finca le iban a regar gasolina y le iban a meter fuego…

“Empecé a trabar en el año 1996, desplazado desde el año 1998; mi vida siempre ha sido sobrevivir en el campo, en este sentido yo trabajaba con el Medio Ambiente en San Carlos, y me tocaba bajar de la vereda todos los días al pueblo. En el día me tocaba trabajar como ayudante o sea oficios varios y en la noche me tocaba cuidar una casa finca que tenía el patrón en el sector. Cuando menos pensé un viernes 24 de agosto de 1998 a las 2 de la mañana me despertaron fuertes ruidos, era de un grupo armado que se había entrado a esa casa a cobrar cuentas con sus propias manos. A mí me preguntaron cuál era mi nombre, yo les di mi nombre; después me preguntaron por el dueño de la finca, que en dónde estaba, yo les contesté que no sabía porque el mantenía con muchos compromisos exteriores. Me dijeron que sacara mis pertenencias y me fuera para que no me pasara nada porque a esa finca le iban a regar gasolina y le iban a meter fuego. Eso fue lo que hicieron, me dijeron que no podía estar más en el pueblo y yo por miedo me fui para Medellín y me estuve hasta principios del 2008 y me regresé otra vez para San Carlos al retorno”.

d) La población entre dos fuegos Convertido el territorio en ‘escenario de guerra’, las posibilidades de sobrevivir en medio del fuego cruzado se redujeron dramáticamente para quienes no tomaran partido, sometidos a un silencio lleno deimpotencia. Y dado que algunos sectores de la comunidad terminaban involucrados, y en medio de la confrontación cambiaban a veces de bando, la situación se hacía insostenible para las familias y no había más alternativa que el desplazamiento, abandonar su tierra, sus cultivos y sus bienes. “Todos querían mandar en una tierra que no era de ellos. Según ellos, querían llegar al poder para que hubieran igualdad de condiciones para todos, pero ¡qué va! Todo no era más que una descabellada idea que acabó con nuestros sueños”. Un resultado cierto sí fue que el tejido familiar y comunitario se agravó fuertemente, que la producción campesina fue objeto del pillaje y finalmente quedó reducida al ‘rastrojo’. Quienes hacen la guerra ponen sus ideales por encima de todo, ‘en tiempo de guerra no se oye misa’ dice el refrán popular. Los principios del Derecho Internacional Humanitario no son aceptados por los grupos armados irregulares, los mismos que permean muy lentamente a la fuerza pública, sobre todo cuando actúa en territorios aislados con la presión de entregar ‘positivos’, a veces ‘falsos positivos’. -

Se fueron yendo los muchachos, unos para la guerrilla y otros para los paracos…

“Es que cuando ellos entran a la vereda llegan muy flexible y escuchan al campesino pero cuando ya tienen la acogida y el poder ya ellos se creen dueños de todo el mundo y comienzan las cosas mal hechas, entonces cuando empezaron las cosas mal hechas y a matar a uno que otro campesino inocentemente y ahí fue cuando entraron los paracos, de ahí se fueron yendo muchachos, unos para la guerrilla y otros para los paracos y así comenzó la guerra, como a uno no le gustó irse para ninguna parte entonces nosotros salimos para la ciudad”.

27


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

28

-

Ya no eran solo unos, ya eran 2 grupos arrebatándonos todo cuanto teníamos: nuestra tranquilidad, nuestra familia, nuestra tierra, toda nuestra vida. Decían luchar por el pueblo a quienes fueron masacrando…

“Mis familiares víctimas de la violencia eran mis primos ermanos a quienes les segaron la vida sin importar su familia y las personas que eran. Eran unos muchachos alegres, soñadores y muy llenos de ilusiones muy correctos y jamás se vieron involucrados en cosas como el conflicto armado. Nunca estuvieron de acuerdo con aquellas personas que solo querían aserle daño a cuantas personas no estaban de acuerdo con ellos y sus métodos de lucha porque ser diferente a ellos era como labrarse su propia desgracia. Uno fue asesinado cobardemente después aberse tomado unos cuantos tragos solo estaban esperando que el se quedara solo sin nadie que pudiera dar fe de lo que pasó. Toda persona que estuviera pensando diferente a ellos lla según ellos era objetivo militar y se conbertia en una gran amenasa para ellos. Pensaban que si no estaba con ellos entonces podría estar en contra.

Se sabía de presencia de grupos al marjen de la lei pero balla y ableaber para que sucediera lo mismo que le susedio a los primos. No, en ese entonses era mejor quedarse callado o oir. Ante los hechos se sintió una gran consternación pues estábamos a lo que dichas personas dijieran. lla no eran solo unos lla eran 2 grupos arrebatándonos todo cuanto teníamos nuestra tranquilidad muestra familia nuestra tierra toda nuestra vida. ellos nos arrebataron todo. Hay muchos testigos pero nunca quisieron hablar por miedo o por cobardía llámenlo como quieran pero en ese entonces era eso o perder la vida tanbien.

Perdí mis familiares perdi mi tierra perdi el derecho a pensar libremente lo perdi todo. Se cree que fueron los guerrilleros quien ese entonces dominaban la zona. Fui desplazado de mi vereda. eran unas tierras prosperas y aquí tenia senbrados mis sueños y mis esperanzas para poder salir adelante aquí Dios y Maria Santisima me ysieron el milagro de poder comprar mi tierrita para trabajar dicnamente. Perdi mi tierra mi ranchito y tenia mucho café senbrado y mucha comida senbrada, la burrita que me sacaba al pueblo y en la que sacaba lo que allí en mi tierra cosechaba. Era una vida tranquila en la que usted podía forjar proyectos y por que no si tenia los medios de aserlos realidad asta que apareció aquella ruina que todo lo acabo: la maldita violencia.

Por qué sucedieron los hechos? Porque era unas personas con el camino equivocado queriendo canbiarlo todo y queriendo arrasar todo a su paso supuestamente ellos desian luchar por el pueblo a quienes fueron masacrando cobardemente al darse cuenta de que nosotros no pensábamos que esa fuera la solución para tanta desigualdad que a existido siempre. Todos querían mandar en una tierra que no era de ellos. Según ellos querían llegar al poder para que ubieranygualdad de condisiones para todos pero que ba. Todo no era mas que una descabellada ydea que acabo con nuestros sueños.

Ubo mi llanto y dolor al ver que todas mis ylusiones y las ylusiones de todos en general se abian acabado, mucha rabia y odio se apodero de todos pues no era justo que otros quisieran acabar con lo que uno como pobre campesino abia construido. Cuantos por bengansaysieron paso de ambos grupos. al perder los familiares por manos de un grupo entonces se integraban al otro para vengar la muerte de sus seres queridos y también destrulleron su propia vida. Eran los guerrilleros y los paramilitares matandosen los unos a los otros y ai fue donde se llevaron arrastrados todos nuestros sueños y nuestras ylusiones acabaron con el futuro de nuestros hijos. Cuantos uerfanos cuantas viudas cuantas madres que aun ohi en dia no saben que paso con sus ijos. cuantas no tienen una tumba donde llorar sus muertos.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Quién se benifició? Pienso que nadie porque si lo que buscaban era apoderarse de todo no lo lograron porque gracias a Dios y al gobierno de albaro Uribe oy estamos de nuevo aquí. Faltan muchos pero los pocos que dejaron aquellos malditos hoy estamos mas fuertes que nunca y dispuestos a no dejarnos sacar mas nunca de lo que es de nosotros.

La importancia de las organizaciones sociales y comunitarias es que nos an colaborado para poder aser posible el estar de nuebo aquí anque por el momento a sido muy poca la colaborasión nos a servido de mucho la colaboración que nos a dado el prollecto y la aliansamedellinsancarlo. Para mi ese a sido el mejor porque con el municipio en si con la alcaldía a sido mas bien poco lo que nos an podido ayudar, Las organizaciones comunitarias pienso que an sido afectadas en mucho porque era algo que no se esperaba con tanta macnitud y son muchos los lideres que tanbienan matado por querer alludar a las personas que lo perdimos todo y son tanbién muchos los que por salbar la vida an abandonado su casa al querer que todo buelba a la normalidad”.

-

Llegaban a nuestras casas los grupos armados. Dormíamos en el monte. Nos tocaba llevar la comida a los niños al monte…

“Tuvimos que desplazarnos porque llegaban a nuestras casas los grupos armados, teníamos que coger el monte de miedo, nos tocaba llevar la comida a los niños al monte y también dormíamos en el monte día y noche, nosotros íbamos de vez en cuando y cuando íbamos veíamos muchos muertos en la carretera, nos tocaba aguantar hambre porque nos daba miedo salir a San Carlos, porque los grupos armados se mantenían en las carreteras cogiendo a las personas para matarlas. A nosotros nos robaron todo lo que teníamos, nos robaron las bestias, los aparejos, el ganado, las gallinas, lo que teníamos en la casa, cuando llegamos a la finca no había nada. Nosotros estábamos recogiendo café en la finca cuando nos dijeron: vienen matando por parejo, piérdanse. Entonces nosotros regresamos a San Carlos a una escuela de albergue, estuvimos 15 en San Carlos y de ahí nos fuimos para Medellín de arrimados por allá y de Medellín regresamos en el 2008 a la finca y no encontramos nada de nuestras cosas”.

