1
CENTRO CULTURAL DE LA SHCP Av. Hidalgo 81, Centro Histórico TALLERES DE VERANO
Vacaciones al Arte, Para Jóvenes de 13 a 17 años INSCRIPCIONES: del 1 al 15 de julio CLASES: lunes a viernes del 16 al 31 de julio
TALLERES DE VERANO
Talleres 9 a 11 hrs. Entintado con Acuarela Estilo Comic 3 Ricardo Zaldívar Montes de Oca
El trazo y la magia. Creación literaria 3 Miguel Alejandro Santos Díaz El cuerpo que dibuja las emociones.
4
Teatro corporal Jessica Moreno Fernández
Vacaciones al Arte
Entorno Creatividad y Diseño 6 Christian Molina Castro
CLASES: lunes a viernes del 16 al 31 de julio
Talleres 11 a 13 hrs. Emerge, irrumpe y libérate con el arte 7 Irene Rochin García
Para Jóvenes de 13 a 17 años INSCRIPCIONES: del 1 al 15 de julio REQUISITOS: - CURP del menor
- Una fotografía tamaño infantil
Creatividad materializada Hugo Enrique Romero Salinas
- Derechohabientes de la SHCP: fotocopia del último talón de pago del trabajador
Podcast, mi primera radio historia Jorge Luis Soto Solano
COSTO POR TALLER: $258
El cuerpo que dibuja las emociones.
Derechohabientes de la SHCP: $180
Teatro corporal Jessica Moreno Fernández
El pago se realiza únicamente en el banco a través del formato e5cinco. El instructivo para llenar el formato se encuentra en la página www.shcp.gob. mx/cultura buscar Cursos y talleres culturales.
Talleres 13 a 15 hrs. Del movimiento al ritmo Mauricio Sotelo
* Cupo limitado
Creatividad materializada Hugo Enrique Romero Salinas
* Los talleres no incluyen materiales
9
INFORMES E INSCRIPCIONES CENTRO CULTURAL DE LA SHCP Av. Hidalgo 81, Centro Histórico Lunes a viernes de 9 a 15 hrs. Tel: 51 48 77 94 e-mail: cursosytalleres@hacienda.gob.mx www.hacienda.gob.mx/cultura
2
do con acuarela estilo comic” se conocerán y desarrollaran diferentes técnicas y posibilidades de la acuarela para colorear dibujos e ilustraciones. Durante el taller se abordaran tres pasos para cada ejercicio e ilustración final: boceto a lápiz, entintado y aplicación de la acuarela. Se desarrollaran tres ejercicios correspondientes a tres técnicas diferentes y una ilustración final con tema libre pero aplicando por lo menos una de las técnicas aprendidas.
Presentación del taller.
2.
Ejercicios de boceto con lápiz de grafito.
3.
Ejercicios con acuarela.
4.
Boceto de la escena NUBES Y AGUA.
5.
Desarrollo de la escena NUBES Y AGUA.
6.
Boceto de la escena BOSQUE Y PIEL.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
7.
Desarrollo de la escena BOSQUE Y PIEL.
8.
Boceto y entintado de la escena PERSONAJE.
9.
Desarrollo de la escena PERSONAJE.
10.
Boceto del trabajo FINAL, tema libre.
11.
Desarrollo del trabajo FINAL, tema libre.
12.
Montaje de la exposición trabajos finales.
12
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:
Conceptos de Batería Erick Ortega Campos
15
Guía para el llenado del formato e5cinco
16
El trazo y la magia. Creación literaria
1.
4
13
acuarela o papel acuarela, pinceles, acuarelas, lápiz de grafito, vasito para agua, trapito de algodón, sacapuntas, plumín o marcador fino indeleble (waterproof).
en la UNAM. Ha ganado algunos concursos literarios, entre los que destacan Criticón 1, concurso de crítica teatral realizado por Teatro UNAM y la Revista Paso de Gato; y el Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero 2012, realizado por la editorial independiente Verso Destierro. Ha publicado en varios medios impresos y electrónicos, en el Suplemento Semanal del periódico La Jornada; en algunas antologías nacionales e internacionales. En 2013 publicó la plaquette Poco más, múltiples formas, en la colección Pase de abordar de la editorial (H)onda Nómada Ediciones; y el libro Alud en el sombrero de tu palma, en la colección Poesía sin permiso, de la editorial independiente Verso Destierro; en 2014 publicó el libro Periplo, en la colección Librillos de Poesía, de la editorial Opalina Cartonera, de Santiago de Chile; en el Verano de 2015 publicará el libro Mitología de Héroes Profanos II, con la editorial independiente Ediciones y Punto. Desde 2012 a la fecha se ha presentado en diversos foros presentando su trabajo de Poesía en Voz Alta. Actualmente trabaja como asesor en el Programa de Promoción a la Lectura del CCU Tlatelolco, e imparte talleres de Creación Literaria en diversos centros culturales de la Ciudad de México.
rentes técnicas con la acuarela que le permitan una amplitud en los resultados obtenidos mediante este material plástico, desarrolle su creatividad así como aprenda una nueva manera de expresión artística.
9
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Block de
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Durante el taller “Entinta- Miguel Alejandro Santos Díaz. Estudió Letras Clásicas
OBJETIVO: Que el participante en el taller aprenda dife-
Ricardo Alonso Lugo Viñas
Para pago de talleres de verano
Ricardo Zaldívar Montes de Oca.: Licenciado en Diseño y Comunicación Visual ENAP-UNAM 2000-2005. Profesor de diseño en la Universidad Insurgentes de 2008 a 2013. Profesor de diseño en la Universidad Victoria de enero a agosto de 2011. Impartición de talleres artísticos en el Palacio Nacional y el Museo de Arte-SHCP así como en el Museo Casa de Carranza y el Centro Social Magdalena Atlazolpa.
