IMÁGENES MARIANAS en la Ciudad
Madre
Anónimo, Escuela Santafereña. NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ. Óleo/ tela. 1.23 * 1.35 m. Siglo XVIII. Andas recubiertas con láminas de plata repujada. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro
El patrimonio de imágenes de Santa Fe de Antioquia, es bastante importante, debido a su condición de Ciudad Madre del departamento, la otrora capital de la provincia por 242 años, durante la época colonial, la independencia, y los albores de la república, lo que le permitió hacerse a un importante acervo patrimonial que da cuenta de estas épocas históricas. Sin embargo, el más conocido es el conjunto de imágenes procesionales de la Semana Mayor, del cual hemos dado cuenta en muchas oportunidades ya. Hoy nos ocuparemos de las imágenes marianas del municipio, un patrimonio bastante grande también, y supremamente importante, de condiciones similares al otro conjunto, e igualmente apreciado y respetado por la comunidad santafereña, un conjunto de 24 imágenes, algunas de carácter escultórico, otras, pinturas, todas pertenecientes a la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, y que por su generosidad hacia nuestro trabajo estarán exhibidas en los dos museos de la ciudad, durante la cuaresma y semana mayor de este año 2020.
LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ Y SUS ANDAS DE PLATA Esta Chinca no introduce variaciones iconográficas al modelo original. La pincelada es suelta y sin cambios bruscos, los volúmenes resaltan con fluidez y los rostros tienen una expresión correcta en su dibujo. Está adornada con joyas de oro y plata. Quizá sea más antigua que la otra pintura que se conserva en el citado templo, ya que en su estilo se asemeja más a los ejemplos del siglo XVII. El anda, en plata repujada, es obra de un platero local; su diseño es sencillo, decorada con flores, lleva un dosel sostenido por dos columnas, el cual cubre la imagen. En la parte posterior tiene una inscripción: “las andas guarnecidas de plata las dedica a la devoción de N. S. de Chiquinquirá por el celo de su mayordomo Pedro Félix Pastor, año de 179…”.
Anónimo, Escuela Santafereña. NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ. Óleo / tela, 1,23 *1, 35 ms., sin marco. Siglo XVIII. Andas recubiertas con lámina de plata repujada. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro
Perteneció a la iglesia de su nombre, pero por razones de seguridad se veneraba en el oratorio de la Casa Episcopal. Hoy en día, forma parte de la colección del Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, y reside en éste.
Existe noticia de una simpática historia que ocasionó la llegada a la ciudad de esta imagen. En la década de 1840, Marcelina, la hija de don Juan del Corral, sufría enajenación mental, incorregible. Su viuda, doña Josefa Arrubla del Corral, ofreció a la Virgen de Chiquinquirá como promesa por la salud de su hija, costear su fiesta en diciembre, y hacer venir por su cuenta otra imagen de la Virgen, que colocada en las andas de plata, sirviera para las procesiones. La señora del Corral costeó la fiesta; con sus propias manos colocó el bello cuadro que donó, y bien pronto estaba su hija perfectamente Mayordomías. En los últimos tiempos, Sergio Pérez
curada, hasta el punto que poco después contrajo matrimonio. Mayordomías. En los últimos tiempos, Sergio Pérez
LA CONCHITA Y SUS ANDAS
SUS ANDAS, tienen diseño arquitectónico. La estructura es una plataforma rectangular de madera, cuyos bordes están forrados en plata. Las cuatro esquinas llevan, a manera de pedestal, una base del mismo metal para situar en cada una de ellas, un ángel de vestir. En la parte central está el sitial para la imagen, enmarcado por dos columnas de fuste estriado, también en plata. Sostienen un tímpano circular, cuya cubierta fue robada.