-

Nos tuvimos que quedar en el monte hasta que amaneciera un poco…

“En el campo vivía muy bien, éramos muy felices mis padres y mi familia...De pronto llegaron unos encapuchados, yo estaba pelando unos pollos para llevar a vender para el sustento de mi familia. Nos tocó dejar todo tirado porque cogieron a mi hermano y a mi papá, pero ellos en un descuido se escaparon y se metieron al monte. Nosotros ya nos habíamos volado, nos alcanzaron en la oscuridad, sentíamos pasos y nos quedamos calladitos. Nos tuvimos que quedar en el monte hasta que amaneciera un poco. Luego llegamos a San Carlos y nos fuimos para Medellín donde mi suegra para que nos diera posada. Mi esposo consiguió trabajo manejando bus.

Luego mi mamá al tiempo nos llamó, que nos podríamos devolver para la finca, que ya se estaba retornando la gente. Pero nosotros con mucho temor nos fuimos y no encontramos nada, solamente la casa rodeada de malezas, pasto por todos lados, pues los animalitos todos desaparecieron.

A mi madre le dio cáncer en un pulmón y se nos fue. Mi padre quedó solo porque mis hermanos se fueron todos, pues hicieron sus vidas en otros municipios y ciudades. Como mi padre quedó solo yo me retorné con mis tres hijos y esposo; pero viendo la situación tan dura para empezar, mi esposo le tocó volverse para la ciudad a buscar trabajo para mandarnos para la alimentación. Nos tocó separarnos. Yo subo cada que puedo a Medellín para verlo o él viene a nosotros para vernos. En el

29


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

momento no tenemos casa, vivo donde una casa que me prestó un hermano que se fue a otro lado y la dejó.

Toda la gente se desplazó de la vereda, no quedó sino desolación y tristeza; la gente lloraba sin saber a dónde ir, los niños eran los que más sufrían, porque si conseguíamos comida para uno el otro se quedaban sin comer; nos tocaba partir la comido en migajas para matarles el hambre.

A un primo se lo llevaron, lo tumbaron de una moto en la cual transportaba en esos momentos a una profesora de la vereda y se lo llevaron. A los 11 años después lo encontraron sin cabeza y sin costillas en una fosa común como NN. Nos dimos cuenta que era él por la sangre, el ADN de la hermana.

Esta es una historia que ojalá no se vuelva a repetir, y algo que pase contarlo y no quedarme callada. Y así viviremos mejor.

Estoy en espera de mi casa para ver si recojo a mi familia de nuevo y así ser felices para siempre. No quisiera vivir otra historia parecida nunca en mi vida. Esto es una pesadilla muy pesada y horrible.

Ahora damos gracias a la Alianza de Medellín que nos da la oportunidad de tener de nuevo la casa y poder vivir dignamente, como nos merecemos los desplazados de la violencia. Muchas gracias por escucharnos y ayudarnos”.

e) La fuerza pública y la seguridad ‘democrática’

30

La ofensiva militar contra las guerrillas ha restablecido condiciones de seguridad para el retorno. Pero fueron altos los costos para aquellas familias que vivieron en zonas que servían de corredor a la guerrilla pues se vieronobligadas a desplazarse porque sectores del ejército trabajaban con la idea de que la guerrilla no reclutaba solo jóvenes sino familias enteras, incluso que sí no se habían desplazado era una prueba de ser amigos de la guerrilla. El hostigamiento a estas familias llegaba hasta comportamientos amenazantes con los niños. -

Hasta la fuerza pública nos amenazaba. A unos niños de 6 y 8 años, incluido mi hijo, les daban con un cuchillo en la cabeza y les decían guerrilleritos…

“Tuve mi finca que me produciaaprocimadamente 20 cargas de café al año por lo tanto podíamos vivir bien. Mi pesadilla comenso en el año 2000. Comenso el conflicto en nuestra región comenzaron a matar a desaparecer i amenasarnos. llego al punto que asta la fuerza publica nos amenasaba, el ejercito nos trataba de guerrilleros, abian unos niños de 6 y 8 años incluido mi hijo les daban con un cuchillo en la cabeza i les decían guerrilleritos, y les decían palabras mui feas las cuales no quiero expresarlas por respeto. Eso susedio en el 2002, no soporte mas i para proteger la vida de mi familia i la mia, ya que me abian matado un ermano una cuñada otros familiares i amigos, abandonamos todo, no sacamos nada todo se perdió. i eso no es todo”.

Optaron por retirar la tropa, dejando sin seguridad a esta vereda… En algún centro zonal, de los más alejados y excluidos del desarrollo municipal, según el Equipo de Promotoras-es, “existe demasiado resentimiento, dolor y desconfianza en la comunidad. Vías en condiciones malísimas, además de estar muy retirada la vereda. Barreras de desconfianza e inseguridad y manifestaciones de sentirse solos, lo que se convierte en temor a que se repitan situaciones de violencia”.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“Se quejan de incumplimientos de las instituciones públicas y de una tropa del ejército que se ha dado a la tarea de rayar las paredes de la escuela, incitando a la violencia, además con gráficos como matas de marihuana, y letreros (…) Al dar a conocer esta inconformidad, en vez de dar solución, optaron por retirar la tropa, dejando sin seguridad a esta vereda que tiene un amplio expediente de violencia y minas antipersonal” (Equipo de Promotoras-es). “Evento significativo en el año 1997: me tocó ir del pueblo de un momento a otro, como quien dice amanecer y no anochecer, puesto que fui amenazado de muerte por la guerrilla. Regresé a los tres meses aproximadamente cuando todo se había aclarado. En el año de 1999 me desplacé de nuevo por temor a la violencia ya que habían ocurrido dos masacres. Regresé en el 2000 al municipio y en el año de 2001 asesinaron a mucha gente y entre ellos a un primo hermano el cual era muy allegado a mí y en esa misma semana, durante las novenas, recibí una amenaza por parte de los paramilitares que a mí también me iban a asesinar. Solo escuchábamos llorar a los demás vecinos pero nosotros no sabíamos nada hasta la mañana siguiente. Sacaron de sus casas a nuestros familiares vecinos y se los llevaron. A dónde? Solo Dios y ellos saben. Ahí logramos sentir el temor que hasta el momento no se había apoderado de nosotros de tal modo como el que ahora nos invadía y por ellos decidimos salir de la vereda”. -

Marcada como un tatuaje esa amargura con nombre propio: desplazamiento…

“Vivíamos muy bien y en nuestra vereda hasta el día 26 de noviembre de 1999 que llegó un grupo armado no identificado. Entraron a nuestra casa y nos descobijaron a todos, esto fue horrible. Detrás llegaba una moto con otros dos hombres y le dijo: aquí no es, es más abajo. Siguieron unos pasos más debajo de nuestra casa y allí se quedaron. Hoy hace dos años estamos en la vereda, reconstruyendo nuestra casa, nuestras parcelas y nuestras vida y no hemos logrado arrancar de nuestras mentes y de nuestro corazón las imágenes de aquel 26 de noviembre de 1999. Quedaron marcadas como un tatuaje y que, por más que intentamos, no se van y que son fruto de la amargura que, como nosotros, muchos han sufrido, muchos colombianos, y han experimentado esa amargura que tiene nombre propia y es: DESPLAZAMIENTO! Llegamos al pueblo donde realmente no teníamos dónde llegar. Allí amenazaron a mi esposo y otra vez más nos tocó huir de allí como unos gitanos errantes; salimos de nuevo con nuestras pocas pertenencias para la Ciudad de Medellín, donde solo teníamos lo que llevamos y aún no entendíamos por qué teníamos que salir de lo que nos pertenecía y por qué teníamos que dejarlo atras y sin mirar atrás. Ahora llegábamos a un ambiente que no conocíamos, que no sabíamos cómo íbamos a suplir las necesidades más básicas; pero llegó la ayuda de la Cruz Roja que nos colaboró con tres mercados para ir mitigando el hambre que ahora nos agobiaba; y no logramos tener más ayudas. En el desplazamiento, todo era incertidumbre de no saber el destino de nuestra familia, amigos y vecinos, pues no sabíamos qué destino nos esperaba en el pueblo, quién nos daría la mano en estas circunstancias. Aunque la gente hizo lo que pudo no era suficiente, pues todos éramos como niños recién nacidos, que necesitábamos de todo y sin poder dar nada a cambio y de eso dependía la indiferencia, la discriminación y a combertirnos invisibles para el resto de personas, que sin culpa se sentían invadidos por gente extraña que solo trataba de sobrevivir un día más en un mundo que le arrebató todo de un momento a otro, en pocas palabras las ganas de seguir en la lucha de la vida”.

31


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Exposición de los Álbumes de la Memoria, en los que se documentan las historias de vida de las familias retornadas. Noviembre de 2011.

32

6.

