Petare - De Civitate Dei. Miguel von Dangel (2014)

Page 1


Presentación A Petare lo mueve una pasión que nos anima a trabajar y luchar para hacer muchos sueños realidad. Petare es ya una referencia para todo el país, muchas veces vinculada a hechos y variables difíciles, producto de una crisis nacional que se hace patente localmente a raíz de la alta presión demográfica del lugar. Por ello nuestra misión ha sido transformar en el plano real y en el de las ideas, la percepción que propios y extraños tienen sobre nuestra querida localidad. Nuestras obras siempre son producto de una sinergia entre institución y comunidad que permite la construcción y la apropiación social de un nuevo contexto de vida más amable para todos. La magnitud de este reto –no exento de múltiples adversidades- nos ha colocado en un camino de diálogo y comprensión en nuestro deseo de tener una gestión eficiente, transparente y oportuna, que produce resultados que quizás pensábamos difíciles de alcanzar. Si bien falta mucho por hacer, el equipo que hoy está en Sucre ha demostrado su compromiso, arraigo y afecto por Petare, materializado en horas de dedicación y obras que tocan toda la geografía sucrense. El corazón del municipio, el pueblo de Petare -que como muchos otros espacios había esperado por décadas un cambio integral- es ejemplo de esta visión transformadora . Hoy el Centro Histórico de Petare constituye una importante alternativa cultural de la ciudad de Caracas. La Alcaldía de Sucre, de la mano con los vecinos, ha cambiado el rostro de nuestra zona colonial recuperando su monumental iglesia Dulce Nombre de Jesús (ícono de la petareñidad), las fachadas de sus casas, sus calles, su plaza Sucre, su Museo de Arte Popular, su teatro César Rengifo,

A Perán Erminy

su casa de la cultura Jermán Ubaldo Lira, su parque Bárbaro Rivas, sin olvidar salvaguardar el patrimonio intangible de la zona, constituido por la creatividad de sus artistas y por sus tradiciones, reflejo del fervor,

Miguel von Dangel

la herencia y la identidad de un petareño profundamente vinculado con su tierra. En el marco de nuestra política de inclusión y elevada calidad, orgullosos recibimos en una de nuestras estancias más entrañables -el Museo de Petare- la obra más reciente de Miguel von Dangel, uno de los artistas más relevantes de la plástica contemporánea nacional. Las obras exhibidas se conectan con nuestro querido pueblo, transmitiendo la idea de que un futuro mejor es posible y que Petare puede ser la avanzada de esa necesaria evolución. Profunda reflexión que resulta oportuna ante la compleja realidad venezolana. Contemplemos a fondo la obra de Miguel von Dangel y hagamos de Petare nuestra nueva ciudad de esperanza y transformación posible. Carlos Ocariz Guerra

2

Alclade del municipio Sucre

3


Un evento extraordinario Perán Erminy Las memorias de Miguel von Dangel vinculadas al pueblo de Petare son innumerables. Confiesa

Un evento extraordinario, fuera de lo común en el mundo de nuestras artes, es esta memorable

que de los espacios vividos y disfrutados ya no queda mucho. Una de esas memorias refiere a una

exposición que el ilustre petareño Miguel von Dangel, después de muchos años de retiro en la tensa

de las primeras estancias familiares en un cuarto alquilado en una casona próxima al Portón del

maduración de su trabajo, presenta ahora como un homenaje a Petare, que es, al mismo tiempo

Golpe, en la calle Agricultura, antigua entrada de la Hacienda La Urbina que para ese entonces

un homenaje que Petare le rinde a él como su hijo entrañable y preeminente.

estaba llena de cultivos y bambusales. En la vaquera de La Urbina, con todas las precariedades de

Este acontecimiento no fue previsto como algo limitado sólo al Petare de hoy sino abierto a todos

una familia recién llegada de la postguerra europea, su padre insistía en conservar su hidalguía con

los “Otros” Petares reales o imaginables, de todos los tiempos y lugares, un Petare nuestro y de todos,

la tenencia de dos caballos- Tornado y Napoleón- que se alimentaban furtivamente de las flores y los

un Petare que soy yo y es la humanidad. Un Petare que, al fin, es Eternidad.

frutos ajenos; hoy este paisaje no existe y es parte de la deteriorada zona segregada del Centro Histórico de Petare.

No se trata, por supuesto, de una exposición común de pinturas sobre Petare. Lo que estas obras se proponen no es que uno reconozca con agrado, o con añoranza, unas cuantas “vistas” típicas de

De la continua trashumancia de los Von Dangel – Hertrich también recuerda otra habitación arrendada, esta vez en una fábrica de Buena Vista desde donde observaba, por la única ventana

la ciudad, es decir, representaciones, o reproducciones bien pintadas de algunas apariencias visuales pintorescas de Petare.

disponible, el ejército de trabajadores que entraban y salían interminablemente. Finalmente llega al

Esta exposición es mucho mas que eso, por el tipo diferente de artista que la realiza, por la naturaleza

Barrio El Dorado, a la casa que su madre logra comprar con el máximo esfuerzo. Allí fija su “querencia”,

heterodoxa y compleja de las obras expuestas, por la profundidad y el alcance del discurso que expresa,

crea su espacio-taller, se enamora y se desencanta, nace su hija, muere su madre, cuida a sus perros

con su densa carga de contextos y las asociaciones que arrastra, por el modo de replantear las relaciones

y trascurre su vida. Allí se queda… ¿para qué seguir sin arraigo?

con el interlocutor, con la sociedad, y con la realidad del mundo; así como también por la situación

Su primera exposición tiene lugar en la Sociedad Maraury en la Zona Colonial de Petare, cuando

angustiosa de opresión, de violencia, de terror, de escasez y de desesperación que estamos viviendo

contaba tan solo 16 años. Poco tiempo después conoce a Bárbaro Rivas y frente a su genialidad sin

en el país. En estas condiciones extremas de odio y de perversión humana, el aporte iluminador de

máscaras, se cuestiona para siempre el complicado mercado del arte y obtiene su determinación

Miguel von Dangel resulta sumamente oportuno y alentador. Nos ayuda a vivir.

de total entrega a la pintura, con total libertad creadora.

Lo que nos está proponiendo como reflexión no es que tratemos de alcanzar la pureza de deter-

Tras mucho andar por Venezuela y el mundo, Von Dangel llega al Museo de Arte Popular de Petare,

minado ideal estético y ético universal e indudable, porque sabe que la supuesta certeza de tales

institución que lleva el nombre del apreciado Barbarito Rivas de la adolescencia. Con la exposición

ideales definitivos nos conduciría, inexorablemente, hacia la instauración del totalitarismo absoluto,

Petare De Civitate Dei, Miguel von Dangel celebra con nosotros los 30 años de labores del Museo

o hacia el fanatismo de políticas místicas o “revolucionarias” de exterminación masiva. Si un proyecto

y los 393 del Pueblo del Dulce Nombre de Jesús de Petare. Aspiramos con este catálogo, fruto de los

estético, ético o artístico, basado en el bien y destinado al bien, no podría dejar de ser culturalmente

esfuerzos mancomunados de la Alcaldía de Sucre, Fundalamas, amigos y colaboradores, dejar un

válido, posible y verdadero, tampoco podría dejar de ser “falseable”, rebatible, ni abierto a dudas

aporte para el estudio de una personalidad del arte venezolano que ha sido consecuente, en cuerpo,

y heterodoxias. Tales inclinaciones perversas de la absolutización nos hace dudar del llamado “Espíritu

mente y espíritu con la consagración del arte como manifestación de la Divinidad creadora.