La elegida para comenzar esta relatoría, es ni más ni menos que la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, de la cual contamos con varias imágenes tanto escultóricas como pinturas importantes. Esta pequeña imagen llamada por todos LA CONCHITA, es la más antigua entre las piezas de esta advocación en la ciudad, y habita con sus andas hoy en día, en el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, siendo parte de la colección del mismo.
Anónimo, Escuela Quiteña. INMACULADA CONCEPCIÓN o LA CONCHITA. Escultura / Madera, 1.40 * 0.30 * 0.30 m. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Detalle. Anónimo, Escuela Quiteña. INMACULADA CONCEPCIÓN o LA CONCHITA. Escultura/ Madera, 1.40 * 0.30 * 0.30 m. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
José Pérez, (s XIX). ANDAS DE LA INMACULADA. Mueble de madera forrado en plata repujada. 1,94 * 1,15 * 1,38 m. Firmado y fechado en 1850. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Imagen de vestir, con mascarilla metálica, ojos de vidrio y manos talladas. Cariñosamente llamada La Conchita, este nombre prueba el profundo sentimiento mariano de la ciudad. Ocupó el camarín del Altar Mayor de la Catedral hasta 1.904 y actualmente es sacada en la procesión del 8 de diciembre, fecha de la advocación denominada INMACULADA CONCEPCIÓN.
En una pequeña placa, lleva inscrita la historia de la obra: “última alaja que la sra. Juana Francisca Ferreiro en unión de sus hijos Bárbara y Juan Esteban Martínez dedican a la Inmaculada V. Ma. habiendo el último pagado su hechura al Maestro José Pérez. Se colocó en la Sta. Iglesia Catedral el día 8 de septiembre en la festividad que han costeado la sra. madre e hijos. –Año de 1.850- El peso de la obra 41 libras 10 onzas ¾”
INMACULADA CONCEPCIÓN Versión escultórica de la Inmaculada de Murillo. El ser una copia no le resta méritos a la obra ni a su autor. Por el contrario, demuestra las capacidades del escultor, al darle volumen a la figura que el pintor sevillano plasmó en lienzo.
Los talleres escultóricos de Envigado, fundados en las últimas décadas del siglo XIX por Osorio y Carvajal, hicieron escuela por la excelente calidad de sus obras. Esta inmaculada fue colocada en el Altar Mayor de la Catedral, para celebrar el 50 aniversario del dogma en 1.904. Fue bendecida por el Obispo López de Mesa y permaneció en su sitio hasta 1.971, cuando se le trasladó para un altar lateral.
VIRGEN DEL ROSARIO
Misael Osorio (1.877 – 1.951). INMACULADA CONCEPCIÓN. Colección Catedral de la Inmaculada Concepción. Escultura / Madera, Policromada. 2.25 * 1.20 * 0.85 m. Firmada y fechada en 1.904. Colección Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción.
Fue un logro en su tiempo, que una imagen tan importante se le encomendara a un artista regional, ya que los templos se surtían de imágenes españolas y francesas.
Anónimo, Escuela Quiteña. VIRGEN DEL ROSARIO. Escultura/madera. 1,54* 0,40 * 0.32 m. Siglo XVIII.Colección Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción.
Imagen de vestir, con mascarilla metálica, ojos de vidrio y manos talladas, unidas a un armazón de
madera con articulaciones. Durante la colonia, Quito fue uno de los centros artísticos más importantes de América y su influencia abarcó un vasto territorio, que recibió no sólo las proyecciones de su estilo sino también sus obras. Por miles se cuentan las pinturas y esculturas salidas de los talleres quiteños destinadas a la exportación, en proporciones que revelan una verdadera industria de imágenes.
Santo. En el año de 1797 fue trasladada a la iglesia de Santa Bárbara al destruirse la iglesia antigua para construir la catedral.
No todos eran productos terminados, se despachaban también, caras, manos, pies, aureolas, potencias, etc., que al llegar a su destino eran ensambladas por artesanos locales en armazones de madera con articulaciones. El vandalismo la despojó como a muchas otras, de sus atributos, casi todos en plata; se identifica por la tradición.
VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS Traída por el presbítero José Lasso de la Vega hacia 1746 para instalarla en la capilla que construyó para dedicarla en su honor. (Vida parroquial de Antioquia 1547 - 2009 Una historia para contar. Presbítero Genaro de Jesús Moreno Piedrahíta y Antioquia Histórica, órgano del Centro de Historia local) Es una obra rígida y con cierta ingenuidad, cuyo arcaísmo denuncia origen santafereño (de Santa Fe de Bogotá). A semejanza de las PIETAS renacentistas, el canon del cuerpo de Cristo es menor que el de la Virgen. La escena del descendimiento, dramatizada en las iglesias, terminaba en la figura de La Piedad. Este momento resume los dos sentimientos que experimentó la Virgen, hacia Jesús: el de la alegría al tener al hijo recién nacido, y el del dolor al tenerlo muerto. En un principio se encontraba en la iglesia parroquial, donde se le edificó un altar. Todos los martes santos sale en la procesión con el Cristo de la Humildad, en el viacrucis, y también el Jueves
Anónimo. NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS. Colección Iglesia de Santa Bárbara. Escultura / Madera, policromada (repintada). 1,07 * 0.93 * 0.47 m. Primera mitad del siglo XVIII
Mayordomías: Bernardo Martínez Porrúa, 1787. Manuel Ladrón de Vergara, 1788 - 91. José Pedro Otálora, 1799 …. Trinidad Trujillo, 1932. Pedro Antonio Martínez, 1961 - 81. Rebeca Martínez de Toro, 1982 a hoy.
VIRGEN DE LA AMARGURA Imagen de vestir, en madera tallada, policromada, de finales del siglo XX. Con mucho garbo y salero, un tanto dramática, que hace honor a su nombre, tomado de una de las calles tradicionales de Antioquia. Su factura nos muestra la continuidad de la imaginería española del siglo XVII.
VIRGEN DE LOS DOLORES Esta extraordinaria imagen de la imaginería Castellana de la primera mitad del siglo XVIII, que es una PIEDAD, tradicional representación de la Virgen con su hijo muerto en los brazos, pocos momentos después del descendimiento de la cruz, ocupa el camarín del Altar Mayor de la Iglesia de Santa Bárbara y es considerada como el mejor grupo pasional de la ciudad. Es una auténtica joya colonial de la cual se enorgullece la ciudad de Antioquia. Por archivos históricos de la Semana Santa que se conservan en la ciudad, se tiene la certeza que la imagen fue traída por el presbítero Gonzalo Lazo de la Vega en 1746. La imagen de la Virgen es de vestir y su rostro expresa un dolor atónito, logrado con una gran
Luis Álvarez Duarte (Siglo XX). Escuela Española Sevillana. VIRGEN DE LA AMARGURA. Escultura / Madera, Policromada. 1.70 * 0.70 * 0.43 m. Firmada y fechada en Sevilla, 1984. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Es una obra del consagrado imaginero andaluz Luis Álvarez Duarte; nacido en Sevilla en 1950, quien falleció en 2019, el 13 de septiembre, con formación artística en la Escuela de Artes y Oficios, así como en los talleres de Antonio Eslava, Rafael Barbero o Francisco Buiza. Es el prototipo de la madona Sevillana, muy diferente de la castellana; se le agrega la consagración y gusto que tuvo su donante; puede deducirse fácilmente la admiración que despierta cuando sale en las procesiones. Fue donada a la ciudad por don Darío Valenzuela en 1985. Mayordomía: Inicialmente Darío Valenzuela y Horacio Londoño. Los sucedió Carlos Felipe Londoño. LA VIRGEN DE LA AMARGURA es la imagen de la semana santa 2020.