LA GRAN CIUDAD

Las grandes y medianas ciudades son en muchas ocasiones el destino final de las familias desplazadas, previa, a veces, una estadía en la cabecera municipal. Cuando se habla de 19.954 personas desplazadas en un municipio como San Carlos es claro que la cabecera municipal no tiene condiciones para albergar esa población. Apenas alcanza a brindar un albergue temporal a determinados grupos en caso de emergencia. Pero si además, el territorio está en disputa y la confrontación armada se extiendepor años, es obvio que las familias aterrorizadas quieran poner distancia de por medio. La ciudad, grande o mediana, ofrece oportunidades: allí hay familiares a dónde llegar inicialmente, hay instituciones para acoger víctimas del desplazamiento, hay oportunidades de trabajo o de rebusque, oportunidades de estudio, de salud, y puede haber mejores condiciones de seguridad en el sentido de que los actores de la guerra y las familias desplazadas no se conocen entre sí. También ocurre que en la ciudad se encuentren de nuevo la guerra de la que van huyendo. La vivencia en una ciudad que no se conoce, un territorio que no se ha aprehendido, no tiene nada de idílico. Un testimonio lo plantea en forma lapidaria: “La ciudad es la cárcel, el campo es la libertad”. Algunos de los testimonios más significativos en este proceso de acompañamiento para la recuperación de la memoria histórica asociada al conflicto armado, con las familias desplazadas que retornan al municipio de San Carlos tienen que vercon la vivencia de la ciudad. ¿Cómo ha sido vivida, por las personas desplazadas, esa experiencia del desarraigo? ¿Tiene idea la ciudad sobre la forma cómo es percibida por los miles de desplazados que llegan a ella con la esperanza de encontrar mejores condiciones de sobrevivencia que las que ofrecen sus territorios en disputa por actores armados? La ayuda ofrecida por


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

la Alianza Medellín - San Carlos es recibida como una bendición y muchas otras familias desearían que la experiencia se repita para posibilitar su retorno. ‘Aprender la ciudad’, su dinámica, el funcionamiento de las instituciones públicas, del transporte, la racionalidad del rebusque para no dejar morir de hambre a los hijo/as, moverse en medio del conflicto urbano, y no hacerlo solo/a sino con las responsabilidad de sacar adelante la familia, es un reto para el que solo se pueden sacar fuerzas del amor que ata la familia extensa y de la solidaridad, sobre todo, de los paisanos que llegaron antes. Y dado que estos son testimonios de personas que han decidido retornar, predomina en ellos el amor por la tierra como plantas arrancadas de raíz que se aferran de nuevo a ella como única posibilidad de sobrevivir. “Toda la gente se desplazó de la vereda, no quedó sino desolación y tristeza; la gente lloraba sin saber a dónde ir, los niños eran los que más sufrían, porque si conseguíamos comida para uno, el otro se quedaba sin comer; nos tocaba partir la comida en migajas para matarles el hambre”. a) Un proceso de identidad despiadadamente intervenido Si la identidad personal y colectiva es resultado acumulativo de un proceso vivido en un territorio, vida en un espacio y en un tiempo, la interrupción brusca del proceso y un desarraigo abrupto del territorio genera desorientación y desconcierto, ‘desidentificación’: se ha destruido, en efecto, el tejido familiar y comunitario que ‘contiene’ a cada persona. Una mujer dice que esa experiencia del desplazamiento es una amargura que lleva marcada como un tatuaje, a pesar del retorno. Una niña, por su parte, no entiende por qué tiene que dejar atrás sus pertenencias y sus sueños solo para salvar la vida… pasar de ser campesino a ser desplazado… Y un líder campesino, con reconocimiento comunitario, que trabajaba y podía dar empleo a otros, se siente en la ciudad como un niño recién nacido que necesita todo y no puede dar nada, “un cero a la izquierda”…”en una ciudad fría, insegura y despiadada”. -

Llegamos a una ciudad sin palos, sin caballos, sin quebradas limpias y cristalinas, solo carros….

“Me cuenta mi abuelita que cuando apenas era un bebé vivía muy felis en compañía de mis padres pero un día mi madre desapareció dejando en mi familia un vacío enorme pero mi abuelita se iso cargo de mi cuando llo apenas tenia un año de edad. Viviamos en la vereda muy bien. pero un día llo no entendía bien por que teníamos que salir corriendo sin nada dejando atrás nuestras pertenencias nuestros sueños y toda una vida atrás solo para salvar nuestras vidas. Pasamos de ser campesinos que tenía todo lo necesario para ser felices y pasamos a ser desplazados a vivir en un entorno que no conosiamos y que nos estristecía mucho.

Llegamos a una siudad sin palos sin caballos sin quebradas limpias y cristalinas solo carros y jente unos corrían otros gritaban. llo no entendía nada solo quería abrir los ojos y despertar de la pesadilla pues no entendía bien lo que pasaba. Todos los días mi abuelita asiendo filas para poder conseguir algo para comer. Llo con mi corta edad solo soñava con rregresar a mi casa a mi pueblo donde podía salir correr comer guallavas naranjas correr tras las gallinas y escuchar los pajaros y volver a ser feliz”

Viví en la ciudad de Medellín en el barrio Samora donde gracias ha Dios una tía mehabrio las puertas de su casa y me dio mucho apoyo. Mi vida era muy aburrida y desolada, me sentía como en una carsel a pesar que tenía mi libertad. Me sentía solo e impotente de querer hacer muchas cosas y a la vez nada. Debía soportar las descriminación de la sociedad donde yo era para ellos un cero a la hizquierda. Solo soñaba con el dia que pudiera regresar a mi tierra donde no debi salir jamas.

33


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

El retorno: fue lo mejor por volver a ver lo nuestro donde eramos de verdad felices, pero también desconsuelo por ver todo en condiciones invivibles, después de haber tenido todo debíamos empesar de nuevo y sin oportunidad alguna para seguir. Solo, derrotado por una ciudad linda y acogedora, alegre, pero para nosotros fría, insegura, despiadada y el peor recuerdo en nuestra memoria. Todos los días es el miedo de volver a repetir lo vivido pues no sería más que el empujoncito a la desgracia. En nuestro corazón hay resentimiento pero también muchas ganas de volver a empezar”.

En esta ciudad es muy duro sobrevivir. Rodé y sufrí mucho…

“Esta es mi historia en el mes de agosto del año 2000 nos desplazamos a la ciudad de Medellín. Yo me desplacé con mis padres y mis tres hijas, estaba separada de mi esposo y vivía con mis padres para sacar adelante a mis hijas, en esta ciudad fue muy duro sobrevivir todo muy difícil, aguantábamos hambre, vivíamos de arrimados donde las familias que vivian allí. Mi padre trabajaba de vez en cuando, yo no conseguí trabajo porque era muy difícil un trabajo cerca de donde vivíamos”.

b) “Crónicas de la errancia”

34

El desplazamiento es muchas veces un viaje con varias estaciones: el casco urbano, la ciudad, diferentes barrios, diferentes municipios. Una de las primeras expresiones en este proceso era la del deseo de no seguir siendo llamados DESPLAZADOS. “Debía soportar la discriminación de la sociedad donde yo era para ellos un cero a la izquierda… invisibles para el resto de personas, que sin culpa se sentían invadidos por gente extraña”. Aún la familia extensa, primer refugio en la ciudad, tiene que pedirles que “desocupen, porque no caben, porque no hay comida para todas-os”. -

San Carlos, Medellín, San José, Heliconia, Supía, La Pintada, El Jordán…¡desplazamiento y errancia!...

“La violencia fue muy brava. Mucho muerto. Mataron mucha gente. A otros los hicieron ir. Ellos se desplazaron debido a la violencia; sufrieron mucho porque estuvieron de arrimados en Medellín 3 meses y a los 3 meses les dijeron que tenían que desocupar.

Se fueron para San José de la Montaña, por allá también les fue muy mal por poco trabajo, la tierra muy fría para los niños y se aburrieron y estuvieron 6 meses y se fueron para Heliconia. Estuvieron un año; él se cuadró a trabajar con madera y estuvo un año trabajando con mulas.

Al año se vino para Supía (Caldas) estuvieron once años; el destino era cortar caña y moler.

Después se vinieron para La Pintada. En La Pintada estuvieron 10 meses. En La Pintada les fue muy mal porque montó un negocio de legumbre y se conseguía cualquier cosa para la familia. En La Pintada le mataron un hijo.

Se vinieron y se retornaron en El Jordán”.

-

Mi pesadilla comenzó en Medellín…

“Mi pesadilla comenso en la ciudad de medellin. Estubeaprocimadamente 1 año cin poder conseguir trabajo. Los aorros que tenia de mi finca se acabaron, pues bien consegui trabajo en una construcción teniendo tan mala suerte que a los 8 meses se desprendio un bolcan de la montaña i me tapo por completo del cual parte de mi rostro mi ojo izquierdo quede con problemas en la columna. El seguro


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

me indegniso con 5 millones de pesos los cuales me los gaste ya cin trabajo. No me pensionaron. Al ver que no me daban trabajo por mi problema, en el 2008 desidi regresar a mi finca sin absolutamente nada confiando en dios i en el gobierno i en las entidades que apoyan estas calamidades para volver a lebantar la finca.