Absoluto” en el que Hegel situaba al arte, al nivel de la religión y de la filosofía. En el trabajo creador de Miguel von Dangel es persistente y notable la presencia de las ideas de

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas

la belleza, lo espiritual, lo sagrado, lo falso, lo dominante, lo auténtico, el mal, la violencia, la religión, lo esencial, la vida, la muerte, la nada, el Ser, Cristo, Dios. Y otras afines, que se mueven dentro del ámbito denso y profundo de preocupaciones y reflexiones, a veces angustiadas, vehementes y sobre todo muy críticas y muy lúcidas, acerca del mundo de las artes y del pensamiento, incluyendo

4

el legado del pasado.

5


El arte de Miguel von Dangel es una experiencia mística profunda. Es un intelectual religioso,

La Inmaculada del Pintor de El Tocuyo, con Bárbaro Rivas, con Juan Félix Sánchez, con el Juicio Final de

muy religioso. No como militante cerrado ni obediente a una doctrina, sino como deseo de re-ligar,

Teleman, con J. F. Haydn, con la Catedral de Chartres, con William Blake, con el mayor de los templos

de con-vivir, de compartir, de compasión, de vivir en armonía con el Otro y con el mundo.

coptos excavados en Etiopía, con las iglesias de Píritu y de Clarines, y con muchas obras pictóricas,

Ahora, cuando vivimos tan desesperados, tan angustiados, tan muertos de miedo, de terror, por

poéticas, musicales, arquitectónicas, novelísticas, teatrales, escultóricas, textiles, etc., de las religiones

el desbordamiento infinito de la violencia despiadada y sangrienta; cuando nos estamos quedando sin

cristianas y judaicas. Y también me identifico con innumerables obras artísticas de otras religiones

comida, sin dinero, sin nada; agobiados por el odio, el desprecio y la mentira descarada y permanente

y de otros cultos.

de los Tiranos; solos, derrotados, robados, engañados, humillados, silenciados, amenazados, privados de libertades y derechos, privados de las artes y las letras…

toria de todas las artes, sino porque los recuerdo como experiencias personales de identificación

En esta “noche oscura del alma”, se eleva el clamor: Dios mío ¿Por qué nos has desamparado?

total y absoluta, casi como si yo hubiera sido el autor de ellas. O, mas aún, como si yo siguiera siendo

Uno quisiera gritar pero se queda como el demente que necesita gritar y no puede. El trazo impulsivo

la obra misma, como un objeto físico convertido en ser humano o al revés (aunque las obras musi-

de pintura sobre la tela no sale como un grito… Tal vez una línea temblorosa en medio de un gran

cales y los poemas no son objetos materiales). Y, en realidad, no es eso lo que ocurre, y el fenómeno

vacío… Uno lamenta la insuficiencia del arte como un medio de salvación. ¿Qué puedo hacer ahora?

no es explicable ni se presta a ser resumido en estas páginas. Pero, eso que tantas veces se ha rela-

La obra de Miguel von Dangel es un intento (¿fallido?) de implicación. No de expresión ni de

tado sobre la relación entre la obra y uno, como empatía, como identificación, como interlocución,

interpretación, sino de implicación en el destino del mundo. O de “co-implicación”, al mismo tiempo

como proyección, percepción, comprensión, como introyección, como relación dialéctica, como inter-

que es también de compasión.

pretación, como recreación, como proceso y, pare usted de contar, con infinitas variantes e intensidades,

Con cierta correspondencia con el contenido discursivo (la palabra “dis-cursiva” corresponde un poco al mismo sentido) de su lenguaje imaginario Des esperanto, incluyendo el sustrato mutuo de Des espero en el cual se advierte la evocación al clásico recurso artístico a la “promesa de revelación (siempre) diferida”. En la oscuridad en que estamos, la luz del arte de Von Dangel, y su voluntad de luz, en el más amplio sentido metafórico, iluminan la desesperanza.

es lo que ocurre cuando uno está enfrentado a la obra escrutándola y es algo menos vivo y mas lejano y borroso cuando la recuerda. En este sentido las obras de Miguel von Dangel funcionan con una conectividad tan operativa y plena como han funcionado conmigo todas esas obras citadas. Con ellas, sin ser religioso, es como si lo fuera, o como si siempre lo hubiera sido. No es que eso pase así siempre con cualquier persona. No hay que olvidar los prejuicios, las preferencias y las afinidades electivas.

El tradicional dilema fáustico, situado en la complejidad de las relaciones entre el bien y el mal,

En términos generales, la experiencia empírica que tiene lugar ante una obra de Von Dangel,

y entre el arte y la vida, nos plantea la insuficiencia (que lamentábamos) del arte a la hora de implicarse

desborda de inmediato la mera impresión visual de las manchas y los trazos impetuosos que resaltan

en el mundo, para cambiar la vida, como vanamente lo aspiraba Rimbaud, y lo propone Von Dangel.

en la obra y nos hace sentir que hay algo más, hacia adentro, subterráneo, o hacia afuera, extático,

Recordando a Goethe podemos afirmar que ahora disponemos de muchos medios para evitar,

expresivo, exteriorizante, efusivo; o hacia arriba, de elevación, de místico. En todos esos casos se revela

pero más aún para propiciar, que a nuestras almas se las lleve el diablo, o no será que ya a este país

la trascendencia de la creación, más allá del tiempo y del lugar de su realización, aunque siga siendo

¿se lo llevó el diablo?

de aquí y de ahora…

De ese modo el clásico dilema faustiano, o fáustico, de un solo golpe (militar), da un salto al abismo:

Aunque resulte casi contrario a la manera acostumbrada de estudiar y de observar una obra de

sustituye el bien por el mal, al mal se le proclama como bien, y al bien se le castiga (con saña) como

arte, en el caso de las obras de Miguel von Dangel es insuficiente y no es pertinente una interpretación

mal. Contra esa diabólica ruindad, tenemos que oponer el Dios que nos ofrece Miguel von Dangel.

formalista, centrada en el lenguaje pictórico de la obra, lo cual supone que la obra es su lenguaje,

Disculpen que me salga del tema. Tengo que confesar que yo no soy religioso. No sé si soy agnóstico.

6

He citado a estas obras y estos autores no porque los considere como los mejores en toda la his-

como lo creen casi todos los artistas y los críticos de las vanguardias actuales.

Tel vez no tenga salvación. Pero ante obras como estas de Miguel von Dangel me siento profundamente

Para Von Dangel la creación no se plantea como objetivo la búsqueda de una forma de expresar

conmovido. Como también me identifico con el Cristo del Retablo de Issenheim, de Matthías Grünewald,

un pensamiento y un sentimiento del autor. La obra es en sí misma, desde su inicio, un pensamiento

o con la fe que expresan las Cantatas y las Pasiones de Juan Sebastián Bach. Igual me ocurre con

complejo. Busca el mundo, y no a las maneras posibles de expresarlo mediante signos articulados

los poemas de Teresa de Ávila, Juan de Yepes, Sor Juana Inés de la Cruz o Armando Rojas Guardia,

entre sí en estructuras formales, que luego deben ser descifradas para acceder al significado. De todas

así como con el Mesías de Haendel, con el Popule Meus y la Misa en Re de José Ángel Lamas, con

maneras uno somete la obra a un escrutinio, para saber qué es, cómo es, cómo funciona, qué nos

7


dice, para qué y con qué fin. Y la obra nos devuelve especularmente las preguntas que le hacemos, como si uno se viera a sí mismo en el espejo de la obra. En este caso de Von Dangel la interpretación no puede ser formalista, ni basada en métodos

libertario de Miguel von Dangel es una defensa, o un antídoto, contra la barbarie que quieren imponernos.

lingüísticos, ni epistemológicos, ni fenomenológicos. Y además de compararla con otros modelos

Estamos en la época de las colosales torres opulentas que compiten en su desmesura por alcanzar

y tipos de obras (de intertextualizarla) tenemos que intratextualizarla, explorándola por dentro, en las

las alturas del cielo, derramando sobre el mundo los fascinantes esplendores y espejismos de la

interrelaciones entre sus componentes, sus símbolos, y rastreando en el pozo sin fin de la memoria

riqueza y del poder. Es difícil no caer atrapados por la fuerza centrípeta de sus periferias culturales.

colectiva. Así se va develando la cadena vertiginosa de asociaciones infinitas.

