Fiestas tradicionales del Táchira cuaderno nº12

Page 1


Reservados todos los derechos Fiestas Tradicionales del Táchira Cuaderno Nº 12 Serie Testimonios del Folklore Tachirense Antropóloga Reina Durán San Cristóbal, Venezuela año 2014 HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal pp85-0201 Diseño y Diagramación: Mayra Becerra


Cuaderno Nยบ 12. Reina Durรกn

Serie Testimonios del Folklore Tachirense.

Fiestas Tradicionales Tรกchira del



ÍNDICE GENERAL Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Las fiestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Clasificación de las Fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Fiestas tradicionales del Táchira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Fiestas Tradicionales en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Fiestas religiosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 La navidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Misas de aguinaldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Procesiones de Posadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Locos, locas o Locainas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Los Santos inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 El Toro candela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 El año viejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Los reyes magos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Robo y búsqueda del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La paradura del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Semana santa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 La quema de Judas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 La vuelta al Trompo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Las Ferias en el Táchira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Las fiestas de San Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Celebraciones patronales y /o del solsticio de verano. . . . . . . . . . . . . .52 San José, La Cruz de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 San Isidro, San Juan Bautista, San Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Santo Cristo de la Grita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Virgen de la Consolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Nuestra Señora de las Mercedes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Fiestas Tradicionales Populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 El carnaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Carnavales en Táchira, San Antonio, Queniquea . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Ferias del café: Santa Ana, Rubio, Delicias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 La molienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Fiestas del trigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


La quiebra del chorote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 La siembra del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Velorio de angelitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Fiestas populares recientes y/o nuevas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Desconche del Guineo: San JosĂŠ de BolĂ­var. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Fiestas comunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

INTRODUCCIÓN Los tachirenses tienen una cultura propia, conformada por una convergencia de modos de vida, donde se puede apreciar diversidades culturales entre la gente que vive en la montaña, con los habitantes de pie de monte y depresión, también por ser zona fronteriza, existen desde tiempos inmemoriales lazos de afinidad con los vecinos colombianos que se manifiestan en intercambio cultural múltiple y recíproco que en el transcurso del tiempo han llegado a formar parte del ser tachirense. De manera que en la cultura tradicional del Táchira, conviven y se manifiestan las culturas indígenas, europeas, más toda esta gama de rasgos culturales que se han forjado en el transcurrir histórico, conformando así la Identidad Regional que se puede definir como, una forma de hacer las cosas, de sentir, de pensar que identifican y diferencian al tachirense de los demás habitantes de otras regiones del país. Las fiestas tradicionales de la región, si bien se han modificado y/o transformado a través del tiempo y en el desarrollo histórico regional, han conservado la esencia que las caracteriza y permite identificarlas en sus manifestaciones culturales actuales con sus variaciones locales, como una parte importante del patrimonio cultural del Táchira y a la vez expresión de la Identidad tachirense.

____

7



FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

LAS FIESTAS La palabra fiesta proviene del latín festa o festus que se refiere a festivo. Las fiestas están caracterizadas por propiciar la interacción social, constituyendo una evasión a la rutina de la vida diaria, son organizadas para el goce y disfrute de los participantes. La fiesta o festividad está enmarcada dentro de un sentimiento de alegría, júbilo, alborozo, ya que puede traer nuevas perspectivas que les atañe a todos, mediante la invocación de ayuda a seres sobrenaturales o bien la celebración de algo bueno que sucedió en el pasado y desean que continúe, se repita o sólo por el hecho de recordar un determinado acontecimiento que transformó sus vidas o mejoró la condiciones de existencia de la comunidad, por esta razón se puede considerar que las fiestas constituyen un punto de unión o enlace entre el pasado, el presente y el futuro porque en general rememoran algo que acaeció, se celebra en este momento y se proyecta o repite en el devenir En todas las sociedades, siempre han existido festividades populares que pueden ser de carácter religioso, histórico, conmemoración de sucesos o expresión de regocijo por la consecución de una meta que favorece a un grupo en particular o la comunidad en general. Muchas festividades se van repitiendo de generación en generación, las cuales se practican año tras año con ciertos rituales y normas específicas, compartidas o acatadas por la sociedad o comunidad de manera consecutiva hasta llegar a ser una tradición. Presentan una serie de componentes, tales como creencias o ritos religiosos, música, bailes, escenificaciones, juegos, ornamentación, desfiles, cabalgatas, vestuario, comidas, bebidas y otros aspectos, según la ocasión, pero siempre relacionados con la cultura material y espiritual de un pueblo porque en definitiva son reflejo de la sociedad en que se gestan. Pueden variar en cuanto a formas de hacerla, sin embargo siempre conservan su significado y por la ____

9


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

participación mayoritaria de los individuos que conforman una sociedad es que se consideran populares, constituyendo a la larga uno de los vínculos que cohesionan al grupo, además de reafirmar la identidad o raíz original de un pueblo. CLASIFICACIÓN DE LAS FIESTAS Las fiestas tradicionales en Venezuela pueden ser agrupadas por su origen en: 1.-Indígenas que son de invocación o celebración por algún logro obtenido, como desear o tener una buena cosecha, por ejemplo el baile de Las Turas en Lara. 2.-Hispanas, casi todas las religiosas que se refieren a santos de la iglesia católica, así como la fiesta brava o corridas de toros. 3.- Africanas, bailes o ritos practicados por los afro descendientes como los tambores de San Juan. 4.- Mixtas, que constituyen la mayoría al presentar rasgos combinados de las tres primeras. También se pueden clasificar según el significado en fiestas históricas, familiares, religiosas populares, comerciales, políticas y otras donde se mezclan dos o más rasgos. Las históricas generalmente son auspiciadas por instituciones públicas o privadas como alcaldías, gobernaciones, academias, universidades, museos, ateneos y otros con el objeto de conmemorar un hecho o hazaña histórica que interesa a todos los ciudadanos o puede ser el aniversario de un ente que corresponde a un determinado sector de la comunidad. Las familiares, son celebraciones privadas pero a la vez generalizadas porque todos los integrantes de una comunidad las practican por igual: en reuniones de nacimiento matrimonios, cumpleaños, bautizos, graduaciones, natalicios, velorio de angelitos, romerías del niño en navidad, etc. Generalmente la forma de celebración es similar y se diferencian de acuerdo a los recursos económicos del grupo familiar. ____

10


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Religiosas, pueden ser de cualquier iglesia, aunque en su mayoría corresponden a los católicos, presentando muchas de ellas manifestaciones de caracteres laicos pero adaptados al significado que la religión exige, como las paraduras del niño, los tambores de San Juan, los diablos de yare, las procesiones de semana santa, la llegada de los reyes magos. Populares, son compartidas por todos los integrantes de la comunidad, quienes se organizan para celebrarla, siguiendo las pautas establecidas por sus antepasados en anteriores celebraciones, pueden ser para festejar el triunfo obtenido en un trabajo o la invocación para conseguir el éxito en la cosecha de un producto típico del sitio, la consecución de un servicio (agua potable, luz, carretera, construcción de un dispensario), el carnaval, una fecha de aniversario de una ciudad , pueblo o caserío u otras celebraciones que con el tiempo pueden ser institucionalizadas. Políticas, son organizadas por algún partido político con el fin de promover una determinada ideología, tratando de ganar adeptos y la participación es de una mayoría simpatizante o vinculada a este pensamiento o doctrina. Comerciales, en general son las ferias que tienen un trasfondo mercantilista evidente, donde se vende y compra cualquier clase de cosa: ferias de los pueblos, de navidad, del libro, industrial, expoferias y otras donde la comunidad participa de manera parcial y más que todo en función del mensaje publicitario que recibe a través de los diversos medios de comunicación También las fiestas mixtas, donde se combinan dos o más significados: política e histórica, religión e historia, comercial/ religioso e histórico, popular e histórico, popular/ familiar y religiosa, etc. Por la forma, pueden ser en representaciones de hechos religiosos o históricos como semana santa, reyes magos, nacimientos ____