Debido al sufrimiento por la falta de comida, dinero, y otras incomodidades que en Medellín padecimos, optamos por regresarnos al municipio de San Carlos pese a las amenazas que contra nuestra vida y de forma injusta corrían. En el municipio debido a que la mayoría de los habitantes eran desplazados y otros no contaban con muchos recursos económicos no logramos obtener trabajo. Es por ello que tomamos la decisión de retornar a la vereda, ese pedazo de tierra que siempre había sido de nosotros y que ahora, por el paso del tiempo, la casa ya se encontraba, por soledad, casi destruida”.

35

Centro Zonal El Jordán. Taller El Jardín de la Memoria. Septiembre de 2011.

7.

EL RETORNO

Un testimonio anterior habló de que “la ciudad es la cárcel, el campo la libertad”. Pero no el fin de la pobreza y la miseria… Lo que sí tienen los retornados/as es una arraigada actitud de resiliencia y una indomable voluntad de superación que el Estado y la sociedad colombiana no pueden ignorar, ni subvalorar, ni dejar abandonada a su suerte, olvidando el derecho de las víctimas a la reparación integral. Hay un sentimiento de gratitud hacia la Alianza Medellín-San Carlos y las instituciones nacionales e internacionales por su apoyo durante el desplazamiento y en el proceso de retorno.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

a) La ilusión del regreso El campesino es como una planta con raíces en la tierra. Se resiste a ser arrancada y, a pesar de serlo, intenta adherirse de nuevo con fuerza. Pero los testimonios muestran que los retornados/as ni siquiera regresan a su situación anterior. Hoy se necesitan, más que antes, no políticas para disminuir el impacto del desplazamiento en la ciudad, sino políticas de desarrollo rural campesino que permitan a los retornados-as un regreso a la libertad, como lo sueñan y como es su elemental derecho. No están esperando más, pero tampoco tienen derecho a menos. Y hablando de derechos, bien vale la pena recordar los derechos de los campesinos, establecidos en la Constitución Política de Colombia: “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de sus productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos” (Artículo 64). “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad” (Artículo 65).

36

El amor por la tierra y su conocimiento de ella, la tenacidad en el trabajo para crear de la nada, son razones de más para priorizar la garantía de estas víctimas a una reparación integral.

“Lo que me ayudó a sobrevivir en la ciudad fue el sueño de poder regresar a mi finca y poder tener mis animales… Poder ver el amanecer en el campo, poder despertar tranquila al lado de mi familia… Poder escuchar el cantar de los pájaros, lo que en la ciudad no se escucha esa alegría… Poder volver a trabajar el campo, sembrar y recoger el fruto de nuestros sembrados…Poder regresar a mi finca es una de las esperanzas que nos ayudó a sobrevivir en la ciudad”.

-

Nuevamente en la vereda hay tranquilidad y no hay grupos armados…

“El pasado”: lo más triste fue el desplazamiento ya que hubo que abandonar todo lo que se tenía, también desintegración con nuestros familiares y los amigos cercanos que vivíamos muy unidos compartiendo navidades e integraciones familiares; llegar a lugares desconocidos, conocer una ciudad donde la vida es más difícil, ver morir nuestros vecinos y amigos, aguantar tantas necesidades. Esto fue en enero 17 de 2003 donde la vereda quedó sola totalmente por miedo. El miedo era mucho, además el que hoy es mi esposo perdió el amor de su vida, la única novia que tenía; para él era un trauma que casi no olvida. Cuando llega al pueblo nuevamente matan el ayudante que nos dio el municipio. Pero todo no es tan malo, es también en donde él y yo nos conocimos, entonces él es un desplazado y yo una citadina, pero ahora somos esposos y hemos vivido los mejores años de nuestras vidas.

“El presente”: fue muy triste volver a nuestra vereda ya que todo estaba enrastrojado, las casas abandonadas, no encontrar a nuestros familiares, conocidos, amigos, vecinos; poco a poco también vuelve lo nuestro. Hemos aprendido a valorar, se ha trabajado con amor y nos hemos empoderado de lo nuestro, con préstamo de buenos amigos, en nuestro caso Liliana Montes y sus hijas fueron nuestro apoyo moral y psicológico; gracias a ella y a su mamá (Pastora Mira) ahora nosotros somos otras personas, empoderadas, y dando ejemplo del retorno. Trabajamos la piscicultura, estamos


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

apoyados por la alcaldía de Medellín donde nos están mejorando nuestra casa, estamos participando de un proyecto piloto de piscicultura donde nos encontramos muy felices y muy agradecidos con las entidades que se unieron para que este retorno fuera posible y con las ayudas que nos están dando. Creemos que es posible una vida mejor. Nuevamente en la vereda hay tranquilidad y no hay grupos armados; cuidando nuestros recursos naturales, porque es nuestra riqueza, tenemos mucha expectativa y a futuro nos vemos como empresarios y esperamos que con este mejoramiento seremos una granja experimental en San Carlos y en la vereda La Arenosa”. b) Todo se perdió, menos la vida… Se habla de la restitución como un retorno a la condición anterior a la victimización. De las familias que retornan, algunas reciben apoyo para vivienda y para algún emprendimiento económico; es un apoyo altamente valorado por las familias que lo reciben. Pero se queda muy lejos de un restablecimiento siquiera de la situación anterior. Basta ver testimonios sobre lo que perdieron con el desplazamiento. ¿Cómo recuperarlo? -

A QUIEN INTERESE (San Carlos, 02 de julio de 2001)…

“Manifiesto que por la violencia me tuve que desplazar perdiendo todo lo que tenía y la forma de conseguir el sustento para mí y para mi familia.

Enseres que perdí: la nevera, comedor, la estufa, licuadora, televisor, camas, colchones, chifonier, herramientas de trabajo (despulpadora de café, barretones, regatones, pala, machetes, tarros para la recolección de café, y un caballo), cultivos como maíz, fríjol, yuca, plátano, caña, café, cacao y el jardín.

Animales de corral: pollos de engorde, gallinas criollas y ponedoras, bestias y vacas.

Nos sentimos: muy contentos porque llegamos a la finca a trabajarla de nuevo y buscar recursos para mejorarla cada vez porque la casa estaba caída y el techo podrido.

Nos retornamos con los hijos y nietas y necesitamos ayuda para que ellas estudien y para volver a que la finca sea como antes y volver a recuperar los animales y cosas que perdimos. También necesitamos una casa en el pueblo porque no tenemos dónde llegar cuando vamos y cuando estamos enfermos.

Nos hizo ir: Un grupo armado que llegó a la casa a buscar ayuda y como no le ayudamos nos hicieron ir y de miedo nos tocó irnos con la ropa que teníamos puesta y ahí fue donde lo perdimos todo.

Ahora nos hace falta: recuperar lo que perdimos y recursos económicos para el sustento de la familia”.

-

Para mitigar el hambre me comía 1 cidra al almuerzo y otra a la comida…

“Trajedias de la vida y de la violencia: Antes de la biolencia tenía mi cacita, tenia mi pesebrera, mi beneficiadero de café, tenia 7.000 arboles de café, tenia 500 matas de platano, tenia mis baquitas, tenia mi caballo, tenia potreros asta de corte, tenia frutales.

Con el desplazamiento lo perdimos todo. Cuando retornamos encontramos solo rastrojo mi cacita en el suelo mis cafetales en el monte no había nada todo estaba acabado. solo abiadestrucion y soledad.

37


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Encontre un tallito de cidro y 2 matas de platano y 3 matas de caña. Viendo en las condiciones que estaba mi casa pedi posada a un vecino que bibia a 15 minutos ai estuve de posada asta que pude arreglar 2 piecitas y ponerles techo.

A los 2 meses me bine a vivir en esas 2 piesas. lo primero que ice fue destapar el cidro y aporcarlo en basura y también destape las matas de platano y de caña pensando en que esas maticas me podrían servir mas adelante y aci fue. El primero que comenso a dar producion fue el cidro y esas cidras comenso mitigar el ambre me comia 1 cidra al almuerzo y otra a la comida para soremesacogia caña y picaba y la cocinaba para sacar agua de panela y luego comensaron a producir colino y fui cambiando y a los pocos días comensaron a producir revuelto. Mi mallor alegría era que lla podía comer variadito unas veces cidra y otras platanitos.

A beces me centaba en el corredor de mi casa a pensar la vida y me daba mucha tristesa saber todas las comodidades que teníamos antes de la biolencia. Teníamos trabajo”.

-

Señor alcalde de Medellín y alcalde de San Carlos, muchas gracias por todas las ayudas que nos han brindado en todas estas etapas tan difíciles…

“Me desplacé de aquí de San Carlos a Medellín por la violencia. Quiero contarles que fue una experiencia muy dura y cuando terminó la violencia me devolví para mi casa y la encontré con las tejas caídas, las puertas tumbadas, pero gracias a Dios la alianza Medellín San Carlos y el alcalde de Medellín y el alcalde de San Carlos, la Trabajadora Social de Medellín nos han ayudado mucho, Y las personas de la Alianza y de Acción Social son personas que nos han tratado con mucho cariño y con amor; se preocupan mucho por todos los desplazados. Mi esposo y yo nos desplazamos con mis cuatro hijos.

Señor alcalde de Medellín y alcalde de San Carlos, muchas gracias por todas las ayudas que nos han brindado en todas estas etapas tan difíciles; les agradecemos mucho a todos los que nos han ayudado que Dios los bendiga, los quiero mucho”.

