Clipping: Inauguración

Page 1

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA 22 ENERO 2015

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA UN MUSEO JOVEN

PRESSCLIPPING

INAUGURACIÓN


IMPACTO MEDIÁTICO DE LA INAUGURACIÓN

o Más de 100 periodistas acreditados de medios de comunicación locales, nacionales e internacionales o Más de 20 periodistas invitados a la inauguración: jefes de informativos, directores de medios, jefes de secciones de cultura, críticos de arte y periodistas freelance o Cobertura en más de 40 medios de comunicación locales, nacionales e internacionales Medios internacionales: The Economist The Guardian Monocle Magazine Times Higher Education Fortune W Magazine (Condé Nast) Ouest France Financial Times EasyJet Magazine MidiLibre BBC Medios acreditados nacionales y locales: El País El Mundo Abc Antena3tv Agencia EFE TVE Agencia EFE Tv ATLAS (CUATRO Y TELECINCO) SER COPE ONDA CERO RTVE EITB. EUSKAL TELEBISTA EITB. EUSKADI IRRATIA Europa Press Diario de Navarra Diario de Noticias Berria Diario Vasco

Navarra Televisión Seven Pix News Wikono Agenica de Noticias www.m-arteyculturavisual.com Navarra Capital Argazki Press Ipa Press Foto Goiko


IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN

SM el Rey de España durante el discurso. Detrás: SM la Reina de España, la Presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, el Ministro de Educación Cultura y Deporte, José Ignacio Wert y el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero.

SSMM los Reyes de España con un grupo de estudiantes de la Universidad de Navarra


SM el Rey de Espa帽a durante el discurso en el Museo Universidad de Navarra

El taller del Museo fue habilitado como sala de prensa para los medios de comunicaci贸n


SM el Rey con Valentín Vallhonrat, representante del Comité de Dirección Artística

SSMM los Reyes de España paseando junto a Valentín Vallhonrat y el resto de la comitiva


PRESSCLIPPING

MEDIOS INTERNACIONALES



















PRESSCLIPPING

MEDIOS NACIONALES





45

EL PAÍS, viernes 23 de enero de 2015

cultura

El arquitecto Rafael Moneo, en el Museo Universidad de Navarra. / josu santesteban

El arte estalla en el campus de Pamplona La ciudad acoge el primer museo universitario español dedicado a la creación plástica P El edificio, obra de Moneo, alberga la colección de María Josefa Huarte BORJA HERMOSO Pamplona A la vera del Homenaje a Bach de Jorge Oteiza, colosal talla en piedra caliza blanca de 2,72 por 4,74 metros, Rafael Moneo (Tudela, 1937) exhibe con el pudor que le define su satisfacción ante la última de sus criaturas, el Museo Universidad de Navarra. El décimo contenedor de arte en la carrera del único poseedor español del premio Pritzker de arquitectura es un híbrido tan bien pensado y concebido en el fondo como ejecutado en la forma. Un híbrido tan racional como seductor que materializa a las claras —con insólito carácter pionero en España— lo que debería ser práctica común en un país que se autoconsidere serio de verdad: la coincidencia en recursos, objetivos, imaginación y afanes políticos a la hora de poner en marcha dos esferas habitualmente divergentes en España: la educación y la cultura. No basta con tener un ministerio que se llame así, Educación y Cultura (y Deporte). Luego, para ser consecuentes con las nomenclaturas, hay que poner en marcha una maquinaria ambiciosa y con ideas encaminada a la evidencia última: que solo un sólido sistema educativo desde la cuna o casi desemboque en la posibilidad real (y no sólo estética, de guateque) de un auténtico goce de las formas y prácticas culturales. Si no, como es el caso tantas veces en España, se acaba en la cultura como capricho y como instrumento, y, en general, en los infernales aunque lúcidos renglones de aquel inolvidable artículo publicado por Rafael Sánchez Ferlosio en EL PAÍS en 1984: La cultura, ese invento del Gobierno. No es un invento la cultura en el nuevo museo de arte contemporáneo de Pamplona, donde conviven Picasso y Rothko, Oteiza y Tà-

pies, Palazuelo y Chillida, Gerardo Rueda y Kandinsky… ilustrísimos inquilinos todos ellos procedentes del legado que María Josefa Huarte, hija y nieta de empresarios coleccionistas de arte moderno, donó en 2008 a la Universidad de Navarra. Y donde descansa, desde ahora, el legado de José Ortiz-Echagüe, fundador de Seat y uno de los maestros incontestables de la fotografía pictorialista. Son estos dos —la colección Huarte y el legado Ortiz-Echagüe, donado a la Universidad en 1981— los ejes que vertebran los fondos del nuevo museo, inaugurado ayer por los Reyes en una jornada que llevó al campus de la universidad a más de 1.500 invitados. Y no es un invento la cultura en este museo, que ha costado 22 millones de euros; debajo del auditorio con capacidad para 700 espectadores, hay estudios, talleres, aulas de enseñanza. ¿De enseñanza de qué? De materias relacionadas con las pinturas, las esculturas, las fotografías o los pentagramas que se expondrán en el edificio de Moneo. Los alumnos de Hu-

manidades, de Psicología, de Filosofía, de Comunicación, o los del ya activo Máster en Estudios Curatoriales, podrán reflexionar y trabajar aquí sobre el arte que se enseña aquí.

Incluye obras de Picasso, Rothko, Oteiza, Chillida, Tàpies o Kandinsky El fondo fotográfico de Ortiz-Echagüe supone uno de los puntos fuertes ¡Arte contemporáneo incrustado en un campus! ¡Y profesores, artistas y críticos de arte enseñándolo a los alumnos in situ! Una primicia, por increíble que parezca. Un buen punto de partida, si uno se cree de verdad las palabras pronunciadas ayer por el

Rey Felipe VI en Pamplona: “No podemos conformarnos con conservar; tenemos que animar y promocionar la creación artística en todos sus niveles”. ¿El educativo, por ejemplo? Sí, de acuerdo, la Universidad de Navarra, privada y gestionada por el Opus Dei, genera suficientes recursos económicos propios para un museo así. El caso es que ahí están, traducidos en un modelo de museo inédito en España. El nuevo museo de Pamplona no cuenta, a día de hoy, con apoyo público pese a ser un centro de arte abierto a la ciudad, “aunque no hemos perdido la esperanza”, dijo el rector de la universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero. De hecho, la primera idea de María Josefa Huarte fue relacionar su legado con las instituciones públicas, instalándolo en un museo de nueva planta situado en el centro de Pamplona, concretamente en el parque de La Ciudadela. Pero un informe de Bellas Artes impidió la construcción allí de un edificio nuevo. Así que aquella señora, tan sensible como impulsiva y

Familia de constructores y mecenas La inauguración del Museo Universidad de Navarra, que durante un mes mantendrá una política de puertas abiertas, se enmarca de forma indisoluble en el recuerdo de una de las manifestaciones que hace 42 años cambiaron la relación de España con el arte moderno y las vanguardias: los Encuentros de Pamplona de 1972. Auspiciados (y costeados) por los Huarte, la misma familia de constructores y coleccionistas de arte que ahora ha impulsado el nuevo museo por medio de María Josefa Huarte, los En-

cuentros llevaron a la España franquista del 72 —y en concreto a la Pamplona gris y adormecida del 72— cosas como la música de John Cage, el nuevo Arte Vasco, las locuras del Equipo Crónica o la ignominia de unas carpas hinchables frente a la fachada del Gobierno Militar. Casi nadie daba crédito de lo que allí ocurría: en pleno tardofranquismo, melenudos sedientos de caña cultural alternaban con señoronas del régimen en los espectáculos y exposiciones de aquella insólita kermesse. Es-

tallaron dos bombas. El Partido Comunista trató de evitar que los Encuentros se celebrasen porque justificaban, de algún modo, la celebración de la cultura en un país que no la permitía. Los Huarte, empresarios navarros de la construcción, mecenas y productores de cine de vanguardia, se convirtieron en eso, en vanguardistas avant la lettre y propiciaron una de las manifestaciones más estrafalarias, necesarias y, a la postre, decisivas de cara al futuro cultural de un país.

siempre vestida de Balenciaga —y que ayer no pudo estar en Pamplona por su delicado estado de salud— buscó otros socios, esta vez privados. Una de las exposiciones inaugurales del nuevo centro, la breve pero apabullante The Black Forest, de Íñigo Manglano-Ovalle, planta en medio de la sala dos monumentales cubos revestidos de madera de pino de Nueva Zelanda, previamente carbonizada mediante la milenaria técnica japonesa del Shou Sugi-Ban. Inquietantes, breves, monumentales, los dos cubos funcionan, en palabras del propio Rafael Moneo, fascinado ante la propuesta, “como las dos Torres Gemelas, porque funcionaban así, las dos juntas, no una sola, pues lo mismo pasa con estos cubos”. Las otras muestras inaugurales son las dedicadas al artista navarro Carlos Irijalba, a las fotografías del Rif del propio Ortiz-Echagüe y a los calotipos de algunos pioneros de la fotografía como Clifford, Delaunay o Claudius Galen Wheelhouse. Cabría decir que este museo de Rafael Moneo es un poco como Rafel Moneo. La sobriedad y pureza de líneas, la disposición racionalista e incluso grave del hormigón poroso, el basalto y la madera de roble a lo largo de los 11.000 metros cuadrados (3.000 de espacio expositivo) y la sensación de estar —si se mira desde fuera— ante un edificio mucho más pequeño y aéreo de lo que en realidad es, no esconden lo más importante: un interior que alterna poesía y disrupción. Laberintos de piedra, sobrio roble, espacio vaciado en la estela de Oteiza (“del que algo hemos aprendido con el paso del tiempo”, admite Moneo). Un insólito, inédito, atractivo museo de arte moderno abierto a la Universidad y a la ciudad. Quién sabe si un pequeño Pamplonenheim.


51

EL MUNDO. VIERNES 23 DE ENERO DE 2015

CULTURA

EM2

LITERATURA IV CENTENARIO DE LA SEGUNDA PARTE

CASTILLA-LA MANCHA CELEBRA ‘SU’ QUIJOTE María Dolores de Cospedal avanza el programa LUCAS PÉREZ CIUDAD REAL

ENVIADO ESPECIAL

Los Reyes se despiden de Yolanda Barcina en la inauguración del Museo Universidad de Navarra. JESÚS DIGES / EFE

PAMPLONA APERTURA

EN EL CENTRO DEL ARTE Y LA CULTURA Los Reyes de España inauguran el Museo Universidad de Navarra J. M. PLAZA PAMPLONA tas españoles, entre la abstracción Un museo diferente. Un museo que y la modernidad. En esta colección, se mueve entre la exposición y la en la que figuran piezas de Picasso, investigación. Un museo situado en Rothko, Chillida o Kandinsky, el campus, que también se integra abundan las obras de Tàpies, Jorge en la ciudad. Así es como se pre- Oteiza y Pablo Palazuelo, autores senta el nuevo Museo de la Univer- que cuentan con sala propia. sidad de Navarra, que fue inauguTras recibir esta colección, la rado ayer por los Reyes de España. Universidad de Navarra se planteó «Este Museo es una magnífica la idea de construir un museo para muestra de cultura, de arte, de me- albergarla y alojar también su imcenazgo y de servicio a la sociedad portante fondo fotográfico, comy por su naturaleza puede contri- puesto por 14.000 imágenes y buir enormemente al avance de es- 100.000 negativos, desde el siglo te país en materia de educación y cultura», aseguró Don Felipe tras la visita del amplio espacio, que reúne cinco exposiciones, entre ellas las dos grandes muestras que han sido clave para la constitución del museo: la donación de arte contemporáneo de María Josefa Huarte y el enorme legado de José Ortiz-Echagüe, pionero de la fotografía en España. De Echagüe se muestran sus imágenes de gentes y paisajes del norte de África, tomadas entre 1909 y 1915, unas fotografías a me- El Rey Felipe posa con las estudiantes. EFE dio camino entre lo documental y lo pictórico. XIX hasta la época actual. Para El proyecto del Museo surgió ha- ello, encargó a Rafael Moneo, prece seis años, cuando la hija del mio Príncipe de Viana y Príncipe constructor Huarte donó a la Uni- de Asturias de las Artes, la consversidad medio centenar de pintu- trucción de un singular edificio ras y esculturas, la mayoría de artis- que ofreciera esa doble faceta de

centro de exhibición y de investigación artística. El arquitecto navarro ha realizado, según sus propias palabras, su construcción más abstracta, ya que ha tratado de que el lugar esté en consonancia con las obras de arte moderno que contiene. Este edificio –«pequeño por fuera y grande por dentro»– cuenta con 14 salas para exponer, así como un teatro, tres talleres, dos aulas, biblioteca y restaurante. La idea motriz de este museo universitario es combinar las exposiciones con la investigación, e incluso, acompañar al artista en todo su proceso creativo. Así lo resaltó Jaime García del Barrio, su director. «Un museo dentro de la comunidad universitaria convive con muchas disciplinas, con la filosofía, la arquitectura, la ingeniería, la comunicación… y permite unas investigaciones y unos diálogos que no son fáciles de conseguir en losmuseos convencionales». Un ejemplo de este proceso creativo e integrador es la exposición The Black Forret, que exhibe dos gigantescos cubos de madero de pino carbonizada, hechos según una milenaria técnica japonesa de arquitectura. El proyecto está frimado por Iñigo Manglano-Ovalle.

Casi sin tiempo de despedir el año Greco, Castilla-La Mancha recibe el 2015 homenajeando a Miguel de Cervantes. Hace ahora 400 años, el autor más universal de esta tierra escribía la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, continuación de la obra referente de las letras españolas. Para conmemorarlo, el Gobierno autonómico, encabezado por su presidenta, María Dolores de Cospedal, presentó ayer un amplio programa de actividades con exposiciones, conciertos, cine, conferencias y teatro en torno a su figura. «Esta efeméride tiene que convertirse en foco de creación económica y de fomento de la lectura; es una causa fundamental para que todos volvamos a leer El Quijote», dijo Cospedal durante la inauguración de la exposición Entre bastidores. La maquinaria teatral en tiempos de Cervantes, previa al acto que contó con la actuación del grupo Ron Lalá, de la soprano Ainhoa Arteta y del pianista Rubén Fernández-Aguirre. A lo largo de varias ciudades se han programado exposiciones como

Los libros que enloquecieron a Alonso Quijano, El mundo de Sancho Panza o la que invitará, en el Museo de Santa Cruz de Toledo, a descubrir la Moda del Siglo de Oro. En el apartado de espectáculos destaca la representación teatral En un lugar del Quijote (Ron Lalá), el show musical El Romancero nuevo y viejo en El Quijote, la danza Fuego de la compañía de Antonio Gades, el mano a mano José Mercé/José Manuel Zapata o la presencia de Raphael, Alejandro Sanz y Pablo Alborán en el ciclo Gigantes. Y, como no, el Festival de Teatro Clásico de Almagro, que dedicará especial atención a la figura del Quijote. El programa, que se prolonga hasta octubre y que será el «producto estrella» en Fitur, incluye la creación de un logo «vanguardista y rompedor» de Ana María Escribano, acuerdos con Renfe y el inicio de los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural en Castilla-La Mancha de los «Escenarios del Quijote».

DE L M U N D O .es Z Más información:

Vea el programa completo.

Antonio Banderas, ayer, en el encuentro con los lectores. TANIA NEGRETE

CINE ANTONIO BANDERAS EN EL MUNDO.ES

«ES BÁSICO DECIR NO» EL MUNDO MADRID Dice Banderas que lo más importante que ha aprendido en Hollywood es a decir «No». Eso y que espera ver el programa de Podemos. Eso y que está convencido que un proyecto como Autómata, que se estrena hoy, es una novedad en la producción española. Eso y... Antonio no evita ni una sola pregunta. Todo esto y mucho más lo confiesa el actor malagueño en el encuentro mantenido ayer con los lectores de EL MUNDO que aún se puede visitar en la web del periódico. El cineasta

recibirá el Premio de honor en la próxima ceremonia de los Goya: «El premio supone agradecimiento, responsabilidad y estímulo».

SIGNUS ECOVALOR

LANZA UN NUEVO CONCURSO PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN, MEDIANTE SUBASTA, DE SERVICIOS DE VALORIZACIÓN DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU) Para más información sobre los procedimientos de los concursos visite la web de SIGNUS www.signus.es La documentación está disponible en la web de SIGNUS desde el 23 de enero de 2015. También se puede retirar (desde ese mismo día) en las oficinas de SIGNUS (C/Caleruega 102, 5º izquierda, 28033, Madrid).


3

EL MUNDO. VIERNES 23 DE ENERO DE 2015

ELPMUNDO

i OPINIÓN DIRECTOR: CASIMIRO GARCÍA-ABADILLO.

GRUPO UNIDAD EDITORIAL

CLEMENTE CHECA

IÑIGO URKULLU

Una buena ley para prevenir abusos de poder

Se reunirá con familiares de presos de ETA

7

8 El líder del PNV se

JANE ELLISON

SILVIA SESÉ

Valiente iniciativa contra el tabaquismo

Tomará el relevo de Jorge Herralde en Anagrama

7

7 La hasta ahora edito-

A. SÁNCHEZ-TABERNERO

MARC Y PAU GASOL

Un gran museo universitario para Navarra

Titularidad histórica de los dos en el All Star

7

7 Marc y Pau Gasol se-

La ministra británica de Salud Pública no ha dudado en enfrentarse a las tabacaleras. Los paquetes de cigarrillos no incluirán marcas ni logos y sí advertencias sobre sus perjuicios.

El rector de la Universidad de Navarra inauguró ayer el Museo de la institución en un acto presidido por los Reyes. Diseñado por Moneo, nace con clara vocación internacional.

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban. Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.

PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti. DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo. DIRECTOR DE COORDINACIÓN EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN: Aurelio Fernández. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa. DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mar de Vicente.

Fuerte viento de cola para la economía española

VOX POPULI

El consejero de Administraciones Públicas de Extremadura presentó ayer una ley que impide que los Gobiernos en funciones puedan contratar o convocar oposiciones.

VICEDIRECTORES: Rafael Moyano (EL MUNDO), Fernando Baeta (ELMUNDO.ES), Iñaki Gil (Suplementos). DIRECTORES ADJUNTOS: Juan Carlos Laviana (Orbyt), Juan Fornieles (Información), Agustín Pery (Fin de semana). ADJUNTOS AL DIRECTOR: Victoria Prego (Opinión), Pedro G. Cuartango (Em2/Cultura). DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez.

convertirá en el primer lehendakari que mantiene un encuentro oficial con una asociación de familiares de presos de ETA. Una decisión que ofende a las víctimas.

ra de Destino ha sido nombrada adjunta a la dirección literaria del sello, propiedad del italiano Carlo Feltrinelli. Trabajará junto a Herralde hasta que éste se retire.

rán los primeros hermanos de la historia de la NBA en jugar un All Star como titulares. Han sido los segundos pívots más votados de cada conferencia.

NOS CUENTAN QUE... Los preparativos de la entrevista de Zapatero y Pablo Iglesias que tanto ha irritado a Pedro Sánchez y su equipo comenzaron allá por el mes de junio. Fue entonces cuando José Bono tomó la iniciativa y se puso en contacto con el líder de Podemos para afearle su insistencia en meter dentro de «la casta» a todos los políticos del PSOE y del PP sin excepción. Iglesias le respondió de inmediato y envió sus respetos al ex ministro, revelándole además que tenían algo en común. En las postrimerías del franquismo, el joven abogado José Bono defendió al padre sindicalista de Pablo Iglesias ante el Tribunal de Orden Público.

y a los bancos y les distribuye a cambio dinero en efectivo para gastar, prestar o invertir. Así lo reflejó la primera reacción de los mercados: la prima de riesgo española bajó de los cien puntos básicos, tras situarse el bono en el 1,4%, el nivel más bajo de la historia, con lo que se abarata el coste de la deuda para el Estado. La inyección de liquidez tumbó el euro, lo que favorece las exportaciones, y redujo también los tipos de interés, muy importante para rebajar los costes de financiación del sector privado. La reacción de la Bolsa –el Ibex subió un 1,64%– expresa otra de las consecuencias pretendidas por el BCE: que el dinero fluya a financiar la actividad empresarial ante la escasa rentabilidad de la deuda pública. Viento de cola, pues, para la economía española. Aprovecharlo del todo dependerá del rumbo que marque el piloto del avión y ahí todavía queda mucho por hacer. La canciller alemana, Angela Merkel, puso ayer en Davos al Gobierno de Mariano Rajoy como «ejemplo de que las reformas merecen la pena». Es cierto que, por ejemplo, la reforma laboral ha sido fundamental para alcanzar este ritmo de crecimiento del empleo, pero estamos en un momento clave en el que, como han recordado tanto Draghi como Merkel, es necesario seguir profundizando en esas medidas. Al Gobierno le quedan por desarrollar muchas de ellas. Todavía están pendientes la liberalización de los servicios profesionales, la definitiva modernización del sector energético, el desarrollo equilibrado de la industria o la reducción de la administración. Aunque estemos en año electoral, el Gobierno debe esforzarse por ponerlas en marcha. España tiene que aprovechar este momento para sentar las bases de un nuevo modelo productivo que evite caer de nuevo en errores pasados. Sería una pena desaprovechar la ocasión, por más que estemos en un año plurielectoral.

ES POSIBLE que ni en sus mejores sueños Mariano Rajoy se planteara iniciar el último año de esta legislatura con la coyuntura económica tan a favor. Si el primer problema para los españoles es el desempleo, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de 2014, que se hicieron públicos ayer, muestran sin paliativos que el mercado de trabajo español se ha dado la vuelta: nunca en España se había producido una creación superior a los 434.000 puestos de trabajo en un ejercicio con un todavía exiguo crecimiento, ya que las últimas estimaciones indican un incremento del PIB del 1,4% durante 2014. Se podrá discutir la calidad de ese empleo y se podrá pensar que la recuperación del mercado laboral va a ser muy lenta. Y es cierto que, si el empleo crece por encima de la economía, se reduce la productividad, pero a estas alturas nadie puede dudar de que el panorama ha girado 180 grados y todo indica que se va a mantener en esa línea, porque la tendencia se está acelerando: la creación de empleo ha aumentado un 1% en el cuarto trimestre, frente al 0,5% del tercero. Además, ha vuelto a crecer la población activa, lo que indica que, entre otras razones, vuelve a los ciudadanos la esperanza de encontrar un trabajo. Si las perspectivas para España ya eran optimistas –el FMI acaba de elevar su previsión de crecimiento de este año del 1,8 al 2%– la histórica decisión del BCE de inyectar un billón de euros en año y medio para estimular la economía de la UE supondrá un impulso adicional para nuestro país. Muchos analistas piensan que esa inundación de liquidez no será tan efectiva en Europa como la de la Reserva Federal en Estados Unidos, entre otras cosas porque lleva meses siendo anticipada, pero nadie duda de que el plan de Draghi va a espolear también el crecimiento de la Eurozona. Al final, el BCE recoge bonos a los gobiernos

El ‘efecto Podemos’ rompe a IU en Madrid en medio de su crisis más grave LA GUERRA abierta entre partidarios y detractores de Tania Sánchez ha precipitado la escisión de la federación de IU en Madrid. Esta ruptura, que la dirección federal ha azuzado, puede ser el inicio de una espiral de desintegración. Hace un año que confluyen en IU una ruptura generacional, una crisis de identidad y un debate político y estratégico muy intensos. Su querencia natural hacia la división y el efecto Podemos han hecho el resto. Cuanto más se agravaban los contenciosos, más incapaz de solucionarlos se mostraba la dirección, lo que ha empujado a los brazos de Pablo Iglesias a la mitad de sus simpatizantes. De hecho, IU se ha desplomado en los sondeos a una velocidad proporcional al avance de Podemos. La subordinación de la federación de Cataluña a las condiciones impuestas por Ada Colau; la escisión en Madrid y la renuencia de la organización andaluza a avanzar en la convergencia con Podemos ante el trance de que Susana Díaz convoque un adelanto electoral en los próximos días, constituyen los síntomas de un desmoronamiento estructural. El aspirante a candidato Alberto Garzón y la propia

Sánchez representan una nueva hornada que hace tiempo reclama una convergencia total con formaciones y organizaciones a la izquierda del PSOE, una renovación profunda de caras y mensajes y la laminación de cuantos dirigentes pactaron con los grandes partidos. Según estos jóvenes dirigentes, el respaldo del ex número dos de Cayo Lara a Miguel Blesa para su designación como presidente de Caja Madrid sería un ejemplo palmario del coste de «acercarse a la casta». Sea como fuere, lo cierto es que IU acusa tantos o más problemas que los grandes partidos sin casi haber tocado poder. El aún coordinador general, Cayo Lara, puso como pretexto su viaje a Grecia en apoyo a Syriza para posponer el Comité Federal en el que debían resolverse la guerra de Madrid y los otros conflictos. Pero ese irresponsable aplazamiento dilata la búsqueda de soluciones en la coalición. No se puede ignorar, sin embargo, que IU ha condicionado los gobiernos de Andalucía y Extremadura, así como el de muchas ciudades, gracias precisamente a los pactos. Desdeñar esa realidad será especialmente dañino para el futuro de esta formación.

30 / 33


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 328.254 Ejemplares Difusión: 239.605 Ejemplares

Cód: 89622830

ABC (CULTURAL)

Página: 20 Sección: CULTURA

Valor: 11.069,00 €

Área (cm2): 482,9

Ocupación: 56,7 %

Documento: 1/2

Autor: NOEMÍ MÉNDEZ

Núm. Lectores: 408000


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 328.254 Ejemplares Difusión: 239.605 Ejemplares

Cód: 89622830

ABC (CULTURAL)

Página: 21 Sección: CULTURA

Valor: 11.061,00 €

Área (cm2): 482,6

Ocupación: 56,66 %

Documento: 2/2

Autor: NOEMÍ MÉNDEZ

Núm. Lectores: 408000



VIERNES, 23 DE ENERO DE 2015 abc.es

10 ENFOQUE

ABC

El Rey posa junto a un grupo de jóvenes estudiantes. A la derecha, Doña Letizia, durante la inauguración del Museo Universidad de Navarra

Museo Universidad de Navarra

La virtud del mecenazgo

EFE

La iniciativa privada se abre paso en el mundo del arte y el conocimiento gracias a una labor de mecenazgo que contrarresta el recorte de fondos públicos y, no menos importante, evita el despilfarro que durante años ha marcado las políticas culturales. En su primera visita como Reyes a la Comunidad Foral, Don Felipe y Doña Letizia inauguraron ayer el Museo Universidad de Navarra, pinacoteca que, diseñada por Rafael Moneo y financiada sin ayudas públicas, alberga obras de Tàpies, Rothko, Picasso, Oteiza, Kandisnky o Palazuelo, cedidas por María Josefa Huarte, y fotografías de la colección de José Ortiz Echagüe. El Rey agradeció el «espíritu de servicio» de quienes, con el legado de sus fondos artísticos, comparten su patrimonio con la sociedad en una intervención improvisada y en la que también expresó su aprecio por la «contribución leal» de Navarra «al ser y al devenir de España». [CULTURA]

MAÑANA CON ABC

Y EL DOMINGO...

ABC CULTURAL

MUJER HOY

«El lado bueno de las cosas»

La tolerancia según Voltaire

La risa como terapia

Los recientes ataques yihadistas registrados en París han llevado a la sociedad francesa a redescubrir el «Tratado sobre la tolerancia» de Voltaire, convertido en superventas

A punto de estrenar «Las ovejas no pierden el tren», la actriz Inma Cuesta reflexiona sobre el mundo de la comedia y apuesta por plantar cara a la crisis a golpe de carcajadas

CINE

Jennifer Lawrence ganó el Oscar y el Globo de Oro por su papel en esta película, en la que da vida a una mujer que redescubre el amor junto a un atormentado Bradley Cooper


46 CULTURA

VIERNES, 23 DE ENERO DE 2015 abc.es/cultura

Los Reyes, con los familiares de María Josefa Huarte, posando ayer ante los fotógrafos en una de las salas del museo con un gran Tàpies al fondo

Don Felipe: «Hemos de enriquecer continuamente el Patrimonio» ∑ Los Reyes inauguraron ayer en Pamplona el Museo Universidad de Navarra, diseñado por Rafael Moneo y que atesora una importante colección PABLO OJER PAMPLONA

Los Reyes se desplazaron ayer hasta Pamplona para inaugurar el Museo Universidad de Navarra, que abrió sus puertas en el campus de la institución educativa de la Comunidad foral. Durante su intervención, Don Felipe ensalzó el centro como «una muestra de cultura, arte, mecenazgo y servicio a la socie-

itvogi y{mf}qmj q}ob} go ogyfm {mo{gjim l}j} q} iyqy{{tAo c {mohj}h}{tAoM pyzt}ohy ig|}ih}M zy iyjft{tmi zy f}qmjtb}{tAo zy oygp÷ht{mi xgyj} zy gim &oxg$ nbQb VúP ZU]TQVb`ZáU PTaQ^ WTP SQT`^_ZVZ^UOTP _^ WTP `TU`NQPTP MZPZO^ Wb L^a _^ kvxqik LLLpPZ\UNPp^P sb _T`NV^UOb`ZáU ^POú _ZPSTUZaW^ ^U Wb L^a _^ kvxqik _^P_^ ^W 94 _^ ^U^QT _^ 9GD'p jbVaZ$U P^ *&!"! )!'0)%) $"!("! !(! .0(.+ "2%, !- /%( +1#0-%( "! kvxqik 5|<|bW^QN^\b DG9* '¼ ZIRNZ^Q_b* 9CG44* rb_QZ_%p

dad». Porque una de las principales características de este museo es que está financiado de forma completamente privada gracias al mecenazgo de distintas personalidades y organismos navarros y españoles. En este sentido, el Monarca destacó que «en la sociedad española hay muchas personas e instituciones capaces de trabajar unidas por el bien común y de asumir el esfuerzo, la determinación de los nuevos retos que supongan un progreso para todos». Pero también subrayó el espíritu de servicio que debe dirigir todo museo: «No podemos conformarnos con una conservación y difusión adecuada. Hemos de enriquecer continuamente el Patrimonio, animándolo, fomentando la creación artística». El rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, destacó que «es un museo abierto a todos, pero de manera particular pretende atraer a los jóvenes». El objetivo, provocar «un encuentro interdisciplinar que aúne métodos y perspectivas variadas, procedentes de diversos ámbitos científicos». Los Reyes, acompañados por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, y el rector de la Universidad realizaron un recorrido por cinco salas.

Dos relevantes donaciones Los fondos del museo son fruto de dos importantes donaciones. María Josefa Huarte es hija y heredera de Félix Huarte, uno de los padres de la industrialización de Navarra. Visitante asidua de museos y galerías de arte, fue reuniendo una importante colección de renombrados artistas de su tiempo, así como de otros emergentes. Fue deseo de María Josefa Huarte al donar su colección que, además de crear un edificio abierto al público que conservara y difundiera la obra, en él se fomentara la enseñanza del arte contemporáneo. Por otra parte, la colección de fotografía del museo se inició en 1981 con el legado de José Ortiz-Echagüe, uno de los principales fotógrafos españoles.

Cuatro de ellas eran de la colección permanente y la quinta, una muestra temporal del artista Íñigo Manglano-Ovalle. Al finalizar el recorrido Don Felipe explicó que se había dilatado la visita «porque la exposición lo merecía». A

ABC

EFE

continuación, firmaron en el Libro de Honor del museo y descubrieron una placa conmemorativa ante los aplausos de los más de 1.500 invitados que asistieron a la inauguración. Con la apertura del Museo Universidad de Navarra, la Comunidad foral cuenta ya con uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de España. Las obras que alberga proceden principalmente de dos colecciones privadas que han sido donadas a la Universidad de Navarra. La de pintura y escultura procede de la colección de María Josefa Huarte. En ella cuelgan obras de Picasso, Kandinsky, Rothko, Tàpies, Oteiza y Palazuelo, entre otros.

Fondos fotográficos Una segunda parte del museo alberga el fondo de fotografía de la Universidad, reunido a raíz de la colección de José Ortiz-Echagüe. En él se reúnen 14.000 fotografías y más de 100.000 negativos que recorren desde el siglo XIX hasta la actualidad. Cuenta con artistas contemporáneos como Joan Fontcuberta, Lynne Cohen, Roland Fisher o Javier Vallhonrat; otros relevantes de la historia de la fotografía como el vizconde de Vigier, Alphonse de Launay, Gustave Beaucorps, Jean Laurent o José Martínez Sánchez; representantes de la «nueva fotografía» del siglo XX como Pere Català Pic o Josep Renau, y fotoperiodistas de la talla de Robert Capa, Agustí Centelles o Henri Cartier-Bresson. Todas estas obras se encuentran en un edificio construido por el arquitecto Rafael Moneo, de 11.000 metros cuadrados, de los que 3.000 son expositivos. Un teatro con 750 butacas, talleres, aulas y una biblioteca completan este nuevo museo, cuyo presupuesto ha sido de 22 millones de euros.


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 559,0

Ocupación: 100 %

Documento: 1/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 30 Núm. Lectores: 1447000


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 562,7

Ocupación: 100 %

Documento: 2/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 31 Núm. Lectores: 1447000


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 561,2

Ocupación: 100 %

Documento: 3/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 32 Núm. Lectores: 1447000


36 LA VANGUARDIA

CULTURA

VIERNES, 23 ENERO 2015

dad foral. En total, 1.500 invitados. De hecho, es esa misma idea misma del mecenazgo la que se encuentra en el origen del proyecto, en este caso personificada en la figura de María Josefa Huarte, que el 2008 legó su colección a la universidad después de varios intentos –todos ellos acabaron en fracaso– por llegar a un acuerdo con la ciudad. Problemas de salud le impidieron ayer ver allí colgadas las obras con las que se rodeó a lo largo de la vida, pero se diría que Moneo –ella quiso que fuera él quien lo diseñara– ha proyectado el edifi-

El museo alberga el legado de María Josefa Huarte y posee un fondo único de fotografía del XIX

JESÚS DIGES / EFE

Los Reyes, ayer recibiendo detalles sobre el nuevo museo, durante la inauguración

Navarra abre el primer museo español dependiente de una universidad El nuevo centro, proyectado por Rafael Moneo, se levanta en el campus TERESA SESÉ Pamplona

Este 2015 está amaneciendo especialmente generoso con los museos españoles. Después de unos años en los que, asfixiados por la crisis, hemos asistido al languidecer de no pocas infraestructuras artísticas, parece que ha vuelto la época de las inauguraciones. En los próximos meses abrirán sus puertas en Centro Botín en el frente marítimo de Santander, el satélite del Pompidou y el Museo Ruso en Málaga, el Museo de les Cultures del Món en Barcelona... Adelantándose a todos ellos, ayer se inauguraba en Pamplona el Museo de la Universidad de Navarra, un edificio de Rafael Moneo levantado en pleno campus, entre facultades y colegios mayores, con el que por un lado se quiere animar el día a día cultural de los estudiantes y, por otro, tender un

puente entre la universidad y los habitantes de Pamplona. El Museo de la Universidad de Navarra tiene mucho de iniciativa pionera. Es el primer centro artístico español que surge de una universidad (en este caso basada en los grandes principios del pensamiento cristiano, como recordaba

ayer su rector, Alfonso SánchezTabernero) y seguramente también el único – al menos uno de los poquísimos– que ha conseguido levantarse gracias únicamente a aportaciones de particulares y empresas privadas. El coste del proyecto, un edificio de 11.000 metros cuadrados, de Rafael Moneo, as-

ciende a 22,5 millones de euros, y la campaña de financiación realizada en los últimos años ha debido estar a la altura, a juzgar por los centenares de mecenas y patronos que acudieron ayer al acto de inauguración presidido por los Reyes, don Felipe y doña Letizia, en su primera visita oficial a la Comuni-

Un referente de la fotografía del siglo XIX ]“El otro gran pulmón del

museo”, como gusta llamarlo a Alfonso Sánchez-Tabernero, es la colección de fotografía, iniciada con el legado de JoséOrtiz-Echagüe, pionero de la fotografía que viajó a Marruecos en calidad de militar, como parte de las tropas que el mcito español envió al Rif, y en sus ratos libres se transfor-

maba en un apasionado documentalista. A partir de aquel legado, que pudo verse en el MNAC en la exposición Norte de África, y gracias a la implicación de fotógrafos contemporáneos, se ha ido configurando un fondo de 14.000 imágenes. El museo es desde ya un referente de la fotografía del siglo XIX en España, pero tam-

bién de la contemporánea. El mérito es de Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld, que a través del programa Tender puentes dan entrada a artistas actuales para que dialoguen con la colección. “Estamos en un campus y no podemos olvidar ni la investigación ni a los jóvenes. Esa es nuestra singularidad”, dice el rector.

cio a partir de los tres pilares de una colección de 49 piezas y 19 artistas: Antoni Tàpies, Jorge Oteiza y Pablo Palazuelo, cada uno de ellos con habitación propia, asomándose a un distribuidor triangular desde el que la mirada es capaz de abarcarlas todas. Toda la volumetría parte de ese punto. Se trata de una de esas colecciones a contracorriente del franquismo, que supo enfrentarse a los gustos de las élites de la época, y en la que también dio cobijo a Rothko, Kandinsky, Picasso o Eduardo Chillida. Moneo conoce bien la colección y le ha hecho un traje a medida, como hacía Balenciaga, el modisto que la vestía. Y lo cierto es que pocas veces como aquí un edificio respira tanta armonía con la obra que exhibe. El miércoles, en una visita privada para patronos, el arquitecto navarro apenas si hizo una leve mención a su proyecto. En cambio habló, uno por uno, de esos Tàpies que permiten recorrer toda su trayectoria, deteniéndose en concreto en L’esperit català, ante el que la coleccionista cayó rendida en una galería de Nueva York; o ese Oteiza, “más humano y menos severo, que deja de refugiarse tras la virilidad de la piedra” y accede a decorar la chimenea y a crear un delicado mural blanco, con incisiones y relieves, en Homenaje a Bach. O, en fin, su identificación con Palazuelo. María Josefa es hija de Félix Huarte, patrón de la Constructora Huarte y también mecenas, que construyó muchos campos de fútbol en toda España. incluido el Camp Nou. En el ámbito cultural, a la familia Huarte se deben los Encuentros de Pamplona de 1972, un soplo de modernidad que levantó ampollas en la ciudad donde ahora nace el museoc.

Exposició Entrada lliure

chillida

21/01/15 - 2/05/15

entre les formes

© Foto: Walter Dräyer

ORGANITZA

25 / 33

COL·LABORA


10

Viernes. 23 de enero de 2015 • LA RAZÓN

Punto de mira Efe

Las

Cartas al director El tablero catalán Ante una situación de gran interés general para los ciudadanos de Cataluña como es la decisión de unas elecciones anticipadas, un gobierno responsable debería haber considerado la conveniencia de reunir a los diferentes representantes de los partidos elegidos democráticamente en vez de hacerlo con organizaciones como son las presidentas del Ómnium Cultural y la ANC, que carecen de la menor legitimidad para influir en las decisiones del gobierno al no estar representadas en el Parlamento. En democracia –también en la catalana– la legitimidad política es el resultado de las urnas. Donde, por cierto, no han figurado nunca las dos citadas damas negras de un tablero en el que se decide el futuro de una comunidad que lleva siglos formando parte de una gran nación, con grandes arraigos sentimentales y vínculos culturales e históricos... «in secula seculorum». Jordi S. Berenguer/Barcelona

Más allá de las subvenciones

Inaugura el Museo Universidad de Navarra

El Rey anima a enriquecer el patrimonio

IV Centenario de la II parte de la obra

«El Quijote» inmortal La presidenta de CastillaLa Mancha, María Dolores de Cospedal, presentó ayer los actos conmemorativos del IV Centenario de la publicación de la II parte de «El Quijote», una oferta multidisciplinar que convertirá a la región en un epicentro cultural. El concierto inaugural corrió a cargo de la soprano Ainhoa Arteta y del pianista Rubén Fernández.

Los Reyes inauguraron ayer en Pamplona el Museo Universidad de Navarra, diseñado por Rafael Moneo, en su primera visita a Navarra desde la proclamación. Acompañados del ministro de Cultura, Don Felipe y Doña Letizia contemplaron las obras expuestas de creadores de la talla de Tàpies, Rothko o Kandinsky, una muestra que el Monarca calificó de «magnífica» en el discurso improvisado que pronunció ante un millar de invitados. Don Felipe ensalzó el «inmenso» patrimonio de España y animó a continuar enriqueciéndolo a través de la promoción de la creación artística a todos los niveles.

Hace unos años, dejando al margen a Andalucía, el granero de votos del PSOE estaba en Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. En estos momentos, en estas tres comunidades el Partido Socialista está pasando a ser la tercera o cuarta fuerza política. En las últimas encuestas publicadas, el PSOE aparece como 1ª, 2ª o 3ª fuerza a nivel nacional la única explicación radica en que todavía mantiene en Andalucía mucha intención de voto. ¿Qué ocurrirá el día que los andaluces descubran que hay vida fuera de las subvenciones y las ayudas públicas? Pues es probable que los socialistas pierdan también este granero, con lo cual se convertirá en un partido residual a nivel nacional. Esto no sería nada novedoso, ya pasó con el MSI italiano y lo mismo está pasando con el Pasok griego. Pedro Morante /Elche

Fin de la impunidad El presidente de la República francesa ha dicho, entre otras cosas, que «cada vez que se atente contra la dignidad o la igualdad entre un niño y una niña, habrá reacción». ¡Ya era hora que alguien en Europa pusiese fin a esa impunidad con que los musulmanes han estado soslayando o conculcando nuestras leyes y que por fin alguien asuma la lucha contra la discriminación, y que , por otra parte, con tanto esfuerzo y en contra de tantos reticentes estamos consiguiendo eliminar! Francia por fin ha entendido que no se debe confundir tolerancia con transigencia. José María Lorente Hernandis /Valencia

Su correo a c/Josefa Valcárcel N. 42. Madrid 28027 - Correo electrónico opinion@larazon.es


67

LA RAZÓN • Viernes. 23 de enero de 2015

Cultura

Puertas abiertas al

mejor arte

Los Reyes inauguran el Museo de la Universidad de Navarra, el principal centro de arte contemporáneo de la comunidad foral

de quien valoró su «rara» doble condición de Premio Príncipe de Asturias y Premio Príncipe de Viana, además de ensalzar su «espléndido» museo «que enriquece aún más el patrimonio de esta tierra» y que además representa «una escuela de valores». Tras destacar la importancia del patrimonio artístico español, abogó por fomentarlo «continuamente», en «todos los niveles», mediante una labor de creación «que a todos nos enriquece». Acompañaron a los Reyes las primeras autoridades de la Comunidad Foral, entre ellas la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, así como una delegación de la Universidad de Navarra encabezada por el rector del centro académico, Alfonso Sánchez-Tabernero, y el director del Museo, Jaime García del Barrio. El rector, que ensalzó el papel de Moneo, insistió en que ha superado «claramente» las expectativas, convirtiéndose en «un proyecto enraizado en Navarra y a la vez con una inequívoca vocación internacional». Sán- millones es el chez-Tabernero señaló, presupuesto además, que el museo, con el que ha que ha contado con un contado el presupuesto de 22,5 miMuseo de la Universidad llones, se ha construido de Navarra gracias a la ayuda económica de empresas y personas, sin tener financiación pública, aunque, ha dicho, «aún no hemos perdido la esperanza». Una de las características del nuevo centro del arquitecto navarro es integrar los edificios en su espacio y en su ciudad, más que presentarlos como objetos independientes. Está dividido en tres plantas, con un total de 11.000 metros cuadrados, tiene catorce salas de exposición, cuenta con una superficie expositiva de alrededor de 3.000 metros cuadrados, un teatro con capacidad para 750 personas, tres talleres, dos aulas, biblioteca, almacenes y restaurante. Durante el primer mes el acceso al museo será libre. Entre las exposiciones que conforman el programa destacan «El mundo al revés: el calotipo en España», «Norte de África, José Ortiz-Echagüe», y «The black Forest. Íñigo Manglano-Ovalle», un proyecto del artista para el Museo de Navarra.