11
Libro abierto * En caso de no reunir el mínimo de participantes, el taller se cancelará
Entintado con acuarela estilo cómic
3
El taller consiste en que el alumno desarrolle uno o dos ejercicios literarios cada día, a partir de la exploración de un tema en específico. Para activar estas exploraciones y el desarrollo del ejercicio se pondrán ejemplos de algún escritor que haya trabajado el tema, se compartirán opiniones y se comentarán los resultados. El binomio lectura - escritura será trabajado en un 50% - 50%, para que el alumno note que estas dos actividades están íntimamente relacionadas. Los materiales con los que se trabajará proporcionarán en el alumno de una
manera indirecta las bases para comenzar a diferenciar los géneros literarios y las estructuras que implica el trabajar con cada uno de ellos.
OBJETIVO: Que el alumno se percate y explore sus capacidades literarias y de comunicación a través de la palabra escrita, haciéndose consciente de la potencialidad creativa e intelectual que tiene en sus manos. Despertar la curiosidad por el ejercicio de la literatura de una forma accesible y amena para el participante, dándole a entender que con imaginación, interés y dedicación podría llegar a convertirse en un escritor; lo cual además de ser un trabajo puede llegar a ser una actividad muy divertida.
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES: (Cada sesión se dedicará a explorar un tema y a trabajar con él en clase a través de la literatura. Cada sesión deberá dar como resultado un ejercicio escrito por alumno. En la siguiente lista coloco los temas a trabajar) 1. La literatura y el juego.
7. El miedo.
2. La naturaleza
8. El transporte.
3. La amistad.
9. El amor.
4. La casa.
10. La escuela.
5. Las vacaciones.
11. Los medios electrónicos.
6. Los animales.
12. El tiempo
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Tinta y superficie donde plasmarla (pluma y cuaderno). Imaginación.
4
Teatro Corporal JESSICA ESTHER MORENO Licenciada en Actuación, ENAT, INBA y Pasante de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, Área Dirección. Dentro de su formación realiza los Diplomados y talleres “Pshysical Theatre” por Sergei Ostrenko de IUGTE y “Gaga Dance” en Lithuania; “Corsical Voices” en Instituto de Jerzy Grotowsky, Polonia; “Formación de formadores. La educación del arte” por Escenificarte A.C. y SEDESOL; Manipulación de títeres y objetos por Emmanuel Márquez. FIGURAT A.C. Como docente ha trabajado a nivel Secundaria y Preparatoria en “Universidad Católica Lumen Gentium”, es Tallerista en teatro y títeres con niñ@s y jovenes en varias ciudades así como en comunidades indígenas con Kayaumari A.C., Centro Cultural La Piramide y Gitanos Teatro de la cual es co-fundadora. Como actriz se destacan sus trabajos “Demetrius” dir. Sergei Ostrenko Lietuvos Rusus Dramas Teathre Vilnius Lithuania, “Medea Material” de Heiner Müller dir. Ítari Marta IFI Teatro 2013, “Dios Mio” dir. Shanti Oyarzabal en el 5 Ciclo de Teatro Alternativo. Es miembro activo de Gitanos Teatro que es apoyado por el FONCA e INJUVE 2013, ha participado en diversos festivales y encuentros como el XIII Encuentro de Arte del Mercosur Teatro en Argentina, 2do. Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido, Guatemala, así como el Festival de Teatro Independiente de Qto, Festival por la Justicia y la paz. Como Directora “Dirección Gritadero” de Guy Foissy obra ganadora del IV Premio a la Creación Escénica otorgado por la UNAM.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: El taller está enfocado a explorar el arte teatral desde la metodología del juego, expresión corporal y vocal, así como la utilización de títeres con el objetivo de la expresión de ideas individuales y grupales. Los integrantes de este taller se divertirán jugando al teatro y utilizarlo para contar historias, expresar emociones o simplemente jugar para descubrir habilidades corporales y vocales. El taller estará desarrollado en tres bloques, el primero de ellos será enfocado a eliminar barreras de miedos y crear confianza entre el grupo guiado por ejercicios de confianza, autoconocimiento y acompañamiento grupal a la par que se brindarán las herramientas básicas
Del teatro y manipulación de títeres; el segundo bloque será enfocado en desarrollar las herramientas específicas de la creación colectiva y expresión de emociones, ideas e historia para ponerlas en escena para ir creando un espectáculo original. El tercer bloque será utilizado para dar forma a un espectáculo, dando pie al trabajo grupal y el acompañamiento dentro y fuera del escenario para finalizar con una presentación final frente a un público.
OBJETIVO: A través del quehacer teatral, los alumnos reconocerán su cuerpo y voz como vehículos de comunicación y medio para exteriorizar sus ideas, inquietudes, emociones, sentimientos, vivencias e intereses de forma personal, así como para conocer, representar e interpretar la realidad y el mundo circundante. Tendrán la oportunidad de valorar la diversidad cultural; explorarán todas las actividades del teatro (actuación, dirección, dramaturgia, escenografía, vestuario, sonorización, utilización de títeres). Aprenderán a trabajar en equipo respetando y considerando las diferencias entre ellos; encontrarán una forma de desarrollar su creatividad y sus habilidades de análisis, de investigación y crítica constructiva; de tal forma, la creación colectiva de Teatro les permitirá el desarrollo de un pensamiento artístico.