Anónimo, Escuela Castellana. VIRGEN DE LOS DOLORES, Escultura / Madera, policromada. 1,51 * 1.55 * 0.52 m. Siglo XVIII. Colección Iglesia de Santa Bárbara
simplicidad en los rasgos. El cuerpo de Cristo tiene una anatomía perfecta y se aprecia el minucioso realismo con que se pintaron las huellas de sangre. La virgen está acompañada en la procesión de una especie de coro de ángeles de la Escuela Quiteña de tamaños, posiciones y actitudes diferentes, los que antiguamente portaban insignias de la pasión de plata, dándole mayor porte al paso. Hoy en día son de otros materiales estos símbolos, pues en 1875, la diócesis de Antioquia, defendiendo su jurisdicción ante las pretensiones de la diócesis de Medellín, se desprendió de un juego de alhajas de la Virgen que se contaban entre las más valiosas, detalladas en inventario levantado en 1796, según registro notarial del hecho. (Santa fe de Antioquia 450 años. Tradición y semana Santa).
proporcionada por Carlos Pérez, mayordomo desde 2011). (Vida parroquial de Antioquia 1547 - 2009 Una historia para contar. Presbítero Genaro de Jesús Moreno Piedrahíta) Es una bella imagen de la escuela castellana, que sale en varias procesiones; por eso mientras su cara es acongojada cuando desfila en la procesión del Santo Sepulcro, el domingo de resurrección en su rostro se expresa una gran alegría.
Mayordomías: Indalecio Londoño, hasta 1782; Juan Ignacio Rodríguez, 1783. Juan Pablo Pérez de Rublas, antes de 1811. A partir de entonces, don Pedro Arrubla. Y desde 1862, don José María Herrera. A partir de entonces, don Ángel Herrera. Don Juan Esteban Martinéz Pardo, 1882 - 1894 1919. Don Luis Segundo Martínez Ferrer, hasta 1959. Don Juan Martínez Villa, hasta 1994. Luis Samuel Martínez Álvarez, hasta 2006. A partir de entonces su hijo Juan Santiago Martínez Molina, con Juan Esteban Robledo y María Isabel Villa. (Santa fe de Antioquia 450 años. Tradición y semana Santa).
VIRGEN DE LA SOLEDAD I Escultura en madera policromada, traída a la ciudad en 1.688 haciendo parte del conjunto de imágenes conocido como El Calvario; (llegó esta imagen, conocida como La Soledad con el Cristo, San Juan, y la Magdalena) traídas por el vicario Francisco José de Laserna Palacio en la segunda mitad del siglo XVII y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, quien era mayordomo de la iglesia parroquial sin sueldo, y mandó a construir la capilla de las ánimas. Estos dos personajes emulaban por enriquecer el patrimonio religioso de la ciudad. (Información de la cartilla de Rebeca Martínez,
Anónimo, Escuela Andaluza. VIRGEN DE LA SOLEDAD I. Escultura / Madera, policromada. 1,62 * 1.02 * 0.50 ms.. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Mayordomías: Desde 170 años atrás, hacia 1830, Juan Esteban Martínez. Siguió su hija, Bárbara Martínez; después su nieta, Úrsula del Corral de Patín. A continuación, su bisnieta Teresita Patín, casada con Rafael Ma. Villa; pasó a Nelly Villa, hija de Teresita, y
después a Maruja Patín, bisnieta de Úrsula, hija de Luis Patín del Corral, madre de Libia Virginia Martínez Patín; y en 2002 a ésta última, quien cerró el ciclo en 2011. Le ayudó en los últimos tiempos, Juan Guillermo Pardo Patín, nieto de Úrsula. A partir de 2011, ejerce la mayordomía Carlos Andrés Pérez.