22,5

Don Felipe se detiene ante una de las fotografías de Ortiz-Echagüe

G. P. - Madrid

El contenido está a la altura del continente. Un museo en Pamplona, que se levanta en el campus universitario y que ve la luz con el deseo de convertirse en uno de los centros de arte de referencia. Obras de Tàpies, Rothko, Picasso, Kandinsky, Oteiza (de quien se exponen diez obras) y Pablo Palazuelo (la colección reúne once trabajos del artista) son las que ya cuelgan de sus paredes. Dieciocho en total de primeras figuras del arte. El proyecto del museo nace del deseo de la Universidad de Navarra por potenciar el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades, aunque es la donación de la colección de María Josefa Huarte Beaumont (quien cedió en 2008 medio centenar de pinturas y esculturas de su colec-

ción) la que lanzará definitivamente el proyecto museístico. El centro decidió unir la donación de Huarte con su fondo fotográfico, compuesto por 14.000 imágenes y 100.000 negativos del siglo XIX hasta la época contemporánea y que incluye el legado del fotógrafo José OrtizEchagüe. El Rey, a quien acompañó ayer Doña Letizia en la inauguración del Museo, aseguró sentirse impresionado por el esfuerzo que ha supuesto todo el complejo y su «magnífica» muestra de arte, de mecenazgo y de servicio a la sociedad, al tiempo que ha mostrado la «admiración y aprecio» de ambos por la «contribución leal de Navarra al ser y al devenir de España», informa Efe. El Monarca reconoció también la vital contribución de Rafael Moneo, a quien se debe el edificio,

La Mancha regresa al Siglo de Oro para honrar al Quijote R. Linares - Madrid

Los 400 años que se cumplen de la publicación de la segunda parte de «El Quijote» merecen que Castilla-La Mancha, cuna de la obra más universal de la literatura española, regrese al Siglo de Oro. Exposiciones, obras y diversas actividades han sido programadas por el Gobierno regional para representar lo más característico de la época y el momento histórico en que se publicó la obra de Miguel de Cervantes (1615). Muestras como «El arte en la época de los Austrias», «Los libros que enloquecieron a Don Quijote» y «El mundo de Sancho Panza», también una progra-

mación de artes escénicas –que será protagonista de la primera temporada hasta mediados de 2015– y otras propuestas editoriales se celebrarán para engrandecer la figura del Quijote y difundir el legado de Cervantes desde diversos puntos de vista. Todas las actividades, presentadas ayer por el Gobierno de Castilla-La Mancha, se extienden por ciudades y municipios de la región y llegarán también a otras ciudades de España, de modo que la comunidad autónoma «se convierta en el epicentro y vuelva a ser referencia cultural del país», dijo el portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, en la presentación del programa.

Entre las actividades destaca como eje central una exposición en primavera con trajes históricos del siglo XVII formada por préstamos obtenidos por la colaboración con instituciones relevantes de toda España y parte de Europa, que se exhibirán en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Según Esteban, «esta exposición marcará una referencia cultural clara en nuestro país». Tras concluir con éxito en 2014 la programación para conmemorar el IV Centenario de la muerte del Greco, la región quiere reivindicar de nuevo la riqueza cultural y patrimonial que atesora y que a su vez proyecta en el extranjero la marca España.

CRÍTICA DE CLÁSICA

Dudamel, por el ruido y la superficialidad Ciclo Scherzo Obras de Beethoven y Wagner. Orquesta Sinfónica «Simón Bolívar» de Venezuela. Auditorio Nacional. Madrid, 20-1-2015.

Concierto orquestal de celebración de los veinte años del ciclo fundamentalmente pianístico de la Fundación Scherzo y treinta de la revista del mismo nombre. Concierto de agradecimiento a todos cuantos han tenido que ver en ellas: público, artistas, técnicos, sala, patrocinador, etc. ¡Felicidades por tantos años de trabajo bien hecho y, lo que también es importante, por haber logrado que esa buena labor sea reconocida! Para el festejo se contó con Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, elementos muy de moda en estos últimos años. No faltaron pancartas de protesta, solicitando libertad en aquel país, en la entrada de un auditorio abarrotado. Dentro, un público entregado… demasiado entregado. Por cierto, no logré ver a Juan Carlos Monedero. Helga Schmidt, la hasta ahora intendente del Palau de les Arts –envuelta a estas horas en problemas que superan con mucho sus responsabilidades en ellos y que ha de aguantar noticias falsas y tendenciosas que mancillan internacionalmente una reputación de años que ya nadie podrá restablecer– quiso contar con Dudamel para Valencia hace unos trece años, cuando el director aún no era la figura de hoy. No pudo ser. Me aseguraba entonces que Dudamel poseía unas grandísimas dotes y de hecho se lo he escuchado afirmar también a importantísimos maestros. No lo dudo, como tampoco su tendencia al efectismo y la superficialidad. Dudamel funciona mejor cuando trabaja con su multitudinaria orquesta que cuando lo hace con conjuntos extraños. Fracasó en Oviedo y tampoco acertó en Madrid cuando se presentó con conjuntos nuestros.

«Alma llanera», de propina La agrupación venezolana sigue siendo joven, aunque ya no tanto, pero sí que mantiene su vigor y entusiasmo, notas más definitorias que las de calidad. Dudamel establece plantillas orquestales enormes, así fue en una «Quinta» de Beethoven que sonó a veces precipitada, con un scherzo destacable pero con un sonido global tendente a la banda y, sobre todo, en la selección del «Anillo» wagneriano, con más de 120 atriles, 12 contrabajos, 4 arpas… Mucho ruido, pocas nueces y casi ninguna tensión en su arquitectura. ¿Con qué iba a terminar la selección? ¿Quizá con el incendio del Valhalla? Claro que no, con la «Cabalgata de las valquirias». Es una muestra más de los planteamientos del aún joven director. Sin embargo, hay que reconocerlo, el público estuvo entusiasmado, muy especialmente tras la propina de un «Alma llanera» con tanto ritmo que apenas se percibía la melodía. Ésta es otra de las limitaciones de Dudamel.

Gonzalo ALONSO


24

Viernes. 23 de enero de 2015 • LA RAZÓN

España

El Gobierno propone castigar con hasta tres años enaltecer el terrorismo en la red Interior entrega al PSOE su propuesta para llegar a un pacto antiterrorismo F. Velasco

MADRID- El Gobierno confía en llegar a un consenso con el máximo número de partidos posible, especialmente con el PSOE, en la reforma del Código Penal que afecta a la lucha contra el terrorismo yihadista. En el primer documento de trabajo, del que ayer tuvieron conocimiento los distintos grupos parlamentarios, se prevé la prisión permanente revisable, para aquellos delitos de terrorismo que causen al menos la muerte de una persona. Esta previsión, «que ya estaba en las doce enmiendas presentadas en diciembre a la reforma del Código Penal», según recordaron al respecto fuentes del PP, se ha convertido para el PSOE en una «línea roja» que puede dificultar ese pacto. En el borrador de reforma se introducen cuatro aspectos novedosos, como son los relativos a los españoles que se vayan al extranjero para recibir entrenamiento militar y convertirse en un futuro en un terrorista yihadista; el enal-

tecimiento del terrorismo a través de medios de comunicación e internet; la imposición de la medida de libertad vigilada a los condenados por delitos graves de terrorismo, así como el castigo por no colaborar con la prevención de la financiación del terrorismo. Todo ello, además de la ya señalada prisión permanente revisable. Así, en el documento sobre el que ya trabajan los grupos –quienes ahoran podrán aportar sus sugerencias– se establece una pena de hasta tres años de cárcel y multa de 12 a 18 meses, el enaltecimiento o justificación del terrorismo a través de los medios de comunicación o internet. Además, si esos hechos se hubiesen cometido a través de un portal de acceso a internet, el juez podrá bloquear el acceso al mismo siempre que concurran, y eso es un aspecto a destacar, determinadas circunstancias, pues en caso contrario no se podrá adoptar tal medida. Así, será necesario que la medida resulte proporcional a la gravedad de los hechos y a la rele-

MEDIDAS DESTACADAS PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Y LIBERTAD VIGILADA De forma taxativa, se establece la prisión permanente revisable para los delitos de terrorismo cuando se causa al menos la muerte de una persona. También se impondrá de cinco a diez años de libertad vigilada a los condenados a penas graves de libertad por uno o más delitos de terrorismo, y de uno a cinco si es por una pena menos grave. FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Se penará a los que tengan obligación de colaborar en la prevención de financiación del terrorismo, y por imprudencia grave en esas obligaciones, no la prevea o impida. SENTENCIAS EXTRANJERAS Las sentencias dictadas por jueces o tribunales extranjeros se equipararán a las españolas a los efectos de aplicar la agravante de reincidencia.

vancia de la información, y que sea necesaria para evitar su difusión; y, como segundo requisito, que se difundan exclusivamente o preponderantemente contenidos relativos al enaltecimiento del terrorismo, humillación o menosprecio de sus víctimas. Por otro lado, también se recoge la previsión de imponer una pena

de uno a ocho años de prisión a aquellos españoles que se marchen a otros países o territorios controlados por grupos terroristas –yihadistas, de forma especial–, con la idea de formar parte posteriormente de algunos de ellos para perpetrar delitos de terrorismo. La Justicia española será compe-

tente para juzgar estos hechos cuando el entrenamiento haya tenido lugar en el extranjero, siempre que el autor sea español, resida habitualmente en nuestro país o esté en España, con independencia de que esas acciones sean delitos en el lugar de ejecución. El PP ya ha abierto una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados con el objetivo de lograr un Pacto de Estado para hacer frente a la amenaza yihadista. En principio, el acuerdo parece posible aunque el PSOE ha marcado una «línea roja» previa a la negociación: que no se incorpore la prisión permanente revisable. Una figura que «no es un tema menor para nosotros, es fundamental, una línea roja», dejó claro el portavoz socialista en la Comisión de Justicia, José Enrique Serrano, quien no obstante insistió en que su partido no se opone al pacto ni a consensuar el texto de la proposición, pero no quieren que en ésta figure expresamente este tipo de condena. Convencido de que esa línea roja es un «escollo» salvable, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, pidió la ayuda de los grupos parlamentarios para que el texto final defina correctamente y con las palabras más exactas qué delitos serán considerados terrorismo y cuándo se entenderá que lo son el adiestramiento pasivo o la autorradicalización. Efe

El Rey presidirá el acto en honor a las víctimas del genocidio nazi A. G. Mateache

MADRID- Por cuarto año consecutivo, el Senado será el escenario del acto para recordar a las víctimas del Holocausto que organiza el Estado.Y, según ha podido saber este periódico, Felipe VI asistirá. Este dato cobra una especial relevancia, ya que en las anteriores ocasiones este homenaje no contó con la presencia de Don Juan Carlos, y ahora lo presidirá el Jefe de Estado en un contexto internacional de alarma por la amenaza yihadista. Don Felipe se manifestó este miércoles respecto al terrorismo por primera vez desde que, hace dos semanas, las oficinas en París de la publicación satírica «Charlie Hebdo» fueran el objetivo del radicalismo islámico. El Monarca mostró su «desprecio» y «rechazo»

al terrorismo, cuyo «fin no es otro que someter al mundo a su visión perversa y monolítica», aseguró. Los últimos movimientos de terrorismo antisemita han sido muy continuados. Como el atentado del pasado 9 de enero, cuando el yihadista Amedy Coulibaly asaltó el supermercado judío kosher. Cuatro rehenes murieron. En mayo de este mismo año, un atentado contra el museo judío de Bruselas causó la muerte de tres personas, y hace dos años, el nombre de Mohamed Merah copó todos los titulares por ser el artífice de la muerte de siete personas de una escuela judía, tres eran niños. Además de la presencia de Felipe VI, el acto contará con la asistencia del presidente del Senado, Pío García–Escudero; del ministro de Justicia, Rafael Catalá; del titular de Asuntos Exteriores, José Ma-

Los Reyes, durante la inauguración del Museo Universidad de Navarra

nuel García-Margallo y del ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert. El 27 de enero de 2005, el Parlamento Europeo instauró esta fecha como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto y Preveción de los Crímenes contra la

Humanidad, fecha en la que además se conmemora el aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. El acto comenzará a las 13:00 horas, y tendrá lugar en el Antiguo Salón de Sesiones de la Cámara Alta. También acudirán, informa EP,

diplomáticos de varios países y, por supuesto, la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro Sefarad-Israel. Al igual que en las ocasiones anteriores, estarán presentes dos supervivientes del Holocausto, venidos desde Israel y Polonia.




TIEMPO LIBRE arte A. LOZANO

EN FEBRERO, TRES CITAS IMPRESCINDIBLES... En Madrid, la próxima edición de ARCO, que tiene como país invitado a Colombia, y la mejor escultura española; y en Pamplona, un nuevo museo, firmado por Rafael Moneo, con una estupenda colección permanente.

DICEN QUE ES EL NUEVO BASQUIAT

OSCAR MURILLO

BASQUIAT MÓNICA RESTREPO

Oscar Murillo deslumbra con sus obras, que recuerdan a Jean-Michel Basquiat, y sus instalaciones.

ARCO Del 25 de febrero al 1 de marzo

En su tradicional cita de febrero, Colombia es el país invitado de la mayor feria de arte contemporáneo de España. El pais latinoamericano protagoniza un boom con la apertura de nuevas galerías y museos y la aparición de artistas que atraen a los grandes coleccionistas.

ANOTA ESTOS CUATRO OSCAR MURILLO

De entre los más de 20 artistas colombianos que estarán en ARCO, nos gustan Ícaro Zorbar (galería Casas Riegner) con sus mantas raya nadando por encima de tu cabeza en la instalación Sympathy for the Devil; los botes de pintura derramada de Jorge Magyaroff (El museo); Mónica Restrepo (Jenny Vilà) y su serie de cascos inspirados en mujeres activistas como Rigoberta Menchú o Simone de Beauvoir; y el meñique negro como el carbón saliendo de la pared de David Peña (La galería).

HA NACIDO UNA ESTRELLA Óscar Murillo (28 años), uno de los artistas jóvenes más reconocidos, estará presente en la feria con la galería londinense Carlos/Ishikawa. Di Caprio ha adquirido una de sus pinturas por 400.000 dólares. Sus obras de gran formato y sus originales instalaciones van a dar mucho que hablar. JORGE MAGYAROFF

NUEVO MUSEO EN NAVARRA Desde el 22 de enero Abre en Pamplona el Museo Universidad de Navarra, en un edificio del arquitecto Rafael Moneo. Podremos ver el legado de María Josefa Huarte, una importante colección privada de arte contemporáneo, con nombres como Picasso, Chillida, Oteiza, Tàpies o Palazuelo. También destaca el impresionante legado del fotógrafo José Ortiz-Echagüe, con obras de Cartier-Bresson, Capa, Català o Fontcuberta. museo.unav.edu TÀPIES

MANOLO VALDÉS

ESCULTURA Hasta el 21 de marzo

ESPAÑA EN LA MARLBOROUGH Una oportunidad única para repasar la trayectoria de la escultura española, desde el clasicismo hasta nuestros días, bajo la visión de Kosme de Barañano, comisario de la expo. Veremos obras de Alfaro, Chillida, Julio González, Gargallo, Chirino, Juan Muñoz o Jaume Plensa..., muchas de ellas apenas expuestas al público hasta ahora. Nuestra preferida es la Librería de Manolo Valdés. Del 19 de febrero al 21 de marzo.

En Galería Marlborough. Madrid. galeriamarlborough.com TELVA 71


01/02/15

MADRID Prensa: Mensual Tirada: 119.825 Ejemplares Difusión: 57.644 Ejemplares Valor: 12.476,00 €

Área (cm2): 1048,8

Ocupación: 99,8 %

Documento: 4/4

Autor: Realización y texto: Ana Isabel Hernánde

Cód: 89446689

ección: OTROS

NUEVO ESTILO

Página: 61 Núm. Lectores: 259000


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 1

R E I MP R ESI ÓN Í N TEG RA D E LOS ARTÍCULOS PUBLICA DOS POR DIA RIO DE NOTICIA S EN 1997 CON MOTI VO D E L 25 ANI VERSA RIO DE LOS ENCUENTROS DE PA MPLONA

(RE)ENCUENTROS CON LA VANGUARIA EN EL

Los Encuentros de Pamplona de 1972 fueron una cita con la modernidad cultural que la ciudad acogió en un clima que oscilaba entre la sorpresa, el entusiasmo y la crispación

El Museo Universidad de Navarra vuelve su mirada hacia aquel acontecimiento

inauguración del Museo. Y lo hace también impulsado por el ánimo inno-

decisivo, tratando de dar continuidad a su espíritu. Y lo hace, en primer lugar,

vador de la familia pamplonesa de los Huarte, que impulsó aquellos

de la mano de los medios y profesionales del periodismo navarros, que supieron

Encuentros del 72 y que ha vuelto a estimular la creación de un museo de

comprender la importancia capital de aquel evento; y que lo han mantenido

Arte contemporáneo en nuestra Comunidad Foral. Este suplemento está

vivo a través de sus reportajes y crónicas, como las de este Suplemento del Dia-

dedicado a todos ellos, con agradecimiento por su incansable trabajo en

rio de Noticias que nos han cedido para su reproducción, con ocasión de la

apoyo de la civilización y la cultura.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 2

Diario de Noticias — Sábado, 22 de diciembre de 2012

2 — REENCUENTROS

Crónica general ARTÍ CU LO P U BL I CAD O EN EL SU P L E ME N TO REV I STA, E L D OMI N GO 25.0 6.1997

CITA HISTÓRICA

CON LA VANGUARDIA

E

l 26 de junio de 1972, a las cuatro de la tarde, se inauguraban en un acto multitudinario celebrado en el frontón Labrit y presidido por el entonces alcalde de Pamplona, Javier Rouzaut los Encuentros del 72, una cita con las vanguardias artísticas que convirtió a Pamplona, durante ocho días, en la capital de la cultura y que supuso, para muchos, el acceso a la modernidad en un país que desde el franquismo soñaba con la democracia. Los Encuentros se celebraron entre el 26 de junio y el 3 de julio de 1972, organizados por el grupo de música Alea, con el compositor Luis de Pablo al frente, y patrocinados por la familia Huarte. El Ayuntamiento de Pamplona cedió los escenarios y así la ciudad entera se vio envuelta en un torbellino de música, cine, poesía y arte, sorprendente para la mayoría de los pamploneses, inexplicable para muchos y decisivo para gran parte de los artistas que acudieron. La Sala de la CAN,situada ahora en la Calle Castillo de Maya (en 1972, Mártires de la Patria), que fue uno de los escenarios protagonistas de los Encuentros, mostrará desde mañana y hasta el 29 de junio* una exposición retrospectiva sobre este evento cultural. Ahora, 25 años después, el tiempo ha dado la razon a quienes se aventuraron en su organización y ha demostrado que fueron, pese al injusto olvido y la dureza con que fueron criticados, una apuesta firme por el arte vivo y que supusieron la apertura de España a los movimientos que lideraban las vanguardias europeas, un reto sin precedentes del que Pamplona no sólo fue testigo, sino protagonista. ARTE VIVO. El arte vivo se miraba en

Del 26 de junio al 3 de julio de 1972 se celebraron en Pamplona los Encuentros, un acontecimiento organizado por el grupo Alea y patrocinado por la familia Huarte que impactó a la ciudad 2 Un reportaje de Alicia Ezker f Fotografías de Mena y cedidas

los años 70 como un elemento altamente subversivo y eran las manifestaciones artísticas más activas, vanguardistas y revolucionarias las que interesaba traer a Pamplona y las que de hecho se trajeron. John Cage, Luc Ferrari o Zaj en música; el cine de Arakawa, Georges Mèlies o Buñuel; y el arte del Equipo Crónica con sus siniestros espectadores, los teléfonos de Lugan o la muestra de arte vasco, son algunos de los espectáculosque se vieron entonces y que más han dado que hablar, junto a la cúpula neumática multicolor diseñada por el arquitecto Javier de Prada e instalada en el solar situado frente al Gobierno Militar, una imagen que ha perdurado en el recuerdo como el símbolo de los Encuentros, a pesar de los múltiples avatares a los que tuvo que hacer frente. El inevitable enfrentamiento entre tradición ymodernidad, el difícil momento político que se vivía en España, la necesidad de libertad de expresión de los intelectuales, frente al miedo por las represalias del régimen, la lógica agitación de la gente joven, que por unos días podía intercambiar impresiones con una cierta libertad, hacían prever un acontecimiento cultural polémico y discutido, como realmente fue. BOMBAS Y PROTESTAS . De hecho hubo boi-

cots, sabotajes, amenazas desde la extrema derecha y acciones duras desde la extre-

ma izquierda. Un artefacto explosionaba la noche de la inauguración de los Encuentros en el monumento a Sanjurjo y otra bomba estalló en el transcurso de los mismos frente al Gobierno Civil. Muchos de los actos tuvieron que trasladarse de local por avisos de bombas. La gente intentaba aprovechar los coloquios en los que se concentraban docenas de personas para lanzar sus consignas subversivas y reivindicativas. Algunos artistas descolgaban sus obras de la muestra de Arte Vasco en protesta por la retirada, por parte de la organización, de un cuadro de contenido político. El partido comunista no quería que se celebraran los Encuentros y había lanzado la consigna de cargárselos, argumentanto que “en la dictadura no puede haber cultura”, por lo que secretamente trataba de sabotearlos; ETA lanzaba octavillas al aire llamando al pueblo a boicotearlos “en nombre de la clase obrera” y la extrema derecha amenazaba e insultaba a los organizadores. Incluso, los propios artistas que habían sido invitados por la organización firmaban manifiestos contrarios a los Encuentros denunciando la situación del arte e España. El Gobierno Civil vigilaba de cerca cualquier intento de movilización política... Y en medio de todo aquello, los responsables intentaban controlar la situación llegando incluso a dispersar alguno de los actos e intentando que nada ni nadie consiguiera acabar con ese proyecto cultural único, que finalmente se desarrolló con un enorme éxito de público y una desigual acogida de la crítica, especialmente dura desde los medios de comunicación de la izquierda, que acusaron a Alea de querer mostrar una imagen permisiva de una España dictatorial. EL ORIGEN. La celebración de los Encuen-

tros de Pamplona en 1972 tuvo su origen un año antes. En 1971 fallecía Félix Huarte y sus hijos encargaron al grupo de música contemporánea Alea, patrocinado por la familia navarra, que organizara un ciclo de conciertos en homenaje a su padre. Mientras trabajaban en esas partituras, Luis de Pablo y José Luis Alexanco, integrantes de Alea, reflexionaron sobre la posibilidad de organizar un festival de arte de vanguardia en España, ya que ellos tenían experiencia en la programación de ciclos de música del siglo XX. Se lo propusieron a la familia Huarte y Jesús, uno de los hijos, decidió que organizar esa cita en la capital navarra podía ser una buena manera de agradecer a la ciudad de Pamplona los gestos que había tenido con su padre, al convertirla en sede de un festival cultural. En el otoño de 1971 se daba luz verde al proyecto. En un primer momento el programa iba estar patrocinado a tres bandas por el Ayuntamiento de Pamplona, la Diputación de Navarra y la familia Huarte, pero finalmente la Diputación, de la que Amadeo Marco era Vicepresidente, se desentendió de todo. El Ayuntamiento no aportó dinero, pero se volcó en el desarrollo de los Encuentros, ya que consideraba que la ciudad como tal podía salir muy beneficiada, y cedió todos sus locales y espacios públicos así como la infraestructura y, final-


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 3

Diario de Noticias — Sábado, 22 de diciembre de 2012

ENCUENTROS DEL 72 REENCUENTROS — 3

EN LA MEMORIA

LA CARPA MULTICOLOR ●●● Uno de los símbolos

mente, fueron los Huarte los SUPUSIERON LA tros. Otras podríAPERTURA DE ESPAÑA que cubrieron los gastos. an ser la informaEl objetivo de los responsa- A LOS MOVIMIENTOS ción mutua y los bles estaba claro. Los Encuen- ARTÍSTICOS QUE contactos persotros debían facilitar el inter- LIDERABAN LAS nales entre los cambio de información, crear VANGUARDIAS asistentes, porun clima de encuentro entre que el público EUROPEAS el artista y el espectador y acerdebe intervenir car hasta Pamplona todo tipo en el hecho artísde manifestaciones creativas de distintas tico ”. Así se presentaban los Encuentros culturas, tanto de Occidente como de Orien- en el extenso catálogo editado para dar te. El acceso a determinadas propuestas cuenta de todo lo programado. Y, efectivaplásticas y musicales era impensable en la mente, ese objetivo se cumplió con creces. España de 1972, por lo que los Encuentros La gente caminaba observando atónita iban a contar con un público activo y deseo- las instalaciones artísticas y asistía a los so de conocimiento que tendría que convi- distintos espectáculos que se sucedían sin vir durante ocho días con los habitantes de saber siquiera quién iba a participar, qué una ciudad, culturalmente ocupada, que tipo de música iba a escuchar o qué cine seguramente no serían tan receptivos a lo experimental contemplaría. Los espectaque ocurría ensuentorno. Y así fue. Los dores participaban en los happenings, desEncuentros tuvieron dos públicos bien defi- colgaban los teléfonos que Luis Lugán insnidos. Por un lado “los jóvenes melenudos” taló en el paseo de Sarasate, vapuleaban como los describía la prensa de la época, los muñecos del Equipo Crónica, se los lleque se sentaban en el suelo, aplaudían todo vaban a sus casas o los montaban en sus y abarrotaban todos los actos provocando coches. llenos absolutos y la gente demás edad PamPamploneses y visitantes desfilaban bajo plona, que, exceptuado los interesados por la lonas de la carpa, a pesar de que no pudo el arte, el cine y la música, pasearon con inaugurarse en la fecha prevista y tuvo que una mirada, entre sorprendida y crítica, por desinflarse antes de la cuenta, y participaunas manifestaciones culturales que ni ban en los coloquios. Los recintos cerrados entendían ni aprobaban. registraban llenos absolutos y la gente respondía por igual aunconcierto de John NUEVOS LENGUAJES. Pero polémicas, recha- Cage, un recital de txalaparta o una actuazos y aceptaciones al margen, ciertamente ción del Orfeón. los Encuentros trajeron hasta Pamplona a Pamplona fue realmente un punto de unos 350 artistas y cerca de un centenar de encuentro con la modernidad, un espacio propuestas formuladas con un lenguaje en el que durante ocho días se podía tomar nuevo, comprometido, innovador y atrevi- contacto con el arte y con los propios artisdo. El objetivo era convertir esta ciudad en tas. Las continuas amenazas que trataban un lugar donde todos los estilos confrater- de cargarse los Encuentros eran aceptados nizaran, donde los artistas pudieran cono- casi como parte del evento como la rescerse e intercambiar opiniones. Este aspec- puesta activa y violenta de un sector de la to era importante en un momento histórico sociedad. en el que la información era un lujo al alcanPese a todo, Pamplona en ese junio de ce de unos pocos, ya que la gente no tenía 1972 parecía otro lugar, una ciudad nueva muchas vías para conocer lo que ocurría tolerante, permisiva y progresista que pareen el exterior. Por eso fue en Pamplona don- cía ser el escenario ideal para consolidar de muchos decidieron romper con su tra- en el futuro el proyecto del grupo Alea. Pero yectoria creativa para lanzarse a ese len- no fue así. guaje de vanguardia hasta entonces LA CIUDAD IDEAL. Aunquela elección de desconocido. La Ciudadela, el Frontón Labrit, el Museo Pamplona como escenario para los Encuende Navarra, el Hotel tres Reyes, la Sala de tros se debió al patrocinio de la Familia la Caja de Ahorros deNavarra, la sala de la Huarte, lo cierto es que la capital navarra, Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, en vísperas de San Fermín, era una ciudad el Paseo de Sarasate, el cine Avenida, el cine receptiva, abierta a los visitantes y acosPríncipe de Viana, el Carlos III, lasmura- tumbrada a la mezcla de culturas. “Pamplona —escribían los organizadollas del Redín, el Teatro Gayarre, el Anaitasuna, la Iglesia de Santo Domingo y la res— es una ciudad de una larga tradición cúpula neumática fueron los distintos esce- cívica, una de las raras en España en las narios por los que se repartieron los que el pueblo es protagonista de sus fiestas y no sólo espectador; el tamaño de la Encuentros. ciudad es idóneo; la gran cantidad de actiOCUPAR LA CALLE . Alea trasladó el arte a vidades se desarrollarán en el centro de la la calle, con esculturas, cabinas de teléfo- ciudad”. nos, atletas que corrían sin parar, camiSin embargo, también en ese texto Alea nantes, muñecos con aspecto de policía reconocía, tal vez intuyendo lo que luego secreta, tubos entrecruzados, cubos sobre iba a ocurrir, que “una manifestación como los que pintaba la gente... Se trataba de sor- la presente es, sin duda, polémica. Hay que prender y Pamplona entera se vio sor- saberlo y aceptarlo. Sólo no se puede disprendida. cutir lo que está muerto. Y se tiene la pre“La aventura del arte actual es una aven- tensión de que estos encuentros estén vivos. tura colectiva que, a pesardelo que a veces Por ello, estamos seguros de que pese a la se diga, concierne a todos, incluso y más inevitable polvareda que levantarán, su que a nadie a los que se dicen sus enemi- balance final ha de ser tarde o temprano gos. Esta esunadelas razones de los Encuen- positivo”.

de los Encuentros del 72 que perdura en lamemoria de todos los que los vivieron son los globos que conformaban la gran cúpula neumática instalada en el solar frente al Gobierno Militar. El creador de ese gran escenario fue el arquitecto José Miguel Prada. La estructura estaba formada por 11 cúpulas unidas entre sí por túneles cilíndricos, realizadas enPVCde tres colores: blanco, amarillo y naranja. La dimensión de cada una de ellas era 12,5 metros de alto por 25 de diámetro y la superficie total, a la que se accedía a través de 10 puertas, era de 12.000 m2. El inflado, que se iba a hacer con 12 ventiladores, estaba previsto para el día 26 de junio. Y así se hizo. Sin embargo, cuando las cúpulas estaban ya levantadas, unas fisuras en el plástico obligaron a desinflarla de nuevo.Suapertura sedemoró tres días debido al cambio de emplazamiento, ya que en el programa inicial de los Encuentros la cúpula iba a estar en la Plaza delCastillo, envolviendo así el corazón de la ciudad. Pero la alegría de ver esa gran estructura flotando duró poco, ya que antesde que concluyeran los encuentros, la cúpula estaba por los suelos.

EXPLOSIONES ●●● Desde el comienzo de

los Encuentros se habían sucedido las amenazas y los intentos de boicot hacia algunos actos por lo que el miedo a algo peor flotaba en el ambiente como realmente ocurrió. La noche de la inauguración, el 27 de junio de 1972 a las 4.00 de la madrugada, una bomba hacia explosión en el monumento a Sanjurjo en la Taconera, próximo a un hotel en el que se alojaban la mayor parte de los invitados a los Encuentros. Dos días más tarde otro artefacto estalló en la acera del Gobierno Civil, causando algún herido leve y numerosos daños. Hubo otras amenazas, pero sin explosiones.

ARTE VASCO ●●● La muestra de Arte

Vasco, comisariada por Santiago Amón (fallecido hace unos años enunaccidentedehelicóptero), fue una de las que más quebraderos de cabeza dio a los organizadores. El escultor Eduardo Chillida decidió a última hora retirar su obra por considerar que la pieza expuesta por Ramón Carrera era demasiado similar a la suya. Pero incluso antes de que se abriera la exposición ya se habían vivido momentos de tensión cuando el organizador Juan Huarte se personó en el Museo para informar al pintor Dionisio Blanco de la retirada de una de sus obras.

250 espectadores de cartón piedra. Al concluir el espectáculo, estos muñecos aparecieron en los lugares más insospechados. Hoy se conservan algunos de ellos en colecciones privadas.

ACCIONES SUBVERSIVAS ●●● La cúpula neumática

era el escenario para los debates más comprometidos y polémicos, pero sólo en un ocasión se censuró. Ocurrió el 1 de julio cuando unas 250 personas se personaron en la cúpula para participar en el coloquio sobre Arte y sociedad, que no estaba permitido. El artista Carlos Castilla del Pino se encargó de desviar el tema y la policía secreta informó al Gobernador sobre la celebración de un mitin contra Franco, por lo que éste se puso en contacto con Juan Huarte, quien se personó en el lugar de los hechos y suspendió el coloquio, en uno de losmomentosmás tensos.

ESPECTADORES ●●● Una inesperada llu-

via provocó que el espectáculo músico audiovisual se tuviera que trasladar de las murallas del Redín donde se iba a celebrar en un principio al frontón Labrit. El Equipo Crónica aprovechó el cambio de escenario para colocar en las sillas del frontón a sus

SIN CONTINUIDAD . Ciertamente, cuando el

3 de julio se puso punto final a los Encuentros Alea no ocultaba su satisfacción. Ya entonces, un día después, en un anuncio insertado en un periódico local, Alea decía: “Los Encuentros han terminado. Es pronto para hacer ahora un balance, pero hay algo evidente: la ciudad los ha seguido con entusiasmo, plenitud y entrega. Los próximos Encuentros, en régimen bienal, corregirán los defectos de esta primera experiencia, puliendo detalles y perfeccionando el programa”. El futuro de los Encuentros de Pamplona parecía ya asegurado, porque también Juan Huarte había expresado públicamente

PRESUPUESTO ●●● Los Encuentros costaron unos 12 millones de pesetas, más o menos el triple del presupuesto de San Fermín.

su deseo de que la cita se repitiera, pero la realidad fue muy distinta. Unos meses después, la situación económica del grupo Huarte empeoró y uno de los hermanos Huarte fue secuestrado por ETA. La familia decidió suspender sus actividades de mecenazgo en Navarra y continuó con proyectos de carácter más privado. Alea tuvo que disolverse y Luis de Pablo se fue a Estados Unidos. Aquellos Encuentros del 72 quedaron grabados en la memoria de una generación como un hecho cultural y social trascendente e irrepetible. Hoy, quienes entonces los defendieron y quienes los atacaron así lo reconocen.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 4

Diario de Noticias —Domingo, 25 de junio de 1997

4 — REENCUENTROS DEL 2015

Programa ARTÍ CU LO P U BL I CAD O EN EL SU P L E ME N TO REV I STA, E L D OMI N GO 25.0 6.1997

Nuevos sonidos En Pamplona convivieron todo tipo de estilos musicales.

Polémica El cuadro de Xabier Morrás que fue tapado en la Muestra.

Músicas John Cage y Zaj: el compositor americano y el grupo contemporáneo español eran las estrellas del programa | Participación: El arte salió a la calle y la gente pintó los cubos instalados en el Paseo de Sarasate. En ellos alguno escribió: ‘No a los Encuentros’ MÚSICA

LA TRADICIÓN VASCA CONVIVIÓ CON LOS SONIDOS ELECTRÓNICOS

E

l hecho de que Alea, grupo organizador de los Encuentros, fuera un taller de música experimental y sus componentes fueran buenos conocedores de la música más vanguardista justifica el importante papel que la música tuvoenlos Encuentros de Pamplona. De hecho, todas las jornadas se clausuraban con un concierto. La programación musical que llegó a Pamplona en esos ocho días estuvo marcada por la diversidad de estilos y la mezcla de culturas, sin perder nunca de vista que el objetivo era dar a conocer cosas nuevas y abrir puertas a la creación, lo que exigía una apuesta de riesgo. Un concierto de Txalaparta a cargo de los hermanos Arce, con música tradicional vasca; la actuación de Luc Ferrari y Jean Serge Breton Allo ici la terre, en el que un grupo interpretaba música en vivo con imágenes proyectadas desde catorce monitores; el grupo Zaj, con los compositores Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer; Hoseyn Malek, con una muestra de música tradicional iraní; el grupo Kathakaly de Kerala, con su espectáculo de teatro, música y danza tradicional del sur de la India; Gonzalo Suárez, con una original obra plástico sonora; Eduardo Polonio y Horacio Vaggione, con su número de música electrónica libre; los sonidos de calle creados por Aguindez Gerrero; el Orfeón Pamplonés cantando obras de Tomás Luis de Victoria; Steve Reich y Laura Dean con un montaje de música

y danza; los sonidos de John Cage y David Tudor; las innovaciones electrónicas de Luis de Pablo y J. L. Alexanco; el flamenco deDiego del Castor; Silvano Bussotti, con su música experimental y la música vietnamita de Tran Van Khe desfilaron por los distintos escenarios. LA ESTRELLA. Pero la estrella de los Encuen-

tros era John Cage. El compositor, nacido en Los Ángeles, considerado como el padre de la música electrónica libre, ofreció en Pamplona una actuación inolvidable para todos los que la presenciaron, que llenaron la Sala de Armas, aunque también es verdad que muchos se fueron antes de que pasaran las dos horas que duró su intervención. Sobre una plataforma, Cage instaló ocho micrófonos desde los que iba lanzando distintos sonidos vocales, frases fonéticas que se mezclaban con el fondo de música electrónica procedente de los aparatos manipulados por Tudor. La actuación despertó todo tipo de comentarios, desde los descalificativos de algunos críticos, como Fillare, que en El Pensamiento Navarro escribía: “hágase el lector la idea de que tiene bajo su casa hasta veinte perforadoras funcionando todas a la vez. Cage se adelanta a los ocho micrófonos buscando la estereofonía y da unos gritos semejantes al rugido de un león”. Hasta los elogios que Ignacio Amestoy escribía en Arriba España, donde calificaba a Cage de sacerdote de los sentidos. MEZCLA DE ESTILOS. No fue sin embargo ésta la única actuación musical inolvidable y comentada. La intervención del grupo ZAJ, considerado como uno de los principales exponentes de la nueva música española de la posguerra, no alcanzó el éxito esperado y el público se mantuvo distante en un espectáculo en el que debía intervenir. La gente estaba desconcertada y no era para menos.Ver en menos de una semana una actuación del grupo Kathakaly de Kerala, con su vistoso y espec-

tacular montaje de danza y música de la India; un concierto del Orfeón Pamplonés o un recital de flamenco puro era razón suficiente para mostrar incredulidad. Sin embargo, muchos descubrieron en Pamplona un universo musical nuevo, marcado por la electrónica, al que más tarde se apuntarían.

ARTE

TELÉFONOS, TUBOS ESPECTADORES, Y ARTE VASCO CON POLÉMICA

S

ACAR el arte a la calle y acercarlo a los espectadores haciendo que éstos tomaran parte activa en las propuestas artísticas era uno de los objetivos de los Encuentros. Las manifestaciones plásticas se dividieron así en dos grandes bloques, por un lado las propuestas más libres y sorprendentes que ocupaban la calle y con las que el espectador se encontraba sin quererlo,en lugares públicos de la ciudad, y por otra las muestras temáticas que se organizaron en distintas salas, como la Muestra de arte vasco, la exposición de arte por ordenador Generación automática de formas plástica y sonoras y la muestra Algunos aportes a la crítica del arte en los últimos años. Cada una tuvo su papel y todas dejaron constancia de su paso por Pamplona. En el Paseo de Sarasate los transeuntes se encontraban de pronto con una sucesión de cabinas de teléfonos desde las que podía recibir información sobre los encuentros y escuchar distintos sonidos. Eran los Teléfonos Aleatorios de la muestra Comunicación humana de Lugan, una reivindicación, a través del arte, de la necesidad de superar barreras y acceder a la información. Junto a esos aparatos telefónicosValcarcel instaló sus estructuras, tubos entre-

cruzados y cubos en los que la gente podía pintar y escribir lo que quisiera. Elementos plásticos todos que transformaban el paisaje habitual y tranquilo del centro de la ciudad. Como los tres corredores solitarios de Limos, que surgían de la nada en cualquier lugar o celebración y que simbolizaban, de alguna manera, la velocidad a la que todo se sucedía en Pamplona. ARTISTAS NAVARROS. Asímientras unos artis-

tas tomaban literalmente la calle otros convertían una de las exposiciones en uno de los actos más polémicos de los Encuentros: La muestra de Arte Vasco. El comisario de la exposición Santiago Amón se propuso reunir a los artistas de la llamada tercera y cuarta generación, atendiendo al estricto significado de la palabra actual. Arri, Balerdi, Basterrechea, Dionisio Blanco, Bonifacio, Chillida, Ibarrola, M. P. Jimenez, Larrea, Mendiburu, Mirantes Mieg, Ortiz de Elguea, Ramón Carrera, Sistiaga y Zumeta, además de los pintores navarros Xabier Morrás, Isabel Baquedano y Pedro Osés fueron los artistas invitados a exponer. Pero la polémica saltó el día antes de que se inaugurara y el motivo que la provocó fue la obra de Dionisio Blanco. El cuadro era un retrato de Franco con el rostro difuminado, en el que el caudillo hablaba ante una mesa de micrófonos y, debajo suya, la Policía atacaba a un grupo de obreros. Cuando Juan Huarte se personó en el Museo, y al ver la obra, decidió que como organizador no estaba dispuesto a que se colgara, ya que de hacerlo su autor sería detenido y el Gobernador mandaría clausurar la exposición y se cargaría los Encuentros. Otros artistas le increparon pero finalmente la obra no se expuso. Morrás también vio cómo una de sus obras era parcialmente tapada, y, sin previo aviso Chillida retiró su escultura por un supuesto plagio. MUÑECOS POR LOS AIRES. La audición de Luc Ferrari y Jean SergeBretón fue aprovechada


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 5

Diario de Noticias — Jueves, 22 de enero de 2015

REENCUENTROS DEL 2015 — 5

EN LA MEMORIA

MANIFIESTO ANTI ENCUENTROS ●●● Algunos de los artistas que

habían sido invitados por la organización a participar en los actos escribieron, tras una reunión celebrada en un hotel de Pamplona, un manifiesto muy radical en contra de los Encuentros, en el que protestaban por la situación del arte en España en esos años y se desvinculaban de una cultura a la que acusaban de burguesa y que era la que, en su opinión, se respiraba entonces en Pamplona. Ningún periódico local se hizo eco de manifiesto, pero sí varios medios de ámbito nacional.