-

Retornar para construir sueños…

“Al tiempo cuando llo pensaba que nunca regresaríamos volvimos a nuestro adorado pueblo aunque las cosas lla no son como antes sí son mejores que esos primeros años de mi corta edad. Bolvimos a mi vereda con el fin de costruir sueños. llo quería estudiar ser feliz y en ese proseso estamos. No a sido fácil pero tengo la esperansa que todo bolvera a ser como antes o mejor.

Rodé y sufrí mucho hasta que retorno a San Carlos y luego a mi vereda. “esa es la pequeña vivienda que teníamos antes del desplazamiento” (dibujó una casita). En el año de 2008 regresé a San Carlos con un nuevo hogar y otros tres hijos más. viví un tiempo en el pueblo, luego en un pedacito de tierra que habíamos dejado en años pasados, lo organizamos un poco y construimos un ranchito donde vivo actualmente con mis seis hijos.

No tengo una situación económica fácil, la tengo que luchar mucho para salir adelante con estos hijos. Espero con el favor de Dios por mejorar mi situación y gracias a la ayuda de retorno Medellín San Carlos tener una mejor vivienda. Esta es la vivienda que espero tener más adelante.”

38


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Centro Zonal San Miguel - Santa Rita. Taller Pensando en sus proyectos de vida. Septiembre de 2011.

8.

EL FUTURO

El territorio es “un organismo vivo en permanente proceso de construcción, reflejo de una sociedad inacabada y en constante transformación, que requiere de la activa participación de los diferentes agentes sociales que en ella interactúan para su adecuado desarrollo y consolidación, permitiendo construir factores de equidad, armonía, unidad, integración, solidaridad y convivencia. Por ello, hoy más que nunca es fundamental pensar cómo, quién y para quién se construye” el territorio19. El campesinado de San Carlos había contribuido en la construcción de un territorio donde lo urbano (el comercio, los servicios) y lo rural (la seguridad alimentaria) se articulaban y complementaban. Pero la irrupción de los empresarios del agua y la oleada de población de otras regiones y países para la construcción de las centrales hidroeléctricas desequilibró el sistema y luego la guerra convirtió el territorio en un ‘no lugar’, reino del miedo, de la desconfianza, y, según los testimonios de las personas que retornan, las fincas productivas se convirtieron en rastrojo. Quién, cómo y para quién se construye el territorio, es una pregunta vigente y las/los retornados aportan sus respuestas, sus proyectos de vida. Si un proceso de territorialización “implica un dominio (aspecto económico, político) y una apropiación (aspecto simbólico - cultural) de los espacios por los grupos humanos”20, estas familias llevaron en su 19 20

Rincón, Análida. Espacios Urbanos no consentidos. 2005. Haesbaert, 2004.

39


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

mente y en su corazón su territorio a la ciudad y al retornar pretenden hacer de su reconstrucción un proyecto de vida. Muchas familias tal vez hicieron un proceso de territorialización en la ciudad y permanecerán allí, al menos de momento; porque la ciudad les brindó una oportunidad económica, social; porque pudieron adaptarse a la cultura citadina. Pero una particularidad de las personas que retornan es que no quisieron o no pudieron desenraizarse del territorio de donde la guerra los desplazó. No encontraron en la ciudad los “factores de equidad, armonía, unidad, integración, solidaridad y convivencia” que se buscan con la construcción del territorio. Estas son algunas de las percepciones del Equipo de Promotoras/es respecto al proceso de retorno. “Fue muy emotiva la canción de Juanes “Ama la tierra en que naciste” porque para ellos es una manifestación del amor que ellos sienten hacia ese pedacito de tierra en el que habitan. Manifiestan que la tierra es muy importante para ellos y que les dolió demasiado el día que les tocó desplazarse, porque sintieron que les quitaron el alma. Algunos de los participantes dicen que cuando estuvieron en ‘la selva de cemento’ no hacían sino llorar con ganas de volver a la tierrita, y que el día que volvieron es como si hubieran vuelto a nacer, como si una nueva luz los iluminara y que sintieron el aroma de sus campos, esa esencia que tanto añoraban”

40

“Hoy en día valoran muchísimo más su espacio, lo que son: su saber y su ser, despertando en ellos arraigo y sentido de pertenencia; muchos hablan de lo fuerte y doloroso que fue dejar todo lo que tenían y cambiar su espacio por uno en donde no se sentían libres; y luego volver y encontrar su tierra en pésimas condiciones fue desalentador. Sin embargo es aquí donde viven felices, donde se identifican, y por eso regresaron a empezar de cero, a sus costumbres, a su vida, a su territorio”. “Otros participantes se asombraron mucho y se alegraron del cambio que ha tenido el municipio en estos años. Algunos se demoraron para conocer la hermosura de parque que poseíamos ya que estaban en otra parte y solo lo pudieron ver cuando retornaron; y le dan gracias a Dios por permitirles volver a su tierrita”. También extrañaron otras intervenciones en su territorio: “se vino a su memoria momentos de años atrás cuando ellos sacaban sus cultivos a vender a la plaza principal y sus arrobas de panela; y manifiestan que ese espacio no debieron quitarlo ya que se encontraban allí con otras personas de las demás veredas e intercambiaban productos”. -

El territorio es muy importante para nosotros, aquí nacimos, nos criamos y aquí moriremos…

“Sentí que dejé todo lo de nosotros mismos, parte de mí. El territorio es algo que nos pertenece a nosotros, donde tenemos la vivienda, donde hay vida, la tierra es vida; en una sola palabra la tierra es vida.

Mi carita está alegre porque estamos de nuevo en nuestro pueblo, estamos todos unidos; mis pies se sienten con ánimos de caminar para poder seguir luchando, mis manos aún están aliviadas para trabajar. Lo que me ayudó a sobrevivir en la ciudad fue el sueño de poder volver a la finca y poder tener los animalitos. Ver crecer a mi hijos, libres, felices y sin temores.Soy discapacitada pero Dios me da el valor muy grande de poder montarme a mi caballo y darle vuelta a la finca. Poder ver el amanecer en el campo, un despertar tranquilo al lado de mi familia, escuchar el cantar de los pájaros…, en la ciudad no se escucha esa alegría”.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Siento la alegría de poder tener una familia y estar juntos mi esposo, mis hijos y yo, teniendo la fe que nunca más vamos a tener desplazados en nuestra vereda; y con esta situación tan armoniosa donde ya no hay violencia y podemos estar tranquilas en la vereda”.

-

Cuando uno llega a su territorio, uno sabe qué va a hacer…

“Cuando nosotros nos desplazamos para otra parte ni siquiera conocíamos la gente, ni siquiera podíamos sembrar algo para uno; en cambio cuando llega a su territorio, está con su familia; entonces sabe uno qué va a hacer.

Yo digo que la tierra es lo más importante para todo el mundo, y más para nosotros los ‘cristianos’… porque sin tierra no seríamos seres vivientes, ni ‘cristianos’, ni nada. Uno en este territorio tiene lo más importante que es la tranquilidad en el territorio de uno; uno en otro territorio vive sufriendo, aguantando hambre; y trabajando bien duro no alcanza ni a comer bien.La tierra es muy importante, sin ella ya ninguno viviríamos, porque es el lugar donde uno puede tener el sustento para vivir, que es la yuca, el plátano, el maíz, el fríjol; si no, no hay árboles y frutales y todo eso. Entonces yo diría que sin tierra nadie sería nada, porque no habría ni animales ni plantas ni nada.

Yo entiendo que la tierra hay es que cuidarla, no se puede quemar mucho, hay es que dejarle las orillas de las quebradas, las cabeceras”.

-

No quieren que el campo se acabe con ellos…

Saben que muchas familias han decidido permanecer en la ciudad. Y que muchos jóvenes, mujeres y hombres, que pasaron varios años en la ciudad no regresarán al campo. Para las personas participantes en este proceso de retorno, sus raíces están en el territorio y se aferran a él de nuevo. Pero no hay que olvidar que hay en la sociedad otras miradas y otros intereses y que estas familias no pueden ser abandonadas a las fuerzas del mercado de la tierra que se las disputarán para el turismo, la ganadería, la agroindustria, como ya fueron expulsados los que tenían propiedades en los valles de los ríos hoy en manos de las hidroeléctricas. “Es precisamente el mal uso que le damos a la tierra lo que originó el conflicto armado, y la disputa por el territorio y la explotación de las riquezas de la tierra”. Estas son algunas razones por las cuales no quieren que el campo se acabe con ellos:

“Nosotros sacamos todo el alimento para los pueblos, de la tierra y del campo… llegará el día en el que va a haber dinero por montón, pero no va a haber qué comer; queremos trabajar, porque ciertamente trabajar es duro, pero va a llegar el momento en el que no va a haber qué comer así haya mucho dinero, porque nadie quiere trabajar con amor la tierra, porque nosotros sembramos con amor y de allí sale para miles de millones de personas”.

“Tenemos un territorio que puede producir hasta para exportación. Este territorio nos aporta la comida, el oxígeno, el agua, el bosque. Debemos cuidar el agua, la naturaleza”.