No faltarán quienes se construyan murallas medievales en la mente o simples empalizadas imaginarias

En este campo ya los investigadores (sobre todo los norteamericanos) se han dado cuenta que ya no nos sirven las teorías estructuralistas ni las post-estructuralistas. En estos problemas no hay que olvidar la dialéctica de las percepciones contrapuestas, u otras formas

de protección. Como defensor de su propia autonomía, Miguel von Dangel construyó ese titánico monumento humanístico que es su obra, para compartir su visión libertaria del mundo, como ejemplo y modelo de preservación de la dignidad humana.

de reconocer las dualidades de las cosas y de las ideas, las dicotomías, las antagonías, las polaridades,

Habermas postula la estetización de nuestras vivencias como vía de superación. Para Nietzche no es

etc., para ver cómo cada imagen se relaciona con su contrario, su opuesto, en niveles paralelos

el Logos lo que nos identifica con lo real vivido sino el Arte como liberación (potenciación) de lo real

y simultáneos. Lo visible se relaciona con lo invisible, lo presente con lo ausente, lo posible con lo

recreado estéticamente. Para él… “lo mas verdadero de este mundo es ilógico: el amor, la religión

imposible, etc. Esto es muy importante en el caso de Von Dangel.

y el arte”. Sólo el artista, según Ortíz Osés, “es capaz de asumir y así redimir el propio dolor del parto

Uno de los problemas fundamentales en la obra de Von Dangel es el de lo histórico. La historia está

del mundo”.

presente en cada uno de sus pasos, y su contrario también (su contra-cara). Como buen continuador

La obra de arte es el lugar de encuentro -o de separación- entre uno y el mundo. O, más bien,

de la actitud romántica de inconformismo permanente, ha hecho suya “la tradición de la ruptura”, el

es la búsqueda inalcanzable del punto de convergencia entre uno, la realidad y Dios. En ese encuentro

deber histórico de trasgredir las leyes de lo establecido, de rechazar las rutinas mentales, de romper con

consiste la anhelada plenitud estética de la creación. En esa búsqueda, precisamente, se define la

la tradición. Pero con el cuidado de no caer en el culto al Progreso, ni en el culto marxista a la Historia.

obra de Miguel von Dangel.

Como decía Octavio Paz, el afán del progreso borra el pasado para inventar y construir el presente

Uno de los ensayistas y críticos mas reconocidos y de mayor autoridad en el mundo de la literatura,

y el futuro. Ahora aquí la “Ur-dictadura” borra el futuro y el presente para inventar el pasado, un pasado

de las artes y del pensamiento hispanoamericano, el escritor peruano Julio Ortega, escribió hace unos

absurdo y venenoso. Por su lado Von Dangel, al contrario de repudiar al pasado, busca selectiva-

veinte años unos comentarios críticos, o reflexiones, sumamente elogiosos, profundos y acertados sobre

mente continuar, en cierto modo y con cuidado, su impulso hacia el futuro, su perspectiva final apunta

la obra y el pensamiento de Miguel von Dangel, a quien calificó como “uno de los artistas nuevos de

a la Eternidad.

mas remoto arraigo y de mayor intelectualidad en esta América Latina de fin de siglo”, añadiendo,

El descrédito del futuro, y mas la desconfianza en él, es hoy muy general… Hoy queremos acabar

entre otras cosas, que… “ha quebrantado la visión y la validación del arte en la actualidad”. Y, elevando

con la situación presente “precisamente porque es un presente que nos oprime en nombre de un

aún mas su alabanza, Julio Ortega considera que von Dangel… “coincide con Borges y Lezama, con

futuro quimérico. Se espera que la destrucción de este presente provoque la aparición de otro presente”.

Cortázar y Arguedas, reconciliados como grandes exploradores de su propia abundancia encontrada”.

Este “Ocaso del Futuro” contiene, entre otras novedades, la ruptura del tiempo lineal, que se expresa mejor

Esta exposición, en la que Petare le rinde un merecidísimo homenaje a su hijo mas ilustre, el pintor

en la literatura joven que en las demás artes. Von Dangel la sigue por otra vertiente más intemporal. Más que un descrédito del futuro, lo que sentimos ahora en Venezuela es una angustia por el

8

La dialéctica de las percepciones contrapuestas nos demuestra que el ejemplo del humanismo

Miguel von Dangel, es la más importante y más significativa que se haya realizado en las salas del Museo de Arte Popular “Bárbaro Rivas” de Petare.

mañana por la crisis total en que estamos. El descrédito es del presente, pero es peor: es la degradación

Es una de esas tres o cuatro grandes exposiciones emblemáticas que definen una etapa de la vida

del presente, como se manifiesta, entre otras cosas, en la degradación del lenguaje, forzada por

creadora del artista, como “El regreso de la cuarta nave”, en la que expresa el -y su- descubrimiento

el ejemplo incesante del lenguaje arrabalero y obsceno del caudillaje.

del Nuevo Mundo y la naturaleza y su identificación con ella; “La Batalla de San Romano” contra sus

El lenguaje no es un instrumento para comunicar el pensamiento, no es un vehículo del pensamiento.

demonios y los de la imagen; la del enorme caballo disecado, encabritado, sin guerrero que lo cabalga

El lenguaje es el pensamiento. De modo que su degradación expresa la destrucción del pensamiento,

blandiendo la espada del Poder, inmóvil, sin mas pedestal que el propio museo. No recuerdo los

su envilecimiento y su miseria. Si nos dejan sin pensar nos animalizan y nos domestican como rebaños.

títulos ni las fechas, pero cada uno mostraba un paso en la indagación sobre sí mismo y el mundo.

9


Esta actual (iba a decir última, pero espero que no lo sea) culmina la parábola de su travesía por

La Ciudad de Dios (DE CIVITATE DEI) Eddy Reyes Torres

el arte. Es una Summa Artis como conclusión de su Ars poética. Estas grandes exposiciones son como “autovisiones oblícuas”, no autobiográficas, en las que el autor se descubre y se identifica. Como los libros mayores de los grandes escritores, reveladores de la mente y del mundo del autor. Con esta exposición Miguel von Dangel viene a rendirnos (a rendirse) cuentas de su paso por la vida. No para someterse al escrutinio de nadie, ni para ser juzgado por nadie. Viene solo a mostrarse,

La ciudad antigua Lo religioso y lo político han estado unidos desde tiempos remotos. Fuente de información privilegiada en este campo está contenida en la obra La ciudad antigua de Fustel de Coulanges

para que nos veamos en él. En esta rendición de cuentas, el discurso estético y ético de Von Dangel no puede quedar

(1830-1889). Nos dice este autor francés que en los tiempos antiguos la religión no residía en los templos,

ab-suelto. Al implicarnos en él, lo implicamos a él en “el nosotros”. Deja de estar suelto para ligarse,

sino en la casa; cada cual tenía sus dioses; cada dios sólo protegía a una familia y sólo era dios

o re-ligarse, con Petare y con el Mundo. Aquí nos abre las puertas de lo inefable, de lo incomunicable,

en una casa. Eso explica que no fueron las leyes quienes garantizaron al comienzo el derecho de

del misterio.

propiedad, fue la religión. Así, por muchos siglos, la familia constituyó la única forma de sociedad.