VIRGEN DE LA SOLEDAD II Mayordomías: Indalecio Londoño, hasta 1782; Juan Ignacio Rodríguez, 1783. Juan Pablo Pérez de Rublas, antes de 1811. A partir de entonces, don Pedro Arrubla. Y desde 1862, don José María Herrera. A partir de entonces, don Ángel Herrera. Don Juan Esteban Martinéz Pardo, 1882 - 1894 1919. Don Luis Segundo Martínez Ferrer, hasta 1959. Don Juan Martínez Villa, hasta 1994. Luis Samuel Martínez Álvarez, hasta 2006. A partir de entonces su hijo Juan Santiago Martínez Molina, con Juan Esteban Robledo y María Isabel Villa. (Santa fe de Antioquia 450 años. Tradición y semana Santa).
Anónimo, Escuela Castellana. VIRGEN DE LA SOLEDAD II. Escultura / Madera, policromada. 1,74 * 0,29 * 0.40 m con su corona en plata repujada. 1,64 * 0,29 * 0.40 m sin corona. Siglo XVII finales. Perteneció a la Iglesia de Jesús Nazareno. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Es una bella imagen de la Escuela Castellana, que sale en varias procesiones; Las imágenes de vestir se caracterizan por tener la madera a la vista, mediante una talla burda, donde la policromía sólo corresponde a los encarnados. Ésta imagen (como todas las de vestir), sólo tiene tallados el rostro, las manos y los pies. Para el resto del cuerpo hay una estructura burda de madera que se ha de cubrir con telas. Mayordomía: María Jesús Rivera, Arturo Pineda, Candelaria Castañeda, Margarita Betancur, Luis Bran.
VIRGEN SOLEDAD DEL CALVARIO
Taller de la Familia Jiménez, Escuela Quiteña. VIRGEN DE LA SOLEDAD DEL CALVARIO. Escultura / Madera, policromada. Imagen de vestir de tipo farol. 1,60 * 1.55 * 0.52 m. Siglo XXI, 2019. Colección Cofradía del Calvario.
Imagen nueva, traída recientemente a la ciudad, por adquisición de la Cofradía del Calvario, encabezada por la familia Herrón, (Carlos Manuel García Herrón), para acompañar el paso procesional del Calvario en la Semana Mayor. Sus manos y cabeza fueron encargadas a Quito. El armazón del cuerpo, fue realizado en la ciudad, por el carpintero local Jesús Alberto Présiga Urrego, y la madera utilizada para ello fue el sobrante de la madera del Cristo tallado en 2010, traída del Chocó. *Anotación. Esta es la única imagen de esta relación que no pertenece a la iglesia, sino a una cofradía; la Cofradía del Calvario.
MARIA AUXILIADORA
Donada por el presbítero Giovanni Présiga, después de un grave accidente que sufrió viajando a Caicedo y en cuyo momento invocó a María Auxiliadora. Donó esa imagen hace 30 años. Se le rinde culto los días martes y el 24 de mayo desfila por toda la ciudad saliendo de su parroquia en el Llano de Bolívar, y recorriendo la ciudad hasta el casco histórico.
MATER DOLOROSA En varias colecciones se conserva este modelo de Virgen contemplando los instrumentos de la pasión y al parecer tomada de un grabado italiano que reproduce una obra de Carlos Dolce, pintor florentino, de finales del siglo XVII.
Anónimo, Escuela Quiteña. MATER DOLOROSA. Oleo / tela. 0.84 x 0.61 m. Finales del siglo XVIII. Marco tallado, dorado, inciso y policromado. Colección Museo Juan del Corral
Anónimo. María auxiliadora. 1,50 * 0,45 * 0,45 ms. Escultura / yeso macizo, policromada. Siglo XX Ca. 1990. Colección Parroquia de San Martín.
El marco, como era frecuente en la América virreinal, es más valioso que la pintura que encierra, (aún siendo
ésta una bella obra). Por razones sociológicas y psicológicas, la ornamentación era más importante que el contenido y es por ello que el marco, aparte de su valor como objeto, tenía una especial significación. Como su función práctica era inferior a la de otros muebles, el artesano tenía más libertad para su diseño. Esa libertad era mayor, si el marco era barroco.