Nuevas imágenes

REGALOS DEL AYUNTAMIENTO El lenguaje como medio

Directores: Boltanski, Buñuel, Fassbinder, Garrel, Geñabert, Godard, Ionesco, Leger, ManRay, Méliès o Arakawa desfilaron por las pantallas Protesta: Varios poetas pretendían subirse a un carro, arrojar desde él excrementos sobre los transeúntes y después matar a uno de los bueyes

●●● El Ayuntamiento de Pamplo-

na, que en un principio iba a participar de forma activa en los Encuentros cubriendo incluso una parte de los gastos, alegó a última hora problemas presupuestarios y sólo cedió los escenarios. Sin embargo, decidió obsequiar a los asistentes con dos partidos de pelota uno de mano y otro de pala corta.

PROYECCIÓN DE CINE ●●● Durante la proyección de la

por el Equipo Crónica, integrado por Valdes y Solves, para realizar un poema público que tuvo un final totalmente inesperado. El Equipo Crónica, siguiendo en su línea de crítica social, había realizado para los Encuentros unos 250 ninots, llamados Espectadores, que con un apecto siniestro recordaban demasiado a la Policía secreta y que aparecían en cualquier lugar observándolo todo. El día de la audición los instalaron en las sillas del Frontón Labrit y amedida que la música fue subiendo de tono, los muñecos comenzaron a volar por encima de las cabezas de los asistentes.

CINE

LA GENTE HACÍA COLAS PARA VER CINE EXPERIMENTAL

L

a cúpula neumática de Prada Poole se convertía durante las mañanas de los siete días que siguieron a la jornada inaugural de los Encentros en uncine multicolor y de aspecto flotante, en el que la gente podía ver varios proyectos audiovisuales a la vez. Esto era en la teoría, porque en la práctica los problemas técnicos que sufrió este escenario provocaron que muchas de las proyecciones se tuvieran que trasladar a distintos hoteles de la ciudad. Sin embargo, lo que sí es cierto, es que las mañanas estaban programadas para los cinéfilos más exigentes y entendidos, porque el cine que vio en Pamplona estaba muy lejos de cintas como El padrino o Cabaret, que ese mismo año triunfaban en los Óscars. La gente hizo cola en los cines (la entrada era gratuita), aguantó duras y largas sesiones de cine experimental y se acercó a otrosmundos insospechados a través de la gran pantalla. Boltanski, Buñuel, Fassbinder, Garrel, Geñabert, Godart, Ionesco, Leger, Man Ray,

Monory, Nyst, Ruiz-Balerdi, Sistiaga, Stampfli, Suárez, Vertoff, Vostell, Cazes, Flori, Lacombe, Patris, Pommereulle y Valcarcel, trajeron sus experimentos cinematográficos a Pamplona. Era un cine diferente al que entonces se veía en España, hecho con una mirada ajena al régimen, que controlaba todo lo que se exhibía.Todavía hoy hay mucha gente que se pregunta cómo aquellas películas se pudieron proyectar en la España de Franco; seguramente porque nadie hasta el momento de su proyección supo de su existencia. En Pamplona muchos descubrieron en los Encuentros al creador del cine francés, Georges Melies, a través de siete películas realizadas en los primeros compases del siglo XX, cintas muy cortas, de unos tres minutos, en las que ya apuntaba su concepción del cine como un nuevo arte. El director japonés Arakawa vino a Pamplona para presentar su pelicula For example y no dudó en decir que “la ciudad en sí no vale mucho”. Las obras de Martial Raysse y Mauricio Kagel completaron la cartelera.

POESÍA

LA NECESIDAD DE DEBATE O EL PAPEL DE LA PALABRA

S

i algo quedó patente en los Encuentros fue el poder de la palabra. Todos los días a primera hora de la tarde se celebraban distintos coloquios sobre actividades que habían tenido lugar horas antes. La gente tenía ganas de debatir e intercambiar opiniones; los participantes sentían que tenían por unos días libertad de expresión en el marco de la cultura y lo aprovechaban muchas veces para lanzar

consignas políticas que provocaron más de un altercado en el desarrollo de esta cita cultural. Pero no sólo los coloquios y debates tenían la palabra como protagonista; también la poesía,en su vertiente más vanguardista y rompedora tomo parte activa en el programa ocupando literalmente la calle. La escritora Lily Greenham daba un recital de poesía fonética, una modalidad que casi nadie entendía pero que era practicada por más de una veintena de poetas bajo las lonas de la cúpula, al mismo tiempo que Luis Muro colocaba allí sus objetos no identificables con notas explicativas. Ignacio Gómez de Liaño pedía en una acción poética que la gente enviara una letra mayúscula en un sobre a la Real Academia de la Lengua. Otros organizaron carreras y procesiones y montaron paseos poético aéreos en forma de globos que volaban sobre el cielo de la ciudad y que acabaron pinchados o derribados. Luc Alonso Martínez pintaba un cartel en el que ponía Se vende, sin que nadie supiera que era lo que se podía comprar y Luis dePablo, el organizador, tuvo que censurar un acto en el que varios poetas pretendían pasearse por las calles en un carro tirado por bueyes y arrojar desde él mierda sobre los transeuntes, para luego llevar a cabo un asesinato real de uno de los animales. El objetivo de esta poética obra era denunciar la situación que se vivía en España. Contra todo pronóstico, los actos pensados como más intimistas y minoritarios, ya que la poesía no era un género con muchos seguidores, fueron los que más problemas causaron a la organización.

película pintada de Sistiaga, una parte del público, mareado y aturdido por la avalancha de colores que aparecían en pantalla durante lasmás de tres horas que duró la actuación, se levantó de los asientos y se lanzó sobre el responsable de la proyección con la intención de lincharle, por lo que éste tuvo que refugiarse en la cabina.

¡BUÑUEL, BUÑUEL! ●●● Un problema de información

por parte de los responsables de los Encuentros y los continuos cambios hizo que mucha gente se perdiera la proyección de una de la cintas más esperadas, El perro andaluz, del cineasta LuisBuñuel, porque se pasó en un día y una hora distintos a los anunciados. Eso provocó que el público pidiera a gritos ¡Buñuel, Buñuel! en varios de los pases de otros cineastas.

CONSIGNAS COMUNISTAS ●●● Los coloquios que seguían a

las actuaciones se desarrollaban envueltos en polémica. La sala de la Caja de Ahorros de Navarra, dirigida entonces por Xabier Morrás, era uno de los espacios más frecuentados, y en más de una ocasión se tuvo que colgar en la puerta el cartelde completo. Tras una audición musical una parte de los asistentes increpó a la organización y comenzó a gritar las siglas del Partido Comunista y lanzó su consigna de que en la dictadura no puede haber cultura.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 6

Diario de Noticias —Domingo, 25 de junio de 1997

6 — REENCUENTROS DEL 2015

Las imágenes y la prensa ARTÍ CU LO P U BL I CAD O EN EL SU P L E ME N TO REV I STA, E L D OMI N GO 25.0 6.1997

El acto inaugural de los Encuentros se celebró en el Frontón Labrit. Unas horas antes se recibía una amenaza de bomba que pretendía boicotear el programa antes de que comenzara. Por suerte, no ocurrió nada.

La gente respondía de manera masiva a la mayor parte de los actos programados. Se registraban llenos por igual en un concierto de txalaparta en el Museo de Navarra, que recoge la imagen, que en un recital de John Cage.

En los actos se daban cita dos tipos de público: por un lado, los pamploneses que miraban atónitos todo lo que sucedía a su alrededor, y por otro, la gente que vino de fuera dispuesta a tomar contacto con la vanguardia. Los corredores de Llimos se presentaban de manera imprevista por todos los actos de los Encuentros. Eran parte de la poesía social de este artista.

“ SI TODO ESO ES LA IN TELECTUALIDAD, ME QUEDO CON LA FILOSOFÍA DE ALDEAN O Y CON LA LIMPIEZA DE ÁNIMO DEL PAMPLONÉS CASTIZO”

ARRIBA ESPAÑA EDITORIAL

“Entre incidentes y encuentros discurrió el segundo día de estos sucesos que están alterando la paz de nuestra Pamplona. Incidentes de variada índole desde primeras horas de la mañana. Susto en el Príncipe de Viana; más que palabras en la sala de Cultura de la Provincial; pitos y más sustos en el Carlos III y divertimentos extraartísticos en el Labrit al filo de la medianoche. Así transcurrió la jornada, entre un mayor desconcierto del que ya existía anteriormente”. JAVIER GIRONELLA Arriba España

“Si la intelectualidad del Mercado Común no sabe otro arte que esos montones de tubos colocados en el Paseo de Sarasate, que sólo ayudan a que las viejecitas se crismen y a que nuestros retoños no puedan jugar tranquilamente, y por añadidura la mayoría de los que pululan en torno

a esta manifestación son unos cuantos barbudos, con aires de desarrapados, si todo esto, insisto, es la intelectualidad, me quedo con la filosofía de aldeano y la limpieza del ánimo del pamplonés castizo”. EDITORIAL Arriba España

“El público de los Encuentros, el público pamplonés, se encuentra enajenado en los mismos. No se le ha servido la información suficiente desde donde se le tenía que haber servido. Todavía no hemos presenciado un acontecimiento de los muchos que están teniendo lugar que fuera ofrecido con una iniciación, lo cual hace que la gente se sienta defraudada en muchos casos y burlada en otros, cuando no incapaz”. IGNACIO AMESTOY Arriba España

“Un timo, una tomadura de pelo; aquí tiene que haber algo más que lo que vemos, pero ¿cómo es posible que el Ayuntamiento . . . frases semejantes son dichas en diversos tonos que van desde el estupor a la indignación, pasando por la burla mordaz, se escuchan por doquier entre los asistentes”. GUELNER Arriba España

“Pamplona, la ciudad, se puede decir que no ha penetrado en los Encuentros. Probablemente sin el menor acuerdo, todos los habitantes de la Vieja Iruña se han inhibido de lo que pasaba. Ha sido una completa indiferencia, un no interesarse, un pasar de lado sin dirigir la mirada a lo que se ofrecía a todas horas. Los Encuentros han traído su público. Jóvenes melenudos, despreocupados por todo, indolentes, con sus


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 7

Diario de Noticias — Jueves, 22 de enero de 2015

REENCUENTROS DEL 2015 — 7

Las estructuras de Valcárcel sirvieron para que muchos expresaran su postura sobre los Encuentros.

Los teléfonos de Lugan convirtieron el Paseo de Sarasate en una sucesión de cabinas y aparatos. La gente podía llamar desde ellos para recibir información sobre los distintos actos programados.

Los espectadores creados por el Equipo Crónica se convirtieron en una de las imágenes más vivas. Como se ve en la imagen, ocupaban todo tipo de espacios. La cúpula neumática de Prada fue uno de los proyectos fracasados, ya que, por problemas técnicos, apenas se mantuvo inflada durante la mitad de los Encuentros.

“PA M PLONA, LA CIUDAD, SE PU E DE DECIR QUE NO HA PEN ETRADO EN LOS EN CUEN TROS EL PENSAMIENTO NAVARRO FILARE

“Y EL PAMP LO NÉS QUE HA VIAJADO P OCO Y TAMPO CO HA L EÍ DO DEMASIADO SE EN CUEN TRA DE P RON TO EN SU P ROP I A CASA UN PANORAMA I N SÓ LI TO Y VAN GUARD ISTA QUE LE ATURDE, LE I N DI G N A O L E EN CAN DI L A. YO PIENSO QUE ESTO ES BUENO...”

do. Escuchar en este momento responsorios es como pedir que las Peñas interpretasen a Mozart o a Vivaldi. Es cierto que el arte no tiene tiempos definidos, pero yo creo que si las cosas las sacamos de las tesituras para las que se escribieron, pierden mucho”.

“La gente mayor, en general, o se indigna o no toma en serio lo que ve. El enorme éxito de los Encuentros ha sido traer a Pamplona una inquietud universal, una parcela del arte que sigue una determinada dirección: la más nueva de todas. Y el pamplonés que ha viajado poco y tampoco ha leído demasiado se encuentra de pronto en su propia casa un panorama insólito y vanguardista que le aturde, le indigna o le encandila. Yo pienso que esto es bueno . . . Estamos muy contentos con nuestros Encuentros porque nos han abierto una ventana en nuestra casa”

JAVIER DE AGUIRRE El Pensamiento Navarro

OLARRA Diario de Navarra

DIARIO DE NAVARRA OLARRA

compañeras del mismo jaez han asistido a todo y aplaudido todo. A pesar de todo, el organizador puede frotarse las manos. Los melenudos y sus compañeras han aplaudido sin regatear entusiasmos. Lo mismo polifónico de hace cuatro siglos que los barbarismos de un californiano”. FILARE El Pensamiento Navarro

“Hierros paralelos, rejas, teléfonos en todas las farolas, tablas cuadradas encaladas, cubos blancos algo menores que los de Don Tancredo, colchonetas de toamex son los elementos que utilizaron muchos de los transeuntes buscando la relación humana”. FILARE El Pensamiento Navarro

“El concierto del Orfeón resultó aburri-

“LA FANTÁST ICA CÚPULA DEL ARQUIT ECTO PRADA DEBERÍA HABERS E EXPERIM ENTADO EN PLENOS SANF ERM INES ” DIARIO DE NAVARRA OLARRA

“La fantástica cúpula neumática del arquitecto Prada debería haberse experimentado en plenos Sanfermines para recogimiento de todo forastero sin hogar ni cobijo, que estropea bancos, flores y jardines; o más piamente en Sanguesa la noche de la marcha a Javier, sustituyendo cines, iglesias, bares y pajares”. OLARRA Diario de Navarra


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 8

Diario de Noticias —Domingo, 25 de junio de 1997

8 — REENCUENTROS DEL 2015

Entrevistas ARTÍ CU LO P U BL I CAD O EN EL SU P L E ME N TO REV I STA, E L D OMI N GO 25.0 6.1997

E

l compositor Luis de Pablo (Bilbao, 1930) fue el organizador de los Encuentros de Pamplona junto a José Luis Alexanco, con quien había formado años antes el grupo musical Alea. Pionero de la música de vanguardia en España ha alternado largas temporadas en Berlín y NuevaYork con su residencia madrileña. Su amistad con la familia Huarte, a la que debe el nacimiento de Alea, grupo al que los Huarte apoyaron económicamente, le llevó en 1972 a organizar los Encuentros en Pamplona, una experiencia transcendental para su vida y de la que ahora, 25 años después, reconoce no guardar recuerdos gratos, sino todo lo contrario. ¿Qué era Alea en 1972, quién lo integraba y cuáles eran sus objetivos? – Alea empezó a funcionar en 1964. No como un centro de conciertos sino como el primer laboratorio de música electroacústica que se fundó en España, financiado por la familia Huarte. A partir de 1965 se amplió su actividad a la organización de una temporada de conciertos en Madrid. La orientación era siempre la misma: dar a conocer la música del pasado poco conocida junto a la de nuestros días. En el año 1971 recibieron el encargo de componer una partitura para Félix Huarte, pieza que sería el origen de los Encuentros de Pamplona. – Sí, en 1971 compuse una partitura en homenaje a Don Félix. En ese año, Jesús

Huarte tuvo la idea de hacer una especie de regalo a la ciudad de Pamplona en memoria de Don Félix, recientemente fallecido. Así, en octubre del 71, varias fuerzas vivas de la ciudad se reunieron en la residencia familiar de los Huarte, en Villa Adriana, dieron luz verde a los Encuentros y se aprobó un presupuesto de bloque. Yo me tuve que sacar de la manga en esos siete meses un programa. En realidad los Encuentros eran como un regalo de una serie de fuerzas vivas a la ciudad, un regalo de características especiales centrado en el arte actual. ¿Era Pamplona en vísperas de San Fermín la ciudad adecuada para abrir las puertas de las vanguardias? – En cuanto a tamaño, Pamplona era la ideal, porque se trataba de hacer muchas actividades en la calle y en medios inhabituales, algo que en Madrid o Barcelona hubiese pasado desapercibido en Pamplona tuvo un gran protagonismo. El programa funcionó de una manera contun-

“FUE UNA EXPERIENCIA MUY DURA DE LA QUE NO CONSERVO MUY BUENOS RECUERDOS” LUIS DE PABLO ORGANIZADOR

dente y probablemente también influyó el ambiente de fiesta que se vivía en esa semana presanferminera. Siempre se pensaba que Pamplona era la ciudad adecuada, por el respeto del público que había acudido por las buenas, no del público que tenía una ideología contraria. Fue una acogida abrumadoramente positiva. No es normal que se llene el Anaitasuna para ver una actuación de música minimalista. Los músicos no estaban acostumbrados a esa afluencia masiva de gente que, además, dicho sea de paso, no sabía lo que se iba a encontrar, iba por pura curiosidad. ¿Cómo confeccionaron un programa tan ambicioso? – En realidad los criterios que seguimos entonces fueron los mismos que siempre seguía Alea: mostrar el arte del presente y ofrecer además una visión certera sobre el arte del pasado más inmediato, lo más desconocido, incluyendo actividades del mayor número de culturas posibles. El festival ofrecía diapositivas e imágenes de las vanguardias artísticas más significativas y al mismo tiempo se podía escuchar la música de esos años, lo mismo que en el cine. La gente se portó de una manera muy generosa y nos cedió material muy valioso con la única condición de que lleváramos técnicos que lo montasen y lo cuidasen. Se pretendía echar una vista hacia el pasado en lo que podía tener de origen de nuestro presente. En Pamplona se mostró arte realizado por ordenador y se vio el primer conceptual. Obvio decir que mi tarea no fue la de solidaridad estética sino la de honradez informativa, mostrar lo que parecía que en aquel momento empezaba a sonar con una cierta verosimilitud. Cuando se dio luz verde al proyecto ¿se puso algun tipo de cortapisa o se dejó plena confianza? – Se dejó confianza en lo que se refiere a lo artístico. En lo que se refiere a la ayuda económica del asunto hubo deserciones muy graves, pero prefiero no hablar de ello. Lo que si sé es que al margen de que el Ayuntamiento nos cediese salas, materiales y personal especializado, el resto de los gastos económicos corrió casi únicamente a cuenta de los Huarte. Pienso que esa falta de apoyo no se debió a una imprevisión económica, sino a que determinada gente, que pensó que Los Encuentros iban a ser una cosa y se encontró con otra, se desenganchó del proyecto, pero ése es un capítulo muy triste en el que no quiero entrar. Yo me tengo por una persona agradecida y a la familia Huarte nunca podré agradecerles todo lo que ha hecho por nosotros, pero también tengo buena memoria para las ofensas y hay cosas que no olvido aunque no las mencione.

“ S E NOS ACUSÓ DE PRES ENTAR UNA IM AGEN PERM IS IVA DE UNA ES PAÑA DICTATO RIAL”

Ocupar culturalmente una ciudad tendría riesgos.

– No hay que exagerar porque realmente la ciudad tampoco estaba ocupada. Había autoridades que estaban muy nerviosas con los riesgos que al parecer se corrían. Nosotros teníamos que ir todos los días a la hora de comer a darle la novedad al representante del Ministerio de Información y Turismo de Pamplona para que él juzgase si lo que iba a pasar estaba dentro de las normas o no. Si no recuerdo mal, creo que sólo se prohibió una de las actividades, aunque otras se sabotearon.

¿Qué sectores se oponían a los Encuentros?

– No voy a hablar de ello. Había gente que tenía consignas que seguir. Cuando yo organicé los Encuentros pequé de ingenuo, pero nunca pensé en la reacción tan pasional que desataron y ni se me ocurrió prever que iba a ver un enfrentamiento crudo, algo que para mí subraya la gran

¿Qué supusieron los Encuentros desde el punto de vista cultural, realmente abrieron nuevas puertas a la creación en España? – Lo que sí se abrió fue la puerta de la información y se ofreció la posibilidad de conocer una serie de cosas muy variadas que supusieron un gran choque para la gente joven que todavía no había tenido acceso a ellas. La hipersensibilidad de ese momento en nuestro país, la sensación de que algo tenía que pasar porque no se podía seguir así hizo que los Encuentros cayeran en una sociedad muy abierta a cualquier fórmula de novedad. Yo lo que hice fue ordenar lo que conocíamos de sobra y ponerlo al alcance de mucha gente. Los Encuentros impactaron por la dimensión y la concentración de actos, porque lo mismo que se vio en Pamplona se podía encontar en esos años en París. A nivel personal ¿qué recuerdo le queda de aquella intensa experiencia? – Es un recuerdo muy duro. Es una experiencia que no repetiría por nada. Ya estaba decidido a no repetirla a la vista de cómo se torció todo cuando concluyeron los Encuentros, que se saldaron con el espanto que fue el secuestro de Felipe Huarte. Fue una experiencia muy dura de la que yo

capacidad de reacción que puede tener el arte vivo.

¿Cuál fue la reacción de la crítica de entonces?

–Si yo recuerdo bien, la crítica se dividió, en líneas generales, en dos grandes apartados, uno mucho mayor que el otro. La crítica menor fue de absoluto desconcierto, de no saber qué estaba pasando ni a qué correspondía nada, pero respetuosa, no condenaba. Pero la gran mayoría lo politizó todo y la crítica más izquierdista lo demolió. Éramos los lacayos del capital. Mundo obrero decía que estábamos intentando presentar una imagen permisiva de una España dictatorial; otros decían que los Huarte, que tenían tantos problemas en sus empresas, por qué dedicaban su dinero a estas estupideces del arte en lugar de atender a su responsabilidad social, etc... Gente que saludase aquello como lo que luego dicen que ha sido no recuerdo a nadie. Pero los que firmaron algunas de esas críticas o intervinieron en determinadas acciones hoy en día ocupan puestos importantes y eso da mucha risa.

salí bastante rebotado, por lo que no tengo muy buenos recuerdos de aquello. Esto sonará fuerte pero de antemano pido disculpas. Todos fuimos muy generosos, los Huarte pusieron los medios y nosotros lo que sabíamos y pensábamos que era mejor. La respuesta positiva ha venido hace menos de diez años. Durante esos años intermedios o no se habló de los Encuentros o lo que se dijo fue un cúmulo de insultos y de malos tratos. ¿Tan duros han sido los ataques? – Una vez concluidos vino lo peor para todos los que nos habiamos implicado. Quedó clara esa verdad de que el arte es un reflejo de nuestra realidad y que ataca la seguridad de una serie de personas que prefieren refugiarse en el pasado y reaccionan de manera violenta no contra el arte sino contra quien lo organiza se hizo cierta. Después de los Encuentros yo me quedé con el día y la noche. Al poco tiempo se produjo el secuestro de Felipe Huarte y la familia decidió suspender las actividades de Alea y yo tuve que marcharme a Estados Unidos de profesor. Se había hablado ya de los próximos encuentros con carácter bianual. En realidad con el tiempo ha sido positivo porque mi marcha de España me permitió conocer cosas nuevas.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 9

Diario de Noticias — Jueves, 22 de enero de 2015

REENCUENTROS DEL 2015 — 9

“AQUELLO FUE UNA MACHADA ÚNICA QUE NADIE HA SIDO CAPAZ DE REPETIR. NOSOTROS NO SABÍAMOS QUÉ IBA A PASAR Y NOS LANZAMOS” JUAN HUARTE PATROCINADOR

L

a familia Huarte cubrió todos los gastos de los Encuentros del 72. El abandono inesperado de la Diputación y del Ayuntamiento, que se habían comprometido previamente a cubrir el presupuesto a tres bandas, les convirtió en el sustento de un proyecto cultural que hizo historia. Juan Huarte, uno de los responsables de los Encuentros, los recuerda hoy con un sabor agridulce. Amargo por la politización y dulce por el gran impacto que causaron en el mundo cultural español de los años 70. ¿Por qué se decidió la familia Huarte a financiar en solitario los Encuentros? – En realidad los Encuentros fueron el final de una larga trayectoria como mecenas. Entonces, en los años 60 y 70, nosotros teníamos un grupo de empresas, que era muy potente, y, con plena libertad, cada empresa destinaba una parte de sus beneficios a la creación del Fondo de Relaciones Públicas e Integración Social, desde el que se ofrecían una serie de apoyos benéficos y culturales. Desde los años 60 nosotros apoyábamos económicamente al grupo Alea, de Luis de Pablo, que cogió una gran relevancia a nivel de música electrónica en España. Fue mi hermano el que un día le propuso a Luis hacer algo especial para Pamplona, porque hasta ese momento habíamos patrocinado todo en Madrid y casi nada en Navarra,que era nuestra tierra. Así se le ocurrió montar los Encuentros, que armaron un follón del demonio. ¿Pensaron alguna vez en que causarían tanta polémica? – Cuando Luis hizo el programa lo sometimos al dictamen del Ayuntamiento y la Diputación, pero finalmente se retiraron, creo que porque se politizaron y por los intentos de sabotearlos, que llegaron desde la extrema derecha pero, sobre todo, desde el partido comunista que dio la consigna completamente disparatada de que con la dictadura no podía haber cultura. Yo tuve una discusión a gritos con Castilla del Pino

en la que yo le decía a ver por qué el pueblo de Pamplona no podía tener acceso a información. Se organizó también la trampa del cuadro de Dionisio Blanco, que retiré del Museo porque aquello era una canallada. El había retratado una imagen de Franco con los grises cargando contra los obreros. Me llamó el Gobernador y me dijo que se habían autorizado los Encuentros pero que nosotros éramos los que respondíamos del orden. Por eso teníamos que ir antes de cada acto a ver si todo estaba en orden. En el caso de Dionisio me parecía innoble y una canallada que un hombre fuera a la cárcel por un gesto semejante. La Policía realizaba los controles lógicos, pero los responsables de mantener el orden público éramos nosotros. Hubo momentos tensos. – Había venido gente de todas partes y Pamplona no estaba preparada para recibirla. A Pamplona, que no se había preparado nada, le cogió un poco con asombro. Recuerdo uno de los actos más multitudinarios en el Labrit con Luc Ferrari y el Equipo Crónica. Yo pensaba que la gente no se iba a controlar y que iba a ver algún follón, pero al final no pasó nada. En la carpa también se vivieron escenas tensas porque era un lugar en el que, si ocurría algo cuando había miles de personas dentro, podría suceder cualquier catástrofe. ¿Cree que fueron trascendentales para la cultura?

J

avier Rouzaut era en aquel junio de 1972 el alcalde accidental de Pamplona, por lo que le tocó vivir los Encuentros desde una situación de privilegio, con un ojo puesto en los espectáculos que se sucedían por la ciudad y otro siempre alerta por lo que podría pasar. Ahora, 25 años después disfruta hablando de lo que aconteció en su ciudad en aquellos días y cree que fue una oportunidad única para Pamplona, un acontecimiento magno e inédito que dio a la capital navarra un fuerte impulso de cara al exterior. También recuerda las amenazas de bomba, las explosiones y los sabotajes, con la tranquilidad que da el paso del tiempo y el hecho de que realmente fueron gestos aislados que no consiguieron cumplir su objetivo. Por su actividad municipal no pudo ver muchos espectáculos pero guarda de aquellos días grandes amigos con los que tuvo que tratar gestionando todo aquello. ¿Cómo acogió el Ayuntamiento de Pamplona la celebración de los Encuentros? – En aquel año yo presidía la Comisión de Cultura con Joaquín Sáenz y Auxilio Goñi. El Ayuntamiento no podía colaborar económicamente con aquel proyecto, pero veía que tenía que poner sus medios para que se celebrara, por su importancia cultural y social. Así cedimos todos los locales y dejamos una sala a disposición de los organizadores en el propio Ayuntamiento. Aquello era un acontecimiento de una magnitud insospechada, fresco y abierto que sorprendería a todos en un año marcado por las censuras políticas. Era la posibilidad de Pamplona para abrirse a la modernidad porque iba a ser testigo de todo lo más significativo de las vanguardias.

– Lo que me asombra es el impacto que han tenido en Pamplona. Para mucha gente fueron decisivos a la hora de orientar sus carreras, porque los Encuentros transformaron mucho el ambiente artístico y musical de Pamplona y de todo el país. Pero la crítica fue dura. – Ahora la gente se ha dado cuenta que eso fue una machada única que nadie ha sido capaz de repetir. Nosotros no sabíamos que iba a pasar y nos lanzamos. A mí no me afectó la crítica pero Luis de Pablo incluso ha tenido amenazas de muerte en estos años. Por que no se repitieron? – Nuestra idea era hacer una bienal,pero no podíamos asumir el coste en solitario por más tiempo. Tuvimos un golpe económico negativo. ¿La política no tuvo que ver en esa decisión? –La política lo estropeó todo. Yo pienso que es fundamental separar el arte de la política. Los Encuentros no lo supieron separar y ése fue su principal fallo. Se ha politizado todo. En aquellos años se ligaba todo a la dictadura y se decía que con la dictaJAVIER ROUZAUT dura no era posible la ALCALDE cultura, algo ilógico, porque en esos años había grandes artistas.

“FUERON UNA VENTANA ABIERTA A LA MODERNIDAD”

Se ha dicho que al politizarse tanto todo el evento, el Ayuntamiento decidió no financiarlo, ¿fue ésa la razón? – Yo no recuerdo que hubiéramos hablado de pagar algo o al menos no había ningún documento, por lo que no sé si realmente nos volvimos atrás. Hay que pensar que en aquel entonces los Encuentros costaban unos 12 millones, el triple que todo el programa completo de San Fermín, y nosotros, como ciudad, no teníamos presupuesto. – Hubo explosiones y amenazas, ¿el alcalde recibió alguna orden de acabar con todo? – Recuerdo que el día de la inauguración me avisaron a casa cuando estaba comiendo para decirme que había una bomba en el Labrit y que había que aplazar o suspender el acto. Yo me negué. Mandé que revisaran la zona sin comunicar nada y que desalojaran a la gente sin alborotar demasiado. Efectivamente no hubo bomba, más vale, porque era mi responsabilidad, y todo comenzó. El resto de las explosiones, a pesar de que nos desagradaron mucho a todos, no causaron males mayores, por suerte. Yo sentí mucho que unos Encuentros, que podían haber convertido a Pamplona en una cita fija con la cultura contemporánea, porque ése era el objetivo de los organizadores, se vinieran abajo por la política. Yo hice todo lo que pude para que los Encuentros se celebraran porque los veíamos como una ventana abierta a la modernidad, era ver a través del arte y la música la libertad con la que soñábamos.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 10

Diario de Noticias —Domingo, 25 de junio de 1997

10 — REENCUENTROS DEL 2015

Testimonios ARTÍ CU LO P U BL I CAD O EN EL SU P L E ME N TO REV I STA, E L D OMI N GO 25.0 6.1997

UN RECUERDO MARCADO POR LOS INCIDENTES

Xabier Morrás PINTOR

X

abier Morrás fue uno de los tres artistas navarros escogidos para formar parte de los Encuentros del 72 desde un primer momento, junto a Pedro Osés e Isabel Baquedano. Morrás todavía recuerda que “un día se dejaron caer por Pamplona Luis de Pablo y José Luis Alexanco y dijeron que se iban a celebrar unos encuentros de arte contemporáneo, dentro de los cuales habría una parte dedicada al arte vasco, financiados por la familia Huarte, el Ayuntamiento de Pamplona y Diputación”. Aparte de todas las innovaciones y tendencias culturales que durante los encuentros se pudieron observar, a Morrás le marcó especialmente el descubrimiento de la Ciudadela. “Cuando los organizadores llegaron a Pamplona, no dudaron en convertirla en uno de los escenarios para los encuentros. Se quedaron asombrados y los que la habíamos tenido ahí siempre, la miramos como si la viéramos por primera vez”. En cualquier caso,para Morrás fue definitivo que los encuentros fueran diseñados por unos artistas. “Eso se notó durante los ocho días. Fue extraordinario comprobar cómo se combinaba la cultura de elite con otros actos populares y el resultado era fantástico”. Sin embargo, Morrás puntualiza que “fue una pena que los encuentros llegaran a Pamplona tan elaborados. No se pidió para nada nuestra opinión, y eso que no dejó de ser agradable el hecho de que ya contaran con nosotros sin ni tan siquiera habérnoslo consultado. Lo que ocurrió es que los organizadores estaban tan excitados con sus propias ideas, que no veían nada más”. Además, la censura existente por aquel entonces, obligó a que Dionisio Blanco descolgara una de sus obras. “Era un cuadro en el que se adivinaba el rostro silueteado de Franco, la Policía cargando y algunos presos en la cárcel. Esto hizo que enseguida hubiera una asamblea de artistas vascos. La verdad es que fue algo que crispó mucho los nervios. Por otro lado, a mí no me dijeron directamente que tenía que retirar mi obra, pero me lo insinuaron. Por eso, decidí sustituirla por otra, ya que yo entendía que la temática era un poco terrible, algo así como un símbolo de la procesión”. Otro de los grandes descubrimientos de Morrás durante la celebración de los encuentros fue “ver cómo el arte vivo transformaba la dinámica de la ciudad -asegura-. De hecho, el horizonte cultural de Pamplona podría haber cambiado, ya que, para muchos artistas fue un aluvión de posibilidades. A mí me

Xabier Morrás

LOS M U Ñ ECOS D E L EQU I P O C RÓ N I C A GOZARON DE LA ACEPTACIÓN DE CASI TODOS, YA QUE ALUDÍAN, DE FORMA ORIGINAL, A LA FUERTE PRESENCIA POLICIAL EN EL DÍA A DÍA DURANTE LA DICTADURA

encantó, pero no me sorprendió tanto, ya que yo había vivido en Londres y en Nueva York. Sin embargo, resultó algo efímero que se encontró el camino cortado”. En cualquier caso, a Morrás no le importaría repetir aquella experiencia. “Aquello fue un reto para todas las ciudades pequeñas, ya que, cuando intentan organizar algo de tal envergadura, se cae en la ramplonería, y aquella vez no fue así -puntualiza Morrás-. Sería interesante repetirlo, pero que lo volvieran a organizar De Pablo y Alexanco. Sería genial”.

Pedro Osés PINTOR

“D

e los Encuentros del 72 hay que distinguir dos aspectos: la parte artística, por un lado, y el trasfondo político, por otro, aunque en aquella época eran cosas inseparables -asegura el pintor Pedro Osés-. Por eso, todo aquello mezclado acabó en un auténtico desmadre que derivó en la suspensión de los actos, como cabía esperar”. Osés confiesa que “me parecieron interesantes, pero no tanto. Además, yo creo que se le dio unamayor relevancia a la música. Por otro lado, se pudieron ver filmaciones que en aquel entonces eran el sumun. En realidad, fue un aluvión de información tan grande que no dabas a basto”. En cualquier caso, “el ambiente de ebullición, la época de cambio que estábamos viviendo favoreció los encuentros. Yo tengo aquello muy olvidado, la

Los encuentros del 72 provocaron a intelectuales, artistas y a la gente de a pie. Unos disfrutaron de ellos, otros quisieron hundirlos y muchos no entendieron nada de nada. Estas son algunas de las impresiones que recuerdan quienes los vivieron 2 Un reportaje de Natalia García

verdad es que recuerdo más todo los político y social que lo rodeó”. En lo que se refiere al arte vasco, Osés asegura que “el arte vasco era una muestra de lo que se estaba haciendo, algo que en Pamplona se acercaba bastante a lo que es el pop, diferente de la abstracción que se estaba dando en otros sitios. En definitiva, estábamos haciendo algo que para mí eramás vivo”. Sin embargo, Osés diferencia entre los pintores vascos y los de Pamplona. “Los vascos estaban mucho más organizados. Los de Pamplona éramos mucho más jóvenes, acabábamos de llegar a este mundillo”. Además, Pedro Osés puntualiza que “entonces había cosas más atrevidas, mucha más gente se movía en el plano de la experimentación”. En cualquier caso, “la reacción de la gente fuede sorpresa total -afirma-. Pamplona estaba invadida por el arte. A los conservadores les parecía insoportable porque era, según ellos, un montaje de la izquierda revolucionaria. A los que éramos más jóve-

Pedro Osés

nes nos parecía que se encontraba dentro de un cambio más global. La verdad es que durante todos los Encuentros se respiró un cierto ambiente de miedo por lo que pudiera pasar”. De todas formas, para Pedro Osés resulta evidente que “había gente empeñada en hundirlo y otros, en utilizarlo. A mí me rebasaba lo que esta ocurriendo. Una cosa era que participaras del movimiento político y social y otra que tu obra fuera por ahí. Aquello fue fuerte. A mí me marcó de alguna manera, pero no a mi obra”.

F. Javier Zubiaur TÉCNICO DEL MUSEO DE NAVARRA

F

rancisco Zubiaur era un chaval inquieto en 1972, interesado principalmente por el cine. Al recordar aquellos encuentros, Zubiaur no duda en calificarlos como “un revulsivo muy grande que plasmó experiencias vanguardistas en las calles de una ciudad conservadora”. Sin embargo, a este técnico del Museo de Navarra le parece que “era algo que ya venía preparándose en la ciudad. De hecho, las salas de la CAMP y de la CAN ofrecían al público pamplonés una gran variedad de exposiciones. Todo esto propició un clima favorable para la celebración de los Encuentros del 72”. Por otro lado, Zubiaur destaca que “por una vez, se pusieron de acuerdo las instituciones públicas (Diputación y Ayuntamiento) y una entidad privada (la familia Huarte). Esto hoy no sería posible ya que no hay una cul-

tura de la colaboración”. De aquellos ocho días en los que la cultura invadió las calles, Francisco Javier Zubiaur asegura que “me llamaron la atención el cine experimental de Sistiaga, las películas japonesas tipo a lo que se conoce como cine ojo y también todo lo que se pudo contemplar sobre cine vanguardista y abstracto. Además, también fue muy interesante un concierto de txalaparta que se ofreció en el museo, donde se encontraba la exposición de arte vasco. Era algo muy nuestro pero a la vez un gran desconocido”. Además, “sorprendió mucho el arte en la calle -asegura Zubiaur- y el ver cómo una cúpula se hinchaba como si fuera un circo”. Al echar la vista atrás, Zubiaur reconoce que “aquellos encuentros cuestionaron muchos aspectos de la cultura. De hecho,yo creo que la inquietud existente entre 1960 y 1972 no se ha vuelto a repetir. Ahora hay una mayor oferta, pero la curiosidad y el hambre cultural es menor”. Además, el trasfondo social y político de la época se encargó de aderezar los Encuentros con el día a día de la Espa-

F. Javier Zubiaur


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 11

Diario de Noticias — Jueves, 22 de enero de 2015

ña de comienzos de los setenta. “Los conflictos políticos, los dos atentados que cometió ETA, las numerosas y polémicas octavillas que se distribuyeron aquellos días e incluso los conflictos entre los artistas fueron una nota más en aquella cita cultural”, asegura Zubiaur. En cualquier caso, este técnico del Museo de Navarra no duda al afirmar que “los Encuentros confirmaron unas trayectorias. Para los artistas fue positivo ver los derroteros de las artes. Además, de esta forma se alimentó la inquietud que la gente llevaba dentro y sirvió de llamada de atención para el resto de ciudades españolas. Es una pena que no hayamos sabido continuar con aquel desafío del 72”.

comprobar que no había movimiento ni acción. Cuando acabó, mi hija lo defendía, pero la verdad es que a mí me había dejado helada”. Esta pintora confirma que “algunos fueron a destruir los encuentros porque no los entendían. Sin embargo, yo, desde las páginas de Arriba España, escribí sobre los mismos en clave de humor”. En cualquier caso, Francis constata que “se rompieron fronteras y permitieron que pasaran ideas. Se adelantaron a un época y dejaron una simiente”.

Alberto Zozaya DE SAIDE

P

Francis Bartolozzi

Francis Bartolozzi

ara Alberto Zozaya, miembro de Saide, los Encuentros del 72 fueron “el ridículo más espantoso y el dinero peor gastado del Ayuntamiento de Pamplona”. Por eso, Zozaya puntualiza que “me pareció ridículo. Todavía recuerdo cómo me pusieron los cines aquellos tiparracos con letreros que, en lugar de poner Gora ETA, decían Estoy señalizando Pamplona. Anda que no nos costó nada limpiarlos...”. Por todo ello, Zozaya asegura que “no recuerdo los incidentes sociopolíticos del momento. Creo que hubo un atentado contra el monumento de Sanjurjo, pero es que al pobrecillo nos lo han machacado cada dos por tres”.

PINTORA

F

ancis Bartolozzi reconoce que “por aquel entonces yo me dedicaba a otras cosas junto a mi marido. Sin embargo, recuerdo los Encuentros del 72 como un auténtico mazazo. Y es que, Pamplona era un pueblo. A mí misma, aquello me dejó desorientada”. De todas formas, esta pintora asegura que “quienes lo organizaron y participaron en ello se lo pasaron muy bien, pero también hubo quien aseguró que aquello fue una indecencia, una tomadura de pelo que costaba mucho dinero”. Sin embargo, a Francis el evento en sí, le pareció “muy bien. Todo sucedió en un momento en que la pintura estaba empezando a chillar. Mi marido y yo teníamos bastante mundo por nuestro trabajo, pero hubo cosas que no llegamos a comprender. En cierto modo, todos despertamos con los Encuentros; trajeron aire fresco a la ciudad”. De aquellos días, Francis Bartolozzi recuerda especialmente una obra de teatro. “Me impresionó. Fui con mi hija. El Gayarre estaba repleto de gente joven que gritaba, que quería explayarse. Fue muy bonito. Sin embargo,no había ningún decorado. De repente, sólo veíamos a un grupo de chicos en el escenario que no hacía nada. Por un lado, me resultó gracioso, pero por otro me cabreaba

REENCUENTROS DEL 2015 — 11

que incluirlo ya que la familia Huarte siempre había estado vinculada al arte vasco”. De hecho, Manterola asegura que “los vascos se sentían marginados. Estuvieron espectadores del resto”. Por otro lado, este pintor señala que “la sociedad estaba estupefacta. Pamplona era tan conservadora...”. Además, Manterola tiene muy claro que “no se ha repetido porque aquello fue terrible. Todo era contradictorio. Juan Huarte estuvo venga pelear y se le debieron quitar las ganas de volver a organizar algo semejante. Además, fue algo que costó mucho dinero”. Con el transcurso de estos 25 años, Manterola asegura que “lo único que queda de aquello es lo que estaba en la exposición de arte vasco: bombas, manifiestos, censura... Además, Juan Huarte atribuía a los artistas vascos seguir consignas del PC e incluso les acusaba de querer echarlo todo abajo”. Manterola también echa en falta que “no se hubiera celebrado un debate entre los dos conceptos de modernidad que allí se vieron: las vanguardias y el arte vasco. Eran dos posiciones antagónicas. Me habría gustado discutirlo”. En cualquier caso, Manterola asegura que “los acontecimientos fueron un gran beneficio para los Encuentros. Les dieron una mayor intensidad y encarnaron con los problemas cotidianos de la época. La censura hizo ver que el enemigo estaba ahí y el atentado le confirió un dramatismo que vino muy bien”.