“Frente a la tierra siento un agradecimiento muy grande porque uno puede no tener comida y sacude un palo de guayabas o por ahí un platanero y puede comer de lo que la tierra le vaya proporcionando a uno”.

41


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“La tierra nos aporta la comida y el sustento de cada día y nosotros le podemos aportar el trabajo de nosotros, el abono, el cuidado para poder cultivar y cosechar los productos que podemos sacar y después venderlos”.

Necesitamos acompañamiento... “Un señor pintó en el cartón paja un corazón y escribió unas frases en las que dice que se encuentra herido porque le han mentido con su casita; y porque además de ello ya está viejo y cansado, sin fuerzas para salir adelante solo, y no tiene una casa para brindarle a su familia. También otras personas se muestran indispuestas porque sus expectativas no se encuentran satisfechas”. “Podemos ver el avance de las familias en cuanto a la recuperación de la memoria perdida sobre los sucesos trágicos y violentos de años anteriores, y la voluntad de los participantes de comprometerse en el cambio de sus vidas, ya que por medio de esta serie de talleres, se sienten como los únicos actores capaces de lograr ese cambio. Por otra parte es importante resaltar la facilidad que existe en la comunicación que se da ahora con las familias, pues la implementación de estos talleres ha sido un factor de gran ayuda en el proceso de apoyo psicosocial”. (Equipo de Promotoras/es). -

42

Proyectos de Vida…

Galtung habla de una ‘terapia de pasado’ y una ‘terapia de futuro’ con el fin de que la gente se convierta en actor que no depende de las decisiones de otro.Lo más adecuado no es un proceso individual sino colectivo, que no consiste únicamente en socializar los proyectos personales o familiares. “Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido” (José Ma. Pedreño). El desplazamiento y el retorno no han sido procesos colectivos aunque los hayan vivido simultáneamente muchas familias. Algunas comunidades, sin embargo, perciben la debilidad de procesos individuales: “Aquí nadie es individual, acá todos pensamos para todos, porque la unión hace la fuerza”. “En sus proyectos de vida prima la colectividad, en sus imágenes y proyecciones pintan lo personal pero rescatando las vías, y el desarrollo de su vereda… En la vereda tienen en común un interés y es el progreso de toda la comunidad. Esta comunidad es muy afectiva entre ellos; rescatamos el valor de la solidaridad y la comprensión entre ellos. Los que asistieron, mantienen la alegría y el entusiasmo por continuar con el proceso de Memoria Histórica. La dinámica de los ejercicios sigue siendo posible gracias a la voluntad que mantienen para las actividades en beneficio de todos” (Equipo de Promotoras-es). Se pidió a cada participante que plasmara en pintura sus sueños de futuro, su proyecto de vida. Son pinturas llenas de luz, de colores vivos, de flores, de animales, de montañas, de sol brillante. En cada cuadro aparece la vivienda rodeada de flores, a veces los miembros de la familia, los cultivos. Algunas mujeres muestran interés por una forma de ingresos adicionales: confecciones, una tienda en la casa, una venta de helados, y en las más jóvenes el interés por el estudio. Los campesinos pintan sus fincas en producción y en la zona urbana se habla de la prestación de algunos servicios que generen ingresos. Los líderes comunitarios pintan la carretera, algún vehículo para sacar sus productos, y espacios públicos de esparcimiento, como la placa polideportiva, o lugares de encuentro como una capilla. “Casi todos los participantes visionan cosas como que sus hijos estudien y salgan adelante y que se siga la costumbre en sus hijos de trabajar el campo porque ellos no quieren que se pierda esa cultura, no quieren que el campo se acabe con ellos; todos hablaron de la importancia de tener su casita, de tener donde cultivar sus productos y otros se proyectan como grandes comerciantes soñando con un buen negocio”.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“Sueñan con un futuro y no les gusta vivir en el pasado aunque reconocen que todavía les duele y, por esa razón, quieren salir adelante con lo que tienen ahora. A pesar de que en años pasados sus parcelas fueron más prósperas, aún guardan la esperanza de que todo lo que tuvieron vuelva a ellos, pues manifiestan que no es lo mismo perder objetos materiales, que perder las ganas y la esperanza de vivir y de salir adelante”. (Equipo de Promotoras-es) Estos testimonios de sus sueños hablan de su admirable capacidad de resiliencia, de su creatividad, de su compromiso con la tierra, con su territorio. ¿Podrá cada familia aislada, en condiciones extremas de pobreza, hacerlos realidad? Las instituciones que llegan tienden a tratar a las familias retornadas solo como víctimas, necesitadas de asistencia, como beneficiarias de un proyecto específico, de una ayuda de emergencia. No como ciudadanas y ciudadanos con derecho a una vida digna y a un ejercicio de soberanía para construir con otros actores una sociedad futura donde los derechos sean hechos y para que ellos puedan participar en el diseño de una política pública de desarrollo rural campesino. Queda la tarea y la responsabilidad de que estas voces sean escuchadas y estas ideas recogidas en planes de desarrollo municipal para que el sueño de retorno no se convierta en pesadilla. Para ello se necesita “alcanzar eficiencia, productividad, innovación y competitividad en las nuevas y tradicionales actividades productivas de mundo rural”.21

“El desplazamiento es como cuando llegan las arrieras y acaban con todo; el retornar es cuando empiezan a retoñar de nuevo los cultivos. Así mismo es cuando se retoma el Proyecto de Vida, para volver a comenzar, porque con el conflicto armado se dejó todo de lado”.

“En el Proyecto de Vida queremos poder tener una casa grande confortable con muchas habitaciones para que la familia pueda venir a visitarnos sin ningún inconveniente, tener animalitos y lo más importante que es poder estar con la familia”.

“Ahí (en el dibujo) se ve mi casita, mis hijos yendo a estudiar, quisiera que mis hijos puedan seguir estudiando más; está mi esposo trabajando con su tierrita y la finquita bien organizadita”.

“Bueno, ahí está mi sueño: tener mi casa, mi beneficiadero de café, pesebrera, tener mi ganadito, árboles frutales, pasto de corte y plátano”.

“Estoy feliz con mi casa, quisiera tener una pecera y poder ver a mis hijos estudiando en la universidad, Dios quiera que sí, y vivir en paz y en tranquilidad y con ese paisaje armonioso que siempre hemos soñado”.

“Estoy feliz con mi chiva y con mi casita mejorada; mi proyecto es estar bien con la familia, poder tener más animalitos y poder sembrar mucha comida y muchas flores”.

“Tener una vaca bien lechera, tener mi finca bien bonita rodeada de mucho jardín”.

“Tener mi casita llena de muchos árboles frutales, variedad en flores y poder tener animales en mi finca, estabilidad en la familia”.

“Tener en mi finca vacas, cultivos de café que es futuro para la vejez, gallinas, vías para la vereda”.

21

Colombia Rural. Razones para la esperanza. INDH.2011. PNUD

43


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“Tendré una platanera para darle a los vecinos, la casita y la carretera para la vereda con buen transporte. Tener potreritos con las vacas”.

“Sueño con tener mi casa bien bonita, con sembrados de cebolla, gallinitas y animalitos; además de ello poder tener una motico para salir a pasear”.

“Para dentro de 5 años, tener una buena cancha de futbol y una capilla para la vereda, cultivos de café y plátano, buena arborización en la vereda”.

“Si Dios quiere tendremos aquí todos el desarrollo y el progreso, con buenas vías de acceso. Tenemos una carretera más o menos, gracias a que trabajamos muy unidos”.

“Tengo una esperanza: tener una vivienda para mis hijos y estudio para que sean personas de bien en la vida, tener una casa y un jardín, poder tener un negocio para sostener mi familia”.

Sueños de Mujer…

44

Es destacable y admirable el papel que jugaron las mujeres durante el conflicto armado, en el proceso del destierro, en la supervivencia propia y para sacar adelante a sus hijas e hijos en la ciudad, y en el empeño por reunificar su familia en el retorno. Su compromiso con la vida, su actitud permanente de acogimiento y protección, su capacidad de resiliencia en medio del dolor jugarán un papel decisivo en un proyecto de futuro. Esto debe ser tenido en cuenta en el Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos, en las agencias de cooperación y en la sociedad en general. Además de la casa, o mejor de un hogar restablecido, en medio de flores, se proponen estudiar, buscar nuevas formas de ingreso familiar, algunas aprendidas tal vez en la ciudad, eso sí adicionales a la producción campesina.

“Sueño con tener mi propia casa, tenerla bien terminada y poder tener mi propia empresa de confecciones”.

“Quiero dedicarme a lo turístico: como el terreno tiene dos ríos, y en el programa que estoy me dice que me van a construir la vivienda, aprovechar la vivienda para montar una fondita para vender gaseosa, cerveza, entre otras, y sembrar árboles frutales”.

“En mi Proyecto de Vida está el poder tener una casita bien cómoda donde podamos estar como familia; la otra es poder tener el taller de confecciones para así poder ayudarles a las mujeres de la vereda, porque es difícil conseguir trabajo en la vereda; la otra es tener mi potrerito y tener una vaquita. Además de ello me gusta mucho la Virgen de Guadalupe y me gustaría como tenerle un altarcito. Mis otros sueños serían más como de estudio, porque quiero hacer como un curso de sistemas y terminar el bachillerato”.