VIRGEN DEL CARMEN
DORMICIÓN DE LA VIRGEN
Donada a la Ciudad de Antioquia por la señora María Josefa Villa Martínez en el año1870, costando aquella en aquel entonces 18 pesos, su devoción se intensificaba desde entonces día por día, realizando fiestas con novenario cada año, y construyéndole para ello capilla improvisada de palmas, empezando con el albazo a las 5:00 a.m., pleno de bailes y jolgorio.
Este magnífico cuadro perteneció a la Iglesia de Santa Bárbara. Como dato curioso, el libro INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ANTIOQUIA, Colecciones de Santa Fe de Antioquia, la relaciona con fotografía, entre otras piezas que desaparecieron de la ciudad. Sin embargo,
En el transcurso de estas concurridas fiestas estuvieron al frente sucesivamente, el señor Cañola, don Tulio Rodríguez, don Nepomuceno Valenzuela, doña Eliodora Lezcano, doña Tulia Herrán Alcaraz, don Valentín Urrego, doña Elvira Cossio y don Jorge Arteaga, cada uno de ellos ejerciendo larga mayordomía, entregando a Nuestra Señora toda su vida de fe y devoción.
Cristóbal Toro, y reside en éste, para fortuna de la ciudad y sus gentes.
Anónimo, DORMICIÓN DE LA VIRGEN. Óleo / tela. 0,89 * 0,64 m. sin marco. 1,49 * 0,90 m. con marco. Finales del Siglo XVIII. Marco tallado y dorado. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
VIRGEN DEL CARMEN. Escultura/ Madera. Imagen de vestir. 1,38 * 0,50 *0,38 m. Finales del siglo XVIII. Colección Cementerio Jardín de la Virgen del Carmen.
La Señora Mira Palacio es quien hoy inculca la fe y la honra a la Madre Protectora de todos, Nuestra Señora del Carmen del Cementerio. (Tradición oral, finado Jesús Palacio, custodio del cementerio, quien murió en 2020).
VIRGEN DE LAS MERCEDES DE LA IGLESIA DE JESÚS NAZARENO
artística, en especial de imágenes religiosas, gozó de gran prestigio en todo el país. El taller de Álvaro Carvajal y sus hijos funcionó primero en Envigado, y desde 1.905 en Medellín, donde tomó el nombre de Carvajal Hermanos. Esta Virgen descansa sobre un base de forma ochavada, decorada con flores y rombos dorados. Data de principios del siglo XIX, y tal vez hizo parte de un retablo.
VIRGEN DE LAS MERCEDES Obra de primera calidad, en la cual se percibe influencia de la escuela sevillana. La advocación de Las Mercedes es la más antigua de Quito y uno de los temas preferidos por sus artistas. Fue pintada ampliamente por Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Carvajal hermanos. Nuestra Señora de las Mercedes. Escultura / madera policromada. 1,20 *0,63 *0,38 m. Medellín, c. 1905 – 1915
La familia Carvajal hace parte de los artistas olvidados en nuestro medio. Su producción
Anónimo, Escuela Quiteña. VIRGEN DE LAS MERCEDES. Óleo / Tela. 0.79 * 0.61 m. Finales del siglo XIX. Colección Museo Juan del Corral
VIRGEN DE SOPETRÁN
VIRGEN DEL CARMEN
Perteneció a la iglesia de Jesús Nazareno. Hoy permanece en el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, y forma parte de su colección. Es una pintura de composición simétrica y equilibrada, con muchas figuras de dibujo agradable.
En la base tiene una placa que dice: “El clero y fieles de S.F. de Antioquia a su Inmaculada Madre. – congreso mariano – 16 de julio de 1.919- “.