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:
personaje simple. Diferenciación entre personaje principal y secundario. Creación de vestuario utilizando material accesible a los alumnos (artículos de ropa cotidiana, material reutilizable, etcétera). Improvisación de personajes y situaciones, a través de las posibilidades de movimiento y desplazamiento personal así como de las posibilidades de gestualización facial y corporal, e intensidad de la voz; dicción, velocidad y características del habla en distintos personajes.
SESION 3. Elementos básicos de manipulación de títeres. Utilización de objetos reciclados para dicha actividad. Exploración del títere en escena.Elementos básicos de “que es un títere”. Como puede ser cualquier objeto un títere. Títere de mano. Títere de varas. Títere de tela. Títere de manipulación directa. Marioneta. Títere de cuerpo y objeto. Construcción de títere propio. Improvisación de pequeños momentos escénicos con títeres.
SESION 4. Análisis y comprensión del conflicto en la narrativa teatral en un texto dramático de interés en el grupo. Identificación del manejo de emociones y estados de ánimo por medio del cuerpo y la voz. El teatro como medio de expresión de emociones e ideas.
SESION 1. Exploración de las posibilidades expresivas Comprensión del conflicto en el teatro a partir del del cuerpo, del rostro y de la voz. Exploración de las posibilidades de tono e intensidad de la voz. Exploración de las posibilidades de desplazamiento en el espacio. Exploración de las Posibilidades de calidad y velocidad de movimiento.
texto dramático. Manejo del fenómeno preacciónacción-reacción y recreación de emociones. Paleta de emociones. Creación colectiva por grupos de momentos escénicos que impliquen un conflicto y emociones del día a día.
Presentación del curso. Sensibilización del cuerpo y del aparato fonador, Integrando la relajación. Manejo de la respiración en la emisión de la voz. Emitir vocales con distintos resonadores y volúmenes. Relajación y respiración en tiempos. Voces agudas, graves y media (exploración y teoría).Ejercicios de vocales. Identificación y observación de la emisión de mensajes no verbales por medio del cuerpo y de la voz, creados en el grupo Movimientos corporales. Creación personal de narrativas no verbales (situaciones, historias, anécdotas) utilizando el cuerpo y la voz.
SESION 5. Teatro del oprimido
SESION 2. Detección y observación de los personajes representativos de la comunidad. Análisis de las características del personaje en el teatro. Métodos de caracterización externa. Distinción entre personaje complejo y
5
Argumentación sobre las diferencias entre una obra que utiliza la cuarta pared y una que se abre al reconocimiento o la participación del público.
SESION 6. Bloque 2. La creación colectiva. La compañía teatral Exploración de la narrativa colectiva en el teatro. Exploración de los diversos papeles en una compañía teatral. El director, el dramaturgo, el escenógrafo, el sonorista, los actores. Reglas de convivencia para la generación de una dramaturgia colectiva. Primeros acercamientos escénicos a la creación del espectáculo final: Idea a transmitir, la historia, los requerimientos, rol de ensayos, etc.
SESION 7. El trabajo colectivo. Rol de ensayos Determinación del espectáculo final a trabajar y primeros acercamientos escénicos, terminando con el boceto a trabajar. Marcaje, limpieza y ensayo de la presentación final. Trabajo sobre escenografía, vestuario, títeres, musicalización y todos los elementos a utilizar en la obra de teatro.
SESION 8. Creación colectiva, Ensayos de la obra a presentar por escena SESION 9. Creación colectiva Ensayos. Limpieza de detalles. Memorización de textos y detalles
SESION 10. Creación colectiva Ensayos. Anexo de los elementos para la presentación (vestuario, máscaras, títeres, sonidos, etc.)
SESION 11 Y 12. Creación colectiva Ensayos Generales con todos los elementos y el espacio marcados
Entorno, Creatividad y Diseño Christian Molina Castro, diseñador de formación. Cursé la carrera en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y la especialidad en Creatividad y Estrategia Publicitaria en la misma institución. Mis intereses me han llevado a trabajar como tallerista en distintas propuestas culturales y artísticas dirigidas a niños y jóvenes. He colaborado en montaje de exposiciones y trabajado en diseño editorial. Actualmente me encuentro realizando proyectos de diseño de manera independiente.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Este taller es una opción para que los participantes se acerquen al diseño, a la vez que lo exploran como una alternativa que les permita expresar sus ideas y mirar de otra forma su entorno. Diseñar prendas y objetos, ambientar espacios o jugar con las letras, sonidos e imágenes son algunas de las propuestas que estimularán la creatividad del participante.
PRESENTACIÓN FINAL DEL ESPECTÁCULO
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Diversos pedazos de telas Hojas de reciclado Tijeras Pegamento
5. Ejercicios de uso tipográfico y manejo.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: El taller girará alrededor de cuatro temas que son: sociedad, familia, 7. Creación de ideas para generar historias, con ejercicios amistad e individualidad; los cuales llevarán a los y juegos de creación de historias y cuentos. participantes a analizar, cuestionar e irrumpir desde sus experiencias dichos rubros para luego emerger 8. Definición de historias las cuales se realizarán propuesde una manera liberadora y creativa por medio de tas de animación por medio de técnica Stop Motion. la plástica, misma que se apoyará de las palabras y 9. Sesión de creación de elemento y personajes que se la representación de historias. utilizarán para la realización de animación. OBJETIVO: Obtener trabajos plásticos que comuniquen las experiencias, pensamientos y sentires 10. Sesiones Fotográficas para realización de animación. personales de cada integrante en relación a su sociedad, familia, amistad e individualidad. 11. Desarrollo de animación y musicalización. 6. Manejo de texto y creación de ejercicios editoriales.