Pedro Salaberri PINTOR

L Pedro Manterola

Pedro Manterola PINTOR

P

edro Manterola era por aquel entonces crítico de Diario de Navarra. Manterola se había comprometido con el diario en escribir un artículo cada día. Sin embargo, sólo lo hizo una vez porque se solidarizó con el devenir de los acontecimientos y decidió dejar de escribir. “El periódico no dijo nada porque entonces me pagaban una miseria”, asegura. Para él no cabe ninguna duda: “La exposición de arte vasco estaba fuera de contexto. Además, las vanguardias del arte vasco no tenían nada que ver con aquello. Fue una incongruencia, pero había

a participación de Pedro Salaberri no estaba prevista en un primer momento, pero a Xabier Morrás le pareció que la representación de artistas navarros era escasa y sugirió su participación. Salaberri confiesa que “yo estaba superado por todo lo que rodeaba los encuentros. No tenía la formación política adecuada. La verdad es que estaba más preocupado por pintar y me abrumaba que en los

LA IMAGEN DE UNA CIUDAD CONTROLADA POLICIALMENTE PRIMA EN EL RECUERDO POR ENCIMA DEL IMPACTO QUE PROVOCA RON EN LOS ARTISTAS Y CREADORES MUCHOS DE LOS ACTOS PROGRAMADOS encuentros hubiera gente empeñada en retirar obras”. Sin embargo este pintor asegura que “lo que se trajo rompía con la Pamplona e incluso con la España de entonces. Nuestra ciudad iba despertando en materia de artes y los artistas apenas habíamos visto nada. Estábamos abrumados. Había tantas cosas que no las podías abarcar y muchas que no llegabas a entender, como ocurría con la poesía visual y el arte conceptual”. En cualquier caso, para Pedro Salaberri lo más impactante fueron los muñecos del equipo Crónica. “Se convertían en policías secretas. Fue una forma muy ingeniosa de cuestionar la dictadura, pero sólo utilizando el ejercicio de la libertad”. Salaberri confirma que “en aquella época éramos más receptivos pero no estábamos más preparados. La verdad es que ahora es cuando puedo explicar aquellos encuentros y comprenderlos. De hecho, algunas de las cosas que en aquella ocasión me superaron, como ocurrió con un tipo de danza, ahorame fascinan”. Una de las conclusiones que Salaberri extrae de aquel encuentro cultural es que “fue interesante pero no supimos asimilarlo bien. Fue un momento histórico en el que las fuerzas sociales apostaban por la apertura y el arte también lo hacía. Era un signo vivo de que las artes querían expresarse. En realidad, entonces se dieron cuenta de que el arte podía ser peligroso para el régimen. El caso es que al final los encuentros fueron utilizados por mucha gente para conseguir fines concretos”. “Uno de los hechos por los que no se ha vuelto a repetir fue el secuestro de Felipe Huarte por parte de ETA. Fue uno de sus miserables favores. Los Huarte eran una familia que apoyaba al arte vasco y ellos hicieron que se marcharan”.

PARA M UCHOS ARTISTAS, ÉSTA FUE UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA VER LOS DERROTEROS POR LOS QUE DISCURRÍA EL ARTE EN OTROS LUGARES. EL ARTE VANGUARDISTA SE HIZO CON LAS CALLES DE UNA CIUDAD CONSERVADORA Pedro Salaberri

Arantza Zozaya

Arantza Zozaya FILMOTECA NACIONAL

P

or aquel entonces Arantza Zozaya era delegada de la filmoteca nacional en Pamplona, crítica de cine, presidenta del cine club Lux y estaba elaborando una enciclopedia de cine para la editorial Salvat. “Aquellos encuentros eran tan importantes para nosotros,que la editorial nos liberó de trabajar para poder disfrutar de los mismos”. Arantza reconoce que “los encuentros fueron un auténtico terremoto en Pamplona. Su éxito se debió a tres factores: la avalancha creativa que vino de fuera; la tensión sociopolítica y expectante del momento; y el sentido subterráneo de transgresión y curiosidad permanente existente en Pamplona. Este último factor fue el catalizador que produjo la auténtica explosión”. En lo que se refiere al cine, Zozaya puntualiza que “los encuentros sirvieron para acercar un cine de lenguaje vanguardista, realizado por no profesionales. Entre sus autores destacaron Balerdi, Sistiaga, Javier Aguirre...”. Durante los días de los encuentros, hubo tres focos de difusión: el cine Avenida, el Príncipe de Viana y el Carlos III. “En el cine Avenida recuerda Arantza-, se expuso una letanía de diapositivas de plástica de los últimos años. El Príncipe de Viana sirvió para proyecciones ordenadas, con una cierta temporalización, entre las que se encontraban obras de Javier Aguirre, Valcarcel o Sistiaga. De este último me impresionó especialmente una película, cuyo nombre respondía a un soniquete de la mutildantza, y que estaba pintada directamente sobre el celuloide. Por otro lado, Valcarcel hizo una transcripción visual de la novela La Celosía. Sólo nos quedamos hasta el final unas seis personas, que acabamos con conjuntivitis por el esfuerzo que requería leer cada página en la pantalla. Por último, en Carlos III se ofreció el cine más vanguardista”. De esta forma,Zozaya concluye que el cine fue un intento de “rasgar la pantalla del cine convencional y presentar qué podía ser el cine. Los encuentros plantearon utopías realizables”.


MUN_NOTICIAS.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 10:56 Página 12

Diario de Noticias —Domingo, 25 de junio de 1997

12 — REENCUENTROS DEL 2015

ARTÍ CU LO P U BL I CAD O E N L A SECCI ÓN MI RA RT E E L JU E VES 19.02. 20 0 9

José Antonio Sistiaga AUTOR DEL DOCUMENTAL ‘ENCUENTROS 1972, PAMPLONA’

U

n “hito histórico que tuvo un eco muy interesante para los navarros”. Así califica el pintor José Antonio Sistiaga (San Sebastián, 1932) los Encuentros del 72, de los que filmó parte del ambiente. Una película inacabada que se proyectó ayer por 1ª vez públicamente en los cines Carlos III El pintor José Antonio Sistiaga, ayer en el casco viejo de Pamplona. Después de treinta y tantos años en sus latas de 16 mm, se ven aquellas imágenes que captó en los Encuentros de 1972. ¿Qué sensación le produce que se vean y además en Pamplona? – Habría que preguntarles a los pamploneses qué les parece... Algunos se verán, otros quizá se queden decepcionados o se sorprendan y digan pero si aquello fue más grande... Claro, yo iba con mi cámara y al mismo tiempo estaban sucediendo en dos o tres lugares diferentes otras cosas que no pude grabar porque no estaba allí. Es una filmación muy libre, en la que se ven ciertas actividades culturales y al público. Es un recordar de amigos, de conocidos. ¿Quiénes aparecen en la grabación? – El escultor Remigio Mendiburu, al que se le ve unos instantes; el pintor Rafael Ruiz Balerdi, el fallecido Santiago Amón, los músicos Steve Reich y John Cage, Ernest Cunningham, bailarinas, el grupo artístico Kathakali de Kerala, arquitectos de Navarra y San Sebastián... Aquello era como un paseo muy grande que duró una semana, en el cual la gente iba yendo y viniendo por una gran avenida que era el paseo de Sarasate. ¿Qué ambiente se respiraba? – El ambiente era en unos casos de efusión de alegría, de sorpresa, en otros se percibía a gente molesta por lo que veía o por la reacción de algunos.Por ejemplo, cuando se proyectó mi película pintada, totalmente muda, igual alguien hablaba y otro le replicaba: cállate que molestas, y se enzarzaban... Pero sin gamberradas, era un ambiente de jolgorio, de folclore. En aquellos Encuentros sucedieron muchas cosas que para muchos fueron un descubrimiento enorme. Fueron un hito y tuvieron un eco muy interesante para los navarros. No es que todo fuese positivo o todo negativo, es que hubo personas que por su sensibilidad, captaron allí algo que les hizo dirigir su vida hacia un camino que no habían intuido antes. Por ejemplo, el crítico Javier Maderuelo escribe en el catálogo por los 25 años de los Encuentros que gracias a aquel evento que acogió Pamplona en el 72 él pudo dedicarse a la música. Es suficiente que una persona encuentre una motivación para que todo aquello que se hizo en aquel momento tenga un sentido. En medio de aquel ambiente, ¿cómo se decidió a filmar? – La poetisa Blanca Calparsoro me prestó una cámara de 16 milímetros de cuerda que no captaba ni el sonido, recuerdo que me dijo: mira, te la puedes quedar. Decidí cap-

tar todo lo que podía, era lo que me interesaba. Hacer una filmación de lo que fue aquello que quedase para mí y que luego pudiese servir a los demás. Tengo más material filmado, lo que grabé es el doble de lo que se exhibe ahora en Pamplona. ¿Y tiene intención de juntarlo? – Posiblemente se haga un nuevo montaje; ahora, con el tiempo, veo que hay interés por que se vean otras imágenes. En la película inacabada se muestran también imágenes del encierro de San Fermín, ¿por qué las incluyó? Entre los Encuentros y el encierro hubo una semana de vacío, y los uní porque las consideraba dos expresiones culturales diferentes en un mismo lugar. Me vine todas las mañanas de San Fermín a filmar el encierro, cada día desde un lugar distinto. Grabé un momento de tensión en una de las carreras: había tanta gente acumulada a la entrada de la plaza de toros que los animales no podían pasar, así que tuvieron que hacerles retroceder y la gente que venía para entrar en la plaza detrás de los toros se los encontraba de nuevo de frente por sopresa... Como su película, también el sueño que perseguían los Encuentros de convertir a Pamplona en referente cultural internacional es un sueño inconcluso... – Bueno, lo que está claro es que si alguien quiere hacer una referencia de lo que sucedía entonces culturalmente, el hecho más importante que se dio durante muchísimos años fueron los Encuentros de Pamplona. Sí, pero hoy Pamplona no es un referente cultural. – Eso depende de los pamploneses. Pueden sucederse declaraciones artísticas que sean un equivalente a los Encuentros dePamplona, pero si esperamos a que nos las traigan... muchas veces hay que buscarlas. Moverse, salir. En los 60 y 70 nosotros hacíamos tertulias culturales a las que venían incluso médicos y abogados, había un interés que se generaba de abajo arriba. Ahora la cultura se le deja a los gobiernos, y los gobiernos son funcionarios que cambian cada equis años. Además, dudo de que los políticos sean gente que sepan decir no donde hay que decir no, y sí donde hay que decir sí.

“Que Pamplona sea hoy o no referente cultural depende de los pamploneses” 2 Paula Echeverría

“ LOS ENCUENT ROS DESCUBRIERO N A M UCHOS UN CAM INO, EL DEL ART E, QUE ANT ES NI INT UÍAN ”

“ HOY HAY MUC HA G EN T E CON EL DIN ERO DE LOS HUA RT E, P ERO P OQUÍS IMA CON C A B EZ A PA R A EL A RT E”

f Iban Aguinaga

Pero entre la gente parece haber muerto la sed de conocimiento, la sed altruista de cultura. Hoy el arte es negocio, y parece difícil que alguien arriesgue tanto como lo hizo en su momento la familia Huarte. – Aquello se explica porque la pasión por la cultura que tenía la familia Huarte, y hablo de Juan, Maria Josefa y sus hermanos, era una pasión real. La ayuda a Jorge Oteiza ,a Mendiburu, Balerdi, Chillida... Los Huarte eran gente muy intuitiva e inteligente a la hora de ver el arte. Pero lo más importante es que apoyaban obras no de artistas en ese momento conocidos, sino de artistas que empezaban a surgir. Y eso es lo más difícil. La familia Huarte ha hecho por la cultura muchísimo más que todo el gobierno franquista. Hoy, gente con medios económicos como ellos hay muchísima, pero gente con cabeza para el arte, poquísima.


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 1

PAMPLONA IRUÑEA ENERO-JUNIO URTARRILA-EKAINA 2015 MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA NAFARROAKO UNIBERTSITATEAREN MUSEOA EXPOSICIONES ERAKUSKETAK / ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES ARTE ESZENIKOAK ETA MUSIKALAK / CINE FILMAK / PROGRAMAS PÚBLICOS Y EDUCATIVOS HEZIKETA PROGRAMA PUBLIKOAK / TALLERES LANTEGIAK


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 2

INTRODUCCIÓN

Un nuevo centro de arte para Navarra

©DIARIO DE NOTICIAS

Jaime García del Barrio Director General

ques a la tradicional investigación artísti-

los días. Además, se ha decidido celebrar la

ca. Y la convergencia de públicos de dife-

inauguración con un mes de puertas abiertas

rentes procedencias, edades, estudios y expe-

para facilitar que todos podamos disfrutar-

riencias vitales en un mismo espacio dedicado

lo. Bienvenidos todos.

al arte y a la cultura nos permitirá aprender unos de otros. El Museo Universidad de Navarra no se limita a custodiar y mostrar obras de arte, sino que es también un espacio de creación en el que ciudadanos y estudiantes viven en primera persona el proceso creativo, al tratar con los artistas que vienen a trabajar en él. El NAVARRA ocupa desde sus orígenes un lugar des-

Museo acompaña al artista y busca que esta

tacado en el panorama cultural europeo por

relación entre el público y los creadores sea

sus peculiaridades artísticas, patrimoniales

fructífera para ambas partes, al posibilitar

y etnográficas, que hacen de ella un punto de

un diálogo intelectual fecundo.

referencia para las personas interesadas en la Cultura.

Este contacto entre la ciudadanía y el Arte se enmarca en la vocación pública del Museo,

El carácter filantrópico de los navarros se

que anhela ser un espacio de encuentro social

ha concretado en las últimas décadas en el sur-

y puente verdadero entre la Universidad y la

gimiento de numerosos centros culturales,

ciudad, favoreciendo el acceso de todos los

artísticos y museos en nuestra tierra. El 22

pamploneses a la cultura atesorada entre sus

de enero de 2015 marcará un nuevo hito en la

muros y la participación universitaria en la

Comunidad Foral por sumar a todos ellos un nue-

vida de la ciudad.

vo espacio, el Museo Universidad de Navarra.

Obras de artistas plásticos como Oteiza,

Desde que Rafael Moneo dibujó los primeros

Chillida, Picasso, Rothko y Tàpies o fotó-

trazos del edificio, quedó claro que se tra-

grafos como Ortiz Echagüe, Cartier-Bresson y

taba de un museo diferente por su carácter uni-

Capa, entre otros, esperan la visita de estu-

versitario. Situado en la colina más cercana

diantes y no estudiantes, navarros y visi-

al barrio pamplonés de Iturrama, se integra

tantes que vengan de fuera de la Comunidad

en el paisaje natural del campus y abraza sim-

Foral. A todos esperamos encontrarlos tam-

bólicamente las facultades de Ciencias y

bién en el Auditorio del Museo, que acogerá

Letras, colocando al Arte en la atalaya de la

conciertos, teatro, musicales y performan-

intelectualidad crítica que la Universidad

ces. La programación de Artes Escénicas bus-

cultiva.

ca enriquecer la que ya existe en la ciudad,

Con la apertura del Museo, los estudiantes

abriendo a los todos los ciudadanos un nuevo

de cualquier titulación pueden ampliar su

espacio cultural en el que satisfacer sus

conocimiento del mundo con la experiencia cul-

anhelos intelectuales, aficiones e intereses

tural que ahora se les brinda. La docencia

culturales.

artística a futuros periodistas, humanistas,

El Museo ha diseñado talleres y activida-

arquitectos, médicos o biólogos amplía sus

des para niños, jóvenes y adultos; y explo-

miras como profesionales y seres humanos, for-

rado diferentes posibilidades de acceso en su

mándolos como personas conscientes para el

deseo de que todos los interesados en el Arte

rol que les toque desempeñar en la sociedad.

puedan disfrutar de él. Para que esto sea

Junto a la docencia, la investigación en Arte

posible, hemos creado un Programa de Amigos

se ve enriquecida por la interdisciplinarie-

que, mediante pequeñas aportaciones anuales

dad de todas las ramas del saber presentes en

adaptadas a cada grupo de edad y posibilida-

la Universidad, aportando multitud de enfo-

des económicas, permite el acceso libre todos

2

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 3

©ARCHIVO FOTOGRÁFICO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Listos para que empiecen a ocurrinos cosas Rafael Llano Comité de dirección artística

LA BELLEZA no es inocua, en torno a ella ocurren

obliga a una institución sobrecargada con con-

La oportunidad de impulsar un museo universi-

cosas que nos obligan a cambiar. Para eso se

troles administrativos y aún políticos, como es

tario como éste hace vislumbrar consecuencias

construyen los museos. Los espacios y los pro-

en general la universidad en nuestro país, a

de gran alcance académico, cultural y social. Aun-

gramas museísticos buscan crear las condiciones

incorporar nuevos hábitos de innovación y cre-

que nacida de una iniciativa privada y alentada

para que sucedan cosas en torno a la belleza,

ación, trabajo en entorno de gran incertidumbre

por la generosidad de muchas personas que, como

para que ella misma se pasee, inquietante, por

respecto a los resultados; y a democratizar los

los donantes de las colecciones del Museo, com-

sus salas. ¿Y qué tiene que ocurrir en los muse-

saberes y a divulgar sus resultados, sin merma

parten el proyecto educativo y social de la Uni-

os, cuáles son las condiciones para se nos des-

de su rigor en el trabajo intelectual o produc-

versidad de Navarra, ésta ha asumido el impulso

cubra allí la belleza? Eso depende de muchas

tivo.

de su Museo con clara conciencia de su respon-

cosas, pero crucialmente de dos: de los deseos

Los profesores universitarios necesitamos por

sabilidad social hacia los públicos de las comu-

y temores - las filias y fobias que cada uno lle-

ello dar un peso cada vez mayor al pensamiento

nidades en las que participa, y en particular a

va consigo cuando cruza el umbral que separa y

crítico frente a las autoridades –también fren-

la universidad española, pública o privada. Por-

une, a la vez, el mundo y un museo.

te a las autoridades del pensamiento crítico-;

que la responsabilidad ante las obligaciones

Un museo es un espacio singular donde se dan

y profundizar en esos aprendizajes que no se

sociales y culturales interpelan a todos los pro-

las circunstancias y donde se reúnen objetos

refieren sólo a nuestras disciplinas científi-

yectos educativos, no importa si proceden de la

y personas que van a permitir a cada visitan-

cas sino también al crecimiento personal en las

iniciativa pública o privada.

te levantar la cartografía de su propia psi-

virtudes propias de la ciudadanía, la defensa de

Además, la cultura es un terreno en el que, por

que. O si ingresa en el museo con un mapa de

la dignidad humana y la capacidad de empatía de

principio, las gentes pueden y deben entender-

ella ya dibujado, podrá entonces revisarlo,

cooperación cultural y social en todos los nive-

se, más allá de sus diferencias ideológicas legí-

criticarlo, completarlo. Los objetos y perso-

les de la convivencia social. Muchas de estas vir-

timas. La cultura ofrece un terreno de coopera-

nas convocadas en ese espacio le pueden hacer

tudes las puede reconocer la comunidad univer-

ción, diversidad de opiniones, diálogo y

más consciente de lo que anhela y de lo que abo-

sitaria —profesores y alumnos— en la comunidad

aprendizaje mutuo tan basto y fecundo a propó-

rrece. Lo que cada uno teme y lo que cada uno

de los artistas con los que va a tratar. Por eso

sito de cualquier manifestación artística, que

desea y ama: la revelación a la conciencia de

es bueno que exista un museo como el de la Uni-

en realidad enseña a abordar todas esas otras

esos fenómenos personales llega a ocurrir en

versidad de Navarra, donde unos y otros van a

diferencias políticas, ideológicas y de concep-

las salas de un museo, gracias a los revolco-

confluir y a enseñarse mutuamente.

ción del mundo desde una perspectiva mucho más

nes, las sacudidas y las revoluciones con que nos agita el alma la belleza.

Por otra parte, los artistas invitados por el

amplia.

Museo podrán contar con unos interlocutores no

Este enriquecimiento de los planteamientos

Yo deseo que el Museo de arte contemporáneo de

interesados en el lucro económico, las modas, la

intelectuales del profesorado universitario de

la Universidad de Navarra haya sabido crear la

corrección política o el éxito partidista en las

nuestro país, desde una puesta en juego de la

circunstancia para que a los profesores univer-

contiendas políticas; sino interesados sobre todo

cultura que no quiere ser partidista ni adoc-

sitarios nos ocurran cosas, para que el terreno

en el conocimiento de los estados del arte sobre

trinadora ni mercantilista, parece otra de las

firme bajo nuestros pies se mueva, para que empe-

cualquier propuesta de conocimiento que se plan-

grandes posibilidades que se abren con la inau-

cemos a inquietarnos de veras: para que nos trans-

tee; más claridad y pertinencia de los objeti-

guración de este museo universitario. Especial-

formemos.

vos propuestos por los proyectos artísticos, y

mente si en nuestro diálogo a través de la cul-

El modelo tradicional de investigación y docen-

rigor metodológico, pautas claras de seguimien-

tura y el arte participa la gente joven, los

cia, realizados con los máximos estándares de tra-

to de los procesos, obtención y comunicabilidad

estudiantes de bachillerato y los universita-

bajo intelectual metodológicamente riguroso ha

de los resultados de la investigación, capaci-

rios.

estado presente en la actividad de todas las

dad de implicación con los públicos, especial-

facultades de la Universidad de Navarra y ha sido

mente los jóvenes, etc.

Éste es al menos mi deseo. Con él acudo a los espacios y junto a las obras reunidas en el Museo

particularmente exitoso tratándose de la Facul-

Es decir, el camino de los beneficios entre la

de la Universidad de Navarra. Tengo esperanza en

tad de Medicina y la Clínica Universitaria. Pero

universidad y la comunidad de artistas y visi-

que esa visitante única que es la belleza nos

los sistemas de financiación pública y privada

tantes del museo es de dos direcciones. El Museo

sacuda y nos dé un revolcón a todos, pero espe-

de la investigación, que la crisis económica

de la Universidad de Navarra quiere construir un

cialmente a los profesores universitarios de

inevitablemente ha burocratizado aún mas; más

modelo de museo universitario del que resulten

España. Para que despertemos.

la movilidad de las fuentes de conocimiento y de

ganadores las dos partes: la universidad (pro-

los escenarios de aplicación de ese saber, que

fesores y alumnos) y los protagonistas de los

la globalización ha acelerado progresivamente,

museos (artistas y visitantes).

Museo Universidad de Navarra

3


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 4

EXPOSICIONES ERAKUSKETAK

ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES ARTE ESZENIKOAK ETA MUSIKALAK

CINE FILMAK

PROGRAMAS PÚBLICOS Y EDUCATIVOS HEZIKETA PROGRAMA PUBLIKOAK

TALLERES LANTEGIAK

4

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 5

22 - 23 ENERO URTARRILA / TEATRO

INAUGURACIÓN DEL MUSEO COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA Entradas: 19€

Raymonda divertimento, de José Carlos Martínez. Compañía Nacional de Danza |

FOTO JESÚS VALLINAS

Los días 22 y 23 de enero la Compañía Nacional de Danza estrena el teatro del Museo Universidad de Navarra duran-

PATROCINADORES

te los actos inaugurales, justo después de finalizar su gira por China y Japón. Dirigida por José Carlos Martínez desde el año 2011, la Compañía Nacional de Danza realiza

Loewe Fundación

dos representaciones los días de la inauguración. El programa de la representación será: Raymonda, Festival de las flores en Genzano, Tres Preludios, El Corsario y Minus. El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópe-

Compañia Nacional de Danza

ra de París, José Carlos Martínez, para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy. Se trata de favorecer el acercamiento de nuevos públicos a la danza e impulsar la proyección nacional e internacional de la

INAEM

Compañía Nacional de Danza, de conferirle una nueva identidad, incluyendo en el repertorio piezas de otros estilos como el clásico y el neoclásico, siempre sin descuidar la danza contemporánea y de vanguardia.

Museo Universidad de Navarra

5


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 6

DESDE EL 22 ENERO URZTAILA / SALAS 1, 2, 3 Y 4, PLANTA 0

LA COLECCIÓN DE MARÍA JOSEFA HUARTE: ABSTRACCIÓN Y MODERNIDAD MARÍA JOSEFA HUARTEREN BILDUMA: ABSTRAKZIOA ETA MODERNOTASUNA Santiago Olmo, Comisario

©ZABALAGA-LEKU, VEGAP, PAMPLONA, 2015

En 2008 María Josefa Huarte donó su colección a la Universidad de Navarra, propiciando la creación del Museo Universidad de Navarra. La colección de María Josefa Huarte se compone de un total de 48 obras de 19 artistas. Constituye un ejemplo muy singular de colección privada que debe entenderse en el contexto de coleccionismo y mecenazgo que desarrolló la familia Huarte entre las décadas de 1950 y 1970. La colección fue iniciada a finales de los años 50 siguiendo fundamentalmente su gusto personal, privilegiando el arte geométrico y abstracto, y centrándose preferentemente en autores españoles, aunque figuran en ella obras de Mark Rothko y Vasili Kandinsky, e incluso un Picasso de la última época. La exposición, que por criterios de coherencia museística no exhibirá la totalidad de las piezas, tiene como objetivo realizar una primera aproximación a la colección, subrayando la centralidad de la abstracción, la conexión entre pintura y escultura, o la versatilidad museística de su carácter doméstico. Destacan los grupos de obras de Oteiza, Palazuelo y Tàpies, tanto por la calidad de las piezas, como por el modo en el que éstas recogen la evolución de cada uno de los artistas. De Oteiza se incluyen además dos piezas singulares y únicas en la producción del escul-

Eduardo Chillida, Música de las esferas II, 1953

tor, el relieve directo Homenaje a Bach y la chimenea

Hierro. Firmado en la base. Pieza única 25 X 31 X 27 cm.

Elías y su carro de fuego, ambas de 1956 y que han debido ser cuidadosamente desmontadas de la casa de Madrid donde fueron instaladas originalmente para posteriormente ser montadas nuevamente en el Museo en

“Colección de María Josefa Huarte:

Pamplona.

Abstracción y Modernidad”, 2015

Al eludir un montaje que siga un planteamiento cro-

170 págs. 30€ (iva incl.) gastos

nológico o historicista, por un lado se han preservado

de envío aparte

las atmósferas que crean los grupos de obras de un

"

mismo artista, y por otro se han potenciado los diálogos de afinidades y fricciones entre piezas, dejando aparecer un hilo conductor discontinuo marcado por el

Edita: Museo Universidad de Navarra / Autores: Ángel Gómez

color rojo en la pintura y por una cierta idea de

Montoro, Santiago Olmo, Javier Ortiz-Echagüe Trujillano,

movimiento en la escultura.

Ignacio Miguéliz Valcarlos, Kristian Leahy / Catalogación

El catálogo de la exposición es también un catálogo

de las obras: Kristian Lehay / Edición: Santiago Olmo

de la colección, presentándola al lector pieza a pie-

Producción: TF Artes Gráficas / Solicitud de ejemplares

za, y contextualizándola en su marco histórico.

por e-mail: museo@unav.es Por teléfono: 948 425700 Web: http://museo.unav.edu/tienda/publicaciones

6

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 7

10 FEBRERO URZTAILA / SALAS EXPOSITIVAS Y AULA 1

>TALLER DE CRÍTICA LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (I) LA COLECCIÓN DE MARÍA JOSEFA HUARTE Coordina: Dra. Asunción Domeño Inscripción (inscripcionesmuseo@unav.es) previa y gratuita

Primera jornada del taller de crítica, en el que reconocidos críticos de medios españoles recorren las salas del museo para analizar, con el público que les acompaña, las obras de la colección del Museo Universidad de Navarra o sus exposiciones temporales y llevar a cabo reflexiones sobre distintas vertientes del arte contemporáneo. 12 H. SALAS 01, 02, 03 Y 04 Recorrido por la Exposición La Colección de María Josefa Huarte. Abstracción y Modernidad 16:30 H. AULA 1 Conferencia: Actualidad, intempestividad y contemporaneidad en el arte a cargo del Dr. Fernando Castro Flórez

DR. FERNANDO CASTRO FLÓREZ CRÍTICO DE ARTE Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964) es Doctor en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular. Ha escrito en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol o El Mundo. Desde hace más de diez años desempeña su labor de crítico de arte en el ABC Cultural. Colabora habitualmente en Revista de Occidente, Dardo, Exit Book o Descubrir el Arte. Dirige la revista Cuadernos del IVAM. Forma parte de Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ha comisariado más de un centenar de exposiciones. Entre sus publicaciones destacan: Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (2003). Fasten seat belt. Cuadernos de campo de un crítico de arte (2004). Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo (2007). Una “verdad" pública. Consideraciones críticas sobre el arte (2009). Miró. El asesino de la pintura (2010). Picasso. El rey de los burdeles (2010). Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa actual (2012). Mierda y catástrofe. Síndromes culturales sobre el arte contemporáneo (2014).

Museo Universidad de Navarra

7


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 8

FEBRERO OTSAILA - MAYO 2015 URZTAILA / AULA 1

EL MECENAZGO DE LOS HUARTE HUARTE FAMILIAREN MEZENASGOA FEBRERO-MAYO 2015 Coordina: Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra) Entrada libre hasta completar el aforo (70 plazas)

El seminario se desarrolla en cuatro jornadas y analiza

sidad de Navarra abre de esta manera sus programas

la labor de mecenazgo de varias generaciones de la

públicos con un homenaje a la manifestación más impor-

familia Huarte en Navarra a través de sus diversas

tante del arte contemporáneo en Navarra.

manifestaciones: arquitectura, diseño industrial, pro-

Durante las jornadas participarán protagonistas

moción artística, coleccionismo, cine, música, investi-

directos de los Encuentros de Pamplona y de las dife-

gación, así como su implicación en proyectos de orden

rentes disciplinas apoyadas por los Huarte, así como

social.

intelectuales especializados en los temas tratados y

Particular importancia dentro de esta labor tienen los Encuentros de Pamplona del 72 a los que el semina-

jóvenes investigadores que han estudiado y profundizado en el papel del mecenazgo de esta familia.

rio dedicará su primera jornada tan sólo una semana después de la inauguración del Museo. El Museo Univer-

Aspectos del desmontaje del mural de Jorge Oteiza, Homenaje a Bach (1956), en el domicilio madrileño de María Josefa Huarte. Septiembre de 2014 |

8

FOTO S. OLMO

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 9

2 FEBRERO OTSAILA / AULA 1

>EL MECENAZGO DE LOS HUARTE [I] “LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA” Entrada libre hasta completar el aforo (70 plazas)

PROGRAMA 09.30H

PRESENTACIÓN GENERAL DEL SEMINARIO Dr. Ángel Gómez Montoro (Pamplona), presidente del Patronato del MUN Dr. Rafael Llano (Madrid), comité de dirección artística Dra. Marta García Alonso (Pamplona), coordinadora del Seminario

10.00H

CONFERENCIA INAUGURAL ”Encuentros de Pamplona: reflexiones sobre el diálogo entre las artes”, D. Juan

13.30H

VISITA GUIADA A LAS EXPOSICIONES

16.00H

CONFERENCIA

Manuel Bonet (Instituto Cervantes de París)

“El mecenazgo y los Encuentros 10.45H

CONFERENCIA

de Pamplona”, Dr. Ignacio Gómez

Los espectadores

“Los Encuentros del 72: entre el

de Liaño (Madrid)

creados por el Equipo Crónica que

aislamiento y la globalización”, Dr. José Díaz Cuyas (Universidad

16.45H

de La Laguna) 11.30H 12.00H

QUINTA CONFERENCIA

ocupaban todo tipo

“Reencontrando los Encuentros”,

de espacios fueron

D. Eduardo Polonio (Huelva)

la imagen viva de los encuentros |

PAUSA 17.30H

VISITA GUIADA A LAS EXPOSICIONES

19.00H

MESA REDONDA

FOTO DIARIO DE NOTICIAS

TERCERA CONFERENCIA “Información y memoria de los Encuentros del 72 en los medios

“La Cultura en Pamplona. Los museos y

impresos” Dña. Alicia Ezker

centros de arte en Navarra, desde los

(Diario de Noticias)

Encuentros del 72 hasta nuestros días” Intervienen:

12.45H

COLOQUIO ENTRE PROTAGONISTAS

Dr. Javier Zubiaur (Exdirector de la

Y JÓVENES INSTIGADORES DE LOS

Institución Príncipe de Viana),

ENCUENTROS

D. Gregorio Díaz Ereño (Fundación-

Manuel Bonet (Instituto Cervantes

Museo Jorge Oteiza),

de París), Dr. Ignacio Gómez de

D. Javier Manzanos (Centro de Arte

Liaño (Madrid), D. Eduardo Polonio

Contemporáneo Huarte),

(Huelva), Dra. Silvia Sádaba

Dr. Tomás Muñoz (Universidad Europea

(Pamplona), Dr. Israel López

y miembro del Consejo Navarro de

Estelche (Universidad de Oviedo)

Cultura). Modera: Dra. Silvia Sádaba

Museo Universidad de Navarra

9


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 10

22 ENERO URTARRILA - OCTUBRE URRIA / SALA 0, PLANTA 0

THE BLACK FOREST IÑIGO MANGLANO-OVALLE

The Black Forest es un proyecto producido para el Museo Universidad de Navarra por Iñigo Manglano-Ovalle. Su proyecto se materializa en dos cubos revestidos de madera de pino radiata, carbonizada, usando una técnica japonesa de arquitectura conocida como “Shou Sugi-Ban”, con una antigüedad de más de mil años. Este procedimiento crea un exterior carbonizado, de color negro y plateado, que es naturalmente resistente al tiempo y la descomposición. Los dos cubos de dimensiones de 5x5 irán acompañados por unas imágenes a gran escala tomadas en el Hayedo de Quinto Real, en el norte de Navarra, que cuentan con la misma textura que el propio carbón que sale del carbonizado del pino. Su proceso de impresión es derivado también del carbón, material que centra todo su trabajo. Basado en el ensayo “Bauen, Denken, Wohnen” (“Construir, pensar y habitar”) del filósofo alemán Martin Heidegger, esta construcción guarda relación con la cabaña del filósofo en la Selva Negra, así como con cuestiones como la deforestación, la naturaleza y el impacto ecológico de la cultura contemporánea. Se trata de una crítica implícita a nuestra relación con la naturaleza a través de la imagen del carbón. Los dos cubos forman una escultura, pero también una intervención arquitectónica en el espacio. Iñigo Manglano-Ovalle (Madrid, 1961), español afincado en Chicago, es un artista de consolidada trayectoria internacional. Sus obras han estado presentes en eventos como la XXIV Bienal Internacional de Sao Paulo, la Dokumenta de Kassel o la Bienal del Museo Whit-

“The Balck Forest”,

ney de Nueva York. Su trabajo está incluido en grandes

Iñigo Manglano-Ovalle, 2015

colecciones como el Whitney Museum of American Art

100 págs. 19€ (iva incl.) gastos

(Nueva York), Museo Solomon R. Guggenheim (Nueva

de envío aparte

York), Art Institute of Chicago, Museo de Arte Contem-

"

poráneo de Monterrey (México) y el Museum of Moderne Kunst (Frankfurt), entre otros. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio

Edita: Museo Universidad de Navarra / Autores: Iñigo Mangla-

de la Fundación John D. y Catherine T.MacArthur

no-Ovalle / Edición: Rafael Levenfeld Ortiz, Valentín Vall-

(2001), premio Media Arts del Centro Wexner para las

honrat Ghezzi / Textos: Santiago Olmo García, Valentín Vall-

Artes, Columbus, Ohio (1997-2001), así como una beca

honrat Ghezzi / Producción: Trama Editorial / Solicitud

en el Fondo Nacional de las Artes (1995).

de ejemplares por e-mail: museo@unav.es Por teléfono: 948 425700 / Web: http://museo.unav.edu/tienda/publicaciones

10

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 11

28 ABRIL APRILIA / SALAS 1, 2 Y 3 Y AULA 1

©IÑIGO MANGLANO-OVALLE, MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (II) THE BLACK FOREST Coordina: Dra. Asunción Domeño Inscripción obligatoria (inscripcionesmuseo@unav.es) y gratuita

Segunda jornada del taller de crítica, en el que reconocidos críticos de medios españoles recorren las salas del museo para analizar, con el público que les acompaña, las obras de la colección del Museo Universidad de Navarra o sus exposiciones temporales y llevar a cabo reflexiones sobre distintas vertientes del arte contemporáneo. 12 H. SALA 00, PLANTA 0 Recorrido por la Instalación The Black Forest de Íñigo Manglano-Ovalle 16:30 H. AULA 1 Conferencia a cargo de Tania Pardo

TANIA PARDO COMISARIA INDEPENDIENTE Tania Pardo (Madrid, 1976) es Profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense The Black Forest

de Madrid. Es comisaria independiente y desarrolla una investigación sobre la historia del comisariado en España. Ha sido comisaria en MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León y responsable de Programación del espacio Laboratorio 987 (2005-2010) y Directora de Proyectos de la Fundación Santander 2016 (2009-2010). Actualmente desarrolla varios proyectos de comisariado, dirige el proyecto de visionado de porfolios CAFÉ DOSSIER organizado por el Ministerio de Cultura (2013 y 2014). Publica en diversos medios especializados, colabora asiduamente en el suplemento Babelia de El País, escribe en catálogos de exposición, imparte cursos y seminarios sobre Arte Contemporáneo y es miembro de diversos jurados de premios y concursos relacionados con el Arte Contemporáneo.

Museo Universidad de Navarra

11


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 12

22 ENERO URTARRILA - 26 ABRIL APRIL / SALAS: 1, 2 Y 3, PLANTA -1

©MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

12

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 13

NORTE DE ÁFRICA AFRIKAKO IPARRALDEA JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE

Norte de África presenta la serie de fotografías tomadas en el norte de África entre 1909 y 1915 por José Ortiz Echagüe. La exposición reúne más de 80 imágenes pertenecientes a la colección del Museo Universidad de Navarra, además de una selección de fotografías inéditas procedentes del Archivo General Militar de Madrid y otros materiales impresos (postales y revistas).

©MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

Dr. Javier Ortiz-Echagüe, comisario Coproducido por el Museu d’Art de Catalunya (MNAC) y el Museo Universidad de Navarra

[<] Fuente mora, 1909 [ ] Aït Ben Haddou 1 1965 [ ] Siroco del Sahara, 1965

La muestra parte de la contraposición entre la fotografía militar, a la que Ortiz Echagüe dedicó buena parte de su actividad marroquí, y la faceta más conocida de su trabajo: los retratos y paisajes que reali©MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

zó durante su estancia en el Rif. Los dos tipos de fotografía ponen en evidencia una contradicción: Ortiz Echagüe intentaba documentar un modo de vida condenado a desaparecer por efecto de la modernización que él mismo, como ingeniero y aviador, se encargaba de promover. De este modo, en Ortiz Echagüe, el trabajo de documentación y alteración de la realidad documentada corrían a cargo de la misma persona. La obra que Ortiz Echagüe dedica a los modos de vida y los paisajes marroquíes muestra también un intenso trabajo de experimentación con texturas y composiciones. De este trabajo de experimentación surgirá el estilo maduro que conduce a la serie España. Tipos y trajes (publicada como libro en 1929): un peculiar proyecto documental centrado en los retratos de tipos populares, realizado con composiciones muy cuidadas y con técnicas pigmentarias, propias de la fotografía artística. De este modo, se puede considerar la obra africana de Ortiz Echagüe como el origen de su trabajo

“Norte de áfrica.

maduro.

Ortiz Echagüe”, 2013

Norte de África, coproducida con el Museu Nacional

90 págs. 35€ (iva incl.) gastos de

d’Art de Catalunya, donde se expuso en 2013, se ha

envío aparte

mostrado también en la Real Academia de Bellas Artes

"

de San Fernando en 2014, en el marco de la XVII edición del Festival Internacional PHotoEspaña.

Edita: La Fábrica / Edición a cargo de: Javier Ortiz-Echagüe Trujillano / Textos: Doménico Chiappe, La Fábrica; Rafael Levenfeld Ortiz y Valentín Vallhonrat Ghezzi, Museo Universidad de Navarra; Núria Giralt, Museu Nacional d’Art de Catalunya / Solicitud de ejemplares por e-mail: museo@unav.es Por teléfono: 948 425700 / Web: http://museo.unav.edu/tienda/publicaciones

Museo Universidad de Navarra

13


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 14

22 ENERO URTARRILA - 26 ABRIL APRILIA - OCTUBRE URRIA / SALA: 4, PLANTA -1

EL MUNDO AL REVÉS EL CALOTIPO EN ESPAÑA ALDERANTZIZKO MUNDUA: KALOTIPOA ESPAINIAN Valentín Vallhonrat, Rafael Levenfeld, Carlos Sánchez y Javier Piñar, Comisarios. Joseph Vigier, Edward-King Tenison, Alphonse de Launay, Francisco de Leygonier, Charles Clifford, Gustave de Beaucorps, Louis de Clercq, Émile Pécarrère, Pablo Marés, Claudius Galen Wheelhouse, Jules Falanpin, Hugh Owen y El Vizconde Louis de Dax, Fotógrafos El calotipo o Talbotipo fue inventado por William

Fox Talbot en 1841. Los primeros fotógrafos calotipis-

Henry Fox Talbot en Inglaterra en la década de los

tas, principalmente ingleses y franceses, entraron en

años treinta del siglo XIX. El procedimiento difería

España a partir de 1849, atraídos por el sur de la

del primer invento fotográfico, el daguerrotipo, en

literatura romántica y los libros de viajes, intentan-

que no partía de una imagen única y metálica, sino de

do descubrir lo diferente o lo exótico.

un proceso donde el mundo quedaba reducido a una ima-

La exposición reúne 160 imágenes, entre negativas y

gen sobre papel, invertida de izquierda a derecha y de

positivas, muchas de ellas de la propia colección del

arriba abajo, además de limitada a unos tonos en blan-

Museo Universidad de Navarra. Entre las piezas exhibi-

co y negro. Estas insólitas y maravillosas capturas de

das estará Annals of the Artists of Spain, primer

la realidad, pudieron ser multiplicadas gracias a que

libro de la historia del arte con pruebas fotográficas

esta matriz negativa podía generar infinitas copias en

sobre papel y editado en fecha tan temprana como 1847,

positivo.

además de ser el que contiene las primeras imágenes de

Los calotipos que han sobrevivido son muy escasos,

temática española. Junto a él estarán las fotografías

ya que además de su fragilidad, muy pocos fotógrafos

de Claudius Galen Wheelhouse, quien en 1849 desembarcó

lo abordaron debido a una férrea patente que realizó

en Cádiz y Sevilla para realizar los primeros caloti-

©MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

pos que se conocen en suelo español. Podremos contemplar también la obra de los principales artistas que recorrieron la península, muchas veces por caminos polvorientos, pertrechados por equipos fotográficos y químicos muy pesados cargados sobre mulas, intentando capturar por primera vez sobre un papel fotográfico un mundo que en gran parte les era desconocido. Entre ellos estarán Joseph Vigier, Edward King Tenison, Alphonse Delaunay, Francisco de Leygonier, Charles Clifford, Gustave de Beaucorps o Louis de Clercq.