11


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

vivientes y escenificación de batallas, paso de ejércitos, cabalgatas, firma de actas, comida y vestimentas especiales, baile y música. La persistencia de la fiesta: un día, una semana, un mes, es decir que pueden ser festejos de corta o larga duración y también fiestas antiguas o nuevas. El objeto, es decir, lo que se desea exponer, evocar o invocar: crítica social o expresión de descontento como en ocasiones lo expresan las locainas, año viejo, quema de judas. Liberación de sentimientos, o sentido de libertad de acción y presentación, fingiendo ser otro, portándose y vistiéndose de acuerdo al personaje que se representa como en carnaval, bailes de ferias. Cumplimiento de promesas o agradecimiento por favores recibidos, tales como caminatas, procesiones, vestimentas de santos. Propiciar buenos augurios a través de altares, ofrendas, velas, danzas y música Igualmente se debe considerar el ámbito espacial y cronológico en que se desarrollan las fiestas. Espacialmente, pueden ser nacionales, regionales, locales, urbanas, rurales y por la temporada en que se celebran: solsticios de invierno o verano, en determinadas fechas como las que se rigen por el santoral, nuevas o de vieja data, por su duración en cortas, medianas o largas, como la navidad. Las fiestas tradicionales del Táchira, al igual que en toda Venezuela, son el resultado de un largo proceso de mestizaje entre la población autóctona, el elemento europeo y también el africano. Algunas están relacionadas con la celebración de logros en la actividad diaria como las buenas cosechas, momentos familiares e históricos y en su mayoría con creencias populares que se remontan a épocas prehispánicas y se han mezclado con la religiosidad y ritos que tienen que ver en su generalidad con el catolicismo. ____

12


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

ANTECEDENTES Desde el punto arqueológico y etnohistórico, son pocas las referencias a festividades que realizaban los grupos indígenas que habitaron en el Táchira. Sin embargo en algunas excavaciones, como Santa Filomena (1978), El Guamo (1978) y Zorca (1985), respectivamente de los municipios Seboruco, García de Hevia e Independencia se han localizado objetos que pueden ser asociados con celebraciones o ritos: flautas, pitos y vasijas con patas sonajeras. También, algunas estructuras de piedra-especies de plazas- en Uribante y Ayacucho, sitios que pudieron ser usados en ritos o celebraciones colectivas, así como las ofrendas en sitios de habitación, lo cual quizás significaba una invocación para lograr una buena vida o cosecha, pero es posible que el momento de colocarla, formara parte de alguna celebración compartida. Igualmente se observan escenas en los petroglifos que evocan bailes o ceremonias especiales por los atuendos que presentan.

Foto 1. Pito zoomorfo. García de Hevia. 1978 ____

13


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Foto 2. Sitios de rituales indígenas, Mpio. Ayacucho

Foto 3. Sitios de rituales indígenas, Mpio. Uribante ____

14


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Fotos 4 y 5. Petroglifos que evocan bailes o ceremonias y muestran atuendos ____

15


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Fray Pedro Aguado (1987:473- 474), reseña sobre las costumbres de los antiguos aborígenes del Táchira en torno al matrimonio, comentando que se concertaba desde que el niño nace, criando juntos a la pareja pero sin relación carnal y luego el casamiento cuando la niña llega a su pubertad que es celebrado con cantos, bailes y vino. En este caso “el vino” se refiere a la chicha que era utilizada como la bebida principal en las ceremonias de diferentes clases, al igual que el cacao, el tabaco y el chimó, también hace mención del trabajo en común o en grupo, cuando refiere que después del matrimonio “les hacen a los desposados su casa aparte donde vivan por si”. Probablemente este sea el origen de lo que se denomina convite, callapa o cayapa, donde toda la comunidad participa efectuando un trabajo para lograr un objetivo específico: construcción de algo o recolección de una cosecha, al final se realiza la fiesta para celebrar el logro obtenido. Aguado, comenta que los indígenas “ni usan hacer ninguna adoración, ni veneración a ninguna criatura por dios”, pero existen otras referencias sobre idolatrías en torno al sol, la luna, serpientes, lagunas, páramos, lugares altos, destacándose la influencia maléfica del arco iris. Creencias que aún se mantienen vivas entre muchos campesinos de la región y que seguramente conllevaban alguna clase de celebración en alguna época del año y con cierta organización predeterminada, ceremoniales que generalmente eran dirigidos por los sacerdotes indios o shamanes.

____

16


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

FIESTAS TRADICIONALES EN VENEZUELA Con la llegada de los españoles se inicia el proceso de evangelización de la población autóctona, como uno de los objetivos principales en el proceso de conquista e imposición cultural, pero a pesar de todo se mantienen algunas de las creencias indígenas las cuales se conjugan con la nuevas religiones y es posible observarlas en las celebraciones de semana santa, ferias patronales, días de santos, u otras fechas especiales de connotación religiosa en los pueblos Latinoamericanos.

Foto 6. Las Turas en Falcón

____

17


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

FIESTAS RELIGIOSAS Las fiestas populares en el Táchira y Venezuela, están íntimamente ligadas con la religión y se extienden durante todo el año, desde la navidad que es una celebración donde se combina gran variedad de expresiones en cuanto a pompa, religiosidad y gastronomía. Le continúa semana santa o cuaresma, entremezcladas con celebraciones históricas o de santos, vírgenes u otras divinidades populares, como María Lionza, Guaicaipuro, etc. Según la región en que se celebran, tienen ciertas modalidades que las diferencian, representando cada una, las tradiciones locales con características propias. Las fiestas religiosas o rituales tienen ciertos elementos comunes que Hernández y Fuentes (1992) resumen en: s Sociedades organizadas para la preparación de la festividad, como juntas de festejos, cofradías u otros. s Representaciones mediante altares, pesebres o exposiciones alusivas al tema. s Realización de actos especiales o centrales como misas y procesiones. s Música, danza y teatro relacionados con la celebración. s El pago de promesas. s El uso de trajes, máscaras y vestuario realizados con diversos materiales y técnicas. s Comidas y bebidas especiales para esas fechas. La religión y/o religiosidad de los tachirenses es muy arraigada, las familias están unidas en torno a una serie de creencias que regulan su cotidianeidad y su práctica se manifiesta a lo largo de todo el año y de diferentes maneras: en la asistencia y participación masiva en los oficios religiosos, en las celebraciones especiales en semana santa, en los velorios y cabos de año, en las fiestas patronales que se celebran en los diferentes municipios, en diciembre con su variada ____

18


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

festividad, etc. Es frecuente observar en las casas de habitación altares en lo cuartos o en las salas, cruces detrás de las puertas así como imágenes de santos, de próceres, María Lionza, del cacique Guaicaipuro o amuletos de diferentes clases, conjugando así la religión formal con las creencias populares como una costumbre tradicional , especialmente en las comunidades rurales. La NAVIDAD en sus orígenes es una fiesta de carácter internacional que tiene como objeto celebrar el advenimiento del niño Jesús. Tiene un significado religioso y un contenido simbólico que se expresa en un período de amor, paz, recogimiento familiar y de compartir mutuo. Se puede decir que constituye una celebración donde se funde el pasado con el presente y el porvenir, ya que se rememora año tras año el nacimiento de Dios, se despide un año con sus alegrías y tristezas, creándose expectativas y esperanzas de mejores oportunidades en el año venidero. La Navidad y fiesta de Reyes son festividades de solsticio de invierno y son de larga duración, interviniendo la mayoría de los sectores de la sociedad, donde se combina lo familiar, popular, religioso y comercial casi en partes iguales. En navidad se destacan algunos elementos agregados que son de carácter popular o laicos como “Locainas del día de los Inocentes”, “Quema del Año Viejo” y “El Toro Candela”, que constituyen expresiones tradicionales del estado Táchira. Otro elemento agregado que tiene mucha fuerza en estas celebraciones es el interés económico, ya que actualmente la preparación de las fiestas de navidad empiezan por decisión de los comerciantes desde octubre cuando las vitrinas y escaparates de los negocios exponen diferentes artículos, como luces, árboles, nacimientos y gran variedad de adornos para que el público comience la compra de esta gama de objetos, de manera que es un provecho de carácter comercial el que priva en el inicio. ____

19


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Foto 7. El Pesebre

Cuaderno Nยบ 12

____

20


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Las fiestas de navidad y año nuevo en el Táchira comienzan realmente, desde el primero de diciembre cuando se efectúa en varios de sus municipios, la quema de pólvora a la media noche y el amanecer gaitero, combinando con los villancicos y demás, música bailable con el fin de celebrar la entrada a la navidad y el último mes del año. Se arreglan los hogares, se pintan y lavan los pisos, se adquieren nuevos muebles o equipos, se monta el pesebre y el arbolito. Las MISAS DE AGUINALDOS se celebran en todos los pueblos del Táchira, comienzan el 16 de diciembre. En San Cristóbal los sacerdotes de cada parroquia las organizan y ponen cada una a cargo de instituciones, gremios o juntas de vecinos de cada comunidad, el día anterior a la misa se acostumbra a realizar caravanas y comparsas por toda la ciudad, quema de pólvora y se pueden ver participantes disfrazados de animales o mujeres, también en Capacho, Táriba y Palmira, donde se destaca la misa del 18 de diciembre que corresponde al Abejal y es preparada con mucho entusiasmo por sus habitantes que contribuyen adornando las calles y participando en todas las actividades que incluye una fiesta con baile, comida y bebida para todos los asistentes. Asociados a las misas se practicaban una serie de juegos, que ya han perdido vigencia pero es posible estén activos en comunidades rurales, tales como los describe Durán (1999:151) Durante las misas de aguinaldo se acostumbraban en muchos lugares del Táchira los siguientes juegos: “Al dar y no recibir”. La pareja se hace la invitación para apostar alguna cosa de valor. Si recibe de manos de su antagonista el obsequio que le haga, pierde y le corresponde pagar o cumplir la apuesta. “Pajita en Boca”, cada vez que uno u otro de los que han apostado en este juego le dice: pajita en boca la otra persona tiene que sacar ____