12. Presentación.
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Hojas de papel blancos Imagen de animal que les guste
OBJETIVO: En este taller se busca acercar al participante a las distintas manifestaciones del diseño. Por medio de ejercicios de observación y experimentación el participante logrará generar ideas y propuestas creativas que le permitan expresarse y personalizar productos de cada una de las áreas del diseño que explorará: Gráfico, editorial, tipografía, fotografía y audiovisual.
Ropa y accesorios (préstamo para vestuario).
Material varios, (telas, colores, plumas, plumones, cartones, etc.) Cutter, tijeras. Tinta China Pinceles Cámara digital, o Celular con cámara.
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES: 1. Presentación, descripción de taller y ejercicios de acercamiento al diseño. 2. Ejercicios de descripción personal, desarrollo de propuestas de identificación personal con base en algún animal. (Logotipo Personal). 3. Propuestas de logotipo Personal, aplicado en papel y usos diferentes.
6
4. Acercamiento al uso de tipografías, formas, y estructu- tico, visual y artesanal, con el fin de aportar ideas y retroalimentar experiencias. ras.
Emerge, irrumpe y libérate con el arte Irene Rochin García. Soy una persona con iniciativa y responsabilidad de las decisiones tomadas, dispuesta al aprendizaje que me permita perfeccionar mi desempeño y mi carrera profesional. Como licenciada en artes visuales y técnico en cerámica artesanal, me he dedicado a la enseñanza de la alfarería, he impartiendo la materia de artes visuales en el ámbito medio superior y materias teórico-metodológicas a nivel técnico, me he desarrollado como tallerista infantil de artes plásticas y artesanales y he expuesto mi trabajo de manera individual y colectiva. Mi interés es comunicar mis conocimientos a través de la docencia o el trabajo relacionado con el ámbito del arte plás-
7
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES: SESIÓN
TEMA
1
muros que hablan
8
2
arriba los puños
3
comedia y tragedia
4
guardando vivencias
5
escenas cotidianas
6
familia digna
7
personalidad propia
8
mis compañeros
9
similitudes
10
siento y disiento
11
historias de mi vida
12
este soy yo
ACTIVIDAD Se hará una dinámica de presentación, para luego comentar algún aspecto social positivo y otro negativo. Los aspectos relevantes se escribirán en una hoja para poderlos externar verbal y físicamente mientras se camina por el salón. Posteriormente se reunirán en grupos para plasmar dichas poses y frases en pliegos de papel. Se analizarán y comentarán algunas impresiones gráficas como medios de expresión social. A continuación se procederá a realizar la placa con algún tema social de interés, la cual se entintara para poder reproducir las imágenes sobre papel. El grupo iniciara eligiendo un tema social de interés del cual se elaboraran personajes por medio de máscaras, al final estas se usaran en una representación que en el momento se irá construyendo entre todos los participante en relación a las máscaras construidas. En base al tema de la familia cada integrante construirá un discurso visual sobre el interior y exterior de una caja, cada pequeño universo tendrá que ser visto a través de una mirilla. En relación a la diversidad familiar, se construirán las marionetas necesarias para crear una pequeña escenificación con sombras, la cual será grabada con la ayuda de una cámara de celular. Se elaborarán figuras humanas que representen una familia no cotidiana que podrá ser intervenida por el espectador por medio de listones. Se hará una dinámica grupal para generar confianza en los demás, al finalizar se formaran parejas, las cuales representarán a su compañero simultáneamente por medio de símbolos, de acuerdo a sus características. Cada joven asistente participará como modelo, mientras el resto del grupo realizará una serie de dibujos aplicando métodos como no ver el papel, recrear el movimiento, dibujo al revés, y más. Se construirá un memorama, para lo cual se formarán equipos de tres personas donde dos dibujaran las características que un tercero les dicte, al finalizar todo el grupo jugara con el objetivo de identificar a sus compañeros. En grupo se harán una serie de ejercicios de sensibilización, con el objetivo de lograr que cada joven cuente de manera teatral una escena de su vida con peso significativo, la cual será documentada con videos y fotos. Con la idea de libro de artista, los participantes construirán su propio objeto, plasmando en él colores, palabras y/o imágenes donde se muestre su identidad. Cada integrante plasmara su silueta sobre un pliego de papel, el cual después intervendrá con la técnica del collage, pegando objetos que identifiquen su personalidad, gustos y disgustos.