Representa la aparición de la Virgen rodeada de ángeles, en una batalla de los cristianos contra los moros, quienes aparecen derrotados. Destacamos aquí el simbolismo del lugar: a la derecha, los buenos, a la izquierda los malos (los moros), considerando la posición frontal de los personajes en la obra hacia el observador. Su avanzado deterioro es evidente.
Anónimo. VIRGEN DE SOPETRÁN. Óleo / Tela. 1.52 * 1.07 m. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro
Es probable que por la aceptación que tenían las imágenes de Misael Osorio en Antioquia, se le hubiere encargado a él la elaboración de esta virgen.
Atribuida a Misael Osorio (1.877 – 1.951). VIRGEN DEL CARMEN. Escultura / Madera, policromada.1.78 * 0.56 * 0.49 m. c. 1.919. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
VIRGEN DEL SEMINARIO SANTO TOMÁS DE AQUINO
generalmente incluye la presencia de nubes, ángeles y de la serpiente que la Virgen pisa porque la venció, elementos que esta imagen tiene, pero generalmente, no tiene presencia del Niño. En algunas pocas representaciones de esta advocación, muy escasas por cierto, está presente su hijo, como podría ser el caso de esta preciosa imagen, recientemente donada al Seminario de Santo Tomás de Aquino. Otra curiosidad, está posada sobre el globo terráqueo, y no sobre la media luna que suele acompañar la advocación. No debe confundirse este dogma con la doctrina del nacimiento virginal de Jesús, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón mientras que María permaneció virgen antes, durante y después del parto.
VIRGEN DE LA LECHE CON SAN BERNARDO ABAD.
Anónimo. Siglo XX, sin fecha. Virgen de la Asunción, o posiblemente, Inmaculada Concepción. 1,52 * 0,75 * 0.60 m. Colección Seminario Santo Tomás de Aquino.
Es una imagen recientemente donada al Seminario Santo Tomás de Aquino. No tenemos claro qué advocación es, aunque se acerca a la Asunción, o a la Inmaculada Concepción, pero sorprende la presencia del Niño Jesús. La iconografía de la Inmaculada Concepción, dogma de la Iglesia Católica, decretado en 1854 que sostiene que la Virgen María estuvo libre del pecado original desde el primer momento de su concepción por los méritos de su hijo Jesucristo,
Anónimo. VIRGEN DE LA LECHE CON SAN BERNARDO ABAD. Óleo / Tela. 1.17 * 0.88 m. Finales del siglo XVIII. Marco tallado, dorado y policromado. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.
Obra inspirada en un grabado de los Klauber. Su composición sigue la típica diagonal barroca. El
personaje aparece sobre una plataforma cóncavo – convexa, con todos sus atributos. Los símbolos de la pasión, la mitra y un panal con abejas, ya que es llamado el El Doctor Melifluo por la suavidad de su doctrina. El santo, de rodillas, recibe un hilo de leche que mana del pecho de la Virgen. El marco tiene una original decoración. Los relieves de flores y frutas policromadas se alternan con pinturas de gran ingenuidad y se complementa con el dorado de los bordes de la moldura.
DIVINA PASTORA
La representación despierta gran simpatía por el candor de la escena y la ternura de los personajes. Así se explica el éxito que tuvo. Técnicamente es una obra bien lograda en el dibujo y el colorido que tiene un inconfundible sello quiteño. El marco es de gran riqueza decorativa. Dorado en las esquinas y al centro de los listones con flores incisas y pintado de azul. Lleva un copete de hojas doradas y a los lados, unas tallas menores que le dan simetría. De esta manera, una sencilla moldura rodeada por elementos escultóricos, se convierte en una obra de gran envergadura.
APARICIÓN DE LOS SAGRADOS CORAZONES DEL NIÑO JESÚS Y SU MADRE A SAN JUAN EUDES.