“El mundo al revés. El calotipo en españa”, 2015 215 págs. 45€ (iva incl.) gastos de envío aparte

" Edición a cargo de: Rafael Levenfeld Ortiz, Valentín Vallhonrat Ghezzi / Textos: Rafael Garófano Sánchez, Rafael Levenfeld Ortiz, Lidia Ortiz Maqueda, Javier Piñar Samos, Carlos Sánchez Gómez, Valentín Vallhonrat Ghezzi / Producción: Trama Editorial / Solicitud de ejemplares por e-mail: museo@unav.es por teléfono: 948 425700 / http://museo.unav.edu/tienda/publicaCírculo de Henry Fox Talbot, tipo español, c. 1849

ciones

Papel a la sal a partir de calotipo

14

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 15

18 MARZO MARTXOA / AULA 1

24 Y 25 DE MARZO MARTXOA / TALLERES

> SEMINARIO EL CALOTIPO ESPAÑOL

> MARTÍ LLORENS LA CREACIÓN DE CALOTIPOS Y PAPELES A LA SAL

Entrada libre hasta completar el aforo (70 plazas)

30 personas máximo Coordina: Dra. Asunción Domeño Inscripción previa (inscripcionesmuseo@unav.es) Precio general: 80€ | Precio estudiantes: 40€

Los comisarios de la exposición y destacados expertos

A través de este taller, el primero que se celebrará

de ámbito nacional e internacional disertarán sobre uno

con artistas, se quiere dar a conocer de la mano de uno

de los procedimientos pioneros de la Historia de la

de los mejores especialistas en procedimientos anti-

Fotografía, aprovechando la presentación de la exposi-

guos, todos los pasos del proceso de creación de calo-

ción El mundo al revés. El Calotipo en España en el

tipos y papeles a la sal, con una demostración práctica

Museo Universidad de Navarra. El calotipo ha sido obje-

de la obtención de negativos y positivos. Se llevará a

to de importantes proyectos de investigación en Ingla-

cabo, además, un análisis de sus características físi-

terra y Francia que han permitido conocer la realidad

cas y morfológicas, sus variantes técnicas, elementos

de este procedimiento que dio lugar a la creación de

aportados y mejoras añadidas desde su origen hasta los

gran parte de las obras maestras de la fotografía del

años 60 del siglo XIX.

siglo XIX. Este Seminario persigue analizar la dimensión del calotipo en España a la luz de la producción europea.

PONENTES • Dr. Larry Schaaf: De Montfort University - Leicester (UK). Ha publicado numerosos artículos y libros dedicados al es-

proyecto de inventariado de calotipos realizados en territorio español.

MARTÍ LLORENS TRAYECTORIA

• Dr.José Benlloch: Doctor en

tudio de la Historia de la Fo-

Bellas Artes por la Universi-

Licenciado en Bellas

tografía y de William Henry

dad Politécnica de Valencia,

Artes, especialidad Ima-

Fox Talbot.

director del “Máster en foto-

gen por la Universitat

grafía” y Codirector de pro-

de Barcelona en 1987. En

versité Paris VIII. En la ac-

grama de doctorado “Fotografía

la actualidad está realizando la tesina del Máster Univer-

tualidad es profesor titular

y nuevos medios audiovisuales:

sitario en Teoría e Historia de la Arquitectura a la

de lo analógico a lo digital”.

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de

• Dr. Paul-Louis Roubert: Uni-

de la Universidad París VIII e investigador invitado en la

• Valentín Vallhonrat: Periodis-

la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha escrito artí-

Biblioteca Nacional de Fran-

ta, fotógrafo y conservador en

culos relacionados con la historia y el proceso fotográfi-

cia.

el archivo de colecciones fo-

co tales cómo; Memorias Heliográficas para la revista

tográficas en asociación con

digital de Arte, Literatura y Pensamiento Acrocorinto Nº1

asociado del Departamento de

Rafael Levenfel. Consejo de

El Origen, 2012. El colodión húmedo para la revista Graba-

Teoría e Historia Económica de

Dirección Artística del Museo

do y Edición Nº 29. 2011 y Vintage. Memorias Heliográficas

la Universidad de Granada. Ha

Universidad de Navarra.

para la revista C International Photo Magazine. Nº3. Ivory

• Dr. Javier Piñar: Profesor

publicado artículos y comisa-

• Rafael Levenfeld: Consejo de

riado exposiciones de fotogra-

Dirección Artística MUN. Estu-

fía del siglo XIX.

dió economía y publicidad. Es

• Carlos Sánchez: Arquitecto,

fotógrafo profesional y funda-

coleccionista y estudioso de

dor de la Revista Photovision

la fotografía del S. XIX. Re-

y de la Escuela Técnica y Es-

cientemente ha iniciado un

tética Fotográfica de Madrid.

Museo Universidad de Navarra

Press, 2007.

15


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 16

22 ENERO URTARRILA - OCTUBRE URRIA / TORRE

THE THIRD PLACE CARLOS IRIJALBA Comisario: equipo curatorial del Museo

Esta muestra presenta por primera vez juntos dos proyectos del artista navarro Carlos Irijalba: Twilight (2009) e Inertia (2012). En el primero de ellos, en un vídeo proyectado en un doble monitor, Irijalba traslada el sistema de iluminación de un estadio de fútbol hasta Irati (Navarra), una de las últimas selvas que perduran en Europa. Al llevar a un contexto natural un potente sistema de iluminación artificial destinado al espectáculo, esta obra plantea cómo operan las tecnologías de conocimiento desarrolladas por Occidente: en este caso, la luz artificial como generadora de un “medio abstracto” donde se hace posible un determinado tipo de conocimiento. Inertia –proyección monocanal- parte del mismo tema: un dispositivo de luz artificial, que, en esta ocasión, se desplaza por un bosque en absoluta oscuridad. El movimiento hace que el protagonismo pase del dispositivo lumínico a la experiencia del espectador audiovisual, cuyo conocimiento depende de la tecnología de la iluminación y su registro. Ambos proyectos tratan sobre la luz como sistema de conocimiento, que permite unas condiciones artificiales de contemplación y de registro de la realidad que están en la base de la tecnología fotográfica y audiovisual contemporánea. Carlos Irijalba (Pamplona, 1979) está considerado como el artista joven navarro de mayor proyección internacional en el panorama actual. Galardonado con

“The Third Place”

la Beca Guggenheim Bilbao de fotografía 2003 y la beca

Carlos Irijalba, 2015

de Artes plásticas Marcelino Botín 2007/08, y el pre-

50 págs. 16€ (iva incl.)

mio Purificación García 2009, ha expuesto recientemen-

gastos de envío aparte

te en centros internacionales como el Herzliya Museum Israel o LMCC Nueva York. Actualmente, es el único artista español con residencia en la prestigiosa Rijk-

"

sakademie de Ámsterdam. Su trabajo ha sido incluido en la publicación C Photo de Ivory Press como un fotógra-

Edita: Museo Universidad de Navarra / Autor: Carlos Irijalba

fo de referencia. Con su inclusión en el programa

Edición: Rafael Levenfeld Ortiz, Valentín Vallhonrat Ghezzi

inaugural se consigue también tener un artista joven

Textos: Federica Bueti, Dawna Schuld / Producción editorial:

navarro de referencia internacional.

Trama editorial / Impresión: TF Artes Gráficas / Solicitud de ejemplares por e-mail: museo@unav.es Por teléfono: 948 425700 / Web: http://museo.unav.edu/tienda/publicaciones

16

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 17

16 MARZO MARTXOA / SALA TORRE Y AULA 1

©CARLOS IRIJALBA, MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (III) THE THIRD PLACE Coordina: Dra. Asunción Domeño Inscripción previa (inscripcionesmuseo@unav.es) y gratuita

Tercera jornada del taller de crítica, en el que reconocidos críticos de medios españoles recorren las salas del museo para analizar, con el público que les acompaña, las obras de la colección del Museo Universidad de Navarra o sus exposiciones temporales y llevar a cabo reflexiones sobre distintas vertientes del arte contemporáneo. 12 H. SALA TORRE Recorrido por la Instalación The Third Place de Carlos Irigalba 16:30 H. AULA 1 Conferencia a cargo de Elena Vozmediano

ELENA VOZMEDIANO CRÍTICA DE ARTE Elena Vozmediano es licenciada en Historia del Arte. Ha ejercido como crítica durante 20 años. Escribe semanalmente, desde 1999, en El Cultural del diario El Mundo. Ha sido jefa de la sección de arte de ese suplemento durante varias temporadas; y en sus páginas ha publicado más de 600 artículos. Trabajó en la revista Arte y Parte, y en el Centro Galego Arte Contemporánea (Santiago de Compostela). Ha colaborado en catálogos de arte y en revistas especializadas como Arquitectura Viva, Exit Express, Diseñart, Art Nexus, Revista de Libros o Revista de Occidente. Es miembro del Instituto de Arte Contemporáneo, asociación de la que he fue presidenta entre 2008 y 2011. Ha sido galardonada con el Premio GAC 2012 a la Crítica de Arte, que otorgan las asociaciones de galerías de Twilight

arte catalanas, y con el Reconocimiento del Arte Contemporáneo, del IAC, en 2014.

Museo Universidad de Navarra

17


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 18

ABRIL APRILIA / TEATRO

PRIMERAS IMÁGENES CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑA MADRID, BARCELONA Y SEVILLA VISITADAS POR LAS CÁMARAS LUMIÈRE EN 1896 Y1898 Ciclo comisariado por Dr. Rafael Llano (Universidad Complutense) En colaboración con la Filmoteca Española (Madrid)

Suele admitirse que el cortometraje Salida de la misa de doce en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar,

las primeras películas sobre nuestro país. Máxime si éstas están realizadas en torno a una

rodada el 11 de octubre de 1896, es la primera pelícu-

fecha tan significativa para nuestra política y nues-

la realizada en España por un español. Y en efecto, el

tra cultura como lo fue 1898. Las películas programa-

zaragozano Eduardo Jimeno había adquirido meses antes

das permiten numerosas reflexiones al respecto.

una máquina de cine, inventada 1895 por los hermanos

Desde el punto de vista de los procedimientos

Lumière, y había ensayado a utilizarla, con éxito, en

estrictamente cinematográficos, las películas de los

esa ocasión. Pero antes de que lo hiciera él, Alexan-

Lumiere nos descubren, sorpresivamente, gran número de

dre Promio, técnico oficial de la casa Lumière, ya

elementos de la “gramática” cinematográfica, v.g.:

había estado en Madrid y realizado numerosos filmes

puesta en escena en secuencia, conexión dinámica entre

(unos 10) para la firma inventora del cine.

el fondo y el primer plano, coreografía del movimiento

Nunca se han mostrado, en su conjunto, estas pelícu-

en el interior de la imagen, etc. Arrancar con un

las producidas por los Lumière en España, entre 1896 y

ciclo así en la inauguración del Museo Universidad de

1898. La exposición del Calotipo en España nos ofrecía

Navarra nos permite poner los contadores a “cero” para

una oportunidad magnífica para organizar el visionado

la discusión de la imagen cinematográfica.

de estos primeros filmes españoles. Pues, además de

Además, entre las filmaciones de los Lumière apare-

ser una programación inédita, nos permitía revisar la

cen reiteradamente determinados temas domésticos o

idea acerca de nuestro país que traían, o la que vení-

cómicos, por ejemplo, como si fueran “géneros” conna-

an a buscar, estos primeros realizadores de cine de la

turales al medio recién descubierto. Incluso se com-

historia; y la España que se encontraron. Y estudiar

prueba que los Lumière, antes de que lo hiciera

también qué relación tiene esta visión de España de

Méliès, habían introducido ya la ficción (teatral) en

los filmes de Lumière con la que guió con anterioridad

sus cintas “documentales”. Hay en estas películas una

a los fotógrafos (franceses e ingleses sobre todo) en

colección de “profecías” sobre el futuro del cine, que

sus viajes fotográficos por nuestro país.

es muy importante reconocer en su estado embrionario

Aunque desde el punto de vista de los procedimientos

Desde el punto de vista de las artes escénicas, los

nada tiene que ver el cine de los Lumière con los

operarios Lumière rodaron unas diez o doce películas

calotipos, esta discusión es interesante, pues nos

sobre danzas españolas: boleras, el vito, la jota, la

permite contraponer las primeras imágenes de España y

petenera, manchegas, malagueñas, etc. En número noto-

18

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 19

PROGRAMA

MADRID, BARCELONA, SEVILLA • Cavalerie (1898) • Cyclistes militaires (1896) • Hallebardiers de la reine

(1896)

• Puerta del Sol (1896) • Porte de Tolède (1896) • Arrivée des Toréadors en las Ventas (1896) • Lancieres de la Reina, charge (1896) • Panorama du port de Barcelona, I (1898)

riamente mayor al que realizaron en otros países. La variedad y la originalidad de la danza española llamó

• Panorama du port de Barcelona, II (1898)

la atención de Promio, el operador Lumière de origen

• Déchargement d’un navire (1896)

italiano. Esto tienen también importancia cultural y

• Espagne, courses de Taureaux, II

un gran valor documental. Los hermanos Lumière, en fin, fueron científicos y

(Barcelona, 1897) • Encierro de toros (Sevilla, 1898)

tecnólogos de primer orden (Auguste acabó dedicándose

• Foire de Seville (1898)

a la Medicina). Su punto de vista investigador es

• La malagueña y el torero

interesante para un Museo universitario como el de la

• El ole de la Curra

Universidad de Navarra, a la que pertenecen también

• Boleras robadas (deux)

una Facultad de Medicina y una Escuela Técnica Supe-

• Bolero de medio paso (ensemble)

rior de Ingeniería.

• La jota

El Museo de la Universidad de Navarra agradece el

• El vito

interés de la Filmoteca España en este ciclo, y el

• Las manchegas

préstamo de sus copias de esos filmes, para su pase en

• Las peteneras

el Museo Universidad de Navarra. Sin su ayuda no

• La sal de Andalucía

hubiera sido posible conseguir las películas que com-

• Dance ou bivouac

ponen este ciclo. El mismo ciclo será programado tam-

• Procession a Seville, II (1898)

bién en la Sala Doré de Madrid, de manera que tendrá

• Procession a Seville, III (1898)

también mayor difusión.

• Sortie d’un bal d’efants costumés en

El programa básico serán las 28 películas de los

Espagne (1900)

Lumière rodadas en España, que se enumeran a continuación. Y se está trabajando en un segundo bloque de películas de los mismos operadores, pero filmadas en otros países distintos del nuestro, para completar las dos sesiones que se pasarán en abril de 2015.

Museo Universidad de Navarra

19


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 20

29, 30 Y 31 DE ENERO URTARRILA / AULA 1. TEATRO

CICLO DE CINE Y DANZA CODA EN MOVIMIENTO UNA INTRODUCCIÓN A LA DANZA Presentado por Roger Salas, crítico de danza de El País Ciclo completo y certificado de asistencia: 9€ / Entrada por película (Aula 2): 2€ Entrada para la proyección en 3D de Pina, de Wim Wenders, en el Teatro: 3€

El objetivo de este ciclo de cine y danza es acercar al público universitario y en general al gran público, al mundo de la danza desde dos puntos de vista: • El componente humano: mostrar el camino que debe recorrer un bailarín o una bailarina, desde que comienza con muy pocos años, hasta que se retira. El esfuerzo que supone el aprendizaje, el afán de superación y la dedicación que hace falta para tener una oportunidad de dedicarse profesionalmente a ello. • La producción escénica: se trata de mostrar al público cual es el proceso de producción desde que se concibe la pieza hasta que se desarrolla en el escenario por bailarines profesionales. El diseño de la coreografía, el vestuario, el decorado, la iluminación, los ensayos, etc. Los ponentes que protagonizarán algunas de las sesiones son: • Roger Salas: es el crítico de danza y ballet del periódico El País desde hace 28 años, con una breve pausa cuando participó en la aventura de la revista El Globo; nació en Holguín (Cuba) en 1950 y emigró a Europa en 1982. • Pablo Villalba: Guionista y director de los documentales sobre danza Los cuatro elementos y La danza de los locos. Ha trabajado en la Compañía Nacional de Danza. Actualmente es asistente al director técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y miembro de la productora Hipocampo. Las sesiones se desarrollarán durante todo el día con conferencias y proyecciones de documentales.

20

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 21

[1-2-3] Françoise Marie, Grains D’etoiles (FRA, 2012) [4-5-6] Frederick Wiseman, La danse (FRA, 2009)

PROGRAMA

[7-8-9] Gianni Di Capua, O, Kind God! (USA, 2005),

JUEVES 29 ENERO Presentación del ciclo por Roger de Salas • Proyección de la serie documental Graines d`etoiles (2012), que muestra el proceso de selección de los niños futuros bailarines, más el trabajo, la preparación y el progreso en la escuela de la ópera de París. • Proyección de la película documental La danse, el ballet de la ópera de París, de Wiseman sobre el proceso y modo de trabajo en el ballet de la ópera de París. • Proyección de la película documental Etoiles (2001), que muestra el trabajo de los bailarines profesionales del ballet de la ópera de París. • Breve presentación de Roger de Salas: “La profesionalización del sistema”.

VIERNES 30 ENERO Presentación de la editorial sobre danza Cumbres. • “En Memoria de Kazuo Ohno”: Proyección de la película documental O, Kind God e In conversation at 86. Kazuo Ohno (1906-2010) fue un bailarín de culto japonés, reconocido como un gurú y figura espiritual de este arte. • Proyección de la película documental La danza de los locos, de Pablo Villalba y protagonizado por Víctor Ullate Ballet. Muestra el proceso creativo de la coreografía Wonderland. • Conversación de Roger de Salas y Pablo Villalba sobre el mundo de la danza y el panorama actual en Europa.

SÁBADO 31 ENERO • “En memoria de Kazuo Ohno”: Proyección de la película documental Beauty and strength. • Proyección en 4M película documental Pina, de Wim Wenders sobre la coreógrafa de danza Pina Bausch.

Museo Universidad de Navarra

21


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 22

25, 26 Y 27 FEBRERO OTSAILA / AULA 1

CONFERENCIA INTERNACIONAL: MUSEOS UNIVERSITARIOS DE EUROPA INTERNATIONAL CONFERENCE: UNIVERSITY MUSEUMS IN EUROPA Coordina: Dra. Mei-Hsin Chen Entrada libre hasta completar el aforo (70 plazas)

©MANUEL CASTELLS

Análisis de formas del Museo Universidad de Navarra

PONENTES / GUEST SPEAKERS • Dr. Dawn Ades, Fellow of the British Academy; Professor Emerita, University of Essex, Colchester, UK • Dr. Paul Greenhalgh, Director of Sainsbury Center for Visual Arts, University of East Anglia, Norwich, UK Durante dos días, los directores de los principales

• Dr. Nicola Kalinsky, Director of Barber

museos universitarios de arte contemporáneo de Europa se

Institute of Fine Arts, University of

reúnen en Pamplona para analizar la situación de estos

Birmingham, Birmingham, UK

museos, establecer redes de investigación y de espacios expositivos así como las bases para futuros proyectos y colaboraciones conjuntas. El día 25 de febrero, los ponentes invitados acudirán a

• Dr. Rafael Llano, Universidad Complutense. Comité de Dirección Artística del Museo Universidad de Navarra • Prof. Chus Martínez, Director of FHNWB Academy

ARCO. El Museo Universidad de Navarra se presentará el

of Art and Design of University of Applied

26, dentro de los programas públicos organizados por

Sciences and Arts Northwestern Switzerland FHNW,

ARCO. El 27 tendrá lugar en el Museo de Pamplona la correspondiente reunión científica.

Basel, Switzerland • Dr. Cuauhtémoc Medina, Chief Curator, Museo Universitario Arte Contemporáneo-UNAM, México

For two days, the directors of the main university museums of contemporary art in Europe gather in Pamplona to analyse the situation of these museums and to establish networks of research and exhibition spaces as well as a basis for future projects and joint collaborations.

D.F., México • Dr. Hans-Dieter Nägelke, Director of Museum of Architecture, Technische Universität Berlin, Berlin, Germany • Dr. Friederike Wappler, Director of Art

On February 25th, the guest speakers will attend ARCOma-

Collections, Ruhr Universität Bochum, Bochum,

drid International Contemporary Art Fair. On the 26th,

Germany

the Museum University of Navarra will present one of the

• Dr. Patrick Werkner, Director of Collections and

public programmes organized by ARCO. The corresponding

Archive, Universität für angewandte Kunst Wien,

scientific meeting will be held at the museum located in

Vienna, Austria

Pamplona on the 27th February.

22

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 23

20 FEBRERO OTSAILA / TEATRO. SALÓN DE ACTOS DE CIENCIAS

DANZA CONTEMPORÁNEA JAVIER MARTÍN CONTROL Estreno de la obra coproducida por el Museo Universidad de Navarra y Artibus Por la mañana, conferencia para científicos y estudiantes de Ciencias Entradas: 10 y 12€

De formación científica y con múltiples intereses con-

bajar las coreografías, desde el cuerpo es una forma

ceptuales, el coreógrafo y bailarín gallego Javier Mar-

superficial de actuar, y por tanto equivocada para

tín plantea su solo-improvisación y debate posterior

hablar de las cosas verdaderamente importantes e inma-

como una experiencia compartida. En Control desarrolla

nentes”, subraya el artista.

el concepto de transformación para crear un solo. El

El pasado 17 de noviembre, Javier Martín participó en

artista quiere “descubrir cómo esta energía psíquica se

el Festival Internacional Madrid en Danza con el work in

estructura en el cuerpo; averiguar cómo esta energía

progress de Control. Colabora y aprende con artistas y

permanece inmóvil, potencial, pautando y cambiando la

científicos del panorama actual para desenvolver la sen-

ubicación del movimiento constante de la homeostasis, su

sibilidad en el cuerpo y alcanzar una mayor conciencia.

cinética inherente o biodinámica”. “Nunca me interesó el movimiento del cuerpo, a mí lo que me interesa es el movimiento del alma. El cuerpo se expresa como consecuencia del movimiento del alma. Tra-

©DANIEL FRANCO

El bailarín Javier Martín durante el pre-estreno de la coreografía de Control durante el Festival Madrid en Danza, en noviembre de 2014.

Museo Universidad de Navarra

23


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 24

4 AL 7 MARZO MARTXOA / TEATRO Y SALAS EXPOSITIVAS

CONCIERTOS ‘CARTOGRAFÍAS’ JOAQUÍN ACHÚCARRO BUDAPEST STRINGS ORCHESTRA BARCELONA MODERN PROJECT

DIMITRI LOOS DIRECTOR DE ORQUESTA

Primera edición del ciclo Cartografías, cuya periodicidad será anual. En él se busca aglutinar los contenidos y artistas más destacados del siglo XX que hayan tenido o tengan alguna relación con España. No se tra-

Se formó como director entre Buda-

ta de realizar un inventario localizado del arte o de

pest, San Petersburgo y Bruselas.

los artistas del siglo XX, sino de analizar e investi-

En España actuó con orquestas de la

gar el hecho artístico según diversos criterios. Unas

talla de la Filarmónica de Moscú,

veces prevalecerá el marco geográfico, otras será el

Bolshoi Chamber Orchestra, Filar-

formato y otras, el ámbito de producción. Se creará

mónica de Zágreb en salas como

así una cartografía capa por capa, donde cada una de

Auditorio Nacional (Madrid), Tea-

ellas corresponda a una práctica o autor distinto con

tro Monumental (Madrid), audito-

sus propias características y coordenadas de análisis,

rios de Las Palmas, Palma de

con sus particulares maneras de ser.

Mallorca, Valladolid, Zaragoza.

Conciertos, conferencias, performances y coloquios

Actuó en el Vaticano en presencia

ocuparán las sesiones programadas para el 2015, de las

de Juan Pablo II. Posee numerosos

que destacan la presencia del pianista Joaquín Achúca-

galardones artísticos y es Doctor

rro y las orquestas Budapest Strings Orchestra, diri-

en Música.

gida por el maestro Dmitri Loos, y Barcelona Modern

DR. CARLOS MUGUIRO DIRECTOR DE ORQUESTA

Project.

Profesor de Estética de cine en la Universidad de Navarra y director de la especialidad de cine documental en la Escuela de Cine de Madrid. Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra y Diplomado en Dirección por la ECAM. Guionista de Notes on the other y Una historia para los Modlin. Ha editado los libros Ver sin Vertov. Cincuenta años de no ficción en Rusia y la URSS (1955-2005), El cine de los mil años, Una aproximación al

Carlos Muguiro

cine documental japonés y The Man Without the Movie Camera: the cinema of Alan Berliner. Fundador del Festival Punto de Vista, del que fue su director artístico hasta 2009.

Joaquín Achúcarro

24

Programación enero-junio 2015


LOOS DE ORQUESTA

MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 25

• • • • • •

Entradas Ciclo completo: 45€ y 65€ Concierto Budapest Strings Orchestra: 18 y 28€ Concierto Joaquín Achúcarro: 35 y 45€ Concierto Barcelona Modern Project: 18 y 28€ Sesiones de cine: gratuitas Coloquios: gratuitos

PROGRAMA

[1] El bailarín Javier Martín realizará una performance [2] La Budapest Strings Orchestra

MIÉRCOLES 4

VIERNES 6

SÁBADO 7

• “Soli-due-tre” música de cámara en los

• “Experimentos sonoros del cine

espacios expositivos. “Música y las

español”, ciclo de cine comisariado

artes visuales”,

por Carlos Muguiro.

• Coloquio con Teresa Catalán, • “A dos voces”, conversación de Alfredo Aracil con el compositor bilbaíno Luis de Pablo. Concierto inaugural con el recital de piano de Joaquín Achúcarro.

JUEVES 5

Tomás Marco y José Antonio Orts,

PROGRAMA*

moderado por Alfredo Aracil.

- Innerzeitigkeit (Temporalidad

• Performance de Javier Martín en el

interna). 1960-70, Javier Aguirre/

corredor expositivo del Museo.

Tomás Marco

Concierto Barcelona Modern Project.

- Módulo 74. 1974. José Esteban Lasala/ Tomás Marco - Insular Lanzarote. 1971. Ramon Masats

• “A dos voces”, conversación de Alfredo

/Grupo Alea.

Aracil con el pianista Joaquín

- Tempo 2. 1960. Javier Aguirre/Luis de

Achúcarro. Concierto de Budapest

Pablo

Strings Orchestra.

- Operación H. 1963. Néstor Basterretxea / Luis de Pablo. Duración total del ciclo: 92 min.

*Algunos títulos pendientes de confirmación

Museo Universidad de Navarra

25


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 26

9 MARZO MARTXOA / AULA 1

> EL MECENAZGO DE LOS HUARTE DE HUARTE MEZENASGOA (II) “ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES PLÁSTICAS” Coordina: Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra) Entrada libre hasta completar el aforo

PROGRAMA 09.45H

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA

13:30

VISITA GUIADA A LAS

17.30

EXPOSICIONES DEL MUSEO

“Arquitectura, diseño y artes

VISITA GUIADA A LAS EXPOSICIONES DEL MUSEO

plásticas”, Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra)

10.00H

16.00H

CONFERENCIA

MESA REDONDA La Cultura en Pamplona. Las

CONFERENCIA INAUGURAL

Industrial”, Dña. Patricia

artes plásticas en Navarra,

“Arquitectura efímera en los

Molíns (MNCARS)

desde los Encuentros del 72

Encuentros de Pamplona”, Dr. José Miguel de Prada Poole

hasta nuestros días” CONFERENCIA

Intervienen

“La revista Nueva Forma. Una

D. Moisés Pérez de Albéniz,

apuesta de los Huarte por la

galerista

CONFERENCIA

difusión de la cultura

D. Francisco Polán, artista

“Construyendo Huarte”, Dr.

arquitectónica”, Dra. Lucía C.

D. Emilio Pi, coleccionista

Javier Martínez (Universidad

Pérez Moreno (Universidad de

de Navarra)

Zaragoza)

(Madrid) 10.45H

19.00H

“Huarte y el Diseño

16.45H

11.30H

PAUSA

12.00H

CONFERENCIA

Portada de la

“Sáenz de Oíza-Juan Huarte:

revista Nueva Forma,

Arquitectura y Belleza como

editada en Madrid

servicio público en la

entre 1966 y 1975

construcción del Hombre y de su Ciudad” D. Javier Sáenz Guerra (Madrid) 12.45H

ENTREVISTA COLECTIVA CON PROTAGONISTAS DE LA ARQUITECTURA EN NAVARRA Dr. Fernando Redón (Premio Príncipe de Viana de la Cultura, 2004) Dr. Mariano González Presencio (catedrático de Proyectos y Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos Delegación Navarra) Dr. José Ángel Medina Murua (Director Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra). Conduce Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra)

26

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 27

26 MARZO MARTXOA / TEATRO Y SALAS DE EXPOSICIÓN PLANTA 0

CONCIERTO DE SEMANA SANTA CORO JUVENIL DEL ORFEÓN PAMPLONÉS

El Museo Universidad de Navarra ofrece un concierto

Juan Gaínza dirige

del Coro Juvenil Orfeón Pamplonés, una de las institu-

el Coro Juvenil del

ciones musicales más antiguas y vivas de Europa que

Orfeón Pamplonés

cumple 150 años en 2015. Su actuación cuenta con un formato peculiar coral y distinto en la que el edificio será el principal escenario. Cantarán en diferentes estancias del Museo y acabarán en el teatro para un concierto conjunto. Será una experiencia única y original.

Museo Universidad de Navarra

27


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 28

17 ABRIL APRILIA / SALAS: TEATRO

DANZA CONTEMPORÁNEA TRISHA BROWN DANCE COMPANY EARLY WORKS ESTRENO EN ESPAÑA Entradas: XX€

Trisha Brown Dance Company (TBDC) estrenará en el Museo

En los años setenta formó su propia compañía, Trisha

Universidad de Navarra el repertorio Early Works. La

Brown Dance Company, y desde entonces ha creado cerca de

coreógrafa, directora artística y bailarina nacida en

100 obras de danza distintas.

Washington hace 77 años es una de las grandes referencias en la danza posmoderna. Tras graduarse en el Mills College en California y tra-

Es la primera mujer en recibir el codiciado premio “Genius Award” por la MacArthur Foundation Fellowship, así como otros reconocimientos de National Endowments of

bajar como coreógrafa en el Reed College en Oregon,

Arts, la Medalla a las Artes Creativas en Danza por la

Brown se trasladó a Nueva York en los años sesenta. Allí

Universidad de Brandeis, la Orden de las Artes y las

se convirtió en una las fundadoras del Judson Dance The-

Letras de Francia, y la Medalla Nacional de Arte conce-

atre, donde sus investigaciones del movimiento físico

dida por los Estados Unidos, entre otros muchos. La TBDC

retaron las percepciones que existían sobre la perfor-

ofreció su primera actuación en el barrio del Soho neo-

mance. Su trabajo supuso una revolución de la danza con-

yorquino. Actualmente, está presente en las programacio-

temporánea y la cambiaría para siempre.

nes de óperas históricas como la de Nueva York, París, Londres y teatros de todo el mundo.

28

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 29

20 ABRIL APRILIA / AULA 1 Y TEATRO

>EL MECENAZGO DE LOS HUARTE DE HUARTE MEZENASGOA (III) “LOS HUARTE Y EL CINE” Coordina: Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra) Entrada libre hasta completar el aforo

PROGRAMA 09.45H

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA “Los

13.30H

VISITA GUIADA A LAS EXPOSICIONES DEL MUSEO

Huarte y el cine: breve historia de X Films”, D. Miguel Zozaya (Universidad del País Vasco)

10.00H

CICLO: “LAS COORDENADAS DE OTEIZA EN EL CINE”

CONVERSANDO SOBRE X FILMS Entrevista con D. José Antonio Sistiaga (San Sebastián) y Dña.

19.00H

Ángeles González-Sinde (Madrid).

PRESENTACIÓN EN SALA 3, PLANTA 0 (SALA “OTEIZA”)

Conduce D. Miguel Zozaya (Universidad del País Vasco)

20 ABRIL 19.30H

10.45H

PROYECCIÓN EN EL TEATRO Sesión 1. Ley de cambios:

CONFERENCIA

convexo, expresivo, lleno

“El cine en los Encuentros de

La pasión de Juana de Arco (Carl

Pamplona”, Dr. Vicente J.

Theodor Dreyer, 1928, 110 min)

Benet (Universitat Jaume I) 27 ABRIL 11.30H

PAUSA

19.30H

PROYECCIÓN EN EL TEATRO Sesión 2. Ley de cambios: cóncavo, apagado, vacío

12.00H

CONFERENCIA

El proceso de Juana de Arco

Conferencia: “Ver el cine desde

(Robert Bresson, 1962, 65 min)

el Quosque tandem! de Oteiza”, D. Paulino Viota (Santander) 12.45H

4 MAYO

PROYECCIÓN EN EL TEATRO

19.30H

Sesión 3. Formalismo

MESA REDONDA

Flores de equinoccio (Yasujiro

“La Cultura en Pamplona. El cine

Ozu, 1958, 118 min)

en Navarra, desde los Encuentros del 72 hasta nuestros días”. Intervienen:

11 MAYO

PROYECCIÓN EN EL TEATRO

19.30H

Sesión 4. Informalismo

Dr. Carlos Muguiro (Universidad

En el camino, de cuando en

de Navarra) Creador y primer

cuando, vislumbré breves

director del Festival de cine

momentos de belleza (Jonas

Punto de Vista. Profesor Univer-

Mekas, 2000, 285 min)

sidad de Navarra. Dr. Alberto Cañada (Filmoteca de Navarra). Modera: Dr. Rafael Llano Sánchez (Universidad Complutense. Comité de Dirección Artística del MUN)

[ ] La pasión de Juana de Arco [ ] El proceso de Juana de Arco

Museo Universidad de Navarra

29


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 30

11 MAYO MAIATZ / AULA 1

>EL MECENAZGO DE LOS HUARTE DE HUARTE MEZENASGOA (IV) “MECENAZGO Y PATRIMONIO” Coordina: Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra) Entrada libre hasta completar el aforo (70 plazas) ©SUCESIÓN PABLO PICASSO, VEGAP, MADRID, 2015

PROGRAMA 09.45H

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA “Mecenazgo y patrimonio”, Dra. Asunción Domeño (Universidad de Navarra)

10.00H

CONFERENCIA INAUGURAL “María Josefa Huarte” Dra. María Antonia Labrada (Madrid)

10.45H

CONFERENCIA “La colección de María Josefa Huarte”, D. Santiago Olmo (Madrid)

11.30H

PAUSA

12.00H

CONFERENCIA “La contribución de los Huarte al patrimonio artístico e industrial: un proyecto de investigación”, Dra. Marta García Alonso (Universidad de Navarra)

12.45H

MESA REDONDA CLAUSURA DEL SEMINARIO

Pablo Picasso,

Intervienen:

Y VISITA GUIADA A LAS

Mousquetaire, tête,

Dra. Mercedes Jover (Museo de Navarra)

EXPOSICIONES DEL MUSEO

1967. Óleo y cera

“Mecenazgo y patrimonio”.

13:30H

sobre tabla

Dr. Leopoldo Gil (Sección de Patrimonio Arquitectónico del Servicio de

30

19:30H

PROYECCIÓN EN EL TEATRO

Patrimonio Histórico del Gobierno de

DEL CICLO “LAS COORDENADAS DE

Navarra)

OTEIZA EN EL CINE”.

Dra. Concepción García Gainza (Uni-

Sesión 4. Informalismo

versidad de Navarra)

En el camino, de cuando en

Dña. Alicia Ancho (Sección de Bienes

cuando, vislumbré breves

Muebles y Registro de Patrimonio del

momentos de belleza (Jonas

Servicio de Patrimonio Histórico del

Mekas, 2000, 285 min).

Gobierno de Navarra)

Comisarios:

Modera: Dra. Asunción Domeño (Univer-

Paulino Viota (Santander) y

sidad de Navarra)

Manuel Asín (Madrid)

Programación enero-junio 2015


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 31

MAYO MAIATZ - OCTUBRE URRIA 2015 / SALAS 1, 2, 3, Y 4, PLANTA -1

FOTOGRAFÍA INTERACCIONES JAVIER VALLHONRAT Santiago Olmo, comisario

©JAVIER VALLHONRAT, VEGAP, MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 2015

Primer gran proyecto de producción propia del Museo,

Las obras que integran la muestra presentan descrip-

de un artista contemporáneo español. Javier Vallhon-

ciones de configuraciones topográficas, que interac-

rat es artista, Premio Nacional de Fotografía, y una

túan entre ellas creando elementos con una gran ten-

de las figuras artísticas más respetadas en la escena

sión narrativa.

21 ETH, Javier Vallhonrat

de la creación española. Su obra está representada en alguna de las colecciones más importantes como la del

Interacciones ocupa 6 salas expositivas con fotografí-

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la del

as, instalaciones y vídeo. Su inclusión en el programa

Philadelphia Museum of Art o la Maison Européene de

expositivo permite enseñar al público por primer vez

la Photo de París.

el fruto de la colaboración con un artista desde el

Javier Vallhonrat ha desarrollado en los últimos

origen de un proyecto como el de Tender Puentes, el

años un trabajo muy vinculado a la Colección del

acompañamiento posterior en las obras que el artista

Museo Universidad de Navarra, en particular a la

produce y finalmente su exposición, como culmen de

fotografía de paisaje (montaña) del siglo XIX, con el

esta colaboración.

fotógrafo francés Vigier como referente en su reflexión artística. Su proyecto para la serie Tender Puentes (“42º Norte”) se circunscribe a este interés y la exposición INTERACCIONES lo contextualiza con otras obras que giran en torno a la meteorología y la alta montaña, con piezas fotográficas, videográficas e instalaciones.

Museo Universidad de Navarra

31


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 32

13 MAYO MAIATZ / TEATRO

SUITE ESPAÑOLA ROCÍO MÁRQUEZ Y ROSA TORRES-PARDO Entradas: 00€

18 Y 19 MAYO MAIATZ / AULA 1

ESPACIO PIRENAICO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Coordina: Dra. Asunción Domeño

©MANUEL CASTELLS

Reunión en Pamplona de museos y centros de arte contemporáneo ubicados en las comunidades autónomas vecinas de la Comunidad Foral: Aragón, País Vasco y La Rioja. Acudirán también otros centros que comparten con Navarra limitar al norte con los Pirineos. El objetivo es crear redes que faciliten la circulación de visitantes y programas entre estos centros. Con su nuevo álbum “El Niño” ya a la venta, un trabajo sobre Pepe Marchena El Niño, el gran mito del flamenco, la cantaora Rocío Márquez (Huelva, 1985) actuará junto a Rosa Torres-Pardo al piano en Suite Española. Este concierto fusiona la música clásica del piano con el cante flamenco uniendo la música viva y la ya escrita, explorando ambos mundos, buscando sus raíces y dotando de composiciones de Granados, Albéniz o Falla de mayor libertad de expresión. Un intercambio que permitirá un punto de encuentro entre ambas partes.

32

Programación enero-junio 2015


E ARTE EO

MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 33

TODO EL AÑO

PROGRAMAS EDUCATIVOS

PUBLICACIONES DEL MUSEO

La Misión del área educativa se concreta en la promoción de la educación y la cultura en la sociedad a través de los recursos artísticos disponibles en el Museo. Esta labor educativa tiene unas características propias, entre las que destacan: • Es una enseñanza abierta y participativa, potenciadora de la creatividad y de la experiencia • Conoce la importancia de un ambiente lúdico en los aprendizajes • Cada visitante, cada adulto, cada niño y niña son un apasionante reto educativo • Mantiene una visión interdisciplinar de los contenidos • Busca la implicación del visitante, fomentando una educación vivencial, generadora de emociones en él o en ella • Tiene en cuenta a todas las personas, con un carácter inclusivo. Por eso es flexible, pues quiere adaptarse a las necesidades de cada visitante • Educa en la competencia aprender a pensar ante lo insóli-

" COLECCIÓN “TENDER PUENTES”

to, lo inesperado, lo que no se deja enjuiciar conforme a

70 págs. (promedio) / Precio por un ejemplar:

hábitos comunes ni a prejuicios

10€ / Por tres ejemplares: 27€ (iva incl.)

• Tiene en cuenta la generación de valores socializables,

gastos de envío aparte

que el visitante puede compartir con otros participantes, para aprender de ellos en el intercambio de pareceres y

Edita: Museo Universidad de Navarra

en el diálogo

Producción: TF Editores / Formato: 20 X 16,5 cm.

El Museo comienza ofreciendo los Programas educativos

Solicitud de ejemplares por e-mail:

dirigidos a los siguientes públicos:

museo@unav.es Por teléfono: 948 425700 / Web: http://museo.unav.edu/tienda/publicaciones

FAMILIAS Talleres educativos dirigidos a padres e hijos, principal-

TÍTULOS YA PUBLICADOS

mente los fines de semana. Su objetivo es reforzar los

1. Joan Fontcuberta, “Orogénesis: Gibraltar”

lazos de unión entre ellos a través de actividades ins-

2. Bleda y Rosa, “La Alhambra”

tructivas que incluyan el arte y la diversión.

3. Roland Fischer, “Reflejos en la sombra”

Se han organizado 4 talleres educativos:

4. Jordi Bernadó, “Gibraltar”

• Bailando con cuadros

5. Valentín Vallhonrat, “Fotografía ornamental”

• Si yo fuera Picasso

6. Sergio Belinchón, “Sun pictures in Spain”

• El misterio del cuadro desaparecido

7. Lynne Cohen, “Almas gemelas”

• ¡Hoy somos los guías del Museo!

8. Carlos Cánovas, “Séptimo cielo” 9. Xavier Ribas, “Geografías concretas

CENTROS EDUCATIVOS

[Ceuta y Melilla]”

A partir de febrero, los centros escolares y otros centros educativos podrán venir con su alumnado, desde 0 a 18

OTRAS PUBLICACIONES EN

años, para realizar en el Museo diversos programas educa-

http://museo.unav.edu/eu/web/museo/tienda/publica

tivos. Para los niños de 0 a 3 años del primer ciclo de

ciones

educación infantil, el Museo se desplazará hasta las guarderías. A partir de los 3 años, para el segundo ciclo de infantil, los cursos de primaria, secundaria, bachiller y formación profesional, se ofertarán programas adaptados a cada nivel que incluyen la visita a las exposiciones.