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO:
7. cartón, estambre, marcador de cera, pintura acrílica, pinceles, tapas, frasco, trapo
Papeles 8. hojas blancas, marcador de cera, lápiz, goma - 30 hojas bond blancas 9. caple, marcador de cera, lápiz, goma, tijeras - 5 hojas bond de diferentes colores 10. cobija o tapete - 5 pliegos de papel china colores diversos - 4 metros papel kraft
11. cartulina, cartón, tinta china, pinceles, tapas, frasco, trapo
- 1 cartulina
12. papel kraft, marcador de cera, pegamento, objetos (fotos, amuletos, encajes, recortes de revis- ½ cartulina caple (puede sustituirse por cajas de cereal, tas, botella. pastas de cuaderno o similar de caple)
Creatividad materializada
- 1 lámina de cartón doble cara 60 x 80 (puede sustituirse por 1 caja para huevo o similar) Ugo Henrique (1985) México D.F. Técnico Artesanal por la Escuela de Artesanías INBA. Diplomados Pinturas “Diseño gráfico e industrial en México siglos XIX y XX” y “Diseño y gestión de proyectos Culturales”. - 1 plumón indeleble, color a elegir Fue parte del proyecto colectivo “No/w/here” (www. mapademexico.org) con Rogelio López Cuenca, - 1 marcador de cera, color a elegir curaduría de procesos para la pieza “Puxadhino” de - 1 frasco de tinta china 30 ml. color a elegir Lucas Bambozzi en Laboratorio Arte Alameda, el proyecto interdisciplinario “Retratos de una sines- 1 bote de 100 mililitros de pintura acrílica o vinilica (politesia colectiva” con Anni Lau y Rocío Guzmán en tec, vinci, comex, etc.) colores azul cobalto, amarillo meCNA. Ha sido elegido para la Residencia artística dio, rojo, blanco y negro) en Cabañas Kankabal, Mérida (Junio 2015) y para intervenir un objeto en “Hallazgos reinventados” dentro del Abierto Mexicano de Diseño (Octubre 1. hoja blanca, papel kraft, plumón, marcador de cera, pin- 2014). Actual tallerista en Casa del Lago, C.C. Border y C.C. de la SHCP. Ha expuesto colectivamente tura acrílica, brocha, pinceles, tapas, frasco, trapo, lápiz en Vestíbulo de Bellas Artes, Casa del Lago, CNA, 2. hojas blancas y de color, papel china, caple, estopa, Conservatorio Nacional de Música. Obtuvo Beca de tijeras, pegamento, cuchara aprovechamiento académico de Bellas Artes. 3. papel kraft, papel china, estambre, marcador de cera, DESCRIPCIÓN DEL TALLER: pintura acrílica, pinceles, tapas, frasco, trapo, tijeras, pegamento Se propone abarcar los tres conceptos que últimamente cobran importancia en un sistema de des4. hojas de color, cartón, papel china, marcador de cera, perdicio: recuperación, rediseño y reintegración pintura acrílica, caja de zapatos, estambre, pinceles, tadesde diversas disciplinas. La metodología del pas, vaso, frasco, pegamento, objetos diversos. taller se propone trabajar con una pieza del parti5. hoja blanca, caple, estambre, palo de madera, lámpara cipante como objetivo final llevándolo a cabo paulatinamente y, paralelamente, un desarrollo experide mano, lápiz, tijeras, pegamento mental en cada sesión que ayude al participante a 6. cartón, listones, marcador de cera, pintura acrílica, pin- comprender la dinámica desde diversos objetos con propuestas inmediatas y sin la necesidad de una celes, brocha, tapas, frasco, trapo, tijeras, pegamento especialización técnica; en seis sesiones el participante deberá llevar un objeto diferente dispuesto a
9
ser rediseñado. La pieza final será el resultado de lo aprendido. El taller está dividido en ocho pasos para acceder a la construcción de su rediseño con un discurso sólido, una propuesta original y una estética valiente. Si bien es complejo partir de
Provocar una lluvia de ideas sobre qué tanto propone e innova su objeto en el sistema que deviene. Funcional u ornamental. Un poco de locura para su objeto siempre hará una propuesta valiente, eso se provocará en el participante.
Un objeto existente debido a las características que ya contiene, es un reto en el sentido técnico, práctico y discursivo. Resulta un ejercicio de provocación del desarrollo cognitivo/constructivo. Se buscará un objeto que responda a necesidades y gustos personales y que embone en el espacio donde se insertará. En ese sentido, la propuesta es para cualquier persona interesada en recibir retos prácticos para el rediseño de su materia
7. “Proyección”: Ya casi resuelta la pieza, se procede a buscar el cómo se realizará técnicamente. Bocetar, hacer maqueta y posteriormente buscarle salida técnica para lograr el objetivo en el tiempo aclarado. Hecho a mano.
OBJETIVO: A partir del diálogo, teoría, análisis, apropiación y experimentación de conceptos generar discursos auténticos para ser aplicados en objetos personales que muestren una propuesta de rediseño personal desde diversas provocaciones. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES: 1. Explicación de la dinámica de aplicación a detalle y un ejercicio de creatividad materializada. 2.- “Observación”: Observación del entorno inmediato a manera de deriva. Grupalmente explorar la zona con un ente que dirija la acción para lograr un objetivo. Esto para sensibilizar y responder a la cultura que atendemos en tiempo y espacio. Preponderar que antes de hacer hay que observar. Explicación de la pieza a rediseñar. 3. “Discurso”: Diálogo retroalimentado sobre el tema, idea o subjetividad deseada en su objeto. Provocar puntualizar el discurso que portará su pieza. Se verán ejemplos artísticos y de diseño. 4. “Estética”: A partir de la definición discursiva se podrá guiar al participante por propuestas de imagen, símbolos, códigos, etc. En esa sesión se dialogará del perfil visual que mostrará su rediseño. 5. “Composición”: El manejo de los elementos en el espacio. Ir provocando en el participante el acomodo mental de su objeto frente a su mensaje deseado. Al contar con un objeto con formas, colores y posturas ya establecidas será importante empezar a definir cómo se llevará a cabo su diseño. 6. “Creatividad”: Punto importante en el diseño de objeto.