21


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

una pequeña pajita colocada en la boca y mostrársela. En caso de no tenerla, pierde. “Al sí y al no”, la expresión popular pone en relieve dos aspectos fundamentales: el sí y el no. Generalmente las mujeres escogen el 'no' por el acoso del galán en la respuesta afirmativa. “Al beso”: la pareja al recibir el beso en su mejilla debe estar descuidada. “Hablar y no contestar”: Los que practican este juego siempre hacen gala de un estilo peculiar en la conversación. Tiene que haber viveza en el diálogo. Cuando en un momento de descuido se responde a la pregunta, se pierde la apuesta. De reciente data es el “amigo secreto”, que consiste en reunirse un grupo de amigos o compañeros de trabajo y sortear los nombres y el que sale en el papel es a quien le corresponde regalar un objeto pequeño en broma o en serio, pero debe ser todos los días y sin que la persona a que está destinado se entere de quien lo obsequia. Así hasta el 24 de diciembre [...] cuando se descubren entre sí los amigos secretos.

____

22


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Las procesiones de POSADAS, son costumbre en algunos pueblos del Táchira: San Simón, La Grita, Queniquea, Pregonero. Consiste en representar el peregrinaje de María y José desde Nazaret hasta Belén en busca de alojamiento, generalmente es dirigida por un sacerdote con las imágenes de los santos y van a varias casas entonando rezos y canciones, donde son recibidos con altares y comidas, luego regresan a la iglesia donde nuevamente rezan y cantan. Durante la temporada de misas de aguinaldos grupos de jóvenes se disfrazan y escenifican la alegría de los LOCOS, LOCAS O LOCAINAS, apostándose en las entradas del pueblo o desfilando por las principales calles o avenidas. Se destacan las locainas de Palmira y Capacho donde se mantiene esta costumbre con mucho vigor. La misa del 18 de diciembre corresponde a El Abejal y ellos la preparan con gran entusiasmo recogiendo las contribuciones por familias, adornan las calles, en el desfile de la víspera muchos se disfrazan de monos, diablos, etc., recorriendo las calles con altavoces que invitan para el evento. Después hacen fiesta en algunas de las casas donde han colocado mesas y acondicionado pista de baile. Casi toda la comunidad concurre y las personas que llegan de afuera son bien recibidas, obsequiándoles comida y bebida. El vestuario que utilizan es variado y vistoso, llevan los rostros embetunados o enmascarados, los hombres vestidos de mujer lucen rellenos, que resaltan sus formas curvas, otros hacen de embarazadas y algunos llevan muñecos en sus brazos, también usan disfraces de animales, como osos o perros, se agrupan en pequeñas comparsas, haciendo interpretaciones bufas y hablando en falsete para evitar ser reconocidos, divirtiendo a los espectadores con sus bailes y ocurrencias.

____

23


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Foto 8. Posada en el Top贸n. Independencia

Cuaderno N潞 12

____

24


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Fotos 9 y 10. Locainas y aテアos viejos en San Cristテウbal ____

25


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Foto 11. Locainas en Capacho

Cuaderno Nยบ 12

____

26


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

El 28 de diciembre es el día de los SANTOS INOCENTES, cuando se acostumbra a “jugarse bromas a todo aquel que desprevenido se deja caer en la trampa. Aquí participan por igual niños y adultos, las más corrientes son ofrecer algún alimento o bebida de sabor desagradable: café con sal, sopa con pimienta, papa con azúcar, y el que se lo come cae en la broma, mientras los demás ríen y dicen ¡cayó por inocente!” (Durán. 1999: 151) En los adultos algunas de estas bromas desencadenan peleas y enemistades permanentes. Esta es una tradición que se mantiene en la región, especialmente hacia las zonas del interior del Estado. También en diferentes municipios, en barrios y avenidas de la ciudad de San Cristóbal, especialmente en desfiles, durante el mes de diciembre se realizan juegos como el TORO CANDELA, que es una derivación de las corridas de toros, “se hace mediante unos listones de madera amarrados o clavados y luego forrados con telas de colores. Su figura se complementa la calavera, el rabo de un novillo y en los cachos lleva un envoltorio de trapos viejos, los cuales se empapan de kerosene o gasolina. El andamio que imita al toro lleva en su interior las comodidades para el hombre que lo va a transportar. Apenas se encienden los cachos, empieza el juego. Las personas toreras que les dan lances deben ser muy cuidadosas y agiles...es un espectáculo lleno de colorido. Se presenta durante las noches de fiesta en solares descubiertos o en las calles de los pueblos.”(Ídem. 1999: 152). Durante toda la temporada muchos acostumbran a preparar leche de burra o ponche crema, chicha y/o masato como bebida. El 31 de diciembre, generalmente es celebrado en familia, tomando licor y degustando diferentes manjares, entre los que se destaca la hallaca.

____

27


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Fotos 12 y 13.- El Toro Candela ____

28


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

EL AÑO VIEJO Es una de las tradiciones navideñas más arraigadas en el Táchira. Año tras año los vecinos de cada cuadra, barrio o urbanización de la ciudad acuerdan la confección de un muñeco que representa el “año viejo”, se pide la colaboración para comprar pólvora y quemarla el 31. La recolecta de ropa se hace con antelación por todo el barrio. Se nombra un comité organizador. “el año viejo” puede representar algún personaje detestable a nivel colectivo durante el pasado año. En todo caso el año viejo esta vestido con pantalones, camisa, corbata, chaqueta, calcetines, zapatos, sombrero y hasta un tabaco en la boca, su cara y todo su cuerpo es elaborado con cuidado a tamaño natural por los vecinos del lugar. El armazón es de madera y alambre, lo rellenan de trapos viejos papel y pólvora. La cual es equitativamente distribuida en su interior, una vez confeccionado se saca a la calle y hasta el 31 de diciembre se siguen las colectas de dinero para comprar más pólvora. El testamento lo escriben entre varias personas que pertenecen a la cuadra, se incluyen en él todos los vecinos “andándoles duro”, por ejemplo dice: “a fulano de tal, le voy a dejar la corbata para que con ella amarre a su perro y no ensucie las paredes; a zutano le dejaré mis zapatos para que deje los que lleva que no se los quita nunca; a mengano le dejo mi chaqueta, para que aprenda a ir bien vestido; a perencejo le heredo mis pantalones para que su mujer lo respete, etc. Este testamento es un juego, o chanzas que hacen reír mucho a algunas personas pero otras se disgustan formándose grandes discusiones.

____

29


Fotos 14 y 15. Recogiendo dinero para comprar pólvora para los Años Viejos

Cuaderno Nº 12

SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

____

30


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Fotos 16 y 17 .- Aテアos Viejos de San Cristテウbal

Reina Durテ。n

____

31


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

En todos los pueblos del Táchira se quema el año viejo y hacen un testamento general que alude a las personas más importantes y conocidas por todos: el carnicero, el bodeguero, etc. Este testamento está hecho por la capitanía conformada por más de 10 personas que organizan y mandan. La tradición exige pasear el muñeco por todo el pueblo montado en burro, aquel que lo lleva, toca a las puertas y pide dinero para comprar luces de bengala, pólvora y Miche. La tradición del año viejo en la aldea El Centro, municipio Urdaneta, Según Alfredo Aldana, se remonta más o menos a sesenta (60) años. En sus inicios el año viejo se paseaba por la aldea en hombros y también se hacían los disfrazados que participaban en la misa de aguinaldos. De manera, que ya es una tradición que ha pasado de generación en generación y ha tomado auge con la colaboración de mayor número de familias de la aldea. Lo original en esta actividad es su fin social, ya que el dinero recolectado es repartido a final de año entre las personas enfermas o necesitadas y con lo que queda se hace una celebración donde participa toda la comunidad, disfrutando de un sano esparcimiento acompañado de un rico hervido. Actualmente, el año viejo lo pasean montado en un burro y puede ser visto por toda la aldea.