Museo Universidad de Navarra

33


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 34

CRONOGRAMA

M MEAN ARZ RETR O XOO A

E EN NER ER O O

F OETN EBR SEAR ER IOL O A

A IL R R TA R U 22

> COLECCIÓN DE MARÍA JOSEFA HUARTE: ABSTRACCIÓN Y MODERNIDAD. 22 ENERO A 31 DICIEMBRE

EX ER PO AK SI US CI KE ON TA ES K

> THE BLACK FOREST, IÑIGO MANGLANO-OVALLE. 22 ENERO A 30 OCTUBRE > NORTE DE ÁFRICA. JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE. 22 ENERO A 26 ABRIL > EL MUNDO AL REVÉS: EL CALOTIPO EN ESPAÑA. 22 ENERO A 26 ABRIL > THE THIRD PLACE, CARLOS IRIJALBA. 22 ENERO A 19 JULIO

22 23

2930 31

20

4-7

AR T AR Y ES ET TE MUS ESC A ES IC ÉN MU ZE AL IC SI NI ES AS KA KO LA AK K

· GALA INAUGURAL DEL MUSEO CON LA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA. 22 Y 23 ENERO · CODA EN MOVIMIENTO. UNA INTRODUCCIÓN A LA DANZA. 29, 30 Y 31 ENERO · CONTROL, DE JAVIER MARTÍN. DANZA CONTEMPORÁNEA

20 FEBRERO

· CARTOGRAFÍAS. 4 A 7 MARZO

29 30 31

7

· PROGRAMA: LA DANZA EN LA ÓPERA DE PARÍS. 29 DE ENERO

FI CIN LM E AK

· PROGRAMA: EN MEMORIA DE KAZUO OHNO. 30 Y 31 DE ENERO · WIM WENDERS, PINA (2011). PROYECCIÓN 4K. 31 DE ENERO · PROGRAMA: EXPERIMENTOS

2

10

18

25 26 27

9

MUSICALES DEL CINE ESPAÑOL, 7 DE

16

· SEMINARIO. EL MECENAZGO DE LOS HUARTE: “LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA”. 2 FEBRERO · TALLER DE CRÍTICA. LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (I). 10 FEBRERO

PR OG HE Y RA ZI E MA K DU S PU ETA CA PÚ BL P TI BL IK RO VO IC OA GR S OS K AM A

· SEMINARIO. EL CALOTIPO ESPAÑOL. 18 FEBRERO · INTERNATIONAL CONFERENCE. THE UNIVERSITY · SEMINARIO. EL MECENAZGO · TALLER DE

T LA AL NT LE EG RE IA S K

22

34

7 > PROGRAMA PARA FAMILIAS: DEL 7 DE FEBRERO AL 20 DE JUNIO

> ESCOLARES DE O A 18 AÑOS: DE MARTES A VIERNES DE ENERO A JUNIO DE 2015, DE 10 H. A 17 H.

Programación enero-junio 2015

MUSEUMS IN EUROPE. 25-27 FEBRERO

DE LOS HUARTE (II) “ARQUITECTURA Y CRÍTICA. LOS CRÍTICOS FRENTE A LA


J EKN UNI AEIR O NOA

A AEPN BRI IER L IOL A

MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 35

M EN AYO ER O

Z AT I MA

2 ENERO A 31 DICIEMBRE

>

E

> < < > > INTERACCIONES, JAVIER VALLHONRAT. 30 ABRIL A 30 SEPTIEMBRE

26

VIER MARTÍN. DANZA CONTEMPORÁNEA

17

>

13

20 FEBRERO

· CONCIERTO SEMANA SANTA CORO JUVENIL ORFEÓN PAMPLONÉS. 26 MARZO · “EARLY WORKS”, TRYSHA BROWN DANCE COMPANY. 17 ABRIL · SUITE ESPAÑOLA: ROCÍO MÁRQUEZ Y ROSA TORRES-PARDO. 13 MAYO

20

· PROGRAMA: EXPERIMENTOS

27

4

11

MUSICALES DEL CINE ESPAÑOL, 7 DE MARZO > PRIMERAS IMÁGENES CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑA < · PROGRAMA: LAS COORDENADAS DE OTEIZA EN EL CINE. 20 Y 27 DE ABRIL; 4 Y 11 DE MAYO

2425

NAL CONFERENCE. THE UNIVERSITY · SEMINARIO. EL MECENAZGO · TALLER DE

27

20

11

1819

MUSEUMS IN EUROPE. 25-27 FEBRERO DE LOS HUARTE (II) “ARQUITECTURA Y DISEÑO”. 9 MARZO CRÍTICA. LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (II). 16 MARZO · TALLER CON ARTISTAS. MARTÍ LLORENS: LA CREACIÓN DE CALOTIPOS Y PAPELES A LA SAL. 24 Y 25 MARZO · TALLER DE CRÍTICA . LOS CRÍTICOS FRENTE A LA COLECCIÓN (III). 27 MARZO · SEMINARIO. EL MECENAZGO DE LOS HUARTE (III) “LOS HUARTE Y EL CINE”. 20 ABRIL · SEMINARIO. EL MECENAZGO DE LOS HUARTE (IV) “MECENAZGO Y PATRIMONIO”. 11 MAYO · ENCUENTROS DEL MUSEO. ESPACIO PIRENAICO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. 18 Y 19 MAYO

AL 20 DE JUNIO

O DE 2015, DE 10 H. A 17 H.

Museo Universidad de Navarra

35


MUN.qxp_DNOTICIAS2013 20/01/15 12:33 Página 36

INFORMACIÓN

HORARIO Martes a Sábados de 10 a 20 h. Domingos de 12 A 14 h. Lunes cerrado por descanso semanal Horarios especiales Del 6 al 14 de julio: de 12 a 14h. 24 y 31 de diciembre, 5 de enero y Jueves Santo: de 10 a 14h. Cerrado 25 de diciembre, 1 de enero, Viernes Santo Segunda y tercera semana de agosto

ORDUTEGIAK Asteartetik – Larunbatera 10:00etatik 20:00etara Igandeetan: 12:00etatik-14h:00etara Astelehenetan itxita.

OPENING TIMES Tuesday - saturday : 10 to 20 h. Sunday : 12 to 14 h. Monday: closed

SERVICIO DE CAFETERÍA De martes a sábado: de 10 a 20h. Domingos: de 12 a 14h.

VISITAS GUIADAS Todos los días a las 12 h. y a las 18h.

BISITA GIDATUAK Egunero 12etan eta 18etan

GUIDED TOURS Every day at 12 h. and at 18h.

AMIGOS DEL MUSEO MUSEOAREN LAGUNAK FRIENDS OF THE MUSEUM hazteamigodelmuseo.es

CONTACTO 948 42 57 00 www.museo.unav.edu www.museumuniversityofnavarra.com museo@unav.es


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares

Cód: 89183580

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 4.347,00 €

Área (cm2): 956,1

Ocupación: 96,61 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 85000


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares

Cód: 89183546

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 68 Sección: CULTURA

Valor: 3.437,00 €

Área (cm2): 739,7

Ocupación: 76,39 %

Documento: 1/2

Autor: * Paula Echeverría

Núm. Lectores: 85000


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares

Cód: 89183546

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 69 Sección: CULTURA

Valor: 2.333,00 €

Área (cm2): 502,1

Ocupación: 51,85 %

Documento: 2/2

Autor: * Paula Echeverría

Núm. Lectores: 85000


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 1.468,00 €

Área (cm2): 315,8

Ocupación: 32,62 %

Documento: 1/1

Autor: * Un reportaje de Paula Echeverría

Cód: 89183572

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 69 Núm. Lectores: 85000


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

La Semana Navarra Opinión

15

SEMANA A LA VISTA Por MARCOS SÁNCHEZ

ENVIDO

@marcossanchez78

Pamplona, en el mapa ●

El MUN deberá afrontar el reto capital al que se enfrenta todo museo: enseñarle a mirar a la población que no es profana

S

E ha tornado habitual, en ese fragmento de vida que discurre entre un frito de huevo del Río y una ración de calamares bravos de La Mejillonera, toparse en puntos variados del Casco Viejo pamplonés con un tipo de personas que resultan ya inconfundibles. Son conocidos como turistas. Se afirma que la capital es un pañuelo y habrá que concluir por tanto que todos los mocos nos conocemos entre nosotros, así que cualquier rostro extraño llama la atención como nota de originalidad. Los visitantes acostumbran a manifestarse en pareja o en grupo, casi siempre con una cámara de fotos colgada del cuello y a menudo con un plano en la mano porque toda precaución es poca. Que se lo pregunten al líder socialista Pedro Sánchez, extraviado

en su aventura por Washington como Paco Martínez Soria en La ciudad no es para mí. Pero hablábamos de los turistas. Ahí están: inmortalizando descubrimientos como “la curva en la que aquel toro casi mata a un chaval de Australia” o “la fuente de la que se tiran los extranjeros ciegos como ratas”. Pamplona debe su fama más allá de sus fronteras fundamentalmente a los Sanfermines, ya sea por los testimonios que propagan quienes alguna vez en sus vidas han tenido la ocasión de venir a experimentar la vorágine o por la proyección multimedia hacia el mundo entero de los encierros. Se apunta también a Ernest Hemingway y su libro Fiesta como gran juglar. El jolgorio como reclamo. Posiblemente efectivo, aunque coloca a la urbe en primer plano de la actualidad durante nueve de los trescientos sesenta y cinco días que conforman el calendario. Hay consuelo: la Tomatina de Buñol o la cuesta abajo de los zancudos de Anguiano todavía duran menos.

Ahora bien, ¿seguiría el imán teniendo poder de atracción si la calle Estafeta y el pañuelico rojo no existiesen? Porque, recurriendo a la expresión manida, ¿aquí qué hay para ver? No parece que la arquitectura urbana, por muchas murallas históricas y a pesar del icónico quiosco de la Plaza del Castillo, justifique por sí sola un desplazamiento con una cifra no pequeña de kilómetros de por medio. Una ciudad requiere de valores añadidos que la diferencien del resto y le hagan cobrar ventaja en la competición, al fin y al cabo, de captar viajeros. Lo que supone, en el fondo, atrapar ingresos. Desde el próximo jueves, Pamplona dispondrá de una nueva baza que le va a situar en el mapa con una relevancia distinta. La apertura del Museo de la Universidad de Navarra, salvada la pompa inaugural del primer día con la presencia de los reyes Felipe y Letizia en su primera estancia como tales en Navarra, está llamada a hacer llegar a la ciudad un perfil

de turista algo inédito hasta ahora, el perseguidor de grandes obras y autores artísticos. Los responsables de la pinacoteca cifran su previsión en más de cien mil entradas anuales. Antoni Tàpies, Mark Rothko, Pablo Picasso, Jorge Oteiza, Wassily Kandinsky o Eduardo Chillida constituyen motivos irrefutables. Joyas de la pintura y la escultura contemporáneas. Excelente contenido para un continente brotado de la mente de otra referencia, el arquitecto Rafael Moneo. No obstante, el MUN, que también albergará cultura escénica y el valioso legado fotográfico de José Ortiz-Echagüe, deberá afrontar el reto capital al que se enfrenta todo museo: enseñarle a mirar a la población que no es profana. Se habla de facilitar el acceso al nuevo recinto con una pasarela entre el campus y el barrio de Iturrama que sobrevuele la variante. El obstáculo entre la abstracción y quien no ve en un cuadro más que manchas no se intuye tan sencillo de salvar.

Género negro, éxito multicolor LUNES 19 A VIERNES 23

Por la tarde Una silueta pintada sobre las losetas de la plaza del Baluarte anuncia que algo inusual va a acontecer. Simula la señal que representa al cadáver en la escena del crimen. El palacio de congresos ejercerá desde mañana y hasta el viernes como sede de una novedad por estos lares, la primera edición de Pamplona Negra. Un encuentro entre escritores de género negro como Lorenzo Silva, Reyes Calderón o Víctor del Árbol, por citar algunos, que será complementado con cine e investigaciones policiales reales expuestas por sus propios protagonistas: agentes y jueces. Difícil negar los ojos a una novela negra, pues logra con frecuencia atrapar al lector en su intriga hasta la última línea. De ahí su gran aceptación.

ATENCIÓN A...

DARÁN QUE HABLAR

Yolanda Barcina “UPyD no entiende el Fuero ni el autogobierno de Navarra”

Sergio PerisMencheta “Bendita la hora en la que decidí ser actor”

VIERNES 23 10.30 h.

DOMINGO 25 19.00 h.

Las arcas públicas forales viven con intranquilidad desde que UPyD recurrió el acuerdo alcanzado con el Estado para limitar a 25 millones de euros por año el coste recaudatorio que supuso para Navarra la variación en la comercialización de los coches de Volkswagen. Los magentas, como empeñados en hacerse el harakiri en la Comunidad foral, ven en el entente un “rescate encubierto” por parte del Ejecutivo central. La Audiencia Nacional se reunirá el martes para deliberar. Tres días después, la presidenta Barcina comparecerá en el Parlamento para hablar al respecto.

Cuando allá por 1998 Sergio Peris-Mencheta apareció por primera vez en la serie adolescente de televisión Al salir de clase, no resultó fácil llegar a la sensación de que la interpretación podría servirle en el futuro como sustento profesional y económico. Pero de ella vive, tras sobrevivir a épocas ingratas de sequía de papeles y alcanzar reconocimiento como director de teatro. El Gayarre pamplonés le recibirá el próximo domingo únicamente como actor, dentro del duelo que mantendrá con Roberto Álamo en Lluvia constante.

Comisión CAN: se avecina cisco en el Parlamento LUNES 19 10.00 h. La comisión de investigación sobre Caja Navarra se constituirá en el Parlamento foral a lo largo de la semana que arrancará mañana, día en el que la Mesa y Junta de Portavoces decidirá la fecha exacta y las normas que regirán el desarrollo del ente. Se avecina cisco. O, mejor dicho, más que el que ya se organizó el jueves en el pleno que aprobó la comisión. A cuatro meses para las elecciones, los partidos van a afrontar la cita centrados más en cómo ganar votos y quitárselos al de al lado, o en cómo no perderlos. A ‘cisco’ sólo le diferencia una letra de ‘circo’, que también hubiera servido.


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 52.107 Ejemplares Difusión: 43.423 Ejemplares

Cód: 89182567

DIARIO DE NAVARRA (LA SEMANA)

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 6.110,00 €

Área (cm2): 1140,2

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 265000


2

La Semana Navarra Entrevista

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

ÁNGEL J. GÓMEZ MONTORO

PRESIDENTE DEL PATRONATO DE PROMOTORES DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

“En la Universidad jamás he visto un proyecto que haya suscitado tanto interés como el Museo”

Ángel Gómez Montoro, en la sala de reuniones del patronato del Museo de la Universidad de Navarra, junto a uno de los ventanales con vistas al campus.

H

AN pasado diez años desde aquella conversación en la que María Josefa Huarte le expresó a Ángel José Gómez Montoro su deseo de donar su colección de arte a la Universidad de Navarra. Entonces él era rector y asumió un reto que conllevaba una inversión de 22,5 millones de euros, de los cuales 12 ya han sido aportados por mecenas de distintos países de Europa y América. Rector durante siete años (entre 2005 y 2012) de la Universidad, en 2013 se le encomendó la tarea de diseñar el patronato de promotores del museo. “La idea es que haga una función de impulso de la actividad del museo, de ayuda en su financiación, de orientaciones generales, trabajando en la línea que quiera la propia dirección del museo”, explicaba entonces Gómez Montoro. El próximo jueves, el museo mostrará sus cinco primeras exposiciones para un millar de invitados, entre ellos los Reyes Felipe y Letizia, que confirmaron su asistencia un mes antes de la inauguración. Quien no podrá asistir es María Josefa Huarte, debido al delicado estado de salud que la mantiene alejada de la vida pública desde hace años. ¿Qué sensaciones le están acompañando en esta cuenta atrás? Parecía que no iba a llegar nunca y ya ha llegado. En primer lugar, una gran alegría por ver un sueño que se hace realidad. Ahora, viendo el resultado, podemos decir que la

realidad supera al sueño. Y también la sensación de agradecimiento, porque esto ha sido posible gracias a mucha gente que ha colaborado desde tantos puntos de vista. Y la presencia de los Reyes en la inauguración les garantiza el eco que buscaban. Cuando eran príncipes ya estuvieron inaugurando el CIMA y en otras ocasiones también han venido a inauguraciones o actos de la Universidad. Era algo que queríamos. Finalmente ha sido posible y hará que el acto del jueves tenga mucha mayor repercusión a nivel nacional. ¿Y eso ayudará a encontrar nuevos donantes? No cabe duda de que será mejor cuanto más eco tenga, porque vendrá más gente a ver el Museo. Pero no sólo por la visita de los Reyes, sino también por el hecho de que el comienzo va a ser muy importante, con cinco exposiciones montadas, a lo que se une la actividad de artes escénicas con la Compañía Nacional de Danza. ¿El jueves habrá oportunidad de conocer a donantes que hasta ahora hayan permanecido en el anonimato? Yo creo que no. Hay algunos que no quieren salir, y con otros seguimos trabajando. Confiamos en que se animen más empresas conforme el Museo vaya ganando visibilidad. Y también confiamos en que puedan llegar más donaciones de obras de arte. Recientemente han buscado socios en Oriente Medio. ¿Prosperarán esas gestiones?

“Confiamos en que haya más donaciones conforme el Museo vaya ganando visibilidad”

“El arte une, y en nuestro patronato nos gustaría que incluso hubiera gente de religiones distintas” “A los artistas que vengan aquí les pedimos que se sientan cómodos con nosotros y que nosotros nos sintamos cómodos con ellos”

El director del Museo, Jaime García del Barrio, estuvo allí hace más de dos meses. Nuestra experiencia es que estas cosas son muy lentas. Primero requiere buscar contactos antes de ir, y después que se produzcan esas entrevistas. Un paso fundamental suele ser cuando la gente viene y conoce el campus. ¿Es cierto que han intentado llegar hasta el multimillonario Carlos Slim? Jaime ha tenido contacto con algún miembro de su familia, en ese sentido sí hemos intentado acercarnos a él. Desde el primer momento queríamos un patronato muy internacional, porque la propia Universidad tiene cada vez más proyección internacional: cada vez es más normal oír hablar inglés por el campus o por los pasillos. En estos años hemos hecho muchas gestiones y hemos hablado con mucha gente. ¿Y los contactos personales han sido determinantes para lograr que se involucrasen con el proyecto? Al final tiene que haber algún tipo de conexión personal. ¿Conexión personal o ideológica? No, ideológica no. A nosotros nos gustaría que en el patronato hubiera gente con visiones complementarias, e incluso de religiones distintas. El arte une, y la belleza se comparte por todos. De hecho, el Museo está siendo un punto de encuentro entre gente muy distinta. ¿El museo es ahora la mejor tarjeta de presentación de la Universidad?


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ENTRE 2005 Y 2012, ÁNGEL JOSÉ GÓMEZ MONTORO HA ESTADO ENTRE LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA. DESDE 2013 HA ESTRECHADO AÚN MÁS EL VÍNCULO AL ENTRAR A PRESIDIR EL PATRONATO DE PROMOTORES DEL MUSEO, ENTRE CUYAS FUNCIONES ESTÁ LA CAPTACIÓN DE DONANTES. EN VÍSPERAS DE QUE EL NUEVO CENTRO ABRA SUS PUERTAS, TIENE UN RECUERO ESPECIAL PARA MARÍA JOSEFA HUARTE, DONANTE DE LA COLECCIÓN: “ES UNA PENA QUE ELLA NO PUEDA DISFRUTAR DE TODO ESTO POR SU ENFERMEDAD”. TEXTO: NEREA ALEJOS FOTOGRAFÍA: CALLEJA

Efectivamente, es una tarjeta de presentación. Y cuando la gente viene a la Universidad, el entorno del campus es una introducción fantástica al Museo. En todos los años que llevo aquí, especialmente en los que estuve como rector, yo no he visto ningún proyecto que haya suscitado este interés y que haya logrado el eco que tiene en los medios de comunicación. Por ejemplo, el CIMA tuvo un impacto muy inicial, pero el objetivo es que el Museo genere un impacto continuado. Personalmente, tengo mucha esperanza e ilusión en que vengan muchos colegios a visitarnos. Nuestra idea es que los niños y adolescentes aprendan a apreciar el arte, pero también será una oportunidad para que conozcan el campus. La mayoría de los mecenas que han salido a la luz no tienen nada que ver con el mundo del arte. Son empresarios, inversores... ¿Qué se les ofrece a cambio de su generosidad económica? Aunque pueda sorprender un poco, ellos entran porque les parece que el proyecto merece la pena, pero no podemos hablar en términos de contraprestación, sino de reconocimiento a su generosidad. Hay empresas, como La Caixa, a las que sí les hemos ofrecido esponsorizar espacios para darles mayor visibilidad. Además, el edificio es de los patronos y pueden disponer de estas instalaciones. Y cuando algunos de estos patronos están en otros museos, nos ofrecen contactos y asesoramiento. Ahora está por ver la orientación que le va a dar el Museo a su actividad. ¿Será un espacio abierto a los artistas navarros, sobre todo a los jóvenes? La inauguración del Museo hará ver nuestra apuesta por los jóvenes artistas. De las cinco exposiciones que vamos a presentar, una es del navarro Carlos Irijalba. Eso está en la filosofía del Museo, y es muy propio de una universidad: crear, innovar y colaborar con artistas, como lo venimos haciendo con la iniciativa Tender Puentes, donde hemos trabajado con casi veinte artistas muy distintos. El arte contemporáneo es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y es lógico que se aborden temas controvertidos. ¿Tendrán cabida artistas que no conciban su obra como un mero objeto sino como una fuente de debate? A mí me parece que la universidad es un ámbito de debate y por tanto un museo universitario tiene que serlo también, pero hay muchas maneras de generar debate o polémica. Nosotros tenemos unos valores propios del humanismo cristiano. Lógicamente, lo que pedimos a quienes vengan aquí es que se sientan cómodos con nosotros y que nosotros nos sintamos cómodos con ellos. ¿Nombres como el de Abel Azcona, el artista navarro que más polémica e impacto ha generado a nivel internacional, podrán tener cabida en este museo? Yo creo que no tiene mucho sentido sacar nombres sobre quién puede venir o no. El Museo tiene un comité artístico que va decidiendo la línea de programación. Por tanto, será el comité el que decida cómo encontrar nuestra propia línea y cómo situarnos. Nuestra experiencia es que hemos tenido muy buena interlocución con los artistas y queremos seguir creando arte contemporáneo. La ausencia más notoria en la inauguración del Museo será la de la su impulsora, la coleccionista navarra María Josefa Huarte.

Antes he dicho que los sentimientos de estos días son de alegría, pero es verdad que tenemos la gran pena de que María Josefa Huarte no pueda disfrutar de ver su colección reunida y expuesta. Siempre quiso que la gente disfrutara con el arte tanto como ella lo ha hecho. Era impresionante lo que disfrutaba cuando te enseñaba los cuadros que tenía en su casa de Madrid. María Josefa siempre estuvo bien cuando había que tomar decisiones y trabajar, y ahora que todo iba a ser disfrutar, no va a poder hacerlo. Gracias a Dios tendremos a su marido, a Javier Vidal, y a muchos miembros de la familia Huarte. Nosotros, viendo el resultado final, nos sentimos tranquilos y contentos de haber hecho lo que ella quería. Yo también destacaría la visión arquitectónica de María Josefa, no hay más que ver cómo organizó su casa de Madrid, en función de sus obras de arte. Creo que hubiese disfrutado mucho viendo los espacios del Museo. Remontándonos al germen del Museo, ¿cómo se produjo aquel primer contacto, quién buscó a quién? El primer vínculo se creó con la Cátedra de Estética y de Arte Contemporáneo Félix Huarte. María Josefa estaba muy contenta con el trabajo que se estaba haciendo y ella tenía una relación habitual con algunos profesores de la universidad, como Álvaro de la Rica o María Antonia Labrada. Ese trato personal que permitió la Cátedra y los resultados que ella vio —en forma de publicaciones, encuentros, simposios—, posiblemente le llevaron a pensar en la Universidad. Fue en 2004 cuando habló con el rector José María Bastero para tantear la posibilidad. ¿Fue un factor fundamental que la propia María Josefa mostrara su disposición a convencer a Rafael Moneo para que hiciera el edificio? Ella se implicó muchísimo en todo el proyecto. Por una parte, María Josefa es una persona de trato elegantísimo, delicadísimo, y por otra parte, es de ideas muy claras, y eso se ve muy claramente en su colección. En los años setenta, mucha gente no apreciaba ese tipo de arte, pero ella demostró una gran valentía comprando cuadros como Incendi, de Tàpies, de seis metros. En un principio, Rafael Moneo pensó en un proyecto más pequeño, más sencillo, con la idea de construirlo pronto. Pero María Josefa no se conforma fácilmente, y tanto ella como nosotros veíamos que había que hacer un proyecto más ambicioso. Aunque fuese algo que tardase más en llegar, no queríamos que se nos quedara pequeño al día siguiente. Pero es muy fácil desviarse del presupuesto con este tipo de obras, y que acaben costando el doble de lo proyectado en un principio. Sí, tenía que ser un proyecto asumible. He de decir que Rafael Moneo se hizo cargo de la situación desde el primer momento. Creo que uno de los éxitos de este edificio es que el metro cuadrado ha salido a un precio razonable. Así como la crisis económica ha complicado más el encontrar donantes, por otro lado ha hecho más asequible la construcción del Museo, que ha sido de una gran complejidad técnica. Antes de empezar, nos daban unos precios de entre 3.0003.500 euros el metro cuadrado, y al final se ha quedado en 2.000. El otro punto muy importante es que no ha habido desviación presupuestaria, todo un logro. Si había alguna cosa nueva no prevista en los planos y suponía un incremento, había que bajar alguna otra partida. Todas las partes implicadas hemos estado muy concienciados de ello.

“Creo que María Josefa hubiese disfrutado mucho viendo los espacios del Museo. Ella tenía una visión muy arquitectónica”

“Uno de los éxitos de este edificio es que el metro cuadrado ha salido a un precio razonable. Al final se ha quedado en 2.000 €”

EL TEST Un paseo por el Museo del Prado o por el Guggenheim de Bilbao Rothko o Kandinsky Un espectáculo de danza o un concierto de música clásica Arte puramente estético o con carga social. Buen arte Una charla con el rey Felipe VI o con el Papa Francisco La tranquilidad de Ávila o el cosmopolitismo de Nueva York (y que me perdonen mis paisanos)

DNI ■ Ávila, Madrid y Pamplona. Ángel José Gómez Montoro nació en Zamora en 1960 y a las pocas semanas su familia se mudó a Ávila, donde permaneció hasta los 17 años. Después se marchó a estudiar a Madrid. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad Autónoma. Catedrático por la Universidad de Navarra , fue rector de 2005 a 2012. Reside en Pamplona desde 2001.Tiene tres hermanos: María del Carmen (psicóloga), Encarnación (regenta una administración de lotería) y José Antonio (protésico dental). Su padre, Ángel, fue ferroviario, y su madre, Antonia, tuvo una tienda de lana y punto. Es el único miembro de su familia vinculado al Opus Dei, en su caso como numerario, desde los 18 años.

La Semana Navarra Entrevista

3

Un exrector con un retrato pintado por Antonio López Su trayectoria ha estado ligada al derecho constitucional. Antes de vincularse al Museo, ¿en qué medida estaba presente el arte en su vida? Siempre me han gustado mucho la pintura y la escultura, y además he tenido la oportunidad de viajar y de ver museos importantes de España y del mundo. Me han impactado especialmente museos como el MoMA y el Metropolitan de Nueva York, o la Frick Collection, que es menos conocida. Yo la recomiendo especialmente a todo aquel que vaya a Nueva York. ¿Qué obras o artistas le han impactado más? Centrándome en el arte más contemporáneo, destacaría El grito de Munch, o la colección de Kandinsky en el Guggenheim de Nueva York. Más tarde descubrí a Rothko. ¿Alguna otra afición artística? Me gusta mucho la música clásica, especialmente Brahms,Beethoven y Rachmaninov. Siempre que puedo voy a los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Una de las compensaciones que ha tenido el proyecto del Museo es que he intensificado la dedicación a este tipo de actividades. También me ha resultado muy interesante el trato con los artistas. Y hablando de artistas, la Universidad encargó un retrato suyo a Antonio López y Juan José Aquerreta. Dados los precedentes de López con el retrato de la familia real, ¿tiene la esperanza de poder verlo terminado? Estoy muy agradecido e ilusionado. Todavía no he visto nada, pero creo que va avanzando. Procuro no dar mucho la lata, pero recientemente me dijeron que le habían dado un buen empujón. Tengo muchas ganas de verlo. Es curioso que se encarguen retratos de pintura en pleno siglo XXI. Además, resultaría mucho más económico optar por un retrato fotográfico. Siempre ha habido una tradición de realizar retratos y no me atrevo a decir qué se hará en el futuro. Yo confío en que mi retrato estará en un precio razonable. Creo que López y Aquerreta también lo hacen en buena medida como un detalle, dada la relación que hemos mantenido durante todos estos años. Como experto en derecho, ¿qué opina sobre lo sucedido con el semanario Charlie Hebdo? ¿Usted consideraría ofensivas ese tipo de caricaturas? Soy muy partidario de la libertad de expresión, pero creo que quien la ejerce debe hacerlo responsablemente, evitando ofensas que puedan resultar gratuitas. ¿Debe prevalecer entonces la no ofensa a una religión? No me refiero sólo a las religiones. La libertad de expresión ampara la crítica, pero no el insulto. Yo creo que no se pueden olvidar otros derechos, como la libertad religiosa o el honor de las personas.


4

La Semana Navarra En Portada

RESTAURANTE. Consta de un comedor de 77 metros cuadrados y otro privado de 52. Está abierto al campus con unos grandes ventanales.

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

TEATRO. Con 704 localidades, es uno de los mayores de Navarra. Cuenta con foso de orquesta, cine digital o cabinas de traducción simultánea.

AULAS. El museo dispone de dos debajo del teatro, también hay talleres para distintos usos en el edificio.

Un museo con estudios EL PRIMER MUSEO UNIVERSITARIO DE ESPAÑA ABRE AL FIN SUS PUERTAS. LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA INAUGURA EN SU CAMPUS DE PAMPLONA EL RECINTO CONSAGRADO AL ARTE CONTEMPORÁNEO QUE HA DISEÑADO RAFAEL MONEO. SE CALCULA QUE LO VISITARÁN MÁS DE 100.000 PERSONAS AL AÑO. TEXTO ION STEGMEIER

H

AY una película que resume la construcción del Museo Universidad de Navarra (MUN) en 81 segundos. Unos trazos a lápiz del arquitecto Rafael Moneo dan paso en la pantalla a una loma del campus pamplonés en la que, rápidamente, irrumpen camiones y trabajadores en miniatura que la escarban, y empiezan a levantar muros, todo aceleradamente, hasta hacer realidad el borrador

que el arquitecto tudelano había esbozado al principio. Esta semana se podrá grabar el segundo 82 de esa película que cuelga en la web del museo, el instante que da sentido a todos los anteriores. El museo abre al fin sus puertas 25 años después de la donación a la universidad del deslumbrante legado fotográfico de José Ortiz-Echagüe y a los 7 años de que lo hiciera María Josefa Huarte con su colección, las dos fuentes principales de contenidos.

Los fondos de Huarte —con obras de Picasso, Kandinsky, Rohtko, Chillida, Palazuelo, Oteiza o Tàpies— estuvieron cerca de convertirse en el germen de un Centro de Arte Contemporáneo navarro en la Ciudadela de Pamplona que finalmente nunca se hizo realidad. El proyecto se frustró y la colección se quedó en Navarra, pero no en manos de las instituciones públicas, sino de la Universidad. El ensamblaje de aquellos dos

La colección de María Josefa Huarte iba a crear en un principio un Centro de Arte Contemporáneo que no prosperó

El décimo museo que diseña en su trayectoria el arquitecto Rafael Moneo es el más abstracto de todos

tesoros —el legado de OrtizEchagüe se había convertido para entonces en el Fondo Fotográfico de la universidad, con más de 100.000 fotografías— fue el origen de la nueva pinacoteca, a la que se le sumaron luego otras facetas.

Un concepto nuevo Llegar a la apertura del museo ha supuesto un largo camino entre otros motivos porque es algo que no existía. Moneo, único pritzker español, es autor de museos de gran prestigio en todo el mundo. En buena medida fue un museo, el Nacional de Arte Romano de Mérida, el que le situó en la liga de los grandes arquitectos a principios de los años 80; después vinieron muchos más, el Museo de

CORREDOR EXPOSITIVO. Es la arteria del museo, que conduce a las tres grandes salas expositivas del edificio y está conectado con la planta baja.

Arte y Arquitectura de Estocolmo, la Fundación Miró en Palma de Mallorca, el Museo Davis en Massachusetts, las ampliaciones de El Prado y el Thyssen-Bornemisza e incluso el de la Ciencia de Valladolid. Pero museo universitario, ninguno. Es un concepto nuevo en España, importado del mundo anglosajón, de los campus de Harvard, Princetown, Yale, Standford o Oxford, en el Reino Unido, donde la docencia y la investigación también ocupan su espacio. Como señaló con un juego de palabras en la presentación del Baluarte el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, éste será “un museo con muchas facultades”. La propia María Josefa Huarte puso como condición para la donación de sus fondos que el museo debía fomentar la enseñanza del arte contemporáneo y su investigación. Una idea que queda plasmada en la misma marca del centro, convertida en declaración de intenciones, ya que el artista Fernando Pagola diseñó un logotipo muy gráfico con tres elipses unidas que forman una M, de museo, y que representan las tres promesas del proyecto: investigación, docencia y difusión. Por eso, el décimo museo que levanta Rafael Moneo en su carrera, el más abstracto de todos, según dijo, cuenta con aulas, con talleres, sala de proyecciones y biblioteca, y un teatro que fue creciendo durante la gestación


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Cronología Un largo camino con dos legados

ALMACENES. Sede de la colección fotográfica y sus áreas de trabajo. Encima de la torre está marcado la posible ampliación.

GRÁFICO: ERREA COMUNICACIÓN

1997. SE CREA LA FUNDACIÓN BEAUMONT María Josefa Huarte Beaumont y su marido, Javier Vidal, la fundan para dar utilidad pública a su rica colección de arte. 1998. CESIÓN AL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA La fundación ofrece al Ayuntamiento de Pamplona la cesión de su colección, siempre que esté ubicada en un edificio señero de la ciudad. 2000. INTENTO DE CENTRO DE

del proyecto. En un principio el museo iba a tener una sala de exposiciones, aulas para seminarios, algunos talleres y un pequeño salón de actos. Pero el proyecto creció, incluso antes de construirse, y finalmente en sus 11.000 metros cuadrados albergará catorce salas de exposiciones, restaurante, talleres, aulas, unos modernos almacenes cuya eventual ampliación ya está contemplada para el futuro y un teatro que, con más de 700 butacas, es el cuarto con más aforo en Navarra. En su primera temporada ese gran espacio escénico se centrará en la música y la danza contemporánea. El programador del espacio, José Manuel Garrido, tiene la ambición de incluir teatro contemporáneo en 2016. El visitante puede comprobar al entrar que se trata de un edificio severo en el exterior pero rico y complejo en el interior. Moneo emplea principalmente hormigón pero, a diferencia de otros edificios del campus, como la Facultad de Comunicación, el arquitecto tudelano colorea este hormigón con un tono terroso. Los suelos son de basalto y la madera de roble natural macizo. Una de las curiosidades del edificio es que su cubierta será una terraza transitable.

Sin postal El edificio no tendrá un gran atrio o una fachada espectacular, huye de la imagen icónica, del modelo

5

colección a la Universidad de Navarra. Se trata de medio centenar de obras pictóricas y escultóricas. Huarte acuerda con la Universidad que su dación sea agrupada y abierta al público en un edificio construido por Rafael Moneo. 2010. PRIMER DIRECTOR Miguel López-Remiro es nombrado director del Museo.

1990. DONACIÓN DE JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE La familia de José Ortiz-Echagüe dona a la Universidad de Navarra el legado de este pionero de la fotografía, diez años después de su muerte. El legado contenía entonces 300 fotografías y 22.000 negativos. 1990-2014. AMPLIACIÓN DE LA COLECCIÓN La universidad amplia esa colección y la convierte en el Fondo Fotográfico de la Universidad. Hoy en día es una de las muestras de fotografía más importantes de España, con 10.000 fotos y 100.000 negativos, desde el siglo XIX hasta la época contemporánea.

La Semana Navarra En Portada

2008. SE PLANEA EL MUSEO La Universidad firma un convenio para construir el museo de Moneo con la colección de Huarte y el Fondo Fotográfico de la Universidad.

Moneo, en la fachada del MUN. ARTE EN LA CIUDADELA El Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno foral y la Fundación Beaumont acuerdan crear el Centro de Arte Contemporáneo en la Ciudadela de la ciudad. La colección de María Josefa Huarte sería el embrión del centro, que financiaría el Ejecutivo. El consistorio cedería las salas de la Ciudadela . 2003. PLAN DESCARTADO Un plan director del Ministerio de Cultura desaconseja el vaciado de los Baluartes de la Ciudadela para crear el Centro de Arte Contemporáneo. Gobierno y Ayuntamiento descartan la ubicación.

2011. COMIENZAN LAS OBRAS Moneo presenta públicamente su proyecto en octubre. El edificio no sigue los parámetros habituales de los museos, las salas son más abstractas por respeto a la estética de algunos de sus futuros moradores como Tàpies o Palazuelo. Las obras comienzan en noviembre y se preveía que estuviera listo para septiembre de 2013. 2013. PRESENTACIÓN PÚBLICA Un acto en el Baluarte de Pamplona sirve en diciembre para presentar oficialmente el proyecto a la ciudad. Concluye así una gira por casi 20 ciudades de España y del extranjero en la que el museo se ha dado a conocer.

2008. CESIÓN A LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA María Josefa Huarte decide legar su

2014. REESTRUCTURACIÓN En septiembre, el museo reestructura su dirección para afrontar la inauguración de enero. Jaime García del Barrio es nombrado director general.

mecenas formarán parte del patronato del museo, que estará formado por 19 personas. El exrector de la universidad, Ángel Gómez Montoro preside el patronato de promotores. La labor de atracción de fondos y donativos se inició en 2008 y las previsiones —que se han ido cumpliendo hasta el momento— eran llegar a la inauguración de esta semana con el 75% del total. Ahora es cuando se abre el telón y empieza todo. Habrá que comprobar si se cumplen las estimaciones de visitas; según un es-

tudio de la consultora Deloitte el MUN recibirá 107.000 visitas al año. Para empezar, se podrán visitar cinco exposiciones muy diferentes entre sí, no puede faltar una representación de los dos legados fundadores del museo, pero también se hará sitio a artistas como Carlos Irijalba e Iñigo Manglano-Ovalle, o a curiosidades del pasado como el calotipo, un método fotográfico de los años 30 del siglo XIX del que queda poco rastro. Las entradas costarán 4,5 euros. Abrirá todos los días excepto los lunes.

Fachada del Museo Universidad de Navarra, en el campus pamplonés.

Guggenheim. “El edificio es más una espina medular que una estructura arbórea de la que cuelgan piezas”, precisó Moneo en la presentación. La idea es que sus distintos moradores, tanto los visitantes de las exposiciones, como los espectadores del teatro, los investigadores o los alumnos, lo habiten sin molestarse unos a otros. También se diferencia de otras pinacotecas porque esta gran infraestructura cultural se ha construido en la época en la que muchas otras se han cerrado. En plena crisis económica y

de graves recortes en la cultura, la Universidad de Navarra ya había reunido con aportaciones privadas antes de empezar las obras el 20% de los 22,5 millones de euros que son el presupuesto total del museo. Inversores de Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela, Polonia y España han contribuido, junto con algunas empresas y las Fundaciones La Caixa y Caja Navarra, que comprometieron el pasado septiembre una aportación de 2,5 millones de euros en los próximos cinco años. Algunos de estos

El modesto salón de actos que se planeó en el inicio devino en un teatro de más de 700 butacas, el cuarto de Navarra

En los planes de la Universidad estaba llegar a la inauguración con el 75% de los 22,5 millones recaudado


6

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Antoni Tàpies ‘L’esperit català’ Era 1971 y María Josefa Huarte estaba con su marido en la galería Maeght de París, disfrutando de los cuadros que le iban mostrando. Y entonces le enseñaron aquel cuadro: sintió tal emoción que se puso en pie. Era L’esperit català (El espíritu catalán), de Antoni Tàpies. “Era una obra a la que María Josefa tenía muchísimo cariño. Le impresionó la capacidad de Tàpies de transmitir, a través de una obra donde se representa la estructura de la bandera catalana, un canto de libertad, de afirmación de una identidad nacional y cultural catalana en esa idea de muro”.

Porque en un momento en España donde no había libertades, el cuadro es como un muro donde están escritas palabras como libertad, cultura, verdad, democracia, espiritualidad, espíritu de asociación, soberanía... “Es probablemente la obra más emblemática de ese espíritu nacionalista”. Y es un muro en el que hay signos de manos, de pies... donde están representados ojos, labios... “Es como un lugar de grafiti”. Porque es una época (final de los sesenta y principios de los setenta, con mayo del 68, las manifestaciones por toda Europa) en la que la idea del grafiti po-

lítico “tiene una actualidad tremenda”. “La idea de cuadro como muro es muy novedoso en Tàpies y utiliza cemento, polvo de mármol, tierras... Es una pintura matérica. De alguna manera es un cuadro muy importante dentro de su trayectoria”. Y ha sido muy importante para María Josefa Huarte, que lo ha tenido expuesto en su casa como una de las joyas de las que más orgullosa se sentía. “En alguna ocasión llegó a comentar que en aquel momento le parecía inconcebible que ningún catalán hubiera comprado entonces este cuadro”.

Eusebio Sempere Prototipo Eusebio Sempere o el poeta de la geometría. Así se conoce al pintor y escultor, “uno de los artistas españoles donde la geometría y los efectos de la geometría son muy importantes”. La obra que forma parte de la colección de María Josefa Huarte es un prototipo. “Parece que inicialmente estuvo en las oficinas Huarte y es posible que fuera un primer ensayo con el que seguir trabajando”.

Las 10 joyas VALENTÍA. RUPTURA. ARTE CONTEMPORÁNEO. ESTAS PALABRAS FUERON COMUNES A LOS HERMANOS HUARTE, UN CASO EXCEPCIONAL DE COLECCIONISMO Y MECENAZGO ENTRE LOS AÑOS 50 Y 70. EL LEGADO DE MARÍA JOSEFA HA PROPICIADO EL MUN. TEXTO LAURA PUY MUGUIRO FOTOGRAFÍA BUXENS Y MUN

V

ALENTÍA. Esa es la palabra. Los hermanos Huarte fueron unos valientes. Un caso excepcional de coleccionistas de arte. Una familia de empresarios que se interesó por el contemporáneo, entre los años cincuenta y setenta, en un contexto en el que las élites económicas y empresariales españolas de la época tenían un gusto que no cuadraba con la modernidad, poco conectado con la vanguardia, muy timorato y superficial. “Realmente entonces no había un atrevimiento por el

arte contemporáneo, y los Huarte lo tuvieron. Son un ejemplo de ruptura y de conectar lo artístico con lo empresarial”, afirma Santiago Olmo. Es el comisario de la exposición del legado de la navarra María Josefa Huarte Beaumont a la Universidad de Navarra, que incluye piezas de Picasso, Oteiza, Rothko, Palazuelo o Chillida y que ha permitido la existencia del Museo que se inaugura dentro de cuatro días. Dice Olmo que esta exposición hay que entenderla dentro del contexto de coleccionismo y mecenazgo de los hermanos Huarte,

El comisario Santiago Olmo, en la sala dedicada a Tàpies.

hijos del industrial Félix Huarte. “Los tres [María Josefa, Juan y Jesús] participan del conocimiento de los mismos artistas a los que desde la empresa familiar se les proporciona un soporte logístico”. Como a Jorge Oteiza, al que facilitan un taller a mediados de los 50 en Madrid para que trabaje

E.BUXENS

la serie de obras que llevará a la Bienal de Sao Paulo y donde recibirá el premio principal. Y es que las colecciones de los tres son muy interesantes porque hicieron encargos a los artistas. María Josefa, por ejemplo, a Oteiza con el mural Homenaje a Bach o la chimenea Elías y su ca-

rro de fuego. Su hermano Juan, al pintor y escultor Pablo Palazuelo, al que pide el artesonado para su casa. Y Jesús, al pintor Lucio Muñoz, el mismo que había realizado el retablo de la Basílica de Aránzazu (Guipúzcoa) y al que solicita un mural para la casa de Madrid que los arquitectos Corrales y Vázquez Molezún construyen para él en los años sesenta y cuyo proyecto es uno de los más innovadores de la época. Jesús, además, compra a Oteiza los bloques de piedra para un conjunto escultórico del que existe una réplica junto a la plaza Félix Huarte de Pamplona. Incluso el cuarto hermano, Felipe, menos conocido que el resto, encarga al arquitecto vanguardista Fernando Redón su casa pamplonesa. El comisario añade que el de los hermanos Huarte “fue un estar en su tiempo. España no era un país moderno. Y lo que ellos hicieron era una valentía y voluntad de modernización, desde la gestión empresarial hasta lo es-


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

La Semana Navarra En Portada

7

Oteiza La chimenea

Sistiaga ‘Ráfaga’

Elías y su carro de fuego “da la clave doméstica de la colección: no está hecha para un museo sino para una casa, con el sentido de convivir día a día con el arte a través de un elemento tan cotidiano como puede ser una chimenea”. La parte superior de esta pieza es una continuidad del fuego que hay en el hogar. Para la exposición, la chimenea se mantiene con dos piezas a sus pies (un búho y un módulo) porque así lo tenía María Josefa en su casa. “Es una manera de dejar ese aspecto doméstico”.