10
8. “Integración”: Al ya tener casi materializada la pieza se dialogará qué sistema puede integrar dicho objeto y provocarles que definan dicho espacio donde el participante más que pensar en una pieza, piense en qué debe rodear su postproducción. Es el momento en que se deja de pensar en una pieza y se piensa en el espacio. Todo objeto se nutre y consuma del espacio que lo rodea. 9. “Producción”: Es aquí donde la pieza será hecha. Con toda la metodología resuelta se empezará a producir el rediseño. Será muy probable que las dos horas no sean suficientes. 10. “Rediseño grupal”: Como ejercicio final se producirá un rediseño grupal con materia llevada por el tallerista y con objetivos claros. El trabajo en equipo se pondrá en evidencia ya que el rediseño propondrá resolver un problema social. Al final se expondrá como se acuerde en grupo. 11. “Montaje y acabados”: Se continuará con la producción de la pieza personal y se trabajarán los acabados finales. La práctica terminará con la exposición y retroalimentación grupal. 12. “Exposición de resultados y retroalimentación de la práctica”
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Básicos: -Hojas para escribir y bocetar -Lápices de colores y/o grafito -Pinturas acrílicas o pasteles o acuarelas o plumones o colores de madera -Herramientas de corte -Herramientas adhesivas -Materia en desuso o reciclada o recuperada para los ejercicios -Revistas y periódicos
antes de las funciones del Ojo de las moiras, de igual forma a adaptado estos talleres con el programa de la SEP en el colegio Alexander Bain, en el Centro Cultural de las Artes Santa Úrsula se impartieron estos talleres entre Febrero y Marzo 2014.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Los alumnos po-
drán crear por equipo un podcast lo grabarán inventarán la historia que serán 3 géneros a escoger: terror, comedia o ficción, inventarán el nombre del programa, slogan, introducción, crearán un pequeño guión, sonorizaran con instrumentos o elementos sonoros la historia y la grabaran en tiempo real, Al final se convocará a una sesión de escucha para mostrar el trabajo realizado, la grabación se ´podrá Cada pieza final y experimental será llevada por los par- entregar en CD y archivo digital MP3 y se platicara ticipantes es por ello que el material que requieran para con el Centro cultural De la SHCP para poder subir la construcción de su rediseño queda abierto y deberá a la web este archivo sonoro. cubrirlo el participante. El Centro Cultural podría aportar material básico. El tallerista apoya con herramienta especializada y material para artes plásticas que posea. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:
PODCAST mi primera radio historia
Sesión 1 Presentación personal y de taller, breve historia de radionovela.
Jorge Soto, nacido en la Ciudad de México, ha seguido Sesión 2 Asignación de nombre de estación, slodos vertientes dentro de la música, por un lado la interpretación de percusiones siendo alumno de la Escuela Nacional de Música de la UNAM en el periodo 2009 - 2013, y por otro lado la composición electroacústica y electrónica, actualmente estudia Arte Sonoro y Creación de música electroacústica con Patricio Cayatalud y Cristian Hidalgo.
gan, programa e inicio de historia
Sesión 3 Creación de historia con personajes y diálogos. Sesión 4 continuación de historia e inicio del guion
Sesión 5 Continuación del guion. En Octubre de 2013 Jorge Soto fue becado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), Sesión 6 ensayo con guion y definición de sonidos para el IX Festival Internacional de Música y Nuevas tec- y elementos sonoros a usar nologías “Visiones sonoras” en Morelia Michoacán. Sesión 7 primera grabación (ensayo) Actualmente comparte la dirección de su compañía multidisciplinaria El Ojo de las Moiras, que en Mayo 2014 ganó Sesión 8 grabación de efectos para la introducción la convocatoria de la SHCP para el ciclo La danza en el del programa, slogan, titulo, programa. tiempo, que tuvo lugar en el Antiguo Palacio del Arzobispado presentando la obra: La construcción de la Muer- Sesión 9 Grabación de introducción, slogans, efecte, para danza, electrónica y percusiones obra escrita por tos e introducción Jorge Soto. Sesión 10 segunda grabación con efectos en tiemJorge Soto está en búsqueda de la fusión de la música po real con distintas disciplinas. Entre las que más destacan son la danza contemporánea, el cine documental, el teatro y la Sesión 11 grabación de créditos y escoger música educación en música. En el caso de la educación musical de fondo a creado talleres para niños y adolescentes que se dan Sesión 12 Recital (sesión de escucha de la historia)
11
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO: Cuaderno, lápiz y pluma, colores, USB, computadora personal (opcional)
Del movimiento al ritmo. Música y creatividad Mauricio Sotelo Vargas. Músico y promotor del Chapman Stick. Ha impartido diversos talleres y clínicas para niños y jóvenes (Programa Alas y Raíces del CONACULTA, Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel San Lorenzo Tezonco, Escuela del Rock a la Palabra GDF, Swelanka Foundation en Sri Lanka, Centro Cultural de la SHCP). Actualmente imparte el Taller de Guitarra en el Faro Indios Verdes. Es integrante del grupo Cabezas de Cera, con quienes ha editado 7 discos y dos DVD y ha ofrecido conciertos en Europa, Asia y América. Representante de Stick Enterprises en México, ha tomado cursos, seminarios y master classes en Canadá, España, Estados Unidos y México. *Becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA 2012-2013
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Del movimiento al ritmo es
un taller vivencial dirigido a adolescentes con el fin de motivar nuevas relaciones creativas entre el cuerpo, el ritmo, el movimiento y la música, haciendo visible cómo éstos vínculos puede llevar a otros niveles nuestra experiencia auditiva y creativa. A través de dinámicas y ejercicios corporales se motivará a hacer consciente nuestra musicalidad interior, a darle un sentido a nuestra creatividad, de manera que esto permita desarrollar las habilidades necesarias para poder crear una pieza a partir de patrones rítmicos generados y relacionados con movimientos del mismo cuerpo, así como con otros elementos externos al cuerpo que articularán una composición colectiva.
Objetivos secundarios: Conocer e interpretar los valores rítmicos básicos a partir de relacionarlos con los movimientos del propio cuerpo. Vincular el sentido musical a través del cuerpo y luego transmitiéndolo a través de un instrumento, objeto sonoro o el mismo cuerpo.
Motivar la creatividad e imaginación a través de la experiencia de incorporar el movimiento del cuerpo en toda nuestra experiencia musical, tanto al escuchar como al crear.
