Agítese antes de usar

Page 147

Andrea Francke Escuelas de arte, maternidad y activismo. La experiencia de Invisible Spaces of Parenthood Invisible Spaces of Parenthood (ISP)1 nació de una experiencia personal: un momento de rabia y enojo que, gracias a la solidaridad y el diálogo, permitió hacer visibles problemas sociales estructurales que, lamentablemente, todavía siguen siendo vistos como meramente personales. El proyecto es una investigación artística y política en torno a la práctica de la maternidad y la labor de crianza. Junto con la artista y escritora canadiense Kim Dhillon, integrante del proyecto desde 2014, hemos realizando una serie de actividades que incluyen la organización de eventos y discusiones colectivas, la reimpresión de libros infantiles publicados por las imprentas feministas en los años 60 y 70, y el diseño de juguetes en colaboración con guarderías gubernamentales, entre varias otras acciones. Pero empecemos por el principio, por la rabia. Yo soy peruana. Nací en Lima en 1978, pero emigré con mi familia materna al Brasil a fines de los años 80. Allí estudié la carrera de Arte, y en enero de 2007 me mudé a Londres para seguir un curso de posgrado en el Chelsea College of Arts and Design. Ese año decidí también tener un hijo con mi entonces pareja.2 Ya había optado por postergar el segundo año de la maestría, y Oscar nació en junio de 2008.3 Luego de ello, la decisión de volver a estudiar fue difícil en sí misma. La negociación entre mi práctica artística y mi vida personal se convirtió en una discusión más pública de lo que jamás había imaginado. Ser madre –y creo también que padre, o cualquier otra práctica de crianza– puede generar hacia nosotras formas de

1. Invisible Spaces of Parenthood puede ser traducido como “Espacios invisibles de crianza” o “Espacios invisibles de maternidad/paternidad”. Yo he optado por mantener el título en inglés en este ensayo, porque el término parenthood para mí tiene dos características que me interesan: carece de un género definido y, al mismo tiempo, presupone una conexión familiar. A mi entender, “crianza” es una práctica que puede ser llevada a cabo institucionalmente o profesionalmente. Si bien este proyecto se conecta con la crianza en ese sentido más amplio (es decir, con las guarderías, trabajadoras domésticas, profesores o niñeras), me parece importante dejar claro que el punto principal de origen es nuestra práctica como madres. 2. No sé por qué decidir tener un hijo. Hoy ésa es una pregunta clave para mí, para la cual me falta respuesta. De alguna forma, para nosotros, como pareja, en aquel momento, ése parecía ser el paso “natural”. No me arrepiento de tener a Oscar, pero reconozco las fuerzas sociales y culturales que me llevaron a tomar esa decisión en su momento. 3. Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y orientaciones. Para mí, ese primer año cuidando a mi hijo fue una de las experiencias más violentas que he vivido. Me vi confrontada con una serie de ideas o comentarios que me decían, directa o indirectamente, que de pronto yo ya no existía, que no contaba como persona, que ese bebé debería ser lo único importante en mi vida. Esos comentarios aparecían como un eco constante a mi alrededor. Yo nunca me había dado cuenta de que tener un hijo o hija podía significar dejar de existir como sujeto. Por ese motivo, les tengo cierta desconfianza a las narrativas acríticas de la maternidad que elevan a la madre y a la experiencia de maternidad por encima de cualquier otra cosa.

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Proyecto Secundario Liliana Maresca Herramientas relacionales, de cariño y de proyección. Entrevista por Renata Cervetto y Miguel A. López

24min
pages 225-238

Mónica Mayer Educación artística y feminismo. Entre la educación amorosa y la educación por ósmosis

43min
pages 207-224

Patricia Belli No enseñar, aprender. Los experimentos educativos en EspIRA. Entrevista por Miguel A. López

19min
pages 239-250

Iconoclasistas Conocimientos colaborativos. Entrevista por Renata Cervetto y Miguel A. López

17min
pages 195-206

Felipe Rivas San Martín Una educación sexy. Disidencia sexual y espacios estudiantiles. Entrevista por Miguel A. López

17min
pages 173-184

Mônica Hoff y Cayo Honorato Mediación no es representación: una conversación

27min
pages 157-172

Lisette Lagnado Parque Lage: notas para espesar una atmósfera

17min
pages 185-194

Andrea Francke Escuelas de arte, maternidad y activismo. La experiencia de Invisible Spaces of Parenthood

17min
pages 147-156

Luis Camnitzer La enseñanza del arte como fraude

26min
pages 119-130

Max Hernández Calvo Embargar la clase: expectativa, frustración, incertidumbre y poder en tres iniciativas pedagógicas de estudiantes

10min
pages 131-136

Eduardo Molinari El hombre de maíz. Entrevista por Renata Cervetto

16min
pages 137-146

Tania Bruguera Cátedra Arte de Conducta: Declaración

3min
pages 89-92

María Villa Un puente no es un puente hasta que alguien lo cruza. Reflexiones sobre arte contemporáneo y diálogos significativos

22min
pages 105-118

Pablo Helguera Una mala educación. Entrevista por Helen Reed

23min
pages 75-86

Michy Marxuach Una escuela de arte hoy: tejiendo la textura que soporta la frase. Encender algo desde una isla en el Caribe

21min
pages 93-104

Tania Bruguera Declaración docente

3min
pages 87-88
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.