Lo que quiere compartir con nosotros es esta conmovedora visión del mundo, pensada desde

La pequeñez de la sociedad primitiva evolucionó en el mismo momento en que la concepción

un lugar y un tiempo de incertidumbre que gravita sobre Petare. Un Petare que es él mismo y es

de Dios empezó a ampliarse al separarse al Ser divino de las cosas terrestres. Es de ese modo como

la humanidad.

la idea religiosa y la sociedad humana comienzan a ensancharse al mismo tiempo. Entonces las

Lo que nos plantea es, nada menos que el sentido de vivir.

familias, sin renunciar a su religión particular, se unen para la celebración de otro culto que les fuera

¡Gracias Miguel!

común. A estas asociaciones los griegos las llamaron “fatrías” y los romanos “curias”. Con el tiempo las curias o fatrías se agrupan y conforman una tribu, abriéndose el camino para que varias tribus se asociaran, a condición de que se respetase el culto de cada una de ellas. Al celebrarse esa alianza, Caracas

muchas veces motivada por la defensa de los ataques de pueblos rivales, nació la ciudad. Las tribus

octubre de 2013 / enero de 2014

que se agruparon para formar una ciudad encendían un fuego sagrado y se daban una religión común que con el curso del tiempo terminaría representando a Dios como un ser único e infinito. El pueblo de Petare Para el momento que llegan los conquistadores españoles, lo que es hoy Petare y la zona que comprende el Este del Valle de Caracas, era dominio de los indios Mariches, quienes tenían como jefe al cacique Tamanaco. El territorio era fértil y rico en variadas especies vegetales, motivo suficiente para que se produjeran inevitables enfrentamientos entre nativos e hispanos que terminaron favoreciendo a los últimos. Formalmente, Petare (vocablo derivado de la lengua caribe que significa “lugar situado frente a un río”) fue fundado el 17 de febrero de 1621 como pueblo de doctrina de indios, bajo la advocación del Dulce Nombre de Jesús de Petare. A partir de ese momento se inicia un devenir de 393 años que nos coloca en un contexto de mayor discordia y odio, pero esta vez entre compatriotas. Así, Petare –que es en realidad expresión del país- se ha transformado en una populosa barriada, apiñada de edificaciones modestas, muchas de ellas desvencijadas por el paso del tiempo, con la suciedad esparcida por calles y aceras, la inseguridad acechando en cada rincón y habitada por gente que se desplaza de la casa al trabajo, del trabajo al hogar y de allí al escape disimulado que

10

proporciona cualquier forma de evasión de una realidad colmada por todo tipo de estrechez.

11


La ciudad de Dios

textos, legibles unos y otros no, en las obras elaboradas y al hacerlo está en cuenta que el lenguaje

Aquí y ahora pero en cuenta de lo anterior, Miguel von Dangel rinde homenaje a Petare, donde

escrito, para los egipcios, significa literalmente “la lengua de los dioses”. De esa forma lleva de modo

vive desde hace 63 años, y lo hace de la mano de una obra fundamental de San Agustín (354-430):

natural al cuadro un elemento substancial de su proyecto anterior: El desesperanto, trabajo político-

De civitate Dei (La ciudad de Dios). Para San Agustín la historia de la humanidad es la lucha entre

religioso, que está conformado por cien obras elaboradas en formato de “libro” que se “leen”

dos ciudades: la del bien y la del mal. O lo que es lo mismo: la de Dios y la terrena. La primera está

desdoblando cada una de sus páginas, las cuales son un entramado de dobleces en el que

representada por quienes se someten a la providencia divina y se unen en el vínculo de la caridad;

se esconden las imágenes y los textos escritos, algunos de los cuales son repasados una y otra vez

la segunda, por el contrario, está constituida por los hombres infieles a la gracia cuyo egoísmo los

hasta hacerlos ilegibles. De allí que su pintura devenga, de forma más categórica, en lenguaje. A tal

lleva inapelablemente a la discordia y el odio. De acuerdo con Agustín, a la ciudad de Dios sólo

respecto hay que aclarar que cuando hablamos de lenguaje no lo hacemos en un sentido figurado

entrarán los elegidos.

puesto que la escritura pictórica directa y los pictogramas fueron las primeras formas escritas que ideó

De civitate Dei fue escrita en unas circunstancias históricas muy especiales. El Imperio Romano

el hombre para comunicarse. Real y verdaderamente, con la escritura pictórica directa se hacía

se hallaba en plena decadencia e invadido por los pueblos bárbaros. Del orden se había pasado

la representación sinóptica de una escena o de un acontecimiento, tal como lo vio o lo imaginó la

al caos. Con su obra, San Agustín quería que la mirada de los hombres se desviara de la confusión

persona o el artista. Y con el pictograma, que representó un importante avance, un signo separado

terrenal al orden divino, allí precisamente donde el bien se manifiesta plenamente.

significa el objeto representado. En otras palabras, en el pictograma se separan los diferentes

Con esta exposición y ante la llegada de otros bárbaros von Dangel persigue el mismo propósito: que los lugareños y el país fijen su mirada en el orden divino, porque, como dice San Agustín al comienzo

elementos de la pintura y se representa por medio de un número de signos distintos, cada uno de los cuales significa directamente el objeto representado.

de su obra, “Hijos de esta misma ciudad son los enemigos contra quienes hemos de defender la Ciudad

Por otro lado, para la concreción de su nuevo designio plástico, von Dangel se vale de viejas fotos

de Dios”. De manera pues que el artista se mantiene en su trece, haciendo un nuevo trabajo marcado

del pueblo de Petare, incluso fotos aéreas de los años 1938, 1951 y 1983, las cuales fotocopia y luego

por la religiosidad, no como simple pretexto para desarrollar formas y colores, sino como expresión

interviene hasta hacerlas desaparecer, si lo considera necesario, con su pintura. Lo que ve el espectador,

de fe en Dios.

desde el punto de vista técnico, es pintura (lo que ha sido pintado), pero el concepto oculto es fotográfico. Ignoramos si él hace ese empleo por que, como lo sostiene Roland Barthes (1915-1980),

Petare es y no es Axis Mundi Como es característico en su creación, cada obra que se expone en esta ocasión es expresión del espíritu nacional porque para Miguel Petare es conceptualmente Axis Mundi (Eje del Mundo),

en la fotografía el poder de autentificación priva sobre el poder de representación. En todo caso, se trata de un recurso que, desde muy temprano, tomó de Bárbaro Rivas y que merece consideración (o digresión) especial.

aun cuando en su ser interior está plenamente consciente que el centro del mundo no es la Ciudad

Según el filósofo y crítico literario francés antes mencionado, la primera fotografía (La mesa puesta)

Santa, ni La Meca, ni Israel, ni su pueblo. El centro del mundo son todos los puntos y también ninguno.

data de 1822 tras varios años de esfuerzos de Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833). La mayoría

Es el allí donde ahora nos encontramos y donde la infinitud del tiempo hace que realmente nunca

de los autores, sin embargo, se inclinan por señalar que ese honor le corresponde a Vista desde

hayamos estado. He ahí la paradoja de aquellos que se refocilan en la unicidad como valor

la ventana de Gras, fotografía también realizada por Niepce pero en 1826. Poco más tarde, en 1838,

diferenciador sin percatarse que son parte de una comunidad mucho más amplia y de un tiempo

Louis Daguerre (1787-1851) perfeccionó el procedimiento de Niepce y realizó su primera fotografía

que no tiene comienzo ni fin. Es la razón oculta que está siempre presente en los conceptos de

(daguerrotipo) con placa de plata yodada y vapores de mercurio. Eran placas únicas, que no permitían

localidad y universalidad que el artista ha venido tratando a lo largo de los años. Por eso hay que

obtener copias y que se solían conservar como si fueran joyas. El invento de Daguerre tuvo de inmediato

resaltar en todo momento que la historia del arte es una historia de las artes nacionales, lo cual no se

una primera víctima: el retrato en miniatura. El proceso fue tan acelerado que, para 1840, la mayoría

opone al hecho mismo de que toda cultura no es más que el resultado de un cruce entre culturas.