12
ción y resultado auditivo. Propuesta tema instrumental, corporal, vocal: La Cirila o El arrancazacate Guitarras, percusiones y voz.
Incorporar los conocimientos y habilidades adquiridas en la interpretación de una pieza tradicional mexicana.
9a sesión. Depuración de los ensambles y su instrumen-
1a sesión. Presentación, introducción a conceptos como ritmo, pulso, ciclo, movimiento y sus relaciones en la música. Sesiones de escucha para ejemplificar los conceptos. Desnudando la música a través del ritmo. Ejercicios con subdivisiones rítmicas, birritmias y círculo de improvisación.
2a sesión. Ejercicios de rítmica aplicada al cuerpo, desarrollo de habilidades motoras e intelectuales básica para reconocer y vincular cómo se estructura la música a través del pulso y el movimiento.
tación.
4a sesión. Agrupación en pequeños ensambles para crear patrones rítmicos.
5a sesión. Presentación de los patrones rítmicos 6a sesión. Del cuerpo al instrumento: desarrollo de las habilidades y conexiones motrices para poder trasladar los patrones rítmicos creados en el cuerpo a un instrumento u objeto sonoro.
Tocar las tres piezas, definir cómo se van a acomo-
Habilidades y aptitudes requeridas en el alumno:
Recordar tema corporal.
Actitud para trabajar en equipo, gusto por involucrar Trabajar sobre las propuestas de los alumnos para incor- su cuerpo e imaginación en un proceso creativo. No se requiere conocimientos musicales previos. porar nuevas partes. Recordar tema instrumental.
10a sesión. Trabajo sobre la estructura musical de la pieza Material que requerirá el alumno: y su articulación.
Ropa cómoda, algún instrumento musical u objeto con el que pueda generar sonidos (baquetas o Tema corporal: cualquier elemento percusivo), cuaderno de hojas Recordar los temas ABC y reafirmar y escoger las partes blancas o cuadriculado, lápiz. propuestas por los alumnos. Tema instrumental: Recordar las 5 partes y definir orden (ABABCDECBA)
3a sesión. Ejercicios de coordinación y comprensión del pulso corporal. Acercamiento a la improvisación rítmica como un motor de la intuición musical y la composición.
12a sesión. Ensayo final y muestra de la pieza co-
8a sesión. Organización del grupo en pequeños ensam- dar en el escenario. bles, de manera que esos primeros motivos rítmicos se traduzcan ahora en fraseos musicales que puedan incorporarse a una pieza musical colectiva.
Descripción de las sesiones:
tes: Acordes, percusión y voz. Tocar las tres piezas al final.
lectiva
Desarrollar una pieza colectiva con el ritmo, la improvisación y el cuerpo como puntos fundamentales para la creación.
creados. Comentarios y depuración.
Objetivo General:
7a sesión. La importancia del timbre musical en la ejecu- Tema Arrancazacate: Depurar cada una de las par-
Tema Arrancazacate:
Libro abierto. Tinta, corazón y pegamento. Así se hace un libro
Ricardo Lugo Viñas (Ciudad de México, 12 de
Depurar cada una de las partes: Acordes, percusión y voz. mayo de 1985). Escritor y editor. Estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Música en la Escuela Nacional de 11a sesión. Ensamble de la pieza colectiva, trabajo de di- Música. Es autor del libro Las anforitas ocultas. Dinámicas y tímbricas. rector general y editor de la revista de literatura Los Bastardos de la Uva. Beneficiario del Programa Tema corporal: “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de ReRecordar todos los temas escogidos y definir el orden fi- vistas Independientes en sus ediciones 2011, 2012 y 2014 del FONCA. Se ha dedicado al fomento a la nal. lectura. Ha editado y producido los libros: Mariana Tema instrumental: con M de Música (2012) y Las cuarentonas (2015) del escritor mexicano Eusebio Ruvalcaba y el poeRecordar las 5 partes y definir orden (ABABCDECBA), tra- mario Un hombre no patea perros heridos (2014) bajar el tempo y matiz de la autora Susana Iglesias.
13
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO:
¿Quién escribe un libro? El que pretende recuperar una historia real para que no se olvide; la que se siente alegre y busca dejar constancia de su alegría; quien envía una carta a un amigo distante. También aquellos que se descubren habitados por una imagen que no se aparta de su mente o quienes se proponen reflexionar de manera íntima en torno a un asunto que les importa y buscan dejar rastro de su reflexión. El enamorado que busca llegar al corazón de su amada, y la viajera que observa por la ventanilla un atardecer deslumbrante o el poeta que, de pronto, se ve conmovido por el repiqueteo de un cuervo en la ventana.
Varias cartulinas de colores, suficientes para el número de participantes, (Rojo como terracota), Verde (olivo) y colores ocres y arenas
Y, ¿Quién hace los libros? Los editores convierten las hojas sueltas de los escritores en libros. Bellos objetos hechos de papel, tinta, colores y pegamento. En este taller seremos escritores y editores, y elaboraremos libros de nuestra autoría. Conoceremos los procesos que guardan la confección de un libro; sus partes y algunas técnicas de encuadernación.
OBJETIVO: Que los participantes conozcan de manera lúdica todo el proceso de la elaboración de un libro: desde la idea que reposa en la mente de un escritor, cómo ésta se lleva al terreno de las palabras y la tinta y cómo finalmente se convierte en un objeto llamado libro. Los participantes elaborarán libros, escribirán y aprenderán algunas técnicas de encuadernación.