____

32


Foto 18. El testamento del aテアo viejo, segテコn el personaje representado. Mpio. Panamericano

FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

____

33


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

El testamento por lo general está escrito en versos o rimas. “... Empiezo mi testamento,/ cuidado con quien escribe,/ los zapatos son prestados / devuelvaselos al Pibe. Corito fue pana mía,/ después de mucho pensar / le firmaré el chequecito / pa´ que cambie el celular. A Guzmán todo mi afecto,/ y también, de corazón / a Eliana, Anibal, Mireya, aunque estén en San Simón. A toditos los vecinos,/ a Alexander y a la Elena / les dejo prosperidad / pa´que se acaben las penas. Se que no has visto quemar / en tu vida un año viejo / pero, yo te voy a premiar / si me salvas el pellejo...”

Foto 19. Testamento de Año Viejo en Coloncito ____

34


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Fotos 20, 21 y 22. Representación en vivo del año que agoniza en Táriba y quema del año viejo en Coloncito. ____

35


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Foto 23 y 24. Año viejo en la aldea El Centro

Cuaderno Nº 12

____

36


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Los REYES MAGOS se celebran el 6 de enero, escenificando su llegada en varios municipios: Seboruco, Bolívar, Urdaneta, pero donde es mayor y más concurrida esta festividad es en Capacho, donde ya es una tradición próxima al centenario. Existe la Fundación Reyes Magos de Capacho que se encarga de organizarla y recoger fondos durante todo el año, es una fiesta de larga duración, pues se inicia el cinco de enero y culmina con un acto central el día ocho. El evento es acompañado de música, bailes y representaciones teatrales de calle como la matanza de niños ordenada por Herodes, la guardia romana, el nacimiento del niño, la llegada de los Reyes Magos, Locos y Locainas del niño Jesús, con sus niños en brazos. El escenario es generalmente la entrada de la iglesia, aunque antes se realiza el gran desfile por calles y avenidas. En Villa Páez. Municipio Urdaneta, también celebran el paso de los Reyes magos, empezando desde las 6 de la mañana con repique de campanas, quema de pólvora y el rezo del ángelus, luego realizan competencias con algunos juegos tradicionales como carrera de sacos y huevo en cuchara, al mediodía repiten la primera parte, celebran la eucaristía, después la escenificación del paso de reyes y al final vendimia con baile.

____

37


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Fotos 25 y 26. Reyes Magos de Capacho, S/F y Reyes Magos, Aldea “El Topón” Peribeca. Mpio. Independencia, año1994. ____

38


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

ROBO Y BÚSQUEDA DEL NIÑO. Algún vecino o familiar se roba al niño del pesebre y luego después de varios días lo devuelve a su dueño y hacen fiesta con música y procesión. El 2 de febrero, se concluye la fiesta navideña con la PARADURA DEL NIÑO, que consiste en poner de pie la figura del niño en el pesebre. Es una celebración que se practica en instituciones públicas, privadas y en grupos familiares. La ceremonia, empieza al nombrar a los padrinos que pueden ser dos parejas, reparten velas que se llevarán encendidas durante la procesión, luego toman la imagen del niño del pesebre y lo colocan sobre un pañuelo que llevan tomado de las puntas e inician el paseo caminando por la vivienda, el estacionamiento o la cuadra, detrás de un grupo de músicos, cantantes y/o rezanderos que van entonando coplas y villancicos, acompañados con algún instrumento como el cuatro o la guitarra. Regresan al pesebre y adoran al niño con rezos y música, luego hacen peticiones y al final toman vino o ponche y biscocho. En aldeas y caseríos se acostumbra hacer la representación en vivo de este acto, representando a José, María, el niño Jesús, ángeles y pastores, se acompañan de música, baile y miche, según sus posibilidades.

Foto 27. Paradura del niño en Capacho, organizada por la casa de la Diversidad Cultural del Táchira ____

39


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Fotos 28 y 29. Paradura del Niño, Aldea “Tadea”. Mpio. Jáuregui. 1994 ____

40


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

La fecha de conmemoración de SEMANA SANTA es variable, generalmente a finales de marzo y comienzos de abril, es el comienzo de la cuaresma en el calendario cristiano. Durante toda una semana se rememoran los últimos momentos que vivió Jesucristo. Empieza con el domingo de Ramos, donde se recuerda la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén. Los fieles acostumbran comprar o recolectar palmas para ser bendecidas en la iglesia por los sacerdotes, luego estas palmas son guardadas en la casa en un sitio destacado hasta el próximo año. En Libertad “la Bajada o búsqueda del ramo bendito” como la denominan es muy concurrida, se realiza el viernes antes de Semana Santa, los participantes se reúnen en Los Juárez y van hasta el Páramo viejo. Jueves y viernes santo son las procesiones más concurridas, en estos días se realizan diversas representaciones de los pasajes más importantes de la historia sagrada escenificadas por grupos artísticos. También particulares se visten de nazarenos con el objeto de pagar promesas o penitencias, generalmente usan túnicas de color morado, amarradas a la cintura con un cordel grueso blanco o un rosario, algunos usan un gorro alargado que cubre todo el rostro dejando orificios para los ojos. En todos los pueblos y ciudades del Táchira se acostumbra a hacer el Vía Crucis representando las estaciones que Cristo recorrió con la cruz a cuestas y también las procesiones del Santo Sepulcro. En Cordero, municipio Andrés Bello, van desde el pueblo hasta la capilla de Monte Carmelo. En el municipio Jáuregui, se realiza esta ceremonia en varios poblados: en La Grita, la gente se reúne en la plaza Sucre e inician un recorrido hasta la capilla de la Espinoza. También en Llano Largo, Parroquia Monseñor Miguel Antonio Salas, van desde la iglesia hasta el sector El Cedrito. ____

41


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Foto 30. Actos Religiosos Semana Santa

Cuaderno Nยบ 12

____

42


Fotos 31 y 32.- Capilla la Espinoza. Vista externa e interna, tomamado de Cultura Tradicional...1999:230-232

FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

____

43


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Son actividades organizadas por la comunidad, durante la misma escenifican las estaciones de la pasión y muerte del Señor, ambas son muy concurridas por propios y extraños, En general, en todo el Táchira se continua guardando la semana santa, pero no con tanto fervor como antes, donde en los años setenta, aún muchos creyentes del interior del estado, en las aldeas pensaban que era pecado y se lastimaba al señor, si la gente andaba en carro paseando, le lanzaban piedras e insultos. Actualmente la dirección de turismo regional ha institucionalizado la visita a las siete capillas, un paseo que dura casi todo el día por las iglesias mas importantes, a un costo racional y donde incluyen refrigerios. Durante estos días las familias acostumbran hacer algunos platos especiales, especialmente en base a pescado, lentejas, arroz con leche, buñuelos de yuca que se preparan para el jueves y viernes santo, son llamados los siete potajes. Al final de Semana Santa, el sábado santo después de la misa en varios pueblos se efectúa la QUEMA DE JUDAS, para lo cual confeccionan un muñeco, vestido con ropa vieja y relleno de paja, papel, trapos y fuegos artificiales para producir explosiones al momento de quemarlo, pero antes se lee el testamento que ha dejado Judas, siempre con alusiones picarescas, graciosas y malintencionadas, que algunas veces causan disgusto entre los presentes. Con esto se quema el ciclo de cuaresma y así se garantiza su resurrección el próximo año. En Palmira y Borota, en esta temporada se realiza la VUELTA DEL TROMPO, celebración que es reciente, quizás desde hace unos treinta años, se otorgan premios y se realizan apuestas entre los espectadores, acompañado el evento con música, comida y bebidas.