de los miniaturistas se habían convertido en fotógrafos profesionales. Entonces aparecieron los que hicieron sus vaticinios. Primero, el pintor belga Antoine Wiertz (1806-1865) anticipó lo siguiente: “Hace

Un lenguaje de heteróclitos recursos y “característico”

12

unos años nació una máquina, gloria de nuestra época, que día tras día pasma nuestros pensamientos

En la realización de este proyecto, el artista echa mano de los más disímiles materiales, objetos

y asombra nuestros ojos. Antes de que haya pasado un siglo, esta máquina será el pincel, la paleta,

y recursos, con los cuales su creación preñada de símbolos se enriquece. Por un lado, Miguel incorpora

los colores, la destreza, la agilidad, la experiencia, la paciencia, a precisión, el tinte, el esmalte, el modelo

13


(…) Que no se piense que el daguerrotipo mata al arte (…) Cuando el daguerrotipo, criatura colosal,

–sobre todo de las de grandes proporciones– no se encuentra ahora en la equilibrada simetría

crezca, cuando todo su arte y toda su fuerza se hayan desarrollado, entonces el genio del arte lo

de sus pequeños trabajos actuales. Pero en unas y otras se siente presente un sentimiento de angustia

cogerá del cogote y gritara muy alto: ¡Ven aquí!, ¡me perteneces! Trabajaremos juntos”. Luego, Charles

y una evocación de la muerte”. Cuando el joven artista empleaba tales recursos o realizaba esos

Baudelaire (1821-1867), en otro contexto y con preocupación, dijo lo suyo: “En estos días deplorables

planteamientos no lo hacía como incrédulo con ánimo de escandalizar a los creyentes, sino en su

se ha producido una nueva industria que ha contribuido no poco a confirmar la estupidez por su fe (…)

condición de luterano que es fiel seguidor de Cristo. Pero eso no impidió que el párroco de la Catedral

en que el arte es y no puede ser más que la reproducción exacta de la naturaleza (…) Un dios

de Caracas, Augusto Laborén, arremetiera a bastonazos contra su obra Retrato espiritual de un tiempo,

vengativo ha dado escucha a los votos de esta multitud. Daguerre fue su Mesías (…) Si se permite que

escultura de un perrito crucificado (que había sido arrollado por un carro en una calle de Caracas),

la fotografía supla al arte en algunas de sus funciones, pronto lo habrá suplantado o corrompido por

que se exponía en una colectiva en el Palacio de las Academias, en febrero de 1974. El suyo ha sido

completo gracias a la alianza natural que encontrará en la estupidez de la multitud. Es pues preciso

siempre un arte “característico”, en los términos que planteó Johann Wolfgang von Goethe (1749-

que vuelva a su verdadero deber, que es el de servir como criada a las ciencias y a las artes”. Es poco

1832), esto es, un arte que no acoge la doctrina afeminada de los adoradores de la belleza tierna

probable que, con lo que allí había de exhortación, los pintores comenzaran a utilizar la fotografía

y más bien se pronuncia a favor del goce de la “rudeza significativa”. Es la misma razón por la cual

como técnica auxiliar o que, setenta años después, Maurice Utrillo (1833-1955) confeccionará sus

Víctor Hugo (1802-1883) afirmara más tarde: “Lo bello no tiene más que un tipo; lo feo tiene mil”.

maravillosas vistas de las casas de las afueras de París, no tomándolas del natural, sino de tarjetas postales. Se trataba, en nuestra opinión, de desarrollos inevitables. Tampoco es verosímil que en nuestro vecindario

14

La novedad del repujado

dos relevantes creadores, Bárbaro Rivas y Miguel von Dangel, se hayan servido de la fotografía en su

Antes señalamos que el artista pinta y repuja la imagen del pueblo en función de su homenaje.

trabajo plástico por los señalamientos realizados por Wiertz y Baudelaire. Para ellos se trató simplemente

En el caso del repujado se trata de una novedad que von Dangel inició pocos años atrás. La técnica

de una facilidad a la mano que aprovecharon con gran ventaja en la elaboración de sus destellantes

tiene una larga tradición cultural como lo revela el que en la antigüedad se realizan piezas metálicas

creaciones. Es más, para Miguel es un hecho cierto que hoy en día la pintura y la fotografía han convergido

elaboradas con ese procedimiento. Repujar significa literalmente “empujar hacia fuera” (con buril)o

bajo el palio del arte, razón suficiente para no dudar ni un momento, cuando formó parte del jurado que

“labrar figuras de relieve en metal”, generalmente blando como el latón, estaño, oro o plata. Al final,

le correspondió otorgar el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1991, en conceder por primera vez

la plancha metálica se refuerza, rellenando la hendidura posterior con un material maleable como

ese galardón a un fotógrafo (Nelson Garrido).

la cera o el yeso que luego se endurece. Es a mediados de la Edad Media cuando las creaciones

Pues bien, en este homenaje a su pueblo, el artista hace uso de las fotos de Petare (sin dejar

con esta técnica alcanzan un elevado nivel estético. Así, por ejemplo, en el siglo XII, el repujado con

de recordar que en ellas existen elementos retóricos, como la composición y el estilo, susceptibles

metales preciosos se usó ampliamente para proteger los Iconos, imágenes sagradas pintadas sobre

de funcionar independientemente como mensaje secundario, haciendo que la foto sea lenguaje),

pequeñas tablas. De esta manera se evitaba que los feligreses tocaran directamente la pintura y que

pintando o repujando las imágenes en acción de reconocimiento y luego mezclándolas con su singular

la imagen se manchara por el humo de las velas.

habilidad. Se trata, sin embargo, de un homenaje a partir del vínculo antropológico de la Muerte con

En las obras que conforman esta exposición, no sólo la imagen del pueblo de Petare se nos presenta

la nueva imagen (la fotografía). Y acá se nos hace imprescindible recurrir nuevamente a Barthes:

repujada, también algunos textos y siluetas como ángeles, leones con aureolas que simbolizan a San

“Pues es necesario desde luego que, en una sociedad, la Muerte esté en alguna parte; si ya no está

Marcos, el Santo Niño protector de Petare (cuya talla epónima se conserva en el templo principal del

(o está menos) en lo religioso, deberá estar en otra parte: quizás en esa imagen que produce la Muerte

pueblo, consagrado a su divino nombre), la figura de San Agustín (sosteniendo en su mano derecha

al querer conservar la vida. Contemporánea del retroceso de los ritos, la Fotografía correspondería

la pluma que lo identifica como escritor y en la izquierda una especie de maqueta de una iglesia

quizás a la intrusión en nuestra sociedad moderna de una Muerte asimbólica, al margen de la religión,

–síntesis simbólica de Jerusalén celestial– o de la ciudad de Dios bajando desde lo alto del firmamento),

al margen de lo ritual, como una especie de inmersión brusca en la Muerte literal (…) Con la Fotografía

cortinas replegadas (estas últimas en la obra titulada Escenografía para teatro de marionetas, donde

entramos en la Muerte llana”. Es un tema que ha estado presente en la creación del artista desde

sobre un rectángulo compuesto por fragmentos cartográficos y pentagramas musicales se abre una

sus primeras exposiciones, como lo testimonia Perán Erminy, en un artículo que publicó en el suplemento

ventana al paisaje de Petare, recordándonos así –entre otros mensajes- que la fotografía se entronca

cultural del diario Últimas Noticias del 21 de diciembre de 1969, con ocasión de la muestra que presentó

con el arte a través del teatro, lo que tiene en parte su explicación en el hecho nada anecdótico

en la Galería Helena Pávlu. Allí Perán apuntaba: “La exaltación grandilocuente de sus obras anteriores

de que Daguerre, cuando se apropio del invento de Niepce, explotaba en la Plaza de la República