Pedro Tello (s. XVIII – XIX). LA DIVINA PASTORA. Óleo/ tela. 1.04 * 0.78 m. Firmado. Finales del siglo XVIII. Marco tallado, inciso, dorado y policromado. Colección Palacio Episcopal
El tema fue muy popular en la pintura americana desde mediados del siglo XVIII. Esta devoción comenzó en España a principios de este siglo, cuando al capuchino Isidoro de Sevilla, se le apareció la Virgen, vestida de pastora y le indicó que propagara su culto.
Anónimo. APARICIÓN DE LOS SAGRADOS CORAZONES DEL NIÑO JESÚS Y SU MADRE A SAN JUAN EUDES. Escultura / yeso. 1,52 * 1,07 * 0,80 m. Siglo XX Sin Fecha. Colección Seminario de Santo Tomás de Aquino
Imagen adquirida por Monseñor Eladio Acosta para el Seminario Santo Tomás de Aquino, durante su
restauración, adelantada en el período de gobierno de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia por este prelado, entre 1970 y 1992.
VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO
Ésta es una recreación de ese ícono, en versión escultórica, bastante sencilla, que es venerada en la Iglesia de San Martín, del barrio el Llano de Bolívar, en la ciudad.
VIRGEN DE LAS MERCEDES
Anónimo. NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO. 1,65 * 1,02 * 0,45 m. n. Siglo XX Sin Fecha. Colección Iglesia de San Martín.
La original Virgen del Perpetuo Socorro, es un ícono oriental antiguo de origen desconocido, que está en el altar mayor de la iglesia de San Alfonso, en Roma. El ícono de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 * 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús, que observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro es un homenaje a la maternidad divina de la Virgen, quien hoy cuida de todos sus hijos que a ella acuden con plena confianza, como cuidó a Jesús.
Anónimo, Escuela española. VIRGEN DE LAS MERCEDES. Escultura / Madera para vestir, con encarnaduras talladas. Base de madera forrada en plata. 0,70 * 0,32 * 0,20 m. Siglo XVII. Colección Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción
Pequeña imagen, cuya cara y manos tienen una encarnadura brillante. La expresión dulce del rostro es su mayor atractivo. También tiene peluca, de cabello natural. Fue traída por el Brigadier Andrés Pardo en el siglo XVIII y se dice que fue salvada del incendio que destruyó a Panamá en 1.671. Para su fiesta, era adornada con lujosos vestidos y valiosas joyas, que ya no existen, por el vandalismo que las despojó.
IMÁGENES MARIANAS en la Ciudad
Madre
INAUGURACIÓN Sábado 26 de septiembre 2020, 4:00 pm, Auditorio Museo Juan del Corral. con Concierto de la Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz
La exposición estará abierta hasta diciembre 2020, en la sala de exposiciones temporales del Museo Juan del Corral Calle de la Amargura N° 9-77 Santa Fe de Antioquia (Colombia) Teléfonos 853 46 05 - 853 21 09 museojuandelcorral@mincultura.gov.co Horarios: Lunes, martes, jueves y viernes , 9:00 a.m a 12:00 m. y 2:00 a 5:30 p.m, sábados, domingos y festivos, 10:00 a.m. a 5:00 p.m. miércoles, cerrado.
FICHA TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN DIRECCIÓN GENERAL: Martha Lucía Villafañe. COORDINACIÓN GENERAL: Jhonatan Correa Henao. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Martha Lucía Villafañe, Iván Darío Borja. CURADURÍA: Martha Lucía Villafañe, Iván Darío Borja MONTAJE: Luz Amparo González, Sergio Andrés Urrego y Liliana Macías. ASISTENCIA ADMINISTRATIVA: Juliana Andrea Villa Macías DISEÑO GRÁFICO: Airton Durango, Monográfico FOTOGRAFÍA: Leonardo Alcaraz SEGURIDAD: John Fredy Girón, Luis Alfredo Rojas, Carlos Andrés Gallo SANTA FE DE ANTIOQUIA 2020
Invitan
Apoyan