Ráfaga es uno de los dos lienzos de José Antonio Sistiaga que se exponen en los Encuentros de Pamplona, en 1972, en la muestra de arte vasco que comisaría Santiago Amón. María Josefa adquiere Ráfaga el día de la inauguración. Este cuadro pertenece al mismo momento en el que Sistiaga realiza en tela un mural de 18 metros de largo para el restaurante del edificio Torres Blancas de Madrid, un proyecto que impulsa la Constructora Huarte con el arquitecto Sainz de Oiza y que se convierte en uno de los más punteros del momento.

Jorge Oteiza ‘Homenaje a Bach’ Tras comprar una escultura de Jorge Oteiza en una tienda de Madrid, Juan Huarte inició con el escultor un contacto que se extendería a sus hermanos. Junto con la chimenea, Homenaje a Bach es una de las piezas más singulares de la colección

de María Josefa, que el artista realizó en la casa de ella en Madrid, en 1956, a partir de un pequeño boceto en escayola que ella eligió, montándose después las piezas y creando un gran mural, de cinco metros por tres. “Se asemeja a las partituras de

la música contemporánea de entonces, donde los compositores inventan notaciones musicales que permiten transmitir la idea de vibración, ruido, impacto...”. Formado por inicisiones, la piedra absorbe la luz y deja aparecer los trazos, las formas.

Rothko ‘Sin título’ tético”. Y es que, además de propiciar los Encuentros de Pamplona en 1972 en homenaje al padre, crearon una productora de cine para potenciar los proyectos de los artistas con los que se relacionaron. Y una tienda de muebles para que sus edificios (hoteles, apartamentos...) dispusieran también de enseres de acuerdo con la estética de vanguardia y de modernidad, invitando a diseñadores y artistas a trabajar juntos. La colección de María Josefa Huarte no es muy grande: 48 piezas de 18 artistas. “No hay una voluntad de hacer una colección histórica o un seguimiento de movimientos. Su interés es privado: coleccionar las obras de artistas a lo largo de su trayectoria”. Santiago Olmo destaca aquí las 10 joyas de esa colección.

LA GRAN PASIÓN

María Josefa Huarte, en Villa Adriana (Pamplona), donde nació.

ARCHIVO

María Josefa (Pamplona, 1927), la tercera de los cuatro hijos de Félix Huarte y Adriana Beaumont (Jesús, Juan y Felipe), fundó Nuevo Futuro siguiendo los pasos de su madre en obras sociales y la Cátedra Huarte y la Fundación Beaumont con el objetivo de contribuir a la difusión del conocimiento del arte contemporáneo en Navarra. En él le introdujo su hermano Juan, contagiándole con gran pasión. Su primer contacto fue al quedarse en Madrid en vez de ir a Inglaterra a estudiar, permitiéndole asistir a actividades culturales con Oteiza, Chillida, Basterrechea, Sáenz de Oiza...

Esta pieza de Mark Rothko, de 1969, es un papel montado sobre madera y pintado por completo, hasta el borde, “con lo que el cuadro acaba siendo un objeto”. Muy reconocido en vida, es el autor abstracto del siglo XX que más conecta con lo espiritual y la meditación. “Solía exigir que sus cuadros fueran vistos solos, sin las obras de otros artistas, sin interferencias”. Como cuando, tras aceptar el encargo para un restaurante, decidió devolver el dinero adelantado “porque sus cuadros necesitaban un espacio de silencio, de relax”. María Josefa trató durante mucho tiempo de hacerse con un Rothko. Sin título procede de la colección de su hermano Jesús. “Es muy excepcional por esa combinación de colores, de rojos y naranjas, un cuadro de contemplación donde vibra todo. Por eso Rothko es tan apreciado”.


8

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Muniategiandikoetxea Este cuadro del guipuzcoano Manu Muniategiandikoetxea es el último que adquirió María Josefa Huarte, en 2004. Nacido en Bergara en 1966, es un artista que ha trabajado mucho entre la pintura y la escultura, realizando muchas veces esculturas que al mismo tiempo están representadas en su pintura. La que

Palazuelo ‘Omphale II’

se expone en el Museo Universidad de Navarra pertenece a una serie en homenaje al constructivista ruso Rodchenko, catalogado como uno de los artistas más polifacéticos de la Rusia de los años veinte y treinta, y representado uno de los móviles de Rodchenko.

Esta pieza de Pablo Palazuelo es de 1961. “Representa un modo de abstracción en el que convive la geometría con lo lógico. Son construcciones de tipo naturales. Podían ser alas de insecto, cristales de cuarzo, células que se abren...”. A finales de los 40 Palazuelo se va a vivir a París y cuando a principios de los 60 pinta este cuadro trabajaba para la galería Maeght, “lo que significaba tener una solidez y reconocimiento muy importantes”. Esta pieza marca el momento central de gran madurez de la obra de Palazuelo.

Eduardo Chillida ‘Música de las esferas’ Dice Santiago Olmo, el comisario de la exposición del legado de María Josefa Huarte, que “es interesante la manera en la que muchas veces las piezas pertenecen a momentos y artistas distintas y de repente tienen conexiones entre sí”. Es el caso de esta obra de Chillida, Música de las esferas, de finales de los años 50, que parece un guiño a la perteneciente a la serie de Rodchenko del artista vasco Manu Muniategiandikoetxea. En esta pieza de Chillida, no sólo está el trazo del hierro, sino también el dibujo que genera la sombra.

Manolo Millares Este pintor canario es uno de los representantes más importantes del informalismo español de El Paso, el colectivo de artistas fundado en 1957, siendo el grupo de mayor relevancia en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra. Manolo Millares comienza a trabajar con materiales pobres, en la medida en que en los años 50 y 60 hay una mirada de los artistas hacia ellos, tratando de resaltar una poética de lo desprestigiado, lo pobre, lo olvidado... Millares utiliza la arpi-

llera y realiza envoltorios que remite a temas de referencia canaria: las momias guanches (los antiguos habitantes aborígenes de la isla de Tenerife), los símbolos de las pintaderas (sellos elaborados) de los guanches... “Toma como referencia ese trasfondo cultural histórico para hacer una obra muy puntera, vanguardista y renovadora, convirtiendo el cuadro en algo más que una cosa bidimensional, ya que le otorga volumen, cuerpo”.


10

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

El Museo en blanco y negro LA PRIMERA VEZ QUE JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE FUE A ÁFRICA TENÍA 22 AÑOS Y LA SEGUNDA, 70. Y PASÓ DE UNA FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL A OTRA ARTÍSTICA. TEXTO LAURA PUY MUGUIRO FOTOGRAFÍA JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE

J

OSÉ Ortiz-Echagüe quería ser pintor. Y hay que agradecer a su familia que se negara. Porque decirle que no (en casa ya había uno, su hermano Antonio) y regalarle una cámara fueron los primeros pasos que le llevaron a convertirse en uno de los principales fotógrafos españoles del siglo XX. Nacido en Guadalajara en 1886, un siglo después la Universidad de Navarra recibió el legado de su obra, que ahora podrá admirarse en el nuevo Museo en una exposición que incluye el comienzo y final de su carrera, su periodo en África, la que retrató con apenas 22 años y a la que regresó con 70. Su nieto Javier Ortiz-Echagüe pasea por las tres salas que componen la muestra que comisaría. Las ha organizado por etapas, y se detiene en la primera, frente a dos fotografías totalmente diferentes al casi centenar de imágenes que se exponen: son aéreas, tomadas desde un avión. Fotógrafo desde niño gracias a ese regalo familiar y ya con conocimientos técnicos, el fotógrafo quizá más popular en el campo de la fotografía artística y uno de los más reconocidos internacionalmente se marchó siendo muy joven a Guadalajara para estudiar ingeniería militar. Terminó en 1909, coincidiendo con la multitud de envíos de tropas a África por el conflicto colonial. Y a él le tocó, como ingeniero militar. “Como sabía de fotografía, le destinaron en la unidad de globos aerostáticos para dedicarse a la fotografía aérea de observación del campo enemigo, para elaborar mapas...”. Y así pasó unos años, primero fotografiando desde globos y luego desde aviones. Al comisario le pareció interesante incluir estas dos imágenes aéreas “por el contraste para la exposición entre esa fotografía militar, técnica, de observación, científica, y la artística, personal y de reportaje popular que va hacer en su tiempo libre esos años”. Además, esas dos imágenes tienen valor por sí solas: son dos supervivientes del archivo personal de Ortiz-Echagüe, ya que las cientos que pudo realizar están en archivos militares, de forma anónima.

Esa primera sala plantea su trabajo entre 1909 y 1915, “su periodo de mayor creatividad. Hizo de todo, escenas callejeras, instantáneas, composiciones extremas que parecen de vanguardia, jugó con las fotografías, con sus texturas... Realizó un montón de opciones que después descartaría, todas. Sencillamente, fue una especie de laboratorio”. Porque a su vuelta a España desarrollaría un sistema de trabajo que conduciría a su primera serie, España, tipos y trajes. “La tesis de la exposición es que ese sistema de trabajo que emplearía en España se forja en África”. De ahí por ejemplo la imagen de un niño, sonriente, con una mirada espontánea, captando el gesto justo cuando vuelve la vista. “Pero después ha cogido la foto y la ha rayado, haciendo desaparecer el fondo. Lo ha reducido prácticamente a la superficie del papel. Y la imagen cobra importancia como objeto, no como representación o documentación de algo”. Es la fotografía artística del momento, la pura experimentación. Una fotografía que no volvería a hacer.

La perseverancia A su regreso a España, deja el Ejército y crea una empresa de construcciones aeronáuticas. “Su trabajo fotográfico era el del hobby de un ingeniero con una perseverancia increíble”. Es lo que se plantea en la segunda sala. “En España continua con su proyecto de fotografiar la vida popular que había empezado en Marruecos, y lo sigue hasta publicar en 1929 España, tipos y trajes, su primer libro”. Grandes retratos, monumentales, muy clásicos, muy posados, a los que une en posteriores ediciones aquellos que había realizado en África, “porque no sólo se había dedicado a las escenas callejeras y composiciones extremas”. Es decir, el modelo fotográfico que va a desarrollar en Tipos y trajes ya estaba planteado en el África española. Elaborado Tipos y trajes y una vez incorporados los retratos de África, Ortiz-Echagüe es consciente de que los trajes “no dan para más”. Deja así de ser retratista y pasa a convertirse en fotó-

grafo de paisajes y arquitecturas de la vida española. Publica tres libros más (España pueblos y paisajes, España mística y España castillos y alcázares) y al terminar el cuarto decide regresar a África para acabar su serie y elaborar un quinto. Se marchó en 1965, con 70 años, y abandonó los retratos por las arquitecturas y personajes deambulando por un África que nada tiene que ver con la conocida 50 años atrás, con una población que ya viste a la europea. De esta etapa su fotografía más famosa es quizá Siroco en el Sáhara, una tormenta de arena con cuatro personajes deambulando por un espacio abstracto, totalmente irreal. La más difundida de la época, fue la elegida además para representar a España en el Interpress Photo de Moscú de 1965, en un salón en la República Popular de China y en Pravda, el periódico que fundó Lenin en 1912.

Javier Ortiz-Echagüe, el comisario de la exposición.

EDUARDO BUXENS


12

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

DOS DE LAS OBRAS QUE SE EXPONEN EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA FUERON CREADAS POR JORGE OTEIZA EN LA CASA DE MARÍA JOSEFA HUARTE DE MADRID. TRASLADARLAS HASTA PAMPLONA SUPUSO DESMONTARLAS PIEZA A PIEZA. TEXTO DÉBORA RUIZ FOTOGRAFÍA ARCHIVO Y MUN

E

S obvio que la colección de pinturas y esculturas que María Josefa Huarte donó al Museo Universidad de Navarra con el propósito de que fuese de disfrute público es uno de los pilares de la galería. Pero primero había que trasportarla de su casa de Madrid a Pamplona. No sin complicaciones. Algunas se resolvieron en un día. Otras tardaron un mes. Huarte vivía en un octavo piso con ascensor. El ascensor era muy pequeño, así que se tuvo que sacar el medio centenar de piezas que componían la colección con la ayuda de una grúa por la terraza del edificio. Salvo dos obras. Dos murales de piedra que María Josefa encargó ex profeso a Jorge Oteiza y que este creó directamente en su casa de Madrid: el relieve directo Homenaje a Bach y la chimenea El carro de Elías. Dos piezas singulares y únicas en la producción del escultor, ambas de 1956. Hubo que desmontarlas cuidadosamente pieza por pieza y, al contrario que el resto de la colección, se bajó una a una por el ascensor debido a su gran peso. Además, hubo que diseñar una caja específica para cada pieza que permitiese trasportarlas con total seguridad. Así, una de las paredes del salón de la casa de Huarte y la chimenea que caldeaba la sala, han pasado, en cuestión de meses, de formar parte de la estructura de la casa de Huarte, a estar expuestas en el museo . El trabajo era arduo. “Había que encontrar la forma de extraer las obras de la pared sin que sufrieran ningún deterioro para poder documentarlas y traerlas a Pamplona para montarlas aquí”, cuenta el restaurador Ignacio Miguéliz. “El resultado es espectacular”, apunta. Patxi Roldán Marrodán, restaurador y director de la empresa navarra de servicios artísticos Cloister Services, fue el encargado junto a su equipo y a Elena Martín, conservadora del Museo Oteiza, de realizar la tarea. “Sabíamos que iba a ser un trabajo complicado, pero no tanto. Hubo momentos en los que llegamos a pensar que iba a ser imposible”, añade el restaurador.

De la casa

1

2

3

4

‘EL CARRO DE ELÍAS’

T

RAS la petición de Huarte, Oteiza diseñó la pieza y la mandó hacer a su cantero. La chimenea que calentaba el salón de la casa de Madrid está hecha de la piedra

caliza colmenar y pesa una tonelada y media. Dos si se tiene en cuenta la estructura que se le añadió al montarla en el museo. Tardaron en desmontarla cuatro días y las siete piezas que componen la obra estaban adheridas a

1 La chimenea, en el piso de María Josefa Huarte. 2 La obra de arte, protegida. 3 Dos especialistas cortan el yeso con una sirga por detrás de las piezas de piedra. 4 El soporte sobre el que se ha montado El carro de elías. 5 La obra, ya instalada en el Museo.

5

la pared con yeso solo en las esquinas de cada piedra y en algún punto concreto. “Tuvimos menos dificultad de la que pensábamos en sacarlas”, cuenta Roldán.

a los toros) con el que cortaron los puntos de yeso que adherían la chimenea a la pared. Se fueron sacando las piezas una a una, desde las más alta a la más baja.

1. El desmontaje El primer paso fue documentar todas las piezas y protegerlas para evitar daños. A continuación, se cortó el falso que les permitió generar un espacio mínimo para entrar y poder separar las piezas de la pared. Para ello se utilizó un cable descornador (sirga con dientes de acero para descornar

2. El montaje Una vez que las piezas llegaron al museo, se diseñó una estructura de acero inoxidable que va anclada al muro del museo y sobre la que se descarga cada una de las piezas en la estructura. Esto permite que se pueda sacar una pieza sin necesidad de quitar las demás: cada una es independiente y

autoportante (solo soporta su propio peso). “Toda intervención que se hace en conservación de patrimonio tiene que ser revisable, por lo que se tiene que poder mover con facilidad, así que no puedes dejar nada fijo para siempre. Fue lo que nos orientó a crear la estructura”, cuenta Roldán. De esta forma el transporte de las piezas es mucho más sencillo. Además, el hueco de la chimenea tiene una ranura que se puede levantar para entrar a la parte trasera de la chimenea y poder revisarla.


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

La Semana Navarra En Portada

13

al Museo María Josefa Huarte, delante de El carro de Elías.

La chimenea ‘El carro de Elías’ pesa una tonelada y media y el mural ‘Homenaje a Bach’ tres toneladas 1. El desmontaje Tras documentar y proteger las piezas, se rompió el falso techo para ver la adhesión entre la obra de Oteiza y la pared. “Cuando vi el hormigón pensé que iba a ser imposible”, dice Roldán. Decidieron picar la pared de ladrillo sin tocar el hormigón. “Teníamos la garantía de que si picábamos el ladrillo, el hormigón iba a hacer de colchón y podríamos trasladar las piedras intactas. Una vez aquí, teníamos que quitarle el hormigón, pero por lo menos ya estaban las piezas en casa”, cuenta. Una vez en Pamplona había que quitar a cada pieza los 4 centímetros de hormigón. Tras muchas pruebas y consultas, Roldán decidió fabricar unas cuñas de acero inoxidable que le permitiesen separar ambas partes. “Costó, pero todo salió bien”.

La primera fotografía muestra el mural en la casa de Madrid. Las dos siguientes, las piezas y el proceso para retirar el hormigón que tenían adherido. Debajo, el bastidor sobre el que se ha montado y el Homenaje a Bach concluido.

‘HOMENAJE A BACH’

E

STA obra la creó Oteiza durante tres meses. La piedra es un sulfato todavía por determinar, posiblemente, de Hontoria de Burgos. Pesa tres toneladas y el equipo tardó un mes en desmontarla y

otro en montarla. La dificultad del desmontaje residió en que las piezas estaban ancladas a una pared de ladrillo con hormigón armado de cuatro centímetros. El hormigón es más duro que la piedra, por lo que partirlo podía causar la rotura de las piezas.

2. El montaje Se diseñó un bastidor autoportante y se colocó a 13 centímetros de la pared —sobre unas varillas redondas de un milímetro— para poder montar la obra. A cada pieza se le puso por detrás con mucho cuidado una placa de anclaje para así poder colgarlas, una a una, en el bastidor empezando por las piedras de abajo. Entre piedra y piedra, se colocó un taco de plomo de un milímetro y medio para que cada pieza no soporte el peso de la que tiene encima directamente y no se dañe. Finalmente, con la ayuda de unas sirgas ancladas en unas argollas que se habían colocado previamente en la pared, se consiguió mover el bastidor hasta la pared (13 cm).


70 DIARIO 2

Diario de Navarra Lunes, 19 de enero de 2015

m

El Museo Universidad de Navarra

El

arte

también pasa una cuarentena

Ignacio Miguéliz supervisa la llegada de una de las obras. En primer plano, uno de los peines donde cuelgan cuadros y fotografías y que se deslizan como una puerta corredera.

Para que una obra de arte llegue a un museo y sea almacenada tras su exhibición, deben cumplirse unos requisitos muy específicos. Ignacio Miguéliz, conservador del museo, desvela los entresijos de la vida de una obra de arte. DÉBORA RUIZ Pamplona

E

L visitante llega al museo y observa esa obra colgada en la pared, pero ¿qué ha ocurrido antes y qué será de esa pieza una vez terminada la exposición? El recorrido es una larga carrera de obstáculos a superar, donde el acompañamiento del departamento curatorial de la pinacoteca es fundamental. No hay museo sin obras de arte, ni obras de arte sin conservación. Por lo tanto, sin conservación no hay museo. Se trata de un trabajo imprescindible para mantener la vida de una pieza durante el mayor tiempo y en el mejor estado posible. Imprescindible para mantener la vida de un museo. “Nuestros puntales son la difusión del patrimonio y la investigación, por lo que si no conservamos nuestra colección nos quedamos sin nada”, confiesa Ignacio Miguéliz Valcarlos, con-

servador y miembro del departamento de gestión curatorial del Museo Universidad de Navarra (MUN). La andanza comienza con el traslado de las obras de arte hasta el museo. Independientemente de su recorrido, el valor que tienen obliga a hacerlo con grandes medidas de seguridad. La prueba de fuego del MUN comenzó con el traslado de su colección propia: 14.500 fotos y 120.000 negativos del Fondo Fotográfico UNAV, más 50 obras escultóricas y pictóricas cedidas por María Josefa Huarte. “Las fotografías estaban en el edificio central de la universidad y las obras de Huarte en Madrid. Diseñamos unas cajas de embalaje de madera específicas para cada pieza”, apunta el conservador. Estas, hechas por la empresa navarra de servicios artísticos Cloister Services con unas características especiales, garantizan el traslado de las piezas en perfecto estado. El servicio de trasporte y los

camiones contratados también son específicos de arte. “Por supuesto, se conviene un seguro que cubre clavo a clavo desde que los transportistas empiezan a manipular la obra, hasta que esta llega a su destino, se desembala y se comprueba su estado”, matiza Miguéliz. Para facilitar la tarea, una persona del museo viaja con la obra y está presente en el desempaquetado. “Si ha ocurrido algo sabemos que ha sido en el trayecto”.

Cuarentena previa Más vale prevenir que curar. “Toda obra que entra en el museo tiene que estar entre tres y cuatro días en cuarentena”, asegura Miguéliz. Aunque suene extraño, es un proceso imprescindible. Así se consigue que la pieza se aclimate a la humedad y temperatura del nuevo espacio, además de poder detectar posibles deterioros para sanarlos y evitar el ‘contagio’ entre piezas. Una vez cumplido este período, la obra puede tomar dos caminos diferentes: pasa directamente a la sala de exposición o se recoge en el almacén hasta que sea expuesta. Este nuevo paso también requiere hacerse con cautela. Tanto las salas de exposición como los almacenes deben mantener unas condiciones de temperatu-

ra, humedad e iluminación concretas para conservar el buen estado de las obras. La temperatura idónea oscila entre los 18 y 20 grados y la humedad entre un 45% y un 50%. “En las salas de exposición varía un poco porque la gente entra y sale constantemente”, aclara Miguéliz. Por otro lado, los negativos fotográficos tienen que guardarse en una cámara frigorífica a 4 grados. “El papel del negativo es muy muy delicado”, apunta. Así como las condiciones de temperatura y humedad son similares para todos los materiales expuestos, la iluminación tiene que prestar especial atención a la fotografía porque es un material muy delicado que con el paso del tiempo pierde densidad. “Se cree

Las fotografías, una vez descolgadas de las salas, tardan 5 años en volver a ver la luz

MUN

que la fotografía es para toda la vida, pero tiene fecha de caducidad”, asevera el conservador del MUN. La cantidad de luz que recibe una foto varía según la antigüedad de su técnica fotográfica: a mayor antigüedad, menor iluminación, aunque nunca van a recibir una cantidad mayor a 50 luxes. Una de las primeras exposiciones fotográficas que se van exhibir en el MUN es El mundo al revés: El calotipo en España. El calotipo es una técnica fotográfica del siglo XIX, la segunda en la historia de la fotografía. Estas imágenes no van a poder recibir más de 30 luxes y no podrán estar expuestas más de tres meses. El resto de fotografías podrán hacerlo hasta los seis meses. “Lo más recomendable es no enseñarlas, pero claro, nosotros apostamos tanto por la conservación como por la difusión, así que tenemos que ser igual de rigurosos en ambas acciones”, apunta Miguéliz. Es por esto, que los museos nunca presentan una colección de fotografías como exposición permanente, mientras que de pinturas y esculturas sí. Tan dañina es esta exposición para las fotografías que una vez que son descolgadas —siempre que sean originales y no facsímiles— tienen que pasar cinco años en cuarentena hasta que puedan


DIARIO 2 71

Diario de Navarra Lunes, 19 de enero de 2015

El Museo Universidad de Navarra ETCÉTERA Tomás Yerro

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

Ignacio Miguéliz, junto a los embalajes de los cuadros.

SESMA

Fernando de la Puente, en el Auditorio del Museo.

SESMA

LAS CIFRAS

Algunos de los números del nuevo Museo

18-20

2-4

grados. La temperatura de las salas de exposición y de los almacenes.

días Periodo de cuarentena para que una obra se adapte a la temperatura y humedad y para evitar que ‘contagie’ a otras piezas si tuviera algún problema.

4

50

grados. Temperatura de la cámara frigorífica de los negativos fotográficos.

45-50% Humedad relativa en las salas de exposición y los almacenes

obras Las que componen el legado de María Josefa Huarte El almacén de planos del nuevo Museo.

3

meses Período máximo de exposición de calotipos y papeles a la sal

volver a ver la luz. “En este tiempo no va a recuperar su estado anterior, pero con las condiciones adecuadas al menos van a conseguir estabilizarse”, desvela Miguéliz.

En el almacén Mientras que una obra de la colección del museo no está expuesta, ocupa su lugar en los almacenes del museo. Los del MUN de momento están bastante vacíos. Las piezas previstas para las primeras exposiciones ya ocupan las salas, y el resto serán trasladadas en los próximos meses desde su antigua ubicación en el edificio central de la UNAV a los nuevos almacenes. El sótano del MUN guarda los tesoros del museo en dos tipos de almacenes, los de peines y los compactos. Hay dos de cada tipo, pero podrán ser más en caso de necesitarse. De momento, tienen capacidad de albergar holgadamente la colección que poseen compuesta por el Fondo Fotográfico UNAV y por el medio centenar de esculturas y pinturas cedidas por María Josefa Huarte. En los almacenes de peines — hay 40 peines en este momento— se guardan todos los cuadros y solo aquellas fotografías de gran tamaño. “De esta forma, las obras permanecen a una altu-

ra evitando problemas en caso inundación, y además se mantienen tensadas”, explica este. Aquí se alberga también a las obras escultóricas. Como medida de seguridad, en el techo de estas naves no se ve ni una sola tubería que tenga un conducto de agua. Los almacenes de compactos reciben este nombre porque en ellos están los armarios llamados compactos que guardan, principalmente, las fotografías de tamaño mediano y pequeño, y aquellas que están enmarcadas. Estos son giratorios y permiten cerrarse de forma compacta, actuando así como primera medida de seguridad. Las fotos medianas se almacenan de forma horizontal en las planeras (cajones) de los armarios, las más pequeñas se meten en cajas que se colocan en baldas y las fotografías enmarcadas se meten en los compartimentos verticales. A su vez, cada foto va protegida individualmente en sobres de poliéster transparente que permiten manipularlas sin tocarlas directamente, además de aislarlas del resto. Una vez terminada la exposición, aquellas piezas prestadas al museo y que tengan que ser devueltas a su dueño repetirán el mismo protocolo de seguridad que cumplieron para llegar. El trabajo continúa. Dentro y fuera del museo.

MUN

6

meses Período máximo de exposición del resto de fotografías.

14.500 fotografias Las que componen el fondo fotográfico de la Universidad de Navarra. Además, hay 120.000 negativos.

Un museo que ahorra energía ● El sistema de climatización detecta cuántas personas hay en la sala para ajustar la intensidad utilizada automáticamente

Tener las mejores prestaciones ahorrando al máximo. Este fue el objetivo que se planteó el museo a la hora de establecer los aspectos técnicos del edificio. El de la Universidad de Navarra no es un museo al uso. Es un edificio multiactividad que acogerá a personas que estén haciendo distintas actividades a la vez: visitar el museo, ver una obra de teatro o asistir a una ponencia. “Hay que cumplir los objetivos con la máxima organización para ahorrar al máximo, por lo que además de un sistema que se basa en el sentido común y el apoyo de todos los servicios de la universidad, hemos apostado por las nuevas tecnologías para instalarlas en un museo del siglo XXI”, manifiesta Fernando de la Puente, administrador del museo y director de I+D de la UNAV. Para cumplir el objetivo, se han seguido principios de aho-

rro en los sistemas de climatización e iluminación. “Hay que conseguir unas condiciones en todo el edificio que para nada son sencillas”, aclara De la Puente. Así, el sistema de climatización permite recuperar el 80% de la energía del aire que se renueva en el edificio. En las salas expositivas, unos sensores detectan el volumen de personas que hay y de acuerdo con éste, los niveles aumentan o disminuyen. Igualmente, permite climatizar únicamente las zonas ocupadas de las salas. De esta forma se consigue un ahorro del 30% frente a una instalación convencional. En cuanto al sistema de iluminación, el uso de tecnología led en la mayor parte del interior del edificio, los detectores de presencia, el control de la intensidad en función de la luz natural exterior y la posibilidad de modificar la distribución de luz sin cambiar la instalación eléctrica, permiten al museo ahorrar un consumo estimado en otro 30%.

V

IENA, culturalmente inagotable. A su rica oferta habitual suma, durante las navidades, nuevos alicientes. En el Kunsthistorisches Museum Wien —el Prado austríaco— la exposición extraordinaria de Velázquez (1599-1660), abierta entre el 28 de octubre y el 15 de febrero, acoge a un público de todas las edades y razas, en el que destacan abundantes escolares adolescentes, extasiados ante el príncipe Baltasar Carlos a caballo, la fragua de Vulcano y la Venus del espejo. En las salas, atiborradas, palpo el murmullo de la curiosidad y la admiración. La trayectoria pictórica y en menor media escultórica y cerámica de Miró (1893-1983) se ha mostrado en el moderno Albertina desde el 12 de septiembre hasta el 10 de enero. Entre la afluencia multitudinaria de visitantes prevalecen las voces cantarinas de corros de niños que, sentados ante varios cuadros, responden a porfía a las preguntas de guías y profesoras. Se respira en el museo un ambiente de fiesta que hubiera complacido mucho al artista catalán. La conmemoración de la I Guerra Mundial ha recalado también en el céntrico Wien Museum, donde a través de dibujos y fotografías se refleja la vida cotidiana de la ciudad durante la contienda. Jóvenes y adultos, mudos, revelan en sus caras la pesadumbre ante el horror de ciertas imágenes de heridos, mutilados y colas de gentes en busca de pan. Decisivo el papel de las mujeres. Como contrapunto, en el mismo centro cultural la animación más completa reina en la ejemplar exposición Ich bin ich (Yo soy yo), que reúne la obra de Mira Lobe (1913-1995), la más ilustre escritora austríaca de literatura infantil, y de su inseparable ilustradora, Susi Wiegel (1914-1990). Sus más de 60 libros se exhiben en las paredes y colgados del techo, formando un bosque singular, hasta llegar a la altura de los niños, que los tocan y consultan. También pueden escuchar historias, dibujar, pintar las paredes y viajar en una alfombra mágica que, durante varios minutos, impulso con mis manos. Con humor y juegos de palabras, los textos de la judía Lobe —exiliada en Palestina a causa del nazismo y después afincada en la capital austríaca— hablan de guerra, exclusiones, apología de la autonomía personal y sueños fantásticos. Mientras los peques saltan y ríen en la alfombra de Lobe y Wiegel, sus acompañantes adultos lloran por dentro la tragedia de París.


84 DIARIO 2 TELEVISIÓN Y RADIO

El ascensor ‘Un tiempo nuevo’

}

El regreso al plató de Telecinco del ‘pequeño Nicolás’ y la visita de Ingrid Sartiau, la mujer que afirma ser hija del rey Juan Carlos, le sirvió al programa conducido por Sandra Barneda para coger impulso y lograr, 1.466.000 espectadores, traducidos en un 10,8% de share.

‘laSexta noche’

}

Mientras su principal rival se dedicaba a analizar la decisión del Tribunal Supremo de admitir a trámite la demanda de Ingrid Sartiau, el programa presentado por Iñaki López seguía demostrando su fortaleza con la visita del líder de Ciudadanos, Albert Rivera.

‘Peso pesado’

}

Lo que mejor funcionó esta semana fue el cine de Antena 3, que lideró el prime time con este largometraje dirigido por Frank Coraci y protagonizado por Kevin James, Salma Hayek y Henry Winkler, que congregó a algo más de dos millones y medio de espectadores.

‘El reino prohibido’

]

Lejos de las cifras conseguidas por el cine de Antena 3 se quedó el blockbusters de Cuatro, un filme protagonizado por Jet Li, Jackie Chan y Michael Angarano que tuvo que conformarse con reunir a 1.594.000 espectadores para un 8,7% de share.

‘Hit - la canción’

]

Pocas dudas quedan ya a estas alturas de que el último talent show le ha salido ‘rana’ a La 1. Jaime Cantizano no logra remontar los malos datos de audiencia cosechados desde su puesta de largo y este sábado se quedó en un pobre 6,3% de share.

Dial PAMPLONA

Cope Onda Cero Ser Europa FM Rock FM Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5 Cadena 40 Cadena 100 Kiss FM esRadio Radio Universidad AM Radio 1 Radio 5 Ser Cope

101.2 94.2 100.4 99.2 94.9 104.8 97.1 102.3 103.7 92.2 87.9 89.3 105.6 98.3

Onda Cero Cope Radio 1 Radio Clásica Radio3 Radio 5 Ser

99.4 103.1 100.9 102.2 91.3 88.3 90.4

TUDELA

TAFALLA

855 531 1.575 1.134

Cadena Dial 96.3 Ser 93.9 Radio 1 (Monreal) 106.1 R. Clásica (Monreal) 97.5 Radio 3 (Monreal) 93.0 Radio 5 (Monreal) 95.7 ESTELLA

Cadena 100 Ser Radio 1 Radio Clásica Radio 3

89.5 97.9 89.0 101.2 100.5

Radio 5 Cope

90.9 93.5

Cope esRadio

104.7 98.0

Cope Radio 1 Radio Clásica Radio 5

87.8 96.7 100.0 102.7

Cope Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5

91.3 88.3 99.0 100.6 95.3

Xorroxin Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5

88.0 90.6 94.8 97.0 102.2

Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5

88.9 101.0 99.6 90.5

Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5

102.2 91.9 89.8 88.2

Radio 1 Radio Clásica Radio 3 Radio 5

90.3 95.1 103.0 91.8

Radio 1 Radio Clásica Radio 3

102.3 93.4 95.9

PERALTA

ALSASUA

ELIZONDO

LESAKA

SANGÜESA

LEITZA

ISABA

OCHAGAVÍA

Televisión&Radio

Diario de Navarra Lunes, 19 de enero de 2015

Navarra TV estrena dos programas esta semana ‘Un Reyno de tentaciones’ se estrena mañana a las 22 horas con el propósito de dar a conocer los alimentos navarros DN Pamplona.

Navarra Televisión estrena esta semana dos nuevos programas: Un Reyno de tentaciones (mañana a las 22 horas) y Mi fiesta es la mejor (miércoles a las 21.30 horas). El primero de ellos, Un Reyno de tentaciones nace en Navarra Televisión con el propósito de demostrar porqué la Comunidad Foral es tierra de manjares, de productos de calidad y de buenos paladares. Un programa que cada semana, de la mano de la periodista María Sisniega, destacará la calidad de nuestras materias primas e intentará seducir a los telespectadores con las delicias de las huertas, granjas, alimentos artesanos y vinos navarros. En cada programa, Un Reyno de tentaciones descubrirá un producto autóctono para mostrar sus excelencias y todo lo que le rodea. Además se asociará ese producto con la localidad o la zona a la que ha dado fama. De esta forma mostrará in situ su modo de producción y dará a conocer a algunos de los agricultores o ganaderos que se encargan de su cuidado o cultivo. También en cada una de las localidades se pondrá el broche final al programa cocinando y degustando cada uno de los productos en la mesa. De esta forma, en el programa que se estrena mañana a las 22

Mi fiesta es la mejor se estrenará el miércoles a las 21.30 horas. NAVARRA TV

horas, el equipo de Un Reyno de tentaciones se desplazará hasta Peralta y Corella para hablar del cardo. Mi fiesta es la mejor es el segundo estreno que ofrecerá la cadena de televisión navarra esta semana. Con el estreno previsto para este miércoles a las 21.30 horas, el programa realizará semanalmente un repaso a las ferias, fiestas, tradiciones y eventos culturales y festivos más representativos de la Comunidad Foral. En este programa de reportajes, su conductor, el periodista Carlos Merino, se convertirá en la sombra de los protagonistas para transmitir y experimentar todo lo que ocurre ante sus ojos. Para ello hablará con los organizadores de cada uno de los eventos, con los ciudadanos que participan en ellos o trabajan en su organización y que los viven con esfuerzo e ilusión y, como no, también char-

Miquel Silvestre cruzará Sudamérica en moto en el programa de TVE.

TVE estrena el domingo ‘Diario de un Nómada’ EFE. Madrid

Televisión Española emitirá el próximo domingo en La 2 el primero de los trece capítulos de Diario de un Nómada, la aventura de cruzar Sudamérica en una moto cruzando diez países durante cien días y 20.000 kilómetros, para narrar la historia de la exploración

española. Diario de un Nómada está protagonizado por Miquel Silvestre, un aventurero y escritor que es, además, embajador de BMW Motorrad España. “Es aventura, adrenalina, paisaje, experiencias.... Pero también Historia y motociclismo, porque el objetivo de este programa es

lará con los ciudadanos que participan y disfrutan de los mismos. Así, Mi fiesta es la mejor es una ventana abierta a nuestras fiestas y tradiciones y que permite, de una forma cercana, directa y entretenida, conocerlas muy de cerca y desde todos sus ángulos.

El Museo de la UN, en NATV Con motivo de la inauguración del Museo de la Universidad de Navarra el próximo jueves 22 de enero, Navarra Televisión retransmitirá, el mismo jueves a partir de las 17.30 horas, el acto de inauguración del Museo Universidad de Navarra con sus Majestades los Reyes don Felipe y doña Letizia de España. Una inauguración con la que culmina la puesta en marcha de este nuevo centro de arte creado por el arquitecto Moneo, con carácter universitario, para el estudio de las artes plásticas y escénicas.

rendir homenaje a aquellos exploradores que dibujaron hace cinco siglos el mapamundi y haciéndolo en la mejor trotamundos sobre dos ruedas”, según relata Silvestre. Este viaje, que se centra en la travesía que separa el Estrecho de Magallanes del Canal de Panamá, pretende convertir el relato histórico en entretenimiento de calidad y de enseñanza, al tiempo que invita a pensar y sacar conclusiones por uno mismo. Por otro lado, se protagonizará una aventura moderna que atrape al espectador con dinamismo, esfuerzo y riesgo, y se rescatarán del olvido o el tedio de los envarados libros de Historia a los protagonistas que realizaron grandes gestas a lo largo de todo ese nuevo mundo. Miquel Silvestre es el principal exponente de este fenómeno. Con varios libros publicados, colaboraciones en prensa y TV y miles de seguidores ha transformado la aventura motociclista en un modo de vida antes reservado solo a los pilotos deportivos profesionales. Silvestre se ha convertido así en el director y protagonista de la primera serie de viajes en moto que llega a la televisión, cuyo estreno está previsto por La 2 para este domingo 25 de enero a las 19.30 horas.


66 DIARIO 2

Diario de Navarra Miércoles, 21 de enero de 2015

RAFAEL MONEO ARQUITECTO

“El Museo de la Universidad no es como el Guggenheim, no invade, complementa” Mañana se inaugura el décimo museo diseñado por el arquitecto tudelano, premio Pritzker 1996. Se une a otras obras suyas en Navarra, como el Archivo o la pamplonesa Plaza de los Fueros JESÚS RUBIO Pamplona

Rafael Moneo Vallés (Tudela, 1937) contempló hace unos días su nuevo museo, el de la Universidad de Navarra, vestido con las obras de arte, con las piezas de la colección de María Josefa Huarte, las de las exposiciones temporales y las de las salas dedicadas a José OrtizEchagüe y a la fotografía. “Me ha impresionado”, asegura. “Arranca con un contenido atractivo y potente. La colección de María Jose-

fa tiene tal intensidad que deja al visitante bien satisfecho”. Moneo cree en todo caso que el Museo que los Reyes inauguran mañana va más allá del arte. “Va a contribuir de manera definitiva a la vida en la universidad, a la configuración entera del campus”. Porque además de salas, al Museo se la ha ido añadiendo un teatro, un restaurante, talleres, biblioteca... “Realmente es un pequeño complejo cultural”, dice el tudelano del proyecto que le ha ocupado los últimos cinco o seis años de su vida.

¿Cómo llega Rafael Moneo al proyecto del Museo Universidad de Navarra? Yo había conocido a la familia Huarte en los 60 trabajando con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Viví muy de cerca la presencia de los Huarte en los valores de la vida cultural en Madrid, donde ayudaron a artistas plásticos, cineastas, músicos, escritores... Ya en aquellos años Sáenz de Oiza y yo tanteamos una propuesta para María Josefa Huarte para instalar la colección en la casa familiar de los Huarte en Madrid. Eso quedó dormido. Ya más adelante, a finales de los 80 o principios de los 90, María Josefa empieza a pensar no en su casa como soporte de su colección, sino en un museo ligado a Navarra. Tanteamos con ella algunas posi-

bilidades. Se hicieron dibujos y algunas maquetas para usar naves del Señorío de Sarría. Pero ella se dio cuenta de que no tenía sentido abandonar Pamplona. Se pensaron otros modos de asentar la colección: el Museo de Navarra, la zona del Gobierno de Navarra donde estuvo el archivo, utilizar edificios de la Ciudadela... Comenzada la construcción del Baluarte se pensó incluso en alguna de las salas donde había aparecido un bastión. Todas se desecharon por distintas razones, porque no parecía un lugar adecuado, por no tenía el tamaño... Entonces María Josefa Huarte decidió legar su colección a la Universidad de Navarra. Nada tuve que ver en eso, pero María Josefa propuso mi nombre. La

Universidad fue suficientemente abierta y me otorgó su confianza. ¿Cuál fue su primera idea? Lo primero fue elegir el solar en el campus. María Josefa sentía la urgencia de ir deprisa, como han venido a probar los acontecimientos [su estado de salud le impedirá estar en la inauguración y conocer el Museo]. Para esos cuadros tan importantes en tamaño, propuse construir un pequeño pabellón junto a la biblioteca, que es donde se manifiesta más claramente la actividad académica de la Universidad . Se trataba de ofrecer a los estudiantes en el zaguán y a la entrada la tentación de entrar en ese pabellón... Pero a María Josefa, seguramente con buen sentido, no le gustaba eso. Le llegué a sugerir casi un pabellón prefabricado.