15


de París un teatro de panoramas animados por movimientos y juegos de luz), soles, lunas, toros alados, mariposas y escenas del calvario y la crucifixión. Toda una iconografía y simbología directamente relacionada con la Ciudad de Dios. Palabras finales Hablar de las infinitas vertientes que se abren en la obra de Miguel von Dangel nos llevaría a desarrollos que excederían el espacio pautado para esta presentación y que pueden ser encontrados en nuestro libro sobre el artista, el cual citamos entre las fuentes consultadas. Por eso, llegado a este punto, sugerimos al público visitante que se disponga a disfrutar cada una de las obras de esta extraordinaria muestra, en la seguridad de que al hurgar en cada detalle de las mismas encontrará un detonante con múltiples mensajes alegóricos que lo conducirá a las mismas puertas del cielo. Caracas – San Francisco, EE.UU. septiembre de 2013

Fuentes consultadas: Barthes, Roland, La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2010. Benjamin, Walter, Breve historia de la fotografía, Casimiro libros, Madrid, 2011. Dangel, Miguel von, “Notas sobre las obras que integran la muestra De Civitate Dei”. Fontcuberta, Joan, El beso de judas. Fotografía y verdad, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2011. Fustel de Coulanges, Numa-Denis, La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho, las instituciones de Grecia y Roma, Panamericana Editorial, Bogota, 1997. Hipona, Agustín de, La ciudad de Dios, en http://es.wikisource.org/wiki/La_ciudad_de_DiosI Méndez Sereno, Coromoto A., Petare a través del tiempo, Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Los Teques, 1995. Reyes Torres, Eddy, Miguel von Dangel y el renacimiento de un arte latinoamericano, Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri – Universidad Metropolitana, Caracas, 2012. Varios autores, Enciclopedia Hispánica, Enciclopedia Británica de México, S.A., México D.F., 1989-1990.

1.- Epifanía, manifestación de lo sagrado, 2012

16


3.- De Trinitate, 2013

19.- Paisaje del Ă vila (Homenaje a Caspar David Friedrich), 2010


27.- La lluvia de Dana, sobre el Templo de Petare, Fs/n , 2003-2013

30.- Imagen especular del NiĂąo de Petare, F23,, 2003-2013


25.- Apocalipsis 21-2: ...vi la Ciudad Santa, la Nueva JerusalĂŠn que bajaba del cielo.., 2014


2.- IIsรณlita visita de Van Gogh al pueblito de Petare, 2013

9.- Cenital azul, 2013


24.- PĂłngale tĂ­tulo, 2013

20.- Mandala I, 2013


16.- Segunda versiĂłn de la venida del SeĂąor, 2010


14.- EscenografĂ­a para teatro de marionetas, 2012

21.- Mandala II, 2013


6.- Petare corazรณn sangrante, 2013

10.- Pre-texto, 2013


8.- El vuelo de la mariposa de la noche‌ de las premoniciones, 2013

4.- Sol negro, 2012


de los sepulcros como sombras negras con los brazos alzados en pos de un cielo que obviamente

Lectura del paisaje con Bárbaro Rivas

no llegarán a alcanzar. Del otro lado, las ánimas bienaventuradas son representadas como flores blancas que emergen sobre las ramas de lo que no dudamos interpretar como extensiones del árbol de la vida, el cual se encontraría arraigado en el suelo sagrado o camposanto, tras el muro a espaldas del Salvador.

El título deviene irónico una vez que recordamos que el pintor era ágrafe, v.g. analfabeto, es decir que “no sabía” o no había aprendido a leer.

El Ávila a la izquierda y al fondo de la composición es visto desde una perspectiva, por decir lo menos, dramática si no horrorosa, cuando constatamos que el artista ha cambiado y puesto en lugar

En general cuando miramos una pintura enfocamos la vista a un centro sin que ese centro

del pueblo de Petare -sobreponiendo la morada de los muertos a la población viviente- a los unos

necesariamente se encuentre en la mitad de la superficie de la obra que intentamos comprender.

siendo juzgados al mismo tiempo que a los otros condenados. Apenas algunas flores sugeridas y el

En todo caso tal centro (o a partir de él) determinamos el alcance o la periferia hasta el cual es

ánima piadosa asistida de la imagen especular de la Virgen María, nos hablan de la posibilidad de

capaz nuestra mirada de abarcar lo que allí se representa. Hablamos del entorno que somos capaces de percibir, un límite a partir del cual la imagen comienza a hacerse imprecisa o borrosa, hasta desaparecer finalmente.

la divina caridad y de algún consuelo. Y sin embargo para quien comprenda mirar, habrá descubierto a la izquierda abajo, a los pies de los santos, una pequeña puerta de arco abovedado, única nota de luz y color puro azul claro,

Se trata de un fenómeno que de seguidas nos conmina a voltear el rostro y/o a mover los ojos en

cuyo misterio o significado nos permite imaginar lo que en tal caso es la entrada al arcano, a una

dirección a los lados de la periferia, aún -y a veces- más allá de los márgenes del cuadro, enriqueciendo

dimensión espiritual, acceso a la ciudad celestial y eterna. Profesión de fe de este pintor del lugar

o haciendo más crítica la primera impresión que tal obra nos causara. Ya no solo vemos lo mirado,

de condena, antesala del Infierno. De tal modo Barbarito, no solo nos anticipó el porvenir desde

y quizás sin darnos cuenta de ello habremos comenzado a leer lo que la pintura nos va diciendo.

el devenir de su propio tiempo, sino que aún más allá del mismo, nos profetizó la única posible salida

Ahora bien, esta revelación sucede al costo de un desenfoque del primer punto desde el cual

ante un desconcierto compartido, por la gracia de la fe que puso en ello, el reverso de un espejo

partió nuestra indagación y a la cual hemos denominado como centro o punto de partida de nuestra

tal vez, en el que indiscutiblemente más temprano que tarde, habremos de vernos los rostros junto

lectura. El asunto nos ha obligado a retener y concientizar la memoria visual, condición indispensable

al Eterno.

que nos abre la posibilidad de un discurso progresivo en diferentes tiempos. El ahora, el antes y el después se despliegan frente a nosotros. En adelante estaremos hablando de una secuencia (o con-secuencia) de imágenes o fragmentos

Miguel von Dangel diciembre de 2013

de las mismas de manera similar a la secuencia de letras que componen palabras, como de las palabras con las que hacemos frases y oraciones, así en adelante. Ya bien lo decía Simón Rodríguez cuando enseñaba a sus alumnos antes que a escribir, a pintar las letras con las cuales luego lograrían pintar y ver las palabras que solo entonces sabrían valorar en sus justos términos. En el cuadro que analizamos la figura central de la composición tampoco se encuentra en el centro o medio exacto de la obra. Se trata de una lámina de metal repujado que reproduce más o menos libremente una pintura de Bárbaro Rivas alusiva al Juicio Final. En primer término vemos a la Virgen y a Jesús Cristo de lado y lado de un ánima que rescatan del cementerio que se extiende en un segundo plano de la escena. El cuadro se divide en dos mitades mediante una línea vertical descendente la cual separa el mundo de los condenados (izq.) de los bienaventurados y salvos. De los primeros, algunos parecen salir