____

44


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Foto 33 y 34. La quema de Judas ____

45


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Fotos 35 y 36. Vuelta al Trompo en Borotรก ____

46


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

LAS FERIAS EN EL TÁCHIRA En muchos de los municipios del Táchira se celebra el día de su santo patrono y en ocasiones coincide con la feria anual como en el caso de San Cristóbal, Táriba y otros. En general las programaciones incluyen además de la celebración religiosa, actos culturales, deportivos, exposiciones de productos típicos, representaciones, bailes y otros eventos. Son eventos tradicionales populares donde se combina la celebración histórica con la religiosa, ya que generalmente se asocia la fecha de fundación de cada pueblo con el día del patrono o virgen de acuerdo al santo pastoral y se caracterizan por su colorido y animación. En el estado se destacan por su antigüedad: La Feria Internacional de San Sebastián, La Consolación de Táriba y Ferias de Santo Cristo de La Grita. Las fiestas de San Sebastián se remontan a la colonia, en esa época se limitaban al día 20 de enero y consistían solo en algunos actos musicales, de entretenimiento y las corridas de toros que se efectuaban en la plaza mayor de la ciudad, luego de la misa en la catedral. Es a partir del auge cafetalero que se empiezan a exhibir y vender productos, generando de esta manera intercambios comerciales con otros estados de país y especialmente con Colombia. A partir de 1966, es que se comienza a llamar Feria Internacional de San Sebastián(FISS), actualmente es organizada por el Instituto Autónomo Municipal Feria Internacional de San Sebastián creado por ordenanza de la Cámara Municipal con autonomía y patrimonio propio. El evento se inicia desde los primeros días de enero con la vuelta ciclística al Táchira que es una de las competencias deportivas más importantes de la región donde participan ciclistas nacionales e internacionales y es observada por los residentes de cada pueblo donde pasa la vuelta. ____

47


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Foto 37. Primeras Corridas de Toros en San Cristรณbal

Foto 38. Torneo Ciclistico Vuelta al Tรกchira en Bicicleta ____

48


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Fotos 39 y 40. Participantes en las avenidas y desfile de la Feria de San Sebastiテ。n en el aテアo 2009 ____

49


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Fotos 41 y 42. Desfile de la Feria de San Sebastiรกn ____

50


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Fotos 43 y 44. Concurso de carrosas y desfile de la Feria de San Sebastiテ。n. Aテアo 2009 ____

51


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Durante el desarrollo de la feria se presentan diferentes actividades como: serenata a San Sebastián - patrono de la ciudad- desfiles de carrosas, bandas musicales, elección de la reina, bailes, exposiciones de artesanías, industriales y agropecuaria, presentación de artistas y conciertos de agrupaciones musicales nacionales e internacionales, competencias deportivas y las corridas de toros que se efectúan al final de la semana central, constituyendo un gran festejo anual, donde de una manera u otra(vendedor, comprador, espectador activo y/o pasivo) la gran mayoría de habitantes del Táchira participa, incluso las familias adornan sus casa con luces, faroles o motivos taurinos y tiene gran afluencia de turistas que vienen dispuestos disfrutar de la diversidad de eventos que se muestran cada temporada. El calendario anual de fiestas presenta su mayor concentración en los meses de mayo, junio, julio y agosto, representan celebraciones religiosas de solsticio de verano, época de lluvias, de cultivos y de cosechas. De acuerdo al santoral se celebra el día de San José en Marzo, especialmente en parroquias y municipios que llevan este nombre como San José de Delicias (6 al 21 de marzo) o San José de Bolívar (14 al 19 de marzo), donde las fiestas se caracterizan por fuegos artificiales, festival campesino, desfiles, novilladas, comidas y bebidas típicas y los actos religiosos en honor al patrono. También en La Fundación, Caneyes y San Josecito, municipio Torbes donde se realizan actividades como elección de la Reina, competencias deportivas, actos musicales y religiosos. La Cruz de mayo es recordada en algunos pueblos como Umuquena, Fundación, Delicias, Libertad y Ureña, en este último municipio se destaca la aldea Las Cumbres donde participa toda la comunidad, iniciando la celebración desde el 3 de mayo, mediante el adorno de las puertas, compitiendo para ver quien la hace mejor ____

52


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

y colocan ofrendas. Durante todo el mes se mantienen los arreglos, pero cuando tocan música y bailan enfrente de la cruz la tapan en señal de respeto. En mayo (15) el principal es San Isidro Labrador, quien es venerado en La Grita, Michelena, El Cobre, El Zumbador, Pueblo Hondo, Delicias, Monte Carmelo y otras aldeas, especialmente en pueblos del norte del Táchira, pues es considerado el patrono protector de las buenas cosechas. En las fiestas de San Isidro Labrador, realizan procesiones con la imagen y dan ofrendas en su día: flores, hortalizas y frutas, homenaje de música, procesión y misa, también se exponen altares en las casas. Es el patrono de los agricultores a quienes protege sus cosechas de todo mal, especialmente de las inclemencias del tiempo, cuida sus animales y demás enseres de labranza. A San Isidro se le hacen romerías en los campos, se le pagan promesas, en algunos pueblos se le construye una ermita o capilla donde los campesinos llevan animales y muestra de sus mejores frutos para donarlos a la iglesia, y en algunas poblaciones como La Grita, desfilan en procesión una gran cantidad de yuntas de bueyes, detrás del santo, acompañados de pólvora y muchos vecinos lo acompañan con una gran carga de fervor religioso. En Michelena se efectúan, las ferias y fiestas en honor a San Juan Bautista con actos religiosos, bailes y quema de pólvora. Igualmente en Ureña y en San Juan de Colón entre el 22 y el 30 de junio. San Benito lo recuerdan en algunas parroquias de San Cristóbal y en otros pueblos del Táchira cuando se pueden observar por las calles a sus devotos, ejecutando tambores y venerando su imagen. Así continúan a lo largo del año, celebrando el nombre del patrono o virgen de cada ciudad pueblo o caserío, donde generalmente existe una iglesia, capilla o capillita dedicada al culto del santo venerado: ____

53


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Foto 45. La Cruz de mayo

Foto 46. Fiestas de San Isidro Labrador ____

54


Foto 47. Retablo del siglo XVII, Virgen del Carmen Pueblo Hondo

FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

____

55


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

San Sebastián: San Cristóbal Sagrado Corazón de Jesús: La Fría San Antonio: Pregonero y San Antonio. En Libertad celebran a San Antoñito en Altos y Los Juárez San Pedro: La Fría, Capacho, San Pedro del Río y otras comunidades. San Pablo: en Coloncito. San Benito: San Simón, San Cristóbal, Umuquena, Pueblo Hondo, Orope. Virgen del Carmen: Las Mesas, Pueblo Hondo, Pregonero Santa Ana: Santa Ana del Táchira Santo Cristo: La Grita Virgen de la Consolación: Táriba. San Miguel Arcángel: Abejales, San Simón Santa Rosalía de Palermo: Borotá San Bartolomé: El Cobre Santa Rosa de Lima: Seboruco Nuestra señora de las Mercedes: Lobatera Virgen de la Chiquinquirá: Río Chiquito, Lobatera San Rafael: El Piñal Santa Bárbara: Rubio En el estado Táchira se destacan tres festividades por su trascendencia, popularidad y antigüedad: el Santo Cristo de La Grita, la Virgen de la Consolación de Táriba y Nuestra Señora de Las Mercedes en Lobatera. El Santo Cristo de La Grita, es el patrono de esta localidad y del estado Táchira. Su veneración se remonta a época colonial cuando según la historia católica su talla fue terminada por un ángel que vino a colaborar con Fray Francisco que la empezó a tallar como una promesa para amainar el dolor y la angustia causada por el terremoto de 1610. Su festividad tiene como fecha central, el 6 de ____

56


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

agosto de cada año, día en que miles de peregrinos se acercan a rendir tributo, a acompañar la misa pontifical, la procesión y demás oficios religiosos que en su honor, tienen lugar. La celebración es tradicional y días antes, las personas que son devotas se dirigen a la Grita desde distintos pueblos del Táchira, son largas caminatas cumpliendo las promesas hechas anteriormente. En los últimos tiempos la afluencia es mayor, de manera que el gobierno regional a través de la dirección de turismo, defensa civil y otras instituciones organizan operativos para resguardar a los peregrinos durante el trayecto, hasta su llegada a la ciudad donde son recibidos con gran alegría y quema de pólvora. La Virgen de la Consolación es la patrona de Táriba y su culto se remonta a época colonial, cuando según la leyenda realizó varias apariciones y al final se encontró su imagen grabada en una paleta. La celebración se realiza en el mes de agosto, teniendo como fecha central el 16, día en que desde los municipios aledaños las personas se dirigen a pie a la basílica a venerar a la virgen y pagar sus promesas. Al mismo tiempo se celebran las ferias anuales donde se pueden apreciar y disfrutar de diversos eventos culturales y deportivos. Otra feria que es importante reseñar es la de Lobatera, las cuales se celebran a partir del 23 al 30 de septiembre, en honor a la patrona Nuestra Señora de Las Mercedes. Su antigüedad está comprobada por la existencia de un acta del 22 de marzo del año 1774, firmado por el alcalde y párroco de esa época donde se ordena celebrarlas con “juegos de toros en la plaza.” Aunque el acta se refiere a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquira- fecha que también celebran- en realidad la mayoría de las actividades como las corridas de toros, casetas, bailes populares, desfiles, actos religiosos, fuegos pirotécnicos, exposiciones, conciertos y otros, se realizan en septiembre.