“En uno o dos años estaremos desgranando café, tener una casita bien buena y tener la carretera siquiera hasta Belén donde tenemos la finca, estar feliz y contenta con todos mis hijos”.

“Una casa muy colorida con mi familia allí dentro. Proyecto de Vida: que la nuera tenga su propia casa que nadie la humille y que nadie la eche”.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

“Ella dice que sueña con su propio negocio, tener una venta de helados en su casita; y dibujó la casa y una nevera”.

Es desbordante el entusiasmo de las familias retornadas. Parecen estar convencidas del poder de su fuerza indomable. Pero es un silencioso y potente clamor frente a la guerra absurda que las victimizó, cualesquiera fueren los ideales de los guerreros. Sin embargo, graves riesgos están al acecho y se necesita una política de desarrollo territorial que aproveche su fuerza creativa y su tesón y no permita su reducción a la impotencia.

Los aportes para emprendimientos. Dos posibilidades…

“¿Qué hizo con los pollos (aporte de la Alianza)? - No ve que se volaron... - Ah, se los gastó? Y la plata que la hizo? - Pues, tuve el niño enfermo y me tocó lidiar con él.

Yo tenía pollos y me ahorraba la plata, de cuando los vendía; recogía y recogía hasta que me recogí como 320 mil y me compré una ternerita y ahí va, esa ternerita es el recuerdo del regalo que nos dieron y ahí vamos”.

A mí me sanaría y a mis hermanitos nos sanaría donde papá apareciera…

“La huella ha sido en la mente. Le afecta a uno como la cabeza, porque uno se estresa, porque uno quisiera ¡ay! como desaparecer.

Si él viniera o si nos dijeran dónde está, o al menos si lo pudiéramos encontrar y enterrarlo, o al menos donde tuviéramos a donde ir a llorarlo. Pero nosotros no sabemos si hacerle misa para que descanse en paz, no sabemos; o si está vivo. Desde aquel momento me quedó solo un vacío en el corazón, migraña y mucha depresión.

A mí me da mucha nostalgia cuando es el día del padre, yo me enfermo horrible; como cuando un virus lo ataca a uno, de pensar tanta cosa. Cuando dicen que mataron a uno o que lo torturaron, yo pienso: ay! no será que así hicieron con mi papá? Siento mucho dolor... Pero por lo menos le podría hacer las novenas, ya le hubiéramos sacado hasta los restos y todo. Mi hermanito ahora tiene 10 años y cuando eso tenía cuatro, él dice que todavía se acuerda.

Nosotros todavía tenemos la esperanza y es lo que nos da moral, pues porque uno no sabe que nos digan: vea encontramos a su papá, porque como hay gente que está buscando…, aunque demás que es muy duro, pero ya uno sabe que puede ir al cementerio a desahogarse con él”.

45


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Memorial Jardín de la Memoria. Noviembre de 2011.

46

9.

RECOMENDACIONES

Sostenibilidad a largo plazo del proceso de retorno La naturaleza misma del retorno es una opción de solución duradera para las familias que han sido víctimas del desplazamiento forzado, para lo cual esta experiencia piloto de “Retorno colectivo al municipio de San Carlos” apoyada por la Alcaldía de Medellín busca generar condiciones que permitan a las familias retornadas su estabilización socioeconómica y su permanencia en el municipio de San Carlos. Dejando capacidad instalada para la sostenibilidad de las acciones y los componentes apoyados en el retorno. Si bien la atención integral para lograr el bienestar de las familias en el goce efectivo de sus derechos es lo que dignifica el retorno, con este proyecto hay una apuesta importante en el logro de estabilización socioeconómica de las familias porque aporta condiciones dignas de vivienda y habitabilidad y generación de ingresos; todo articulado a un proceso de acompañamiento psicosocial y al establecimiento de compromisos de corresponsabilidad con cada familia, con las entidades del Estado y con otros actores de la sociedad. Proceso que se constituye en elemento protector del retorno para su sostenibilidad. Este proyecto contribuye con condiciones que favorecen el incentivo por el arraigo como valor orientador del retorno colectivo y rescata la importancia del territorio al cual regresan las familias como eje principal en la recuperación de espacios, grupos sociales y culturales. Así, el retorno se convierte en una posibilidad duradera, exenta de riesgos frente a la integridad física de las personas retornadas, el planteamiento de opciones de trabajo en sus condiciones reales y la posibilidad de reinserción social que permita la estabilización de las familias, con acompañamiento institucional durante su retorno.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

El arraigo como valor posee algunos elementos interdependientes de tipo espacial, social y cultural. El primero permite a las familias establecerse físicamente, instalarse, radicarse en su espacio. El elemento social permite el desarrollo de relaciones interpersonales y la recuperación de los grupos sociales del pasado y el reencuentro con un entorno que había dejado de forma obligada. Y un arraigo cultural en el que las familias pueden reencontrarse con sus valores, principios y normas establecidas por su comunidad. El arraigo en la recuperación de su hábitat, de un espacio digno de vivienda, el reencuentro con creencias, principios y normas, genera condiciones de pertenencia duraderas. De otro lado, el desarrollo del potencial productivo permitirá afianzar el asentamiento definitivo en el lugar donde emprende la producción de alimentos, la consecución de los mismos y la generación de ingresos a través de algún sistema productivo. Lo que permitirá ir creando condiciones en un proceso continuo, en el retorno de las familias, que cobrará mayor estabilidad en la satisfacción de sus demandas. Igualmente, el retorno colectivo de familias desplazadas logra sostenibilidad a largo plazo con: • Un compromiso del municipio de San Carlos y de las instituciones del SNAIPD para dar continuidad al seguimiento y acompañamiento a las familias retornadas frente al proceso de atención integral brindado • Coordinación interinstitucional e intersectorial permanente. • Continuidad en el funcionamiento de la Mesa Interinstitucional conformada para el proceso de retorno. • Continuidad de la estrategia “Retornar es Vivir” por parte de Acción Social, ahora Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. • Inclusión de las familias retornadas en los programas “Familias en Acción” y “Juntos” por el tiempo que requiera su estabilización.22 Estos son los criterios de sostenibilidad asumidos en el Proyecto Experiencia Piloto de Retorno Colectivo de Población Desplazada al Municipio de San Carlos. Algunos riesgos que afronta la sostenibilidad tienen que ver con la corta duración de la intervención, y la implementación de sus diversos componentes entregada a diferentes instituciones, sobre todo si la coordinación y articulación entre ellas se ve dificultada por la premura con que cada una trata de desarrollar las actividades contratadas y cumplir las metas correspondientes. Buena parte de responsabilidad sobre la sostenibilidad del proceso recae ahora sobre la Administración Municipal de San Carlos y del apoyo que reciba por parte de instituciones de carácter departamental, nacional e internacional. Pero también depende la sostenibilidad, de un adecuado diagnóstico de las causas del desplazamiento, de sus secuelas y de las condiciones necesarias para un retorno sostenible que fueron acertadamente señaladas antes: el goce efectivo de sus derechos. El incentivo del arraigo indudablemente hace presumible un heroico esfuerzo de las familias retornadas por salir adelante aún en las condiciones más precarias. Es una posibilidad de sostenibilidad. Pero tal vez se 22 “Experiencia Piloto: Retorno Colectivo de Población desplazada al Municipio de San Carlos”. Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín. 2010.

47


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

requiera también que el retorno no sea asunto solo de los desplazados, sino de la ciudadanía consciente de la necesidad de la superación de la guerra y de sus secuelas. “El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos que han dado como resultado nuestro presente, generando un profundo déficit democrático que se sustancia día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa. Vivimos una democracia de bajo nivel y una de las causas es que está asentada sobre el olvido. Estamos construyendo nuestra historia como pueblo no con nuestro guión, sino con el de los que promovieron (y promueven) el olvido. No somos, realmente, dueños de nuestro presente, porque sólo conocemos nuestro pasado vagamente. (José Ma. Pedreño) Hablando de “deshacer los errores del pasado”, el INDH Colombia 2011, el primero de los cuales fue que “se le dio la espalda al mundo rural”, reclama una reforma rural transformadora que “busca rectificar el error histórico de haber creído que (el país) podría modernizarse prescindiendo del sector rural y de sus pobladores e ignorando los vínculos crecientes y dinámicos entre conglomerados urbanos y zonas rurales, en parte porque prosperó la imagen de país de ciudades, creado por la ruta urbanizadora como ruta al desarrollo. Por acción o por omisión el mensaje que la sociedad colombiana ha enviado a los pobladores rurales ha sido que su progreso o el de las familias dependen de abandonar el campo”23. Otro error que hay que deshacer, según el INDH Colombia 2011 es que “se estigmatizó o desconoció el rol político y social de los pobladores rurales más vulnerados… en general se les asocia con una carga indeseada, desde el punto de vista presupuestal y fiscal y se les reduce a la condición de simples víctimas”.