DIARIO 2 67

Diario de Navarra Miércoles, 21 de enero de 2015

Rafael Moneo, fotografiado el viernes pasado en la sede la Fundación Jorge Oteiza, en Alzuza, de la que es presidente. JAVIER SESMA

Una vez esta alternativa se abandona, se pensó en un lugar próximo a la Escuela de Arquitectura o al rectorado, pero ninguna de esas cosas la veía clara. Reflexionando sobre el potencial del campus, me pareció que el edificio debía ocupar el lugar más próximo a la ciudad, que dignificara el borde y ocupara la posición más alta. Si iba a ser un centro cultural, si iba a convertirse en un marco que relacionase todo, tenía que ir a las cotas más altas. El edificio se configura como un arco desde el que se domina todo el campus. Desde una casa abierta para la cultura, se ofrece un panorama que se despliega sobre toda la ribera del Sadar. Además, es el lugar desde que el que se hipoteca menos el futuro del campus para otros edificios. Por otra parte, el edificio no es monolítico, con las connotaciones volumétricas de un edificio unitario, sino una colección de volúmenes y piezas que tienen capacidad de engranarse paisajísticamente. Da pie al remate del campus que establece su transición a la ciudad. Por fuera parece un edificio severo, pero por dentro es otra cosa. Dentro no se impone un orden li-

neal obvio, sino que es el resultado de ensamblar episodios diversos. Disfrutan de un espacio común, pero mantienen la independencia de los distintos aspectos programáticos del museo. El núcleo lo constituyen las tres salas que dan cabida a los tres grandes protagonistas de la colección de María Josefa, Palazuelo, Tapiés y Oteiza. Desde ahí se asocian con un espacio más amplio, el que se dedica a las exposiciones temporales, que a su vez dan paso al teatro y al comedor, o mejor, el refectorio-restaurante. Hay un paso más: hacia el norte conecta con un patio que hace que el edificio no tenga espalda. No es un edificio que tenga adelante o atrás, su condición fragmentada impide su lectura en términos estrictamente volumétricos. ¿Ha tenido que renunciar a algo? No. Hemos ido bien. El edificio está bien ejecutado haciendo uso de un material que lo hermana con todo el campus, el hormigón. El hormigón es protagonista en el edificio de Bibliotecas, el de Económicas, el de Periodismo. Era mejor coincidir con un material que ya caracterizaba al campus. Pero este hormigón tiene un tratamiento que lo convierte en algo más pétreo que fluido. No es ni satinado con la perfección de la chapa de un coche, ni tiene la impronta de la madera, sino que trata de recuperar una condición pétrea. Establece esa continuidad con lo existente, pero en el interior da lugar a un soporte para las obras de arte, a una proximidad táctil grata. ¿Al diseñar un museo, cambia algo el que sea universitario? Los museos universitarios tienen su origen en América. Los americanos que habían comprado obras de arte en Europa podían legarlas a la universidad originando museos para que los profesores de historia de arte, igual que los naturalistas iban a gabinetes minerales o a herbolarios, pudieran enseñar a sus alumnos que una pieza gótica es esto o una pintura barroca es aquella. No es este caso del Museo de la Universidad de Navarra. Éste arranca con la historia de la familia Huarte, tan ligada a un momento del siglo XX, y pasa por la especialización, los orígenes de la fotografía. La vocación de ofrecer contacto con la vida intelectual más contemporánea está clara al dar tanta importancia a la sala de exposiciones temporales. El museo quiere dar la oportunidad a los estudiantes de introducirse a las artes plásticas. Sirve a la vocación en la que piensa la Universidad de que sea un centro de vida cultural. De ahí la importancia del teatro. El Museo es ese lugar en el que el aprendizaje de una especialidad se completa por la expresión cultural de un momento determinado de la historia. Lo que al Museo le gustaría es introducir a los estudiantes en la reflexión de eso que hemos llamado estética en el mundo actual. ¿Cambiará la vida cultural de Pamplona? No me atrevo a decir tanto. Es algo complementario. No es que como un Guggenheim o un Pompidou, no tiene un sentido invasivo, comparado con estos museos. Además, está bien que una intervención respete el carácter, la dimensión, la entidad de una ciudad como Pamplona. No se trata de entrar en la ciudad de un modo tan ambicioso, sino que va a dotar de mayor intensidad la vida del campus y se solapará con los intereses ciudadanos.

EN FRASES

“Ya en los 60 Sáenz de Oiza y yo hicimos una propuesta para la colección de Mª Josefa Huarte”

“En el pasado pensamos en el Señorío de Sarría, el Museo de Navarra, el Baluarte...”

“El Museo configurará la vida del campus, es un pequeño centro cultural”

“La importancia de las salas temporales delata su vocación contemporánea”

“No veo mal que no se haya hecho en la Ciudadela” ¿Qué cree que aportará el Museo Universidad de Navarra a Pamplona? ¿No quedará un tanto apartado? No lo veo apartado. El edificio más próximo a la ciudad del campus va a ser este edificio. Al Museo le gustaría configurarse como una puerta de entrada al campus desde la ciudad. Algún tanteo se ha producido para facilitar ese paso peatonal, bien por el paso inferior de Esquíroz bien por un paso elevado. Así y todo, tal y como está ahora mismo establecida la permeabilidad entre ciudad y campus, el Museo está bien colocado para hacerlo lo accesible que sea po-

sible a la ciudad. Pamplona tiene una dimensión bien buena para estar en contacto con sus instituciones universitarias. Los ciudadanos tienen muy fácil la opción de acudir a una actividad universitaria capaz de suscita el interés. Los dos campus están bien situados con relación de la ciudad. Y la continuidad entre ellos permite el intercambio, poder hacer partícipes de las actividades a los ciudadanos o a los estudiantes de uno u otro campus. No cuajó, pero la Ciudadela estuvo cerca de ser el destino de la colección de María Josefa Huarte. ¿Hubiera sido un mejor em-

Rafael Moneo, durante un momento de la entrevista.

plazamiento? Depende. La Ciudadela podría haber podido ser marco para una obra de arquitectura contemporánea, pero siempre hubiese sido una interferencia con lo que es la sustancia histórica de la Ciudadela como documento de un determinado momento de la historia de Pamplona. Siempre hubiera sido una licencia que no sé si era necesario tomarse. Es más seguro mantener la Ciudadela como está ahora, en su condición de parque urbano y de respeto a lo ya construido, sin agotar el potencial de su suelo, y manteniendo su integridad. No veo mal lo que ha pasado al final.

JAVIER SESMA

“La arquitectura espectáculo sigue tentando” El Museo de la Universidad de Navarra se ha levantado en un momento de crisis. ¿En qué ha cambiado, si lo ha hecho, la crisis a la arquitectura? Lo más sencillo y juicioso es decir que la crisis lleva un uso más solvente y racional de los recursos, y no sólo en arquitectos. La sociedad entera, los políticos y las entidades que detentan el poder tienen que medir. Quizá lo más exacto sea decir que la crisis va a dar como resultado una arquitectura más sometida a criterios de racionalidad. Ahora bien, sería también una mera

declaraciones de principios o de intenciones pensar que la sociedad no va a tener necesidad de hacer uso de la arquitectura para satisfacer deseos expresivos que no siempre coinciden con esa racionalidad. No todo lo que se construya en el mundo va estar sometido al filtro del sentido común. Realmente el panorama arquitectónico te hace ver que al lado de esa racionalidad con la que los países tienen que medir lo que construyen, están latentes otros deseos. Sería difícil decir que todo lo que se construye en el mundo está teñido por

esa voluntad de racionalidad austera que parece deseable. Es decir, que no se puede dar finiquito a lo que se denomina arquitectura espectáculo. No. Igual países más afectados por la crisis o en otros han sido más conscientes de los excesos que han podido hacer los arquitectos, y también los políticos que exageraron las intervenciones o los servicios que no se podían afrontar. Pero al lado, no puede decirse que esa arquitectura espectáculo no esté tentando o siga estando muy presente en muchas latitudes del planeta.


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares

Cód: 89302822

DIARIO DE NAVARRA

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 4.370,00 €

Área (cm2): 1140,2

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 197000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares Valor: 817,00 €

Área (cm2): 205,7

Ocupación: 18,7 %

Documento: 1/1

Autor: PLAZA CONSISTORIAL José Miguel Iriberri

Cód: 89302504

Sección: LOCAL

DIARIO DE NAVARRA

Página: 31 Núm. Lectores: 197000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 4.024,00 €

Área (cm2): 976,7

Ocupación: 92,08 %

Documento: 1/1

Autor: NEREA ALEJOS Pamplona

Cód: 89302205

DIARIO DE NAVARRA

Página: 56 Núm. Lectores: 197000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares

Cód: 89302203

DIARIO DE NAVARRA

Página: 57 Sección: CULTURA

Valor: 3.758,00 €

Área (cm2): 915,7

Ocupación: 86 %

Documento: 1/1

Autor: N.A. Pamplona

Núm. Lectores: 197000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 3.202,00 €

Área (cm2): 844,7

Ocupación: 94,17 %

Documento: 1/2

Autor: 2 Un reportaje de Paula Echeverría f Fot

Cód: 89303238

ección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 56 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 3.102,00 €

Área (cm2): 818,4

Ocupación: 91,23 %

Documento: 2/2

Autor: 2 Un reportaje de Paula Echeverría f Fot

Cód: 89303238

ección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 57 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 1.892,00 €

Área (cm2): 523,7

Ocupación: 55,64 %

Documento: 1/2

Autor: 2 Un reportaje de Paula Echeverría f Fot

Cód: 89303241

ección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 58 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 1.291,00 €

Área (cm2): 357,4

Ocupación: 37,98 %

Documento: 2/2

Autor: 2 Un reportaje de Paula Echeverría f Fot

Cód: 89303241

ección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 59 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 1.676,00 €

Área (cm2): 464,0

Ocupación: 49,31 %

Documento: 1/1

Autor: calotipo en España, comisariada por Vale

Cód: 89303242

ección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 59 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 3.104,00 €

Área (cm2): 818,9

Ocupación: 91,3 %

Documento: 1/1

Autor: 2 Fernando F. Garayoa f Patxi Cascante

Cód: 89303243

Sección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 60 Núm. Lectores: 129000


22/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Sección: OPINIÓN

Valor: 362,00 €

Área (cm2): 95,7

Ocupación: 10,64 %

Documento: 1/1

Autor: l Museo de la Universidad de Navarra, el

Cód: 89302899

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 3 Núm. Lectores: 129000


23/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares

Cód: 89340977

DIARIO DE NAVARRA

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 4.370,00 €

Área (cm2): 1138,2

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 212000


12

OpiniĂłn

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

DIARIO DE NAVARRA Fundado en 1903

DIRECTORA InĂŠs Artajo Ayesa

TELÉFONOS

SUBDIRECTORES

Centralita RedacciĂłn Fax RedacciĂłn Publicidad Fax Publicidad DistribuciĂłn Suscripciones

Luis Castiella MuruzĂĄbal y Miguel Ă ngel Riezu Boj REDACTORES JEFES

JosĂŠ J. Murugarren (Navarra), JosĂŠ MarĂ­a Esparza (Deportes) y Fernando HernĂĄndez (Diario 2). EDITA: Diario de Navarra, S.A. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIĂ“N

Virgilio SagßÊs Arraiza DIRECTOR GENERAL Luis Colina Lorda

DEPĂ“SITO LEGAL: EdiciĂłn General NA-5-1958/ISSN: 1577-6301. EdiciĂłn Estella NA-296/2001/ISSN 1577-6263. EdiciĂłn Tudela. NA-297/2001 / ISSN: 1577-6255

JEFES DE SECCIĂ“N

Luis M. Sanz y Nacho Calvo (Navarra), GermĂĄn LarraĂąaga (DiseĂąo) y GermĂĄn Ulzurrun (Cierre).

DOMICILIO SOCIAL Y ADMINISTRACIĂ“N

ZapaterĂ­a, 49. Apartado, 5 - Pamplona 31001 TelĂŠfono 948 22 13 55 REDACCIĂ“N

Carretera de Zaragoza, s/n. Cordovilla 31191 redaccion@diariodenavarra.es

DELEGACIĂ“N DE ESTELLA Carlos II el Malo, 7

Tfnos.: 948 546301/948 546330. Fax: 948 546063 DELEGACIĂ“N DE TUDELA. Plaza Sancho el Fuerte, 7 Tfnos.: 948 410310/948 848409. Fax: 948 410887

La Encuesta de PoblaciĂłn Activa confirma la tendencia a la baja del desempleo en Navarra y en el resto de EspaĂąa y el plan de choque del BCE deberĂ­a servir para que haya mĂĄs crecimiento

Competir mejor para crecer mejor

L

El autor es consciente de la mejora de la economĂ­a pero indica que las empresas deben adaptarse a los cambios para generar mĂĄs crecimiento y empleo de calidad

EDITORIAL

El BCE ayudarĂĄ a que el paro siga a la baja

OS Ăşltimos datos de la Encuesta de PoblaciĂłn Activa son coincidentes con los registros de las oficinas del paro de tal manera que la confirmaciĂłn de que el paro desciende es inapelable. Desde que en el tercer trimestre de 2007 empezĂł a crecer el desempleo en los primeros embates de la gran crisis, no habĂ­a habido un aĂąo como 2014, en que se ha registrado creaciĂłn de empleo neto. Navarra tiene 46.400 parados, 4.700 menos que hace un aĂąo, lo que la colocan como la comunidad con menor tasa (14,92%) de EspaĂąa donde el paro bajĂł en 477.000 personas y se sitĂşa en 5.457.700 personas (23,70%) dos puntos menos que en 2013. En su esencia las estadĂ­sticas del INE revelan la misma tendencia positiva que hace unos dĂ­as mostraban los datos del Ministerio de Empleo. No cabe duda de que la economĂ­a espaĂąola se encuentra en el camino correcto, aunque se planteen objeciones respecto a su temporalidad o parcialidad. Lo deseable es que el empleo estuviera mucho mĂĄs vinculado al desarrollo productivo y a la pujanza de las empresas, lo que proporcionaNo se puede pasar por rĂ­a trabajo de mejor calidad. Con todo, esta EPA refleja alto que Navarra tenga que estĂĄ tambiĂŠn creciendo la mitad de paro que el empleo indefinido, con lo otras comunidades que la tasa de temporalidad es del 24,2%. Y es reseĂąable que se haya frenado la reducciĂłn de la poblaciĂłn activa, es decir, que cada vez sean menos las personas que emigran o que dejan de buscar empleo porque piensan que no lo van a encontrar. Estos indicadores podrĂ­an tener trascendencia electoral para el Gobierno del PP, pero el objetivo que se busca es vital para las familias de todo signo, por lo que todos los agentes sociales y polĂ­ticos tienen obligaciĂłn de arrimar el hombro en pro del empleo. A ello contribuirĂĄ la inyecciĂłn de dinero anunciada ayer por el Banco Central Europeo, que comprarĂĄ deuda por 60.000 millones de euros mensuales hasta 2016 o hasta que la inflaciĂłn se acerque al 2% Una medida de choque para estimular la economĂ­a cuya eficacia serĂĄ incrementarĂĄ si va acompaĂąada de otras medidas por parte de los gobiernos y de cuantas reformas estructurales puedan impulsar el crecimiento de la demanda y de las empresas.

APUNTES

Patrimonio cultural

Prudencia y prevenciĂłn

Los Reyes de EspaĂąa inauguraron ayer en Pamplona, en su primera visita a Navarra tras su proclamaciĂłn, el Museo Universidad de Navarra. DiseĂąado por el arquitecto Rafael Moneo alberga entre sus fondos obras de TĂ pies, Rothko, Picasso, Oteiza, Kandinsky o Palazuelo. Se trata de una nueva dotaciĂłn que contribuye a enriquecer el patrimonio cultural de la ciudad y sin que le haya costado un euro. Algo que no puede pasar desapercibido frente a quienes sistemĂĄticamente niegan el valor aĂąadido que supone una instituciĂłn privada como la UN.

Dos montaĂąeros vizcaĂ­nos, padre e hijo, que desde primeras horas de la maĂąana de ayer eran buscados en Isaba, fueron encontrados “en perfecto estadoâ€? en el Puerto de Belagua. Desde el lunes habĂ­an perdido la comunicaciĂłn con su familia, pero todo quedĂł en un susto. Es incomprensible que episodios similares se produzcan cada aĂąo, cuando a pesar de las advertencias meteorolĂłgicas hay montaĂąeros que hacen caso omiso. Planificar la actividad en la montaĂąa es un requisito bĂĄsico y salir en invierno cuando anuncian nevadas es una imprudencia.

Emilio Huerta

L

AS noticias econĂłmicas comienzan a ser positivas. Tienen ya otro tono. Navarra termina el 2014 con un aumento en el empleo neto, la Seguridad Social acumula diez meses interanuales de incrementos de cotizantes. Pero tambiĂŠn es verdad, que el nĂşmero de desempleados registrados se sitĂşa en 47.786 (46.400 segĂşn la EPA de ayer); 26.211 mĂĄs que al empezar la crisis. Necesitamos que los avances en renta y empleo que la economĂ­a navarra estĂĄ consiguiendo, sean mĂĄs firmes e intensos. La consolidaciĂłn del crecimiento requiere dar pasos para alcanzar un tejido econĂłmico mĂĄs productivo. Si nuestra economĂ­a crece al 2,5 % en los prĂłximos aĂąos y la productividad del

948 236050 948 236050 948 150484

trabajo aumenta en un 0,6% anual, volveremos a las tasas de empleo de 2008, despuÊs del 2020. No podemos esperar tanto tiempo. Por eso es necesario seguir profundizando en las reformas de las instituciones públicas y los mercados y es urgente innovar en las empresas. Los tiempos estån cambiado con rapidez. La crisis económica ha puesto de manifiesto en muchas empresas, las limitaciones de un modelo de negocio, unas estrategias y pråcticas de gestión y un sistema de gobierno empresarial que ofrecen resultados mediocres en tÊrminos de productividad e innovación. Durante mucho tiempo, la consecución de la eficiencia ha sido el principal argumento para la supervivencia empresarial. Había que aumentar la producción para conseguir el tamaùo adecuado y reducir los costes. Tecnología y dimensión empresarial eran las claves del asunto. DespuÊs, la calidad apareció como un nuevo paradigma para alcanzar el Êxito. La orientación hacia el cliente era requisito imprescindible para la supervivencia. El tercer imperativo estratÊgico ha aparecido en el inicio del siglo. Hoy la innovación y la flexibilidad para muchas empresas resultan esenciales para competir. El encaje de los recursos, competencias y capacidades con la demanda debe ser råpido. Los desajustes se penalizan y los malos resultados aparecen de manera inmediata. La posición competitiva de cada compaùía se define hoy a partir de la adaptabilidad y flexibilidad de la organización; la eficiencia y calidad se dan por supuestas. En estas nuevas circunstancias, el papel de las personas, los trabajadores, cuadros tÊcni-

6 / 33

Prohibida toda reproducciĂłn a los efectos del artĂ­culo 32.1. pĂĄrrafo segundo de la Ley de Propiedad Intelectual, conforme a la redacciĂłn dada por la Ley 23/2006, de 7 de julio.

cos, profesionales y directivos, resulta crucial para entender la posiciĂłn de las empresas y su ĂŠxito. Son los empleados los que estĂĄn en contacto con los clientes, los que mejor entienden sus demandas y son ellos los que reconocen las contingencias que suceden en los procesos productivos y de suministro. Son ellos los que aportan los principales recursos intangibles; tenacidad, compromiso, creatividad y esfuerzo, todos ellos esenciales para competir. Pero muchas de nuestras empresas se mueven con dificultad en esta direcciĂłn. Se han construido sobre los viejos modelos de organizaciĂłn, gestiĂłn y gobierno empresarial. EspecializaciĂłn y jerarquĂ­a, mando y control y el rumbo y objetivos lo definen los accionistas. Este modelo de empresa no ha funcionado bien para los empleados y por tanto consigue un limitado compromiso de los trabajadores en su empresa. AdemĂĄs, se estĂĄn desarrollando en el mundo nuevos sistemas de gestiĂłn de excelencia cuyos rasgos son: orientaciĂłn al cliente, mejora continua y organizaciĂłn en equipos y cultura participativa; tanto en las decisiones como en los resultados obtenidos. Las empresas innovadoras le dan un gran valor estratĂŠgico a la gestiĂłn de su capital humano y para ello tratan de comprometer y motivar a sus trabajadores con incentivos adecuados y acciones orientadas a seleccionar bien a las personas, desarrollarles internamente mediante un buen diseĂąo de sus carreras profesionales e inversiĂłn en formaciĂłn para mejorar sus capacidades y valores. El camino para que nuestras empresas avancen en la direcciĂłn apuntada resultarĂĄ largo y difĂ­cil. Los obstĂĄculos son notables; resistencias de los propietarios, desconfianza de los directivos, escepticismo de los sindicatos e incomprensiĂłn de los poderes pĂşblicos que estĂĄ pensando sĂłlo en la tecnologĂ­a. Y, ademĂĄs, el debate pĂşblico sobre estas cuestiones estĂĄ en sus inicios. Pero cuanto mĂĄs tardemos en abordar el cambio en las empresas, mĂĄs nos costarĂĄ construir un tejido empresarial competitivo que genere mĂĄs crecimiento y empleo de calidad. Si queremos crecer mejor, debemos competir mejor. Emilio Huerta es catedrĂĄtico UPNA, miembro de InstituciĂłn Futuro


DIARIO 2 53

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

El museo más joven de Navarra m

‘Selfies’, aplausos y “¡Vivan los Reyes!” A pesar del frío, más de cien personas esperaban a los Reyes a su llegada y salida del museo Felipe VI y la reina Letizia dieron la mano y se sacaron fotos con las personas congregadas tras las vallas MARÍA VARELA Pamplona

Ayer a las 11 de la mañana la temperatura en Pamplona bajó hasta un grado. Esto no disuadió a las decenas de personas que ya desde entonces se acercaron hasta el Museo Universidad de Navarra para ver a los Reyes, que llegarían media hora más tarde para inaugurar el edificio. Ha sido la primera visita del monarca a la Comunidad Foral tras su proclamación, y los motivos entre los presentes que permanecían a la espera eran variadas. Graciela Montes y Eugenio Loyola, un matrimonio de jubilados, venían paseando desde San Juan con sus dos perros. A menudo recorren todo el campus, y esta vez les desconcertó la presencia de agentes y vehículos de la Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Foral. “Solemos venir por aquí, así que sabíamos que se estaba construyendo un museo”, comentó ella, “pero ni idea de que ya estaba terminado, de que hoy se inauguraba y mucho menos de que vendrían los Reyes”. Loyola añadía que “tampoco es algo que nos hubiera quitado el sueño, de haberlo sabido antes. Pero ya que estamos aquí, nos quedaremos por curiosidad”. Curiosos, desde luego, no faltaron, ya que el museo se encuentra ubicado en una zona de paso para estudiantes y paseantes y muchos se quedaron sobre la marcha. Pero hubo otros, como Alfredo Bermejo, que terminó arquitectura hace tres años, y dos amigos, que estuvieron allí expresamente para ver y saludar a los Reyes. Bermejo dijo que “la iniciativa de la universidad con este museo me parece espléndida, y la cultura hay que apoyarla. Si, además, vienen los Reyes (que le da mayor renombre), no veo motivo para no venir, pudiendo y teniendo tiempo”. Añadió que “es un buen estreno para una obra de Moneo”, en referencia al arquitecto tudelano y diseñador del museo. Otro alumno prefería mantener el anonimato porque, según contó entre risas, había puesto una excusa muy mala para saltarse una optativa, en la que es obligatorio asistir a clase, para poder venir a verles. Con más seriedad, recalcó que “no debería ser tan insólito que haya jóvenes que admiremos la figura de los Reyes de España”. Mientras hablaba, llegó a las 11.35 el coche oficial seguido de otros dos de escolta. Felipe VI y la reina Letizia se bajaron, saludaron brevemente al más de cente-

La reina Letizia se hizo más de un ‘selfie’ con los estudiantes tras la inauguración del museo.

JESÚS DIGES/EFE

PUNTO DE VISTA Fernando Hernández

CADA VEZ MÁS DIFÍCIL

L

Los Reyes saludaron a las personas que se acercaron ayer a la inauguración del MUN.

nar de personas que les esperaban tras las vallas y entraron. Fue todo muy rápido, pero a seis alumnas de enfermería les dio tiempo a hacerse un selfie grupal con sus Majestades al fondo. “No es muy buena”, señaló Laura Valenzuela, mostrando a las demás la fotografía en su móviles, “pero nosotras salimos bien”. A la vez, tres jóvenes gritaron varias veces “¡Viva la República!”, mientras agitaban una bandera republicana; pero rápidamente sus voces fueron acalladas por los “¡Viva España!” de las personas de su alrededor, hasta tal punto que el incidente pasó casi desapercibido. Prácticamente todos los presentes, con ese gesto ya tan familiar, mantenían sus teléfonos móviles en alto en un intento por captar momento. Para algunos, el

evento era, indiscutiblemente, “algo histórico, digno de recordar”, según afirmó María Corral, una maestra jubilada de sesenta y siete años. “Es bonito que vengan a inaugurar un museo, el arte nunca está de más. Y a mí ellos dos me caen muy bien”, añade. Los actos en el interior del museo duraron dos horas, pero en ningún momento el exterior quedó vacío. Seguían pasando estudiantes despistados, algún ciclista y señoras con sus mascotas que aún no sabían a qué se debía aquel despliegue de “tanto coche elegante”, como comentó Luisa Martín, vecina de Barañáin, que llevaba a Txaski (su perro ratonero) en brazos para que no se mojara con la hierba húmeda. “¿Que están los Reyes en el museo? No es que sea fan de ellos, pero me parece bien

JESÚS DIGES/EFE

que hagan este tipo de actos”, manifestó antes de continuar el paseo. A Leandro Carreño, de origen colombiano, han venido a visitarle sus padres, y con ellos ha ido hasta el museo para esperar la salida de los Reyes. “En tres años de carrera es la primera vez que mis padres vienen a verme, desde Colombia”, dijo Carreño, que estudia biología, “y mira por dónde se van a llevar una historia curiosa para contar”. Para cuando los Reyes salieron, a las 13.30, de nuevo se habían agolpado más cien personas en las vallas. Esta vez, el monarca y la reina, ya con menos prisa, se pararon a dar la mano y sacarse selfies con quienes se lo pedían. Tras entretenerse unos minutos, partieron de nuevo en el coche oficial, entre aplausos y “¡Vivan los reyes!”. 7 / 33

A cobertura informativa de las actividades de los Reyes, o antes de los Príncipes, siempre está marcada por las exigencias de seguridad. Pero en los últimos tiempos desborda lo razonable. Ayer, los periodistas acreditados quedaron relegados al papel de cronistas televisivos, para intentar descubrir, con las imágenes que ofrecía un circuito cerrado, qué estaba pasando durante la visita. Excepto por el momento en el que pudieron atisbar desde el gallinero los discursos, les hubiera sido igual seguir el acto desde sus casas. Y, precisamente en un tiempo en el que cada asistente al acto lleva (y utiliza) su propia cámara, son los fotógrafos profesionales los que están obligados a abandonar la zona cuando finaliza el acto oficial. Los lectores tienen derecho a recibir la mejor información al margen de las circunstancias en las que tengamos que trabajar los periodistas, y normalmente no tiene por qué conocerlas. Pero no parece que sea la mejor política de comunicación por parte de los funcionarios de la Casa del Rey poner dificultades a quienes tienen que transmitir una imagen fiel de las los Reyes de los nuevos tiempos.


54 DIARIO 2

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

m

El museo más joven de Navarra

Ochenta estudiantes de la Universidad de Navarra posaron con los reyes y responsables del Museo en una gran foto de familia.

CASTELLS/UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Unos mil quinientos invitados llenaron las salas del Museo Universidad de Navarra durante el acto de inauguración, con artistas, gestores culturales, empresarios políticos y representantes del mundo del mecenazgo

Una mañana de encuentro social DN Pamplona

C

IENTOS de invitados recorrieron ayer las salas del nuevo Museo, con una amplia representación de los diferentes ámbitos de la sociedad navarra, la cultura y el mecenazgo. Los patronos del Museo, Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria “La Caixa”; Joaquín Giráldez, presidente de la Fundación Caja Navarra; y las familias Calvet, Carrillo Batalla, Fernández Aramburuzabala, Herskowitz, Jiménez-Godoy, Melville, Orlowski, PadulaBlohm, Paiz, Schneeweiss, Verdú y Zielinsky estuvieron presente en el acto. Una de las representaciones más amplias correspondía a la del mundo cultural. La inauguración contó con la presencia del director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, y de la galerista madrileña Soledad Lorenzo, que acaba de depositar su amplia colección privada en el Reina Sofía. Entre los artistas plásticos presentes estaban el premio Príncipe de Viana Juan José Aquerreta, Juan Carlos Pikabea, Pedro Salaberri, Alicia Otaegui, Ana Mari Marín, Carlos Ciriza, Manu Muniategiandikoetxea o los galerista Moisés Pérez de Albéniz o Christopher Grimes. También pudo verse a Mercedes Jover, directora del Museo de Navarra, o Juan Pablo Huércanos, subdirector del Oteiza, Javier Manzanos, director del Centro Huarte, el presidente del Ateneo, Javier Arlabán, Javier Lacunza, director del Baluarte; Oskar Alegria, director del festival Punto de Vista, Alberto Cañada, responsable de la Filmoteca o Koldo Lasa, exdirector del Instituto Navarro del Cine. Los directores de los conservatorios Supe-

rior y Profesional, Julio Escauriaza y Asier Peláez y la gerente de la Ciudad de la Música, Paloma Encabo; la vicepresidenta de la Fundación Pablo Sarasate, María Jesús Artaiz, el gerente de la AGAO, Eduardo Solano, la directora del Teatro Gayarre, Grego Navarro; Ana Hueso, directora del Archivo Municipal de Pamplona asistieron asimismo al acto. La vicerrectora de Proyección Universitaria de la UPNA, Eloísa Ramírez Vaquero y el director del centro asociado de la UNED de Pamplona, José Luis Martín Nogales visitaban el nuevo museo. La Cátedra de Patrimonio estaba presente a través de Concepción García-Gaínza, Ricardo Fernández Gracia y Mercedes Galán. Del mundo de la política estaban Carmen Alba, delegada del Gobierno en Navarra, consejeros como Juan Luis Sánchez de Muniáin, Íñigo Alli, José Javier Esparza y Javier Morrás, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, concejales como María Caballero, Paz Prieto, Fermín Alonso, Cristina Sanz, Javier Leoz o Iñaki Cabasés; parlamentarios forales y nacionales como Javier Caballero, Carlos García Adanero, Juan José Lizarbe, Pedro Rascón, Carlos Salvador, José Ignacio Palacios, José Cruz Pérez Lapazarán y el eurodiputado Pablo Zalba; alcaldes como Luis Casado o Cristina Sota o dirigentes que ya no están en primera línea de la política, como Miguel Sanz, Juan Cruz Alli o Jaime Ignacio del Burgo. El mundo de la empresa estuvo presente a través de Fernando Vidaurre, fundador de VDR, la constructora que ha levantado el Museo, Antonio Catalán, de AC Hoteles, José León Taberna, de Berlys, Rafael Moreno, del Hotel La Perla o Fermín Elizalde, de ISN.

Aspecto que presentaba el vestíbulo del museo para el acto de inauguración.

La reina ante Rodchenko rojo, de Manu Muniategiandikoetxea. 8 / 33

EFE

CORDOVILLA/ BUXENS

Otros ámbitos estuvieron representados por el arzobispo de Pamplona, monseñor Francisco Pérez; dos premios Príncipe de Asturias: el ciclista Miguel Induráin y el físico Pedro Miguel Echenique (que también tiene el Príncipe de Viana de la Cultura); el diseñador Jesús Lorenzo; Eugenio Simón Acosta, presidente del Consejo de Navarra; Joaquín Galve, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra y su predecesor, Juan Manuel Fernández; Fernando Galbete, de la Fundación Fuentes Dutor; el jefe de la Policía Municipal de Pamplona, Simón Santamaría; el jefe superior de Policía, Daniel Rodríguez; el jefe de la Policía Foral, Gerardo Goñi, y el comandante de la Guardia Civil Antonio Barbero; Joaquín Villanueva y Rafael de Lecea, del Círculo de Navarra en Madrid.


23/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares

Cód: 89341424

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 3.400,00 €

Área (cm2): 1030,4

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 103000


2

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

Opinión Ikusi makusi

Trabajos para la comunidad POR

Alicia Ezker l juicio de Asfi de esta semana no está aportando nada nuevo que no supiéramos de esta estafa. El veredicto sobre lo que hizo o dejó de hacer Iñaki Gil quedará en manos del juez, pero el caso Asfi es un síntoma

E

más de toda una época en Navarra. Una etapa en el que la cultura del pelotazo, del dinero fácil, del enriquecimiento a costa de los demás fue la tónica general. Unos años donde la economía virtual o financiera surfeaba a muchos metros de la economía real. Donde quien hacía dinero no era quien creaba una industria o un comercio y daba empleo sino quien jugaba a trilero con el dinero de los demás. En el tema de Asfi es evidente que habrá una sentencia tangible. Se desconoce si contentará a unos y a otros. Los afectados de 81 comunidades quieren sobre todo recuperar el dinero apropiado por este mal empresario piramidal, más allá de que pase unos años más en la cárcel o no. Y esto se antoja difícil. La prisión y la indenmización son dos pilares básicos de la restitución de la justicia pero también hay otros mecanismos. El conocido juez granadino de menores Emilio Calatayud se hizo famoso por su predilección por sentencias ejemplares en forma de trabajos para la comunidad. Mejor

dicho que nunca en este caso. Si se confirma su culpabilidad no le estaría mal empleado por enriquecerse, presuntamente, a costa de los ahorros y sudores de vecinos de distintos portales que hacían derramas para cambiar un ascensor o cualquier otra reforma… No sé que pensarían ellos de una condena ejemplar como por ejemplo limpiar esos portales hasta que restituya lo “apropiado”. Según los datos, aun por confirmar, se habla mínimo de un millón de euros. Desconozco a cuanto pagaría la hora de limpieza de portales las empresas relacionadas con su administración de fincas pero los precios de mercado, por desgracia, rondan los 10 euros. La cuenta es fácil. 1.000.000 de euros dividido entre 10 dan unas 100.000 horas. Es decir, que el señor Gil tendría que tirar de fregona y trapo unos 4.166 días para compensar a los afectados. Es decir, 11 años, 4 meses y un día más o menos. Contando que el fiscal pide 8 de cárcel igual no les salía mal a ninguna de las partes… ●

LA FOTO DEL DÍA

UN ‘SELFIE’ EN PLENA REFRIEGA. Varios manifestantes con máscaras antigás se hacen un selfie alrededor del gas lacrimógeno lanzado por la Policía durante una protesta en apoyo al líder del principal partido de la oposición bareiní, el

jeque Ali Salman, en Manama. Las marchas y los enfrentamientos se suceden en diferentes partes del país por 25º día consecutivo para pedir la puesta en libertad de Ali Salman, arrestado el pasado 28 de diciembre. Foto: Mazen Mahdi (Efe)

Ganado suelto

Oteiza gigante POR

Pili Yoldi i hubiera vivido doce años más, el gran artista Jorge Oteiza hubiera tenido ayer varias razones para estar contento. La primera, que el recién estrenado Museo de la Universidad de Navarra le dedica una sala especial en la colección de arte que ha legado al Opus Dei María Josefa Huarte, con ocho esculturas, un mural y la chimenea Elías. La segunda, el anuncio de que su figura, con barba, txapela y cincel, será uno de los gigantes que estrenará la comparsa del Valle de Egüés, el ayuntamiento al que pertenece su pueblo de adopción y sede de su museo, Alzuza. Si ayer don Jorge hubiera atisbado por una rendija la inauguración del nuevo MUN, habría visto allí a todo el Gobierno de Navarra al que él mismo encomendó la custodia y la financiación de su legado. En el glamour de la visita, del besamanos, de los canapés y los discursos, habría escuchado cómo más de uno se acordó del otro museo, el del Alzuza, el que alberga el regalo que don Jorge hizo a Navarra en 1992: 1.690 esculturas, 800 dibujos y unos dos mil estudios del Laboratorio de Tizas, y que ahora atraviesa por serias dificultades económicas, con un ERE y un presupuesto mínimo para funcionar. Afortunadamente, Oteiza ya está muy por encima de estos problemas terrenales que tienen las fundaciones públicas, y aquel gran cascarrabias podrá disfrutar de la alegría y del gentío de este mes de entrada libre en su sala monográfica en la universidad privada. De lo de ser un gigante, no sé que hubiera dicho Oteiza, el gran artista del vacío, el primer gran indignado. Pero, venga, don Jorge: usted que investigó las manifestaciones del arte popular, que amó nuestra cultura, usted que también esculpió sus gigantes.... acompáñenos en ésta otra manera de hacer historia, y prepárese a bailar con Pepita Uriz –la otra nueva giganta de Egüés, la maestra republicana y progresista nacida en Badostain– en las fiestas de Alzuza y en las de todos los pueblos del valle. ●

S


TRIBUNAS 29

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

Cartas al director Los textos dirigidos a esta sección no pueden exceder las 30 líneas y deben ir firmados. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. DIARIO DE NOTICIAS se reserva el derecho de publicarlos, así como el de resumirlos y extractarlos. No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia. >> Dirección: Cartas al Director. Altzutzate 8, Polígono Areta, 31620 Huarte-Pamplona. >> Correo electrónico: cad@noticiasdenavarra.com

Membretes y cuños A la cabeza del papel oficial que emplean las Administraciones Públicas suele figurar su escudo y el nombre de la entidad. Los cuños tienen generalmente ese mismo contenido. Ambos son elementos que contribuyen a definir su imagen. Hace ya bastantes años y durante un breve periodo de tiempo, el Gobierno de Navarra llegó a utilizar membretes bilingües. Después acordó que fueran tan solo en un idioma. Por ello, incluso en los escritos dirigidos a vecinos de la zona vascófona, figuran únicamente en castellano. Con ello el Gobierno (que debiera ser de todos los navarros) simboliza su desamor hacia el euskera. Por otra parte, algunos municipios de la zona vascófona han comenzado a excluir al idioma español de su papelería. Membretes y cuños trasladan una imagen y en los dos casos citados es, desgraciadamente, de intolerancia. Andoni Esparza Leibar

Ordenanza mordaza contra la libre expresión El Ayuntamiento de Burlada quiere aprobar en el Pleno una ordenanza municipal de fomento y protección de los espacios públicos de dicha población. Esta no dista mucho de otras normas cívicas, salvo en que las sanciones serán valoradas e impuestas por el Ayuntamiento con total arbitrariedad e incluso libertina-

je. Al leer los artículos de dicha ordenanza, vemos que casi valora a su población como una ciudad sin ley. Ante ella debo exponer lo siguiente. La gran mayoría de las personas empadronadas en Burlada practican el civismo, el respeto, la convivencia y las normas sin tener que ser valorados o multados por su Ayuntamiento. Curiosamente la administración que utiliza el civismo como excusa para este tipo de ordenanzas es la que: -Sube tres euros al mes a las pensiones más desfavorecidas. -Impone el copago sanitario a los más necesitados, muchos de los cuales tienen que abandonar tratamientos crónicos. -Apuestan por cobrar un tanto por cien a dependientes en el uso legítimo y humanitario que necesitan a diario. -Permiten que enfermos de hepatitis C mueran o puedan hacerlo al no recibir la administración de medicación adecuada y necesaria. -Ejecuta desahucios en casos muy graves porque esta crisis inventada para enriquecer aún más a los poderosos tiene a la población sumida en el desempleo, la precariedad y la desesperación. Esta ordenanza pretende: -Prohibir la libertad de expresión, iniciativa y movimiento de los ciudadanos cada vez más cansados de su mala gestión. -Acallar al pueblo a base de multas impuestas aleatoriamente. -No permitir que sus ciudadanos salgan a la calle a pedir y/o protestar ante tanta imposición abusiva. -Ahorrar y privatizar los servicios de limpieza pagados con los impuestos y contribuciones de sus ciudadanos con el objetivo de llenar las arcas para enriquecerse aun más. Nos lo han quitado casi todo, pero un pueblo sin voz es un pueblo manipulado... Y muerto. Por esto hay que asistir a la manifestación del 28 de enero en contra de esta ordenanza a las 19.30 horas en la Casa Consisto-

LOS JUEVES GRATIS CON TU DIARIO DE NOTICIAS

rial y el 29 de enero asistir a la entrada al pleno municipal de los concejales que votaron sí a la ordenanza mordaza de 17.30 a 18.00 horas. Olaya Pérez López

LA CARTA DEL DÍA

El nacimiento de un museo y el olvido de otro POR

¿Qué es del Manifiesto de Tudela? El 22 de febrero de 2014 se reunieron en Tudela, y firmaron un documento 43 personajes de la cultura, historia, jurisprudencia, política..., pidiendo la independencia de los pueblos vasco y catalán. Se basaba ese manifiesto en la defensa de la democracia y el derecho humano a la libre decisión y autodeterminación de las sociedades, privadas de su libertad y estatalidad, por la conquista continuada que se padece en esa parte de la Europa Occidental. “Ante la conquista sobre nuestros pueblos, los 43 firmantes que, ante la antidemocrática subordinación al desorden institucionalizado del Estado conquistador, juzgamos que la solidaridad verdadera especial comienza con el recononimiento y apoyo a la libertad recíproca y hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que en fraternal complicidad unan sus fuerzas por la independencia”. Firmaron El filósofo, el catedrático de Ética Xabier Sádaba, el historiador Tomás Urzainqui, Gorka Knorr, políticos catalanes y vascos, personalidades de los Països Catalans… Estas manifestaciones testimoniales a título personal y declaraciones, manifiestos o reuniones de intelectuales, historiadores, y gentes de buenas intenciones son realmente dignas de mención, pero pasan en general inadvertidas por el pueblo y llegan a una minoría, pasando a ser una anécdota solo asumible por los ilusionantes independentistas. Cerca de un año y sin ninguna repercusión positiva. ¿En el cajón de los recuerdos? José Luis Latasa Loizaga

Álvaro Anabitarte

a puesta en marcha de un nuevo espacio para la cultura siempre es bien recibida. En esta ocasión, el museo de arte contemporáneo de la Universidad de Navarra viene a paliar la escasez de este tipo de instalaciones en la capital navarra, un hecho necesario, en contra de la opinión de ciertos sectores de la sociedad con escasa visibilidad de futuro. Por ello bien se puede felicitar a los responsables del nuevo enclave cultural que, en estos momentos, ha comenzado a caminar en este 2015. Sin embargo, ante semejante situación, resulta imprescindible volver la vista hacia el pasado y recordar cómo los políticos pamploneses, los ediles de nuestro Consistorio lanzaron la idea de construir un espacio que acogiera una serie de obras contemporáneas de los más diversos autores para que fuese un centro de referencia artística. Han pasado los años y de aquello... nada de nada. ¿Por qué? Además, durante varios años, responsables del Ayuntamiento y expertos en arte viajaron y visitaron la feria Arco, en Madrid, donde se adquirió diverso material artístico con la vista puesta en el futuro museo. Sin embargo, esta área pictórica y su zona complementaria no existe. Las obras de arte están escondidas

L

en algún sótano municipal y sin que el ciudadano pueda verlas adecuadamente. Pues que esto no tenga importancia para más de uno, pero lo lamentable es que