36

37


23.- Lectura del paisaje con Bรกrbaro Rivas, 2013


Cronología Michael Tomas von Dangel Hertrich, conocido artísticamente como Miguel von Dangel, nace en Bayreuth, Alemania, el 26 de septiembre de 1946. Sus padres, Susanne Hertrich, hija de pastores luteranos alemanes y Félix von Dangel, aristócrata polaco, emigran a Venezuela en 1950 por un contrato que obtiene su padre como zoólogo. De niño comienza estudios en el Colegio Humboldt, pero luego se retira a los 14 años y se dedica al aprendizaje de la taxidermia. En 1963 ingresa en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas donde recibe instrucción de maestros del grabado y la pintura como Luis Guevara Moreno (1926-2010). En 1965 conoce a Bárbaro Rivas, experiencia que cambia su vida pues decide abandonar la Academia para buscar un lenguaje plástico y conceptual propio. Participa ese año en el Salón de Pintura Juvenil en la Casa de la Cultura del Distrito Sucre obteniendo la Mención de Honor al Primer premio por su obra Virgen morena; también expone en la Sociedad Maraury de Petare su primera individual con curaduría de Francisco Da Antonio. Casi una década después (1976) repite en la Maraury con la exposición colectiva 3 Proposiciones al margen: Moctezuma, Nacarella, Von Dangel. En 1969 realiza su segunda exposición individual titulada Sacrifixiones en la Galería XX2, en ella explora el tema de la crucifixión. Von Dangel desarrolla desde sus comienzos una obra marcada por un profundo sentido religioso, convicción que tiene su punto más controversial en 1972 durante el IX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis al desatarse la polémica con la Iglesia católica por la obra Retrato espiritual de un tiempo, expuesta como parte de la muestra colectiva que acompañó al evento. Su escultura de un perro crucificado, fue considerada una profanación a lo cristiano. Ese mismo año muestra su serie de Cristos, dibujos en tinta china, en la Galería El Ave que Llovía, dirigida por el artista petareño Pablo Apolinar Livinalli. Con el científico Manuel Ángel González Sponga investiga, desde 1977, la escorpio- fauna de Venezuela y expone en la Galería Ángel Boscán una serie de dibujos en tinta china y color dedicados al tema que titulan Escorpiones de Venezuela. Años después el entomólogo bautizará un ejemplar endémico del arácnido con el nombre de Mesotityus Von Dangeli. Para 1980 realiza una obra capital en su producción artística: el Retrato de mi madre, collage de gran formato donde incluye, entre pájaros disecados y cadenas de huesos, dos máscaras en resina del rostro materno. En 1982 expone en la Galería Félix sus mapas cartográficos de Venezuela intervenidos con siluetas Dibujo Nº 4, 2014

de animales, evocando el trabajo de los pintores-viajeros que han recorrido el Nuevo Mundo. También

41


expone con otros artistas venezolanos en The Holyt Institute of Fine Arts. (Pennsylvania, USA) en la muestra

y Ostentatio vulnerum, en la Galería de Arte de la Universidad Simón Bolívar. En 1997 publica

Contemporary trends in Venezuela. Ese año se reinventa e introduce sus paisajes encapsulados en

El pensamiento de la imagen y otros ensayos, libro que recoge una selección de ponencias y ensayos

poliéster en Tres aproximaciones hacia el paisaje venezolano, realizado en la Sala de exposiciones

críticos del pintor; además, expone en el Museo de Arte Moderno de Bogotá su muestra individual

de la Fundación Eugenio Mendoza de Caracas. En 1983 representa a Venezuela en la XVII Bienal de

Axis Mundi. En 1998 se exhibe Lastenia Tello de Michelena: la saga de una pasión, en el Museo Arturo

Sao Paulo, Brasil, con la obra El regreso de la cuarta nave, impactante escultura de 10 m x 5 m que

Michelena de Caracas.

fue ensamblada por primera vez en el Teatro César Rengifo de Petare. Durante esta década viaja

En 2001 se le confiere el Premio Anual de Artes Plásticas Pedro Ángel González, el cual fue creado

constantemente a la selva amazónica, convive con grupos indígenas del sur, experimenta con yopo

por la extinta Gobernación del Distrito Federal. La obra del artista es reseñada en el libro Twentieth-

y se consagra como pensador erudito publicando artículos críticos sobre el arte en el diario El Universal.

Century Art of Latin America (2001) de la profesora Jackeline Barnitz de la Universidad de Texas, USA,

En 1985 participa en el III Salón Nacional de Jóvenes Artistas en el Museo de Arte Contemporáneo

compartiendo protagonismo con Rufino Tamayo, Joaquín Torres-García, Oscar Niemeyer, Wilfredo

de Caracas con su díptico Mandalas y participa en la muestra colectiva Amazonia que recorre

Lam y Roberto Matta, entre otras destacadas figuras de arte latinoamericano del siglo XX.

Caracas, Porlamar y Ciudad Guayana. En 1988 realiza en la Galería Artisnativa de Caracas la relevante

En 2003 la Feria Iberoamericana de Arte de Caracas (FIA) le rinde homenaje en su XII edición. Por

exposición La familia sagrada, con una serie de obras que parten de un retrato fotográfico familiar

estos años comienza su serie El desesperanto, constituida por 100 libros, donde la imagen y la palabra

realizado por Andrés Lander. También forma parte de la muestra que recorre varias ciudades de USA

se unen como lenguaje (escritura pictórica). La Fundación para la Cultura Urbana, la Asociación Cultural

titulada Tres venezolanos en dos dimensiones, junto a Carlos Zerpa y Ernesto León, así como de la

Humboldt y la Embajada de Alemania patrocinan el libro “Alemania y Venezuela: 20 testimonios “(2005)

colectiva que se traslada por Argentina, Brasil y Uruguay, intitulada Lo mágico y lo religioso, que contó

de Karl Krispin, que contiene un importante capítulo dedicado al pintor petareño.

con la participación de Mario Abreu, Víctor Hugo Irazábal, Gabriel Morera, Armando Reverón y José Félix Sánchez.

Tras un período de alejamiento del ambiente cultural, expone Tauromaquia en homenaje a Goya (2007) y Utopía (2009), ambas en la Galería Medicci de Caracas. Entre otras colectivas sobre artistas

En 1990 expone por primera vez el monumental ensamblaje mural (3,70 de alto x 30 metros de

locales, el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas presenta, con obras de su colección

largo) titulado La batalla de San Romano en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, obra

permanente, la muestra 4 maestros de Petare (2011) donde figuran Bárbaro Rivas, Tito Salas, Cruz

icónica en su carrera inspirada en la pintura homónima del pintor italiano Paolo Ucello. En 1991 recibe

Amado Fagundez y Miguel von Dangel.

el Premio de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) Capítulo de Venezuela y se le otorga

Con varios libros de El desesperanto, participa en la colectiva Contaminados (2012) realizada en

el Premio Nacional de Artes Plásticas, recibiendo también la Medalla Honor al Mérito de la Alcaldía

la Sala Mendoza, ubicada en la Universidad Metropolitana de Caracas. El mismo año, dicha universidad

del municipio Sucre del edo. Miranda. En 1992 Participa en 30 BY 30, exposición colectiva que orga-

y el Centro de Estudios latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP) patrocinan la publicación de la obra

nizó Ambrosino Gallery en Coral Gables (Florida- USA). Ese mismo año, en el marco de la Conferencia

crítico-biográfica del artista, titulada Miguel von Dangel y el renacimiento de un arte latinoamericano

de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, expone junto a una centena de artistas plásticos de

de Eddy Reyes Torres. En mayo de 2013, el Capítulo Venezuela de la Asociación Internacional de Críticos

toda América en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro de Brasil, siendo uno de los diez artistas

de Arte de Venezuela (AICA) le concede a dicha publicación el Premio de la Crítica 2012.

que recibiera el Premio Eco Art.

En febrero de 2014, se inaugura De civitate Dei, en el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas.