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:
Cuaderno con hojas blancas tijeras (una por participante) cutters (varios) Escuadras escolares de medición (Varias) pegamento blanco (no lápiz Adhesivo) Cartón de caja para embalaje en buen estado Hojas de papel bond de colores (colores ocres: amarillos, rojos, verdes, azules) Tarjetas de trabajo blancas (20 por participante) 1 papa grande por participante. (desde luego cruda ;)) Plumines de colores a base de agua (varios) Crayolas Cojines para sellos y tinta (Unos 3 colores distintos de tinta [negro, verde, rojo, azul] y cojines) Revistas y periódicos viejos Cinta adhesiva Masking tape
3. Preparación para la publicación de 4. Lectura de textos
Conceptos de Batería
1. Que el alumno comience a desarrollar el gusto
Nacional de Música” estudiando percusiones con el Profesor Federico Nandayapa. Ingresa al “Centro Cultural del Bosque” (CONACULTA-INBA) con la especialidad en coro. Ingresa a la “Escuela Libre de Música” en la especialidad de batería, con el Profesor Enrique Castro, se integra al Grupo de Rock “Ralmo Blues Band”, www.ralmorock. com, (a la fecha cumpliendo 10 años de trayectoria como profesionales de manera independiente, tienen en su haber dos discografías la primera “Teatro serendi-Funk” y la segunda “Corazón Animal”, ambas en línea en las tiendas de discos “Mix up”). Cursó en la “Escuela del Rock a la Palabra”, la misma que pertenece al Centro Cultural Ollin Yolliztli, en la actualidad se encuentra impartiendo clases en el taller “Conceptos de Batería” en el Centro Cultural de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde febrero del año 2009. Así como también a participado en concursos inter escolares de la SEP, como jurado del Himno Nacional Mexicano y Canción Mexicana.
2. Introducción a los rudimentos fundamentales y coordinación, conocimiento de las partes de instrumento, agarre de baquetas y play along. 3. Desarrollo de rudimentos, coordinación orquestados, pulido de técnica y play along. 4. Profesionalización del Instrumento 5. Práctica de rudimentos, coordinación, desarrollo de Fill in fill out 6. Práctica de rudimentos, coordinación, Sincopatión, Elaboración de Chart’s. 7. Desarrollo de la técnica sobre una canción 8. Desarrollo del sentido rítmico 9. Sensibilización
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Es un curso en el que se 10. Práctica de canción para el cierre del curso ve la técnica de cómo desempeñar de forma profesional el Instrumento (Batería), aplicando técnica y coordinación, 11. Mejoramiento de técnica por medio de la lectura (solfeo), utilizando melodías para desarrollar la conjunción de las técnicas y videos instructi- 12. Presentación vos para el alumno.
MATERIALES QUE REQUIERE EL ALUMNO:
OBJETIVO: Qué todas las personas que ingresen al taller Metrónomo digital, Baquetas de N° 2B cualquier de “Conceptos de Batería”, se interesen por el desempe- punta, Practicador persona ño y reconocimiento de las Artes musicales, de una forma profesional, así sea por entretenimiento, aportando una mejor cultura dentro de las Artes a nuestra sociedad.
5. El escritor juega, el editor inventa 6. Producción de un libro encuadernado 7. Partes de un libro 8. Mecanografiar libro 9. Sellos de papa 10. Encuadernación 11. Encuadernación 12. Presentación de libros
14
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES:
ERICK ORTEGA CAMPOS. Inicia en el “Conservatorio por el instrumento de forma técnica.
40 centímetros de listón rojo mate por participante (0.5 centímetros de ancho)
1. Armando textos propios. El contenido 2. Actividad de creación literaria
Conceptos de Batería
15
Guía para el llenado del formato e5CINCO para pago de talleres de verano 1. Ingresar al sitio web de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público www.hacienda.gob.mx/e5cinco 2. Dar clic en
Trámites y servicios que se pueden pagar en e5cinco 3. Proporcionar los datos que el sistema solicita:
4. Dar clic en SIGUIENTE, para que se genere la vista previa del formato e5cinco. 5. Verificar que la información haya sido capturada correctamente y en la parte inferior del formato se debe elegir la opción de REGISTRAR Y GENERAR ARCHIVO PARA IMPRESIÓN Y PAGO.
inicio
6. Aparecerá en la parte inferior de la página un recuadro con la pregunta ¿Quiere abrir o guardar e5cinco.pdf? ELIJA ABRIR
TIPO DE TRÁMITE O SERVICIO: *Dependencia: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. *Área Responsable: Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial
*Trámite o servicio: Taller infantil de verano *Tipo de solicitante: Elegir una opción: Empleados, Públi-
co en general ó derechohabientes (los derechohabientes son familiares directos de los empleados de la SHCP). Los montos aparecen sin IVA.
DATOS PERSONALES: *Tipo de persona: FISICA *RFC: En caso de no tener homoclave, dejar campo en
blanco
*CURP: Dato obligatorio
Se abre el documento en formato PDF, en tamaño carta. 7. IMPRIMA el documento para presentarlo en el banco. NOTAS IMPORTANTES: 1.El pago se realiza en cualquier banco, excepto Santander Serfín. 2.Se debe pagar en el banco y entregar el mismo día en el Centro Cultural. 3.Por cada inscripción se debe generar un registro y formato.
Centro Cultural de la SHCP Av. Hidalgo 81, Centro Histórico lunes a viernes 9 a 15 hrs. Teléfono 51 48 77 94
*Nombre y apellido(s): Dato obligatorio *Denominación o Razón Social: dejar campo en blanco PERIODOS: *Periodo: No aplica periodo *Ejercicio (AAAA): Dejar campo en blanco *Número de Trámites: Capturar el número 1 *Importe por trámite: Esta información aparece sin IVA
16
17