48

Se propone, entonces, una reforma rural transformadora que requiere concertar los esfuerzos del gobierno, la sociedad y la comunidad internacional para “rectificar el modelo de desarrollo rural y vincularlo umbilicalmente al desarrollo de las ciudades; incorporar una agenda redistributiva, propiciar cambios en el orden social inequitativo e incluir a los pobladores rurales más vulnerados; restructurar la institucionalidad que atiende el sector según sus nuevas dinámicas, alcanzar la eficiencia, productividad, innovación y competitividad; y además recuperar y replantear el papel y liderazgo del Estado frente a mundo rural y a las fuerzas del mercado”24. Con la propuesta de reforma rural transformadora el PNUD invita a hacer de lo rural un eje fundamental del desarrollo de país con equidad, inclusión y democracia, es decir, una renovada apuesta por el desarrollo humano. Estas consideraciones del INDH Colombia 2011, se refieren a todo el país pero tienen una total pertinencia para el San Carlos de hoy. - El apoyo de una vivienda digna y de algunos emprendimientos económicos alivia enormemente las condiciones de miseria en que retornan la mayoría de estas familias. Pero se necesitará mayor apoyo, como se sugirió arriba, de programas como Retornar es Vivir, Familias en Acción y Red Juntos. - El apoyo psicosocial sigue siendo una tarea urgente pero de largo aliento. Requiere un esfuerzo decidido de coordinación entre las instituciones que lo están ofertando y también organización de la demanda, para que las personas que lo necesitan puedan acceder a él. La experiencia de Grupos de Apoyo entre iguales, de eficacia probada en la región, puede ser más adecuada a la dimensión de la demanda. Se requiere, además, coordinación entre los distintos e inarticulados procesos de 23 Chica, Carlos Alberto. Coordinador de Comunicaciones. INDH. 2011.Colombia Rural, razones para la esperanza. 24 Ibid.


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

memoria y las necesidades de apoyo psicosocial como requisito para una Acción Sin Daño. No parece adecuado generar procesos de testimonio sobre el pasado doloroso sin ofrecer al mismo tiempo el apoyo psicosocial necesario y suficiente. - El componente de Memoria debe avanzar desde una expresión de lo que le pasó a cada persona a una comprensión de por qué pasó, para asumir el futuro no de manera voluntarista sino consciente y responsable, creando condiciones de No Repetición. Tampoco basta, como enseña Galtung, una ‘terapia de pasado’; hace falta una ‘terapia de futuro’ que, con mirada prospectiva, produzca colectivamente una visión de futuro con vida digna, es decir con garantía de derechos, y las estrategias para hacerlo realidad. Una oportunidad para ello puede ser la vinculación organizada de las personas que retornan al proceso de formulación participativa del nuevo Plan de Desarrollo Municipal. - La recuperación del tejido social en términos de organización y asociatividad, de participación ciudadana y política para incidir en las políticas públicas que garanticen los derechos constitucionales de los campesinos y los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y a condiciones de no repetición son tareas también de más largo aliento que alguien debe asumir. Es difícil que cada familia por su lado logre salir adelante en un proceso económico que le garantice vida digna y que evite un nuevo desplazamiento.La Administración Municipal entrante, en su Plan de Desarrollo, debe contemplar políticas que garanticen posibilidades para un desarrollo rural y una economía campesina: asesoría, créditos, mercadeo, acceso a modernas técnicas de producción (café, caña, cacao, piscicultura, ecoturismo, entre otros) se requieren para salvar la economía campesina frente al avance de la ganadería que amplía sus fronteras desde el valle de Magdalena, generando procesos acelerados de deforestación. La pavimentación de la carretera San Carlos – Granada y la puesta en servicio del reconstruido puente de Danticas en la vía a San Rafael puede reactivar corrientes turísticas y compra de tierras para fincas de recreo. - El reto es enorme si se tiene en cuenta que de las 2.700 familias cuyo retorno se espera, solo 300 reciben los beneficios del Proyecto de la Alianza Medellín - San Carlos. Tal vez se necesita algo más que un “Proyecto Piloto”, cuyo mérito es mostrar enormes posibilidades y retos y la necesidad ya no de una acción sino de una política pública en esa dirección. Con las lecciones aprendidas, sería conveniente mantener y ampliar los alcances de la Alianza Medellín - San Carlos. Así pueden interpretarse las expresiones de gratitud de las familias beneficiadas frente a las administraciones de Medellín y San Carlos y a las instituciones comprometidas en el apoyo al proceso de retorno. - Algunas niñas, niños y jóvenes que vivieron la experiencia del desplazamiento forzado y que fueron testigos de la muerte de sus padres o familiares y de otras violaciones de los derechos humanos y delitos de lesa humanidad participaron en el proceso y dejaron dolorosos testimonios. Tal vez participaronpoco. Su espacio natural posiblemente sean las instituciones educativas y las organizaciones culturales y deportivas, y ese sea también el escenario a donde debe llegar un proceso de apoyo psicosocial y de Memoria Colectiva. Es urgente una intervención en este campo. Terapia de pasado para comprender lo que ellos ya saben que pasó y terapia de futuro para crear condiciones de No Repetición. Se necesita una educación pertinente para la Reconciliación y la construcción de ‘paz positiva’. Si “desarrollo es el nuevo nombre de la paz”, el Plan de Desarrollo “Antioquia la más educada” muy posiblemente asignará un papel protagónico a las instituciones educativas. Y otro tanto deba ocurrir en el Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos. El futuro es hijo de nuestros actos.

49


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

Los testimonios personales constituyen un insumo muy importante en un proceso de Recuperación de la Memoria Colectiva. Esta es una tarea pendiente y necesaria para crear condiciones de no repetición del pasado y para afrontar colectiva, responsable y acertadamente la construcción del futuro. Se necesita una orientación no espontánea del proceso y abrir espacios de deliberación pública para que realmente las víctimas recuperen su dignidad ciudadana y tengan de nuevo la palabra. Los testimonios de las personas participantes señalan algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en un proceso de Memoria de San Carlos, cuyo actor no son solamente las víctimas, ni solo la academia, sino la comunidad, entendiendo por tal a los diferentes actores que pueden contribuir en la construcción la paz en el nivel local. Hay tareas pendientes y urgentes. Los testimonios de estas familias señalan otras secuelas de la guerra que no pueden quedar olvidadas en los apuros del restablecimiento. El drama de las desapariciones no está necesariamente ligado al de las fosas comunes; algunos cuerpos fueron arrojados a la represa. Pero otros pueden estar en fosas que aún no han sido exhumadas. Y el sufrimiento es insondable, una carga adicional a los esfuerzos por mantener el tejido familiar y recuperar la finca. “En este centro zonal obtuvimos información de fosas comunes; esto nos demuestra que las familias ya se atreven a hablar y que no se expresan con rencor y que día a día hemos avanzado con estas familias que les tocó sufrir muchísimo en el tiempo de la violencia en el municipio y en sus veredas”. “Una familia compartió con nosotras que en la finca pueden tener unas fosas comunes a las cuales ellos quieren que la Fiscalía vaya, pero con la presencia del grupo de Memoria para ver cuántas personas puede haber enterradas en este lugar”. (Equipo de Promotoras-es)

50

En los años 2010 y 2011, tres agencias distintas adelantaron procesos de Memoria en el municipio: la Comisión de Memoria Histórica de la CNRR, la alianza Medellín - San Carlos en su proyecto “Experiencia Piloto: Retorno Colectivo de Población desplazada al Municipio de San Carlos”, y Acción Social en su programa ‘Retornar es Vivir’. Los enfoques fueron distintos. Puede sonar pretencioso llamar Memoria Histórica a los testimonios recogidos de personas participantes en esta experiencia piloto de la Alianza; es un proceso muy diferente al de la Comisión de Memoria Histórica de la CNRR. Y una tarea pendiente es la apropiación colectiva de estos productos de Memoria porque “el pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él” (José Ma. Pedreño).


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

*

BIBLIOGRAFÍA

-

Constitución Política de Colombia

-

DANE. XVI Censo Nacional de Población y Vivienda

-

Galtung, Johan. Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia

-

Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Herramientas para reconstruir Memoria Histórica. 2009

-

___________________________ San Carlos, Memoria del éxodo en la guerra.2010

-

HAESBAERT, Rogerio. O mito da desterritorialização. Do “Fim dos Territórios” à Multiterritorialidadde. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2004

-

MATURANA, Humberto (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Colección HACHETTE/COMUNICACIÓN - CED.

-

Programa de Víctimas de la Alcaldía de Medellín. Propuesta de Documentación de Casos

-

PNUD. Colombia Rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2011

-

Rincón Análida. Espacios Urbanos no consentidos. 2005

-

Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín. Experiencia Piloto: Retorno Colectivo de Población Desplazada al municipio de San Carlos.

Los testimonios incluidos en el presente texto, fueron obtenidos de los álbumes de memoria familiar que realizaron las familias retornadas a San Carlos y de las memorias de talleres con el equipo de promotores de memoria del CARE, en el marco del proyecto sobre memoria histórica realizado por la Corporación Conciudadanía apoyado por la Alcaldía de Medellín dentro del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado durante 2011. Aclaración: Los testimonios de los participantes han sido trascritos literalmente.

51


SIEMBRO MI FLOR EN EL JARDÍN DE LA MEMORIA

52

Litografía Dinámica PBX: 231 39 17 Medellín


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.