Guía coleccionable momento que los artistas que han hecho apropiaciones desde la década del sesenta se han vuelto fundamentales como referentes teóricos e históricos.
SANTIAGO MONGE. Estereoscopio, 2002
BEATRIZ GONZÁLEZ Naturaleza casi muerta, 1970
MARTHA ELENA VÉLEZ Supermantel, 1988
La exposición Casa de citas, explora en primer lugar el peso ideológico de hacer obras que señalan a otras prácticas, artísticas, culturales o sociales. Sin embargo también se detiene a revisar la manera como la creencia en la originalidad artística ha convertido al arte en una mercancía invaluable. Como respuesta intenta señalar el valor cultural y político de la repetición, la reproducción, la multiplicación y la copia por la manera como resisten la colonización evadiendo las demandas de diferencia de los centros hegemónicos. Hay un episodio mítico en el siglo XIX, que surge de la representación artística de un país latinoamericano en la exposición universal de Londres. Se dice que al abrir las cajas de las obras, los organizadores se encontraron para su d e s c o n c i e r t o c o n reproducciones en lápiz de “las grandes obras de la pintura universal”. En gran medida Casa de citas, se apoya en artistas que crítica o perversamente asumen una postura similar, porque como decía el manifiesto antropofágico de Oswald de Andrade “sólo me interesa lo que no es mío.” Jaime Cerón
ALVARO BARRIOS. Sin título, 2005
EQUIPO MUSEO DE ANTIOQUIA. Directora: Lucía González D. Director de Curaduría: Conrado Uribe P. Coordinadora de Curaduría: Cristina Cardona M. Asistentes de Curaduría: Adriana Ríos M. y Juliana Cardona A. Secretaria de Curaduría: Julia Villegas M. Coordinadora de Colecciones: Catalina Pérez B. Restauradoras: Martha Zapata M. y Laura Corso M. Director de Comunicaciones: Mauricio Turriago V. y María Isabel Zapata C. Diseñador Gráfico: Juan Fernando Velásquez R. Asistente de Comunicaciones: Mónica Arbeláez F. Director Museo Itinerante: Carlos Edwin Rendón. Directora de Educación: Beatriz Pérez. Coordinadora de Educación: Gloria García. Directora de Cultura: Ana Lucía Cárdenas T. Directora de Proyectos: Vanessa Escobar. Directora Administrativa y Financiera: Sara Gaviria. Subdirector Financiero: Fredy Gómez. Directora de Mercadeo: Eliana Uribe. Directora de eventos: Gina Morales. Coordinadora de Relaciones Corporativas: Paula González. Directora Jurídica: Cristina Abad. Directora Comercial: Marcela Pimiento. Director de Operaciones: Juan Guillermo Bustamante. Directora de Gestión Humana: Luz Marina Bravo.
57
exposición septiembre 11 a noviembre 8 Museo de Antioquia Medellín - Colombia
Organizan:
Salas adoptadas por:
Siguiendo referencias Las obras de arte desde nuestra época están lejos de percibirse como objetos originales u originarios; cerrados en sí mismos o autoreferenciales. En cambio son vistas como eslabones de una cadena de recurrencias, repeticiones y citas que parecen refundirse en los propios orígenes culturales de la actividad artística. Ya es histórico el cuestionamiento a las nociones hermanas de originalidad y expresión dentro del arte posmoderno, lo que nos dejó como legado la posibilidad de preguntarnos no ya por lo que separa una obra de otra (haciéndola hipotéticamente
original) sino por lo que las puede llegar a unir. Sin embargo la base de evidencia que pone en tela de juicio la validez de las concepciones artísticas que se basan en la creencia acerca de la originalidad del arte es anterior al arte posmoderno. Se origina precisamente en uno de sus referentes históricos, quien indagó de forma preliminar en todas las construcciones institucionales que rodeaban y a la vez sostenían la actividad artística. Se trata de Marcel Duchamp, ampliamente conocido en la actualidad como el artista del siglo XX que más parece influir en las concepciones artísticas de las últimas tres décadas.
Apoyan: