
5 minute read
Museo Presente


Advertisement

La fotografía y su valor patrimonial
Cada día cobran mayor importancia por hacer parte del patrimonio cultural los acervos fotográficos. Las fotografías tienen un enorme valor documental pues son el testimonio, una representación viva de la vida, pues nos permiten conocer: los objetos, la vestimenta, el mobiliario, ayudan a ilustrar la memoria colectiva de un pueblo o país. Las fotografías congelan un instante, capturan de esta manera la realidad del momento, y son un aporte fundamental para entender las características de una sociedad. De este modo las fotografías se convierten en documento histórico, en un testimonio visual y gráfico de las costumbres de una época determinada. Las fotografías como documento histórico nos permiten comprender un período y reconstruir el pasado a través de sus personajes, de sus modas o de sus costumbres. El día 28 de octubre se realizó en el hall de la Escuela Técnica Superior de Rivera la exposición coordinada por la Sala de Historia de la Institución. En esta oportunidad contamos con la muestra fotográfica de los 50 años del Canal 10 de Rivera gracias al aporte del Museo del Patrimonio Regional de Rivera. A través de la visita a la muestra los alumnos pudieron observar imágenes del primer canal de televisión de la frontera, creado gracias al empeño de Juan Israel Paiva, Dr. Carolino
Alvez Apolo y Ariel Pereira que concretan un anhelado sueño. La muestra despertó gran interés por parte de los alumnos quienes se asombraban de vestimenta, los peinados y la tecnología plasmadas en las imágenes. Un 18 de mayo de 1968, se instalaba en Rivera el canal 10 que lo largo de sus más de 50 años se ha convertido en parte fundamental de la vida cotidiana de nuestra frontera. En entrevista al diario A Plateia el Sr. Ariel Pereira expresa que la idea de crear canales de televisión en el interior del país fue promovida por parte de los canales 4, 10 y 12 de Montevideo y también por una comisión que estaba integrada por propietarios de comercios capitalinos en los cuales se comercializaban electrodomésticos y los mismos tenían la necesidad de poder acceder de cierta forma al mercado del interior, dónde uno de los caminos elegidos fue la venta de TV en los diversos departamentos del interior uruguayo, motivo por el cual la creación de canales de televisión era imprescindible. La mayor interrogante manifestada por los alumnos es el por que el burrito es la imagen que identifica el canal. La versión que más circula es la de que frente al terreno dónde están las instalaciones del canal se ataban a los burros que eran traídos de campaña con leña, leche, fruta, verdura, los mismos quedaban atados pastando mientras sus propietarios recorrían los comercios de la frontera.
Prof. Cristina Severo


Patrimonio industrial
Puede ser definido como el conjunto de elementos emanados de la actividad industrial, que son valorados por la sociedad como patrimonio cultural. Este conjunto incluye los bienes muebles e inmuebles y las estructuras sociales relacionadas con la cultura del trabajo resultado de las actividades de extracción, de transporte, de transformación. Pueden ser fábricas, talleres, minas, molinos, puertos, almacenes, depósitos, medios de transporte, etc. Son testimonios de actividades que tienen un importante valor histórico pues formaron parte de la vida de hombres, mujeres y familias enteras. Por tal motivo el Patrimonio industrial genera un gran sentimiento de identidad. El conocimiento de los vestigios del pasado industrial existente en la comunidad busca potenciarse como instrumento de protección, conservación y difusión. Este proceso de concientización y reconocimiento lleva a la necesidad de preservarlos, como forma de cuidar la memoria colectiva. Valorar y preservar son dos caras de la misma moneda. Por lo tanto hablar de patrimonio industrial, implica detenerse a mirar los vestigios de una actividad humana vinculada al trabajo y a lo productivo. Durante los meses de setiembre y octubre en las clases de Ciencias Sociales – Economía los alumnos se han dedicado a buscar información sobre la historia y actualidad de varios emprendimientos económicos que existen o han existido en nuestra frontera. Se realizaron visitas didácticas para que los estudiantes tuvieran contacto con el espacio
físico, productos y protagonistas. La visita a las fábricas existentes en la ciudad permitió visualizar como se realiza el trabajo dentro de las mismas, como se trabaja con los materiales disponibles, modificando sus propiedades para elaborar diferentes productos, permitió, además de interactuar con diferentes máquinas, analizar los cambios tecnológicos, conocer anécdotas, observar las modificaciones que se producen en el trabajo y la organización de un proceso de producción. Fueron seleccionados para el estudio: Conaprole, Fábrica de aceite Mandubí, Fábrica de pastas Lo Cicero, Armour, Bodega 636, Urufor, Montepaz, Fuente Oriente. Varios de esos emprendimientos funcionan desde hace varios años y han empleado a más de una generación de familias. Otros de esos lugares permanecen en la memoria de riverenses y santanenses por el impacto económico que tuvo su apertura y posterior cierre. La fábrica de Aceite Mandubí y el Armour que fueron fundamentales en la conformación de los barrios aledaños, hoy nada más conservan su infraestructura. En la actualidad Fuente Oriente es la empresa más antigua de Rivera contando con más de 100 años de vida. Luego de recolectada la información se procedió a armar una exposición en el hall de la Escuela Técnica de Rivera en el marco del mes del Patrimonio. Estudiantes de diversos cursos y docentes visitaron la exposición dónde fueron informados sobre la historia de cada uno de los establecimientos industriales. Dicha actividad fue de vital importancia para informar y concientizar sobre los sitios patrimoniales existentes en nuestra ciudad y frontera, pues visibilizan su impulso en el desarrollo e identidad local.
Prof. Cristina Severo