____

57


Fotos 48 y 49. Basílica de Táriba. Guía Turística del Táchira. 2002:33 y Santo Cristo de la Grita, Mpio. Jauregui, 1915

Cuaderno Nº 12

SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

____

58


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Fotos 50 y 51. Hugo Chávez y presidente Nicolás Maduro con imagen del Santo Cristo y Gran Peregrinación de Agosto en honor al Patrono del Táchira

____

59


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Foto 52.- Afiche promocional Corrida de Toros de la Feria de Tรกriba

Foto 53.- Corrida de Toros Lobatera. Fotografia Revista Bigott 1992:44 ____

60


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

FIESTAS TRADICIONALES POPULARES Entre las fiestas tradicionales populares que no tienen relación con la religión católica destacamos el CARNAVAL El significado de la palabra carnaval procede de la expresión latina carnem levare, “quitar la carne”, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales. Por lo general, se celebra durante tres días, llamados carnestolendas, que preceden al miércoles de ceniza, comienzo de la cuaresma en el calendario cristiano. Las fiestas de carnaval se caracterizan por los bailes de disfraces, máscaras y comparsas, desfiles de vistosas carrozas por las calles, así como banquetes. Algunos autores, remontan el carnaval a tiempos muy antiguos del desarrollo cultural del hombre, por el uso de máscaras y atuendos propiciatorios de buenas cacerías y cosechas, pero estas ceremonias tienen un significado diferente y un contenido mágico-simbólico que los hombres usaron, buscando influir positivamente sobre las fuerzas desconocidas que avivaban la naturaleza, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Por tanto, no se puede asimilar al carnaval que es un festejo sin objetivos concretos, donde impera el disfrute y alegría, algo banal o frívolo y que más bien actúa como una válvula de escape, como solaz del espíritu y liberadora de las tensiones rutinarias a la que están sometidos los individuos en su vida cotidiana. La celebración del Carnaval, se remonta a las fiestas celtas del muérdago, las de Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas en Grecia, las saturnales, bacanales y lupercales en Roma quedando establecida una continuidad histórica hasta el surgimiento del Cristianismo. Las máscaras o antifaz son quizás el vestigio de las fiestas de Baco y Cibeles. Las primeras noticias de la realización de festividades del Carnaval en Venezuela corresponden a la época en la que se consolida el poder español y a la existencia de las comunidades organizadas cuyas autoridades permitían la temporal y relativa subversión del ____

61


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

orden que estas fiestas conllevan, pues no representaban riesgos mayores para el poder constituido y facilitaba a los grupos de colonizadores y pobladores la celebración de estos festejos de raíz popular, aunque la iglesia ya los censuraba, por tener demasiado evidentes los rasgos de paganismo que se empeñaban en combatir. Siguen estando asociadas a esta fiesta la elección de reinas y la mascarada como símbolo de la adopción de una identidad temporal distinta de la que se tiene en la vida corriente. La celebración del carnaval estaba extendida en toda Venezuela. Generalmente, en las mañanas se jugaba con agua, harina y otras sustancias, costumbre que se sigue practicando, pese a que este tipo de expresión ha tenido generalmente formas de censura por parte de las autoridades. En la tardes desfiles de carrozas, disfraces individuales o comparsas, en las noches bailes en plazas públicas o en los populares templetes y en los clubes privados.

Foto 54.- Carnavales de San Cristobal 1935 ____

62


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Fotos 55 y 56. Carnavales Infantiles

____

63


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

Foto 57. Carnavales en Queniquea

Foto 58. Carnavales de La Frontera, San Antonio ____

64


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

En San Cristóbal los carnavales se celebraban con gran esplendor y magnificencia, especialmente en la época de Eustoquio Gómez, según las crónicas de algunos escritores de la época, como Anselmo Amado y Rafael María Rosales (1999/1988). Los carnavales en el Táchira, como en todo el país, han venido decayendo paulatinamente, pero se continúan celebrando en San Cristóbal: en escuelas, clubes y centros de recreación. En San Antonio del Táchira es una tradición consolidada y de interés turístico, con presentación de bandas de música, comparsas, representaciones de calle, carrozas temáticas y vistosos disfraces en varios desfiles durante los días de carnaval por las principales avenidas y calles del pueblo, aunado a diferentes espectáculos musicales y bailes que se efectúan en las noches. En Queniquea el carnaval coincide con las fiestas feriales, se realizan desfiles y novilladas. También se celebra, en El Abejal, La Grita, Seboruco y otros pueblos, aunque en menor proporción, siempre acompañados de derroche de alegría, optimismo y donaire.

____

65


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

La agricultura es muy importante en la economía regional, tanto que se puede afirmar es una actividad tradicional que persiste hoy en día como una manifestación específica de la cultura del pueblo, ya que se ha desarrollado, desde épocas muy antiguas, como lo confirman los hallazgos de maíz, cacao y otras semillas, además de terrazas para las siembras, sistemas de riego y los instrumentos líticos usados en las faenas como azadas, hachas, piedras y manos de moler granos que se han localizado en las excavaciones arqueológicas realizadas en diferentes zonas del estado Táchira, estimando una cronología anterior a 1.000 a.C. en la aparición y uso de técnicas agrícolas en la región. Después de la llegada de los españoles en el siglo XV, la economía del Táchira continúa conservando esta característica, a sus cultivos autóctonos: algodón, cacao, frijoles, maíz, ocumo, apio, papa, yuca, tomate, se incorporan los foráneos: el trigo, la cebada, la caña, y el café. Uno de los cultivos más importantes es el café que se produce en mayor proporción en las zonas de Santa Ana, Rubio, San Cristóbal, Colón, Seboruco, San Simón, Pregonero y Queniquea. Desde 1850 hasta 1900, se registra el auge de la economía cafetalera, es la denominada “fiebre del café” que se apoderó de toda la región andina en los años comprendidos entre 1860 y 1899 va a determinar por una parte el abandono de los otros cultivos y la economía agrícola andina quedó reducida a dos productos: el trigo, el cultivo tradicional en las tierras altas y el café en el resto del territorio del Táchira. De manera que anteriormente una de las celebraciones más importantes relacionadas con la agricultura eran las FERIAS DEL CAFÉ que se efectuaban en los municipios de mayor producción, tales como Córdova y Junín. Con el transcurrir del tiempo la festividad se ha conservado pero ha cambiado de nombre y de significado porque ya no es la cosecha lo que se celebra y está asociado a un santo o patrona, por tanto es de carácter religioso. ____

66


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Foto 59. Antiguas ferias de Rubio

Reina Durテ。n

____

67


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Villamizar Molina (1998:291-299), refiere que las ferias de Santa Ana se iniciaron en la década del ochenta, casi desde la fundación del pueblo. Una de las primeras festividades de este tipo que se tiene noticias es en 1883, generalmente se realizaba durante el mes de julio, fecha de su patrona, por razones políticas en la época de Juan Vicente Gómez la cambiaron para el mes de diciembre, pero desde 1985 no se celebra, hasta el año 2011, que han resuelto reactivarla. En Delicias, también se efectuaban las ferias del café, eligiendo reina de la agricultura, pero le cambiaron el nombre y actualmente se llama feria de San José de Delicias. En Rubio es donde por primera vez se siembra café en el Táchira en 1794, por iniciativa de Gervasio Rubio quien trae semillas de Mérida y las esparce en su media estancia La Yegüera (Rosales, 1988), también se celebraba la fiesta del café al término de la cosecha, pero actualmente festejan es el día de su patrona Santa Bárbara, cuya fecha es el 4 de diciembre, cuando se programan una serie de actividades religiosas asociadas con algunos actos laicos, dirigidos por la alcaldía del municipio. Las familias adornan sus casas y calles con altares, flores, palmas, banderines blancos y azules, los eventos resaltantes son la misa, procesión y la serenata a la patrona donde intervienen diferentes agrupaciones musicales y dancísticas. LA MOLIENDA La caña de azúcar se cultiva en diferentes sitios del estado, pero de mayor productividad en el Municipio Pedro María Ureña y Bolívar en la frontera con Colombia. Actualmente este rubro constituye la actividad que ocupa la mayor población activa dentro del sector primario y la superficie cultivada supera las 50 hectáreas. “Según parece, antiguamente el inicio de la molienda era casi una fiesta. La gente se acercaba a ver el trabajo y buscar miel. En la madrugada se tomaba calentao y hacían pira (sopa o sancocho) para ____