La Batalla de San Romano se exhibe ahora en el Pabellón de Venezuela en la XLV Bienal de Arte de Venecia de 1993. Ese año realiza la muestra individual De engaños y otras lidias sobre la tauromaquia

Fuentes:

y sus orígenes más remotos, en el Museo de Arte Moderno de Maracay Mario Abreu y participa en la

Fundación Polar. (1993). Miguel von Dangel y la Batalla de San Romano. Serie Artes Visuales. Colección Artistas.

colectiva El corazón sangrante que se inaugura en el MBA de Caracas. En 1994, en los espacios de la Galería de Arte Nacional y el Ateneo de Caracas, se organiza la muestra Miguel von Dangel. Exposición Antológica 1963 – 1993, donde se exhibe un total de

42

Cronología de Francisco Márquez. Galería de Arte Nacional. (2005) Diccionario Biográfico de las Artes Visuales en Venezuela. GAN-Fundación Cisneros-Fundación para la Cultura Urbana. Primera edición. Reyes Torres, Eddy. (2012). Miguel von Dangel y el renacimiento del arte latinoamericano. Editores Cátedra

232 obras del artista; participa además en la muestra colectiva Descripciones del paraíso, del

Venezuela Ricardo Zuloaga. Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri CELAUP. Universidad

fuego y de la tierra en la Casa de la Cultura Jermán Ubaldo Lira de Petare. En el año 1995 expone

Metropolitana de Caracas

La elocuencia del silencio. Homenaje a Emerio Darío Lunar en la Galería Euroamericana, Caracas,

Por razones de espacio se realizó un resumen curricular del artista. Para más datos solicitar información en el CEDIAP

43


Catálogo de obras

15.- Recuerdos de la memoria, 2013

23.- Lectura del paisaje con Bárbaro Rivas, 2013

Collage / Tela

Collage / Tela

58 x 42 cm.

35 x 310 cm

Colección Abdón Suzarini 24.- Póngale título, 2013 1.- Epifanía, manifestación de lo sagrado, 2012

8.- El vuelo de la mariposa de la noche…

Collage / papel entelado

de las premoniciones, 2013

138 x 74 cm.

Collage / Tela

16.- Segunda versión de la venida del Señor, 2010

Collage / Tela

Collage / Tela

113 x 113 cm

110 x 90 cm.

104 x 50 cm. 2.-Insólita visita de Van Gogh al pueblito de Petare, 2013

9.- Cenital azul, 2013

Collage / Tela

Collage / Tela

56 x 66 cm.

77 x 56 cm.

3.- De Trinitate, 2013

10.- Pre-texto, 2013

Collage / Tela

Collage / Tela

100 x 58 cm.

69 x 40 cm.

4.- Sol negro, 2012

11.- Escala celestial baja sobre Petare, 2012

Collage / Tela

Collage / Tela

74 x 52 cm.

100 x 60 cm.

5.- La segunda venida del Señor, 2010

12.- Zarza de fuego ardiente. El suelo sagrado,

Collage / Tela

2012

75 x 125 cm

Collage / Tela

25.- Apocalipsis 21-2: ...vi la Ciudad Santa, 17.- Petare a la manera de la ciudad de Toledo

la Nueva Jerusalén, que bajaba del cielo..., 2014

según El Greco, 2013

Collage / Tela

Collage / Tela

128 x 211 cm

85 x 67 cm. 26.- El Cometa. De la serie la “Visita de Van 18.- El Séptimo día, 2012

Gogh al pueblo de Petare”, 2014

Collage / Tela

Collage / Tela

105 x 86 cm.

118 x 65 cm

Colección Eddy Reyes Torres

100 x 60 cm. 6.- Petare corazón sangrante, 2013 Collage / Tela

13.- Petare en un cuadro de Van Gogh, 2013

100 x 58 cm.

Collage / Tela

Colección particular

67 x 56 cm.

7.- Ángel emplumado, Quetzal, 2013

14.- Escenografía para teatro de marionetas,

Collage / Tela

2012

40 x 61 cm.

Collage / Tela

LIBROS DE LA SERIE DEL DESESPERANTO 19.- Paisaje del Ávila (Homenaje a Caspar David Friedrich), 2010

27.- La lluvia de Dana, sobre el Templo de Petare

Collage / Tela

Folio s/n, 2003-2013

89 x 86 cm.

Ensamblaje 47 x 35 x 6 cm. (cerrado)

20.- Mandala I, 2013 Collage / tela

28.- Lagar I, el vino de la Comunión

138 x 74 cm.

Folio Nº 24, 2003-2013 Ensamblaje

21.- Mandala II, 2013 Collage sobre cartulina entelado 110 x 58 cm

71 x 67 cm.

47 x 35 x 5 cm. (cerrado) 29.- Espejismo. Folio N° 27, 2003-2013

22.- Pietá, 1998

Ensamblaje

Ensamblaje

47 x 36 x 6 cm. (cerrado)

205 x 258 cm Colección particular

44

45


30.- Imagen especular de El Niño de Petare

Créditos

Folio Nº 23, 2003- 2013 Ensamblaje 47 x 35 x 8 cm. (cerrado) 31.- Lagar II, el vino de la Comunión. Folio n° 74, 2003-2013

Alcaldía de Sucre Alcalde Carlos Ocariz Guerra

Ensamblaje 47 x 35 x 5 cm. (cerrado) 32.- Mandala Folio Nº 49, 2003-2013 Ensamblaje 47 x 35 x 5 cm. (cerrado) 33.- El ángel del cometa Halley Folio n° 73, 2003-2013 Ensamblaje 47 x 35 cm. (cerrado) SERIE DE 10 DIBUJOS SOBRE PETARE Sin título, 2014 Mixta sobre papel. 31, 5 X 28 cm.

46

Fundación José Ángel Lamas Presidente Alex Ojeda Baute Directora Ejecutiva Silvia Gómez Rangel Administración y Finanzas Carmen Vargas Centro de Historia Regional de Petare Nelly Pittol de Herrada Oficina Técnica de Patrimonio Bertha Coromoto Aguirre Escuela de Teatro Porfirio Rodríguez Paul Williams Teatro César Rengifo Gladys Seco Oficina de Atención al Ciudadano José Nuñez Diseño Gráfico Franklin Rodríguez

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas Directora Carmen Sofía Leoni Secretaria Dennis Matos Educación y Extensión Morelia Ramírez / Maritza Briceño Investigación y Documentación Elisa Zambrano Registro y Conservación Haichi Acevedo /Jorge Romero Mantenimiento Teófila Duarte Vigilancia Gerónimo Villegas / Cruz Domingo Muñoz / Luís Aponte

Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas Petare- De Civitate Dei. Miguel von Dangel Expo. Nº 193 Coordinación General Carmen Sofía Leoni Asistencia Elisa Zambrano Texto Perán Erminy /Eddy Reyes Torres Curaduría Miguel von Dangel / J.F Cantón Museografía J.F Cantón Montaje J.F Cantón / Equipo Museo de Petare Colaboradores Brian Mercado / Camilo Peña / Geler Araujo / Johely Rivero / Milena Matos / Nataly García Fotografías Nelson y Gala Garrido / Elisa Zambrano (p. 20 - 21- 40 - 41) Diseño Gráfico Valentina Calatrava Ayala. Imprenta Tipografía Olympia C.A. Depósito legal Nº. IF 2332014700940 ISBN 978-980-6039-18-6 Tiraje 500 ejemplares

Agradecimientos Sociedad de Amigos del Museo de Petare, Organización Nelson Garrido ONG / F. Cantón / Perán Erminy / Eddy Reyes Torres / Gerardo Zavarce, Agustín Villasana / Jorge Sayegh / Salomé von Dangel V., Vecinos del Centro Histórico de Petare.


Museo de Arte Popular de Petare Bรกrbaro Rivas. Calles Guanche con Lino de Clemente. Centro Histรณrico de Petare. Telfs: 0212-2718335/ 0212- 8801608 museopetare.fundalamas@alcaldiasucre.net /museopetare@gmail.com Museo de Petare Bรกrbaro Rivas @MuseodePetare

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.