68


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

darles a los obreros. Algunos contaban chistes, cuentos, otros cantaban y no faltaba quien acompañara con algún instrumento. El final de la molienda también se celebraba alegremente y con la última cocha los obreros del trapiche elaboraban alfondoques, los cuales repartían entre los visitantes y para llevar a sus familiares. Actualmente ya no se acostumbran estos festejos, aunque la gente y especialmente los niños, se acercan a buscar miel o guarapo y ver funcionando el trapiche. Son pocos los cantos y cuentos que acompañan la faena, al parecer algunos obreros lo hacen pero entre ellos mismos y cuando termina su trabajo. Sobre el tema en particular no fue posible recabar mayor información y la mayoría de los relatos giraron en torno a personas que se quemaron en las pailas o sufrieron mutilaciones en el trapiche.” (Durán. 1999:108-109)

Foto 60. Vertiendo la cocha en moldes para hacer las panelas

____

69


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

FIESTA DEL TRIGO Rosales (1988:29) menciona que en Delicias se realizaba la “Fiesta de la trilla” al finalizar la cosecha, pero desde hace mucho tiempo que no se siembra trigo en el municipio. En Queniquea la siembra es en octubre-noviembre y se recoge a mediados de mayo o finales de abril. En otros sitios se inicia en esta época del año y se cosecha a finales de septiembre y principios de octubre. La siembra es acompañada a veces de cantos, donde se explica el proceso. En Peralta (Queniquea) hay unas ocho familias que siembran trigo y cerca de allí en un sitio denominado la Vega se encuentra un molino en funcionamiento, cuya piedra de moler tiene inscrita la fecha 1888 en la parte superior y en el cual se procesa toda la producción de trigo que se obtiene. Desde hace unos diez años se realiza una fiesta en la comunidad, celebrando el aniversario del molino y hacen pan en sus hornos de barro y ladrillos, invitando a sus vecinos y gente del Táchira en general para que los visiten durante semana santa que es cuando se prepara mayor cantidad de pan. La preparación del pan de trigo tiene una tradición que aún se conserva en algunos lugares y en especial en el campo: en barriles pequeños de madera se pone a enfuertar la harina mezclada con agua, a este líquido fermentado se le llama talvina luego le incorporan la harina en polvo con huevos, mantequilla o manteca (grasa de cerdo). La tradición y costumbres de semana santa se ligan con el trigo ya que es el alimento básico, y este legado procede de los pueblos bíblicos que en la pascua descansaban del quehacer diario y apagaban los fogones y sólo era encendido después de bendecir el fuego en las iglesias, de allí era llevado hasta los hogares.

____

70


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

Foto 61. Cortando el Trigo en Peralta

Foto 62. Molino de Trigo de la Vega. Queniquea ____

71


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

LA QUIEBRA DEL CHOROTE Es una fiesta familiar, pero en algunos barrios o aldeas acostumbran a organizarlas los amigos de la recién parida. Está inscrito como un ritual de renovación y se realiza al cumplirse la cuarentena. Para ello se usa una vasija de barro cocido llena de caramelos, monedas, flores, jugueticos, etc. Generalmente es el marido quien rompe el chorote en los pies de su mujer-si no tiene, algún familiar o amigoa cuya señal comienza la música y el baile, expresando así el contento por habérsele restituido la salud y quedar apta para reproducir nuevamente. En esta fiesta se comparte el bizcochuelo (cuya base es el sagú), gallina o mechado, miche y calentao. Rojas (2012), en comunicación personal, cuenta que presenció en Llano Largo, esta celebración y que se inicia cuando, el marido tiende una sábana en la sala y coloca una silla en el centro, donde se sienta la mujer que está saliendo de la cuarentena, los vecinos se reúnen y antes de dirigirse a la casa, desfilan por la comunidad con gran algarabía, llevando entre ellos a dos personas que están disfrazados de viejos- la mujer hace de viejo lleva una olla y el hombre que es la vieja lleva una gallina- al llegar donde la mujer, la rodean y los viejos quiebran la olla y sueltan la gallina, luego todos celebran tomando y bailando. LA SIEMBRA DEL AGUA O DEL TAPARO En algunas aldeas, como en El Valle. Independencia, aún se mantiene y la comunidad participa en el ritual de la siembra del agua para asegurar su existencia. Según versión recopilada por Rojas (2005): Con antelación al Jueves Santo, se busca una taparita, en cuyo recipiente se introduce agua bendita que antiguamente traían del Santuario de la Virgen del Reino en la Sabana de Bogotá, un poco de sal, un poco de azúcar, una cruz de ramo bendito y el pelo de una mujer que es el elemento que se convertirá serpiente y tendrá la misión de cuidar el pozo cuando emane el manantial. La siembra se hace a unos dos metros de profundidad, con mucha ____

72


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

devoción, algunas oraciones y finalmente se siembran algunos árboles alrededor, en la seguridad de que a los siete años será visible el manantial. VELORIOS DE ANGELITOS Lo inscribimos, como una costumbre tradicional y familiar de algunas comunidades del Táchira que tiene características similares a una celebración, porque es acompañado por música, cantos, versos y bebidas. A pesar de ser un hecho triste, la familia se resigna y lo despide con alegría, pues el objeto principal del velorio es invocar y/o acatar un mandato divino ya que existe la creencia, esperanza o absoluta certeza que al ser un niño inocente, fue escogido para a formar parte del coro de ángeles en el cielo. Según Alfredo Aldana, La familia y los vecinos adornan el ataúd con cintas de colores. Los músicos se colocan en forma de ronda, tocando palomeras, perra baya, otras melodías e improvisan versos durante el velorio, al difunto también lo acicalan con estolas de colores y alas con su vestuario, en ocasiones permanecía sobre una mesa, sin ataúd como puede verse en fotografía del Sr. Ramón Lion, vecino de la calle 2 de La Grita.

Foto 63.- Retrato de Angelito ____

73


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

FIESTAS POPULARES NUEVAS De reciente data, en algunas se trata de revivir o darle importancia a alguna costumbre de la comunidad, otras son de carácter político como las fiestas comunitarias. DESCONCHE DEL GUINEO En el Táchira el cambur verde recibe el nombre de “guineo o chocheco”, se sancocha con agua y sal, constituyendo un “cosepan o bastimento”, es decir, un acompañante de la comida como la yuca, papa o apio cocido. El “desconche del guineo” es un evento de data actual que se inició el 4 de abril de 2009 en la aldea La Playa. Parroquia San Pablo del municipio Sucre, consiste en una especie de concurso donde los participantes -en su mayoría amas de casadeben pelar en el menor tiempo posible 5 guineos verdes, es eliminatorio y las clasificadas continúan participando en varias fases, hasta que el jurado decide quienes son los ganadores. En el segundo certamen, según Vivas (2009) se inscribieron más de ochenta personas y la festividad es acompañada de juegos, comida y bebidas típicas, además de grupos que ejecutan música campesina.

Foto 64. El desconche del chocheco. San Pablo. Sucre ____

74


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

FIESTAS COMUNITARIAS Son eventos nuevos, programados a nivel nacional y tienen un significado político, su objeto primordial es promover la participación y el fortalecimiento del poder popular en la comunidad. Se realizan dentro del marco del Festival de Aficionados Artísticos que es organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura junto con otros organismos como Deportes, Turismo, Comunas, Educación, Misión Barrio Adentro, etc. En el Táchira se ha efectuado en Córdoba, Independencia, Libertad, Cárdenas, presentando diversas actividades escénicas y musicales: mimos, danzas, artes plásticas, teatro de calle, gastronomía y declamaciones.

Foto 65. Fiesta Comunitaria en Rubio ____

75


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

CONCLUSIONES Las fiestas populares permanecen en la memoria colectiva porque son un recuerdo de un pasado que se revive cada año, una simbolización de un acontecimiento que marcó una nueva experiencia o transformo la vida de una comunidad en un momento histórico determinado. El carácter popular, es decir la participación masiva, la repetición en el tiempo de la celebración y/o fiesta-aunque varíen las formas de hacerlas- y la preservación del significado, conllevan a convertirlas en tradición y por tanto forman parte del patrimonio cultural colectivo. La conservación de las tradiciones en una sociedad, actúan como un vínculo que cohesiona al grupo, reafirmando de esta manera la identidad o raíz original de un pueblo, en este caso del tachirense.

____

76


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

CALENDARIO FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

____

77


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

____

78


FIESTAS TRADICIONALES DEL Tテ,HIRA

Reina Durテ。n

____

79


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nยบ 12

____

80


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Cuadro 1. Fuente: COTATUR - Guía Turística del Táchira ____

81


SERIE TESTIMONIOS DEL FOLKLORE TACHIRENSE

Cuaderno Nº 12

Indice de Fotografías Foto 1. Pito zoomorfo. García de Hevia. 1978...........................................13 Foto 2. Sitios de rituales indígenas, Mpio. Ayacucho..............................14 Foto 3. Sitios de rituales indígenas, Mpio. Uribante...............................14 Foto 4 y 5. Petroglifos que evocan bailes o ceremonias y atuendos.......15 Foto 6. Las Turas d Falcón......................................................................17 Foto 7.- El pesebre....................................................................................20 Foto 8.- Posada en el Topón. Independencia.............................................24 Fotos 9 y 10. Locainas y años viejos en San Cristóbal ...............................25 Foto11. Locainas en Capacho ..................................................................26 Fotos 12 y 13. El Toro Candela..................................................................28 Fotos 14 y 15. Recogiendo dinero para comprar pólvora para los Años Viejos...............................................................................................30 Fotos 16 y 17 .- Años Viejos de San Cristóbal.........................................31 Foto 18. El testamento del año viejo, según el personaje representado. Mpio. Panamericano................................................................................33 Foto 19. Testamento de Año Viejo............................................................34 Fotos 20, 21 y 22. Representación en vivo del año que agoniza en Táriba y quema del año viejo en Coloncito ........................................... 35 Foto 23 y 24. Año viejo en la aldea El Centro.........................................36 Fotos 25 y 26. Reyes Magos de Capacho, S/F y Reyes Magos, Aldea “El Topón” Peribeca. Mpio. Independencia, año1994............................38 Foto 27. Paradura del niño en Capacho, organizada por la casa de la Diversidad Cultural del Táchira............................................................. 39 Fotos 28 y 29. Paradura del Niño, Aldea “Tadea”. Mpio. Jáuregui. 1994. ....................................................................................................... 40 Foto 30.- Actos Religiosos de Semana Santa...........................................42 Fotos 31 y 32.- Capilla la Espinoza. Vista externa e interna, tomamado de Cultura Tradicional...1999:230-232...................................................43 Foto 33 y 34. La quema de Judas ........................................................... 45 Fotos 35 y 36. Vuelta al Trompo..............................................................46 Foto 37. Primeras Corridas de Toros en San Cristóbal..........................48 Foto 38. Torneo Ciclistico Vuelta al Táchira en Bicicleta.......................48 Fotos 39 y 40. Participantes en las avenidas y desfile de la Feria de San Sebastián en el año 2009...................................................................49 Fotos 41 y 42. Desfile de la Feria de San Sebastián................................50 Fotos 43 y 44. Concurso de carrosas y desfile de la Feria de San Sebastián. Año 2009.................................................................................51 Foto 45. La Cruz de mayo........................................................................54 Foto 46. Fiestas de San Isidro Labrador.................................................54 Foto 47. Retablo del siglo XVII, Virgen del Carmen Pueblo Hondo.......55 Fotos 48 y 49. Basílica de Táriba. Guía Turística del Táchira. 2002:33 y ____

82


FIESTAS TRADICIONALES DEL TÁCHIRA

Reina Durán

Santo Cristo de la Grita, Mpio. Jauregui, 1915 ......................................58 Fotos 50 y 51. Hugo Chávez con imagen del Santo Cristo y Gran Peregrinación de Agosto en honor al Patrono del Táchira.....................59 Foto 52.- Afiche promocional Corrida de Toros de la Feria de Táriba...60 Foto 53.- Corrida de Toros Lobatera. Fotografia Revista Bigott 1992:44.....................................................................................................60 Foto 54.- Carnavales de San Cristobal 1935...........................................62 Fotos 55 y 56. Carnavales Infantiles........................................................63 Foto 57. Carnavales en Queniquea..........................................................64 Foto 58. Carnavales de La Frontera, San Antonio..................................64 Foto 59. Antiguas ferias de Rubio............................................................67 Foto 60. Vertiendo la cocha en moldes para hacer las panelas..............69 Foto 61. Cortando el Trigo en Peralta.....................................................71 Foto 62. Molino de Trigo de la Vega. Queniquea ...................................71 Foto 63.- Retrato de Angelito...................................................................73 Foto 64. El desconche del chocheco. San Pablo. Sucre...........................74 Foto 65. Fiesta Comunitaria en Rubio.....................................................75 Cuadros Calendario de Fiestas Tradicionales del Táchira Cuadro 1. Fuente: COTATUR - Guía Turística del Táchira....................77

____

83


BIBLIOHEMEROGRAFÍA -AMADO, ANSELMO (1999). Así era la vida en San Cristóbal. B.A.T.T. San Cristóbal. Táchira -ATLAS DE TRADICIONES VENEZOLANAS. (1998). Fundación Bigott/El Nacional. Caracas. Venezuela -CORPORACIÓN TACHIRENSE DE TURISMO. (2002). Guía Turística del Táchira. Gobernación del estado Táchira -DURÁN, REINA (1999). Cultura Tradicional del Táchira. Consejo Nacional de Cultura (CONAC)/ FUNDAMUT. San Cristóbal. Táchira. -DIARIO LOS ANDES (29 de octubre 2011) -DIARIO LA NACIÓN (29 de octubre 2011) -FUENTES, CECILIA / HERNÁNDEZ, DARÍA (1983). Fiestas y Danzas rituales de Venezuela. Museo Nacional de Folklore Caracas. Venezuela. -FELIÚ HERRERA, VIRTUDES (2001). Fiestas Populares y tradicionales de Venezuela -GONZÁLEZ PÉREZ, MARCOS (2008). El concepto de Fiesta. Bogotá. Colombia -EMBER MARTÍNEZ (S/F) Teoría del Folklore -ROJAS, FANNY ZULAY (2005). “Nuestros indígenas sembraban el agua”Anthropos de papel nº 3, p. 4-6. Departamento de Antropología y Museo del Táchira. San Cristóbal -ROSALES, RAFAEL MARÍA (1990). Borrador de la Cultura Regional San Cristóbal. Táchira (1990). Imagen del Táchira. Ediciones Presidencia de la República. Caracas. Venezuela -REVISTA BIGOTT nº 31 (1994), Fundación Bigott. Caracas. Venezuela -(1992). REVISTA BIGOTT nº 22. Fundación Bigott. Caracas. Venezuela -(1987). REVISTA BIGOTT nº 10. Fundación Bigott. Caracas. Venezuela -VILLAMIZAR MOLINA, J. J (1998). Santa Ana del Táchira. B.A.T.T. San Cristóbal. Táchira -VIVAS, ARGENIS (2009). 2do Festival del “desconche del guineo” Folclore-Tradiciones populares

___ 84


CONSULTAS WEB -www.onmi-bus.con/n21/fiestatxt.htm -traveltachira.com Fiestas y danzas tradicionales de Venezuela -www.monografías.com -www.venaventours.com/fiestas.asp -www.terra.com.ve -www.slideshare.ne/m/estadotachira Las Fiestas tradicionales venezolanas -www.formaciónenlinea.ve -www.diban.cl/patrimoniocultural INVESTIGACIÓN Y TEXTOS Dra. Antrp. Reina Durán DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mayra Becerra INFORMANTES Y/O COLABORADORES Alfredo Aldana Antrp. Fanny Zulay Rojas FOTOGRAFÍAS: -Archivo Fotográfico del Museo del Táchira -Fototeca del Táchira -Casa de la Diversidad Cultural -Zulay Pernia -Mayra Becerra -T.S.U. Jesús Porras -Lcdo. Gregorio Aparicio -http://www.lapatilla.com/site/2014/04/20/la-quema-de-judas-unatradicion-en-venezuela/ -http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130328/la-vuelta-entrompo-en-borota-una-tradicion-tachirense -http://www.lapatilla.com/site/2012/01/08/holanda-confirma-suparticipacion-en-la-vuelta-al-tachira/ ___ 85


-http://noticiaaldia.com/2011/05/ateneo-de-san-francisco-celebra-eldia-de-la-cruz-de-mayo/ -http://www.venezueladigital.net/tachira/turismoreligioso.html -http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/chavez-confirmaque-visitara-al-cristo-grita-para-pagar-promesa/ -http://www.primera-clase.com/2013/08/02/peregrinacion-al-santocristo-de-la-grita/ -http://corealsa.blogspot.com/2012/07/xlvii-feria-de-la-consolaciontariba.html -http://www.abrebrecha.com/175004_T%C3%A1chira:-FestivalComunitario-de-Aficionados-se-tom%C3%B3-las-calles-deJun%C3%ADn-.html -http://www.radiomundial.com.ve/sites/default/files/imagecache/400x Y/images/carnavales.JPG EDICIÓN AUSPICIADA POR: Gobernación del Táchira, Dirección de Cultura y Museo del Táchira.

Museo del Táchira Final de la Av. Universidad, Paramillo San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela Museo del Táchira @museopotencia museodeltachira@yahoo.com (0276)3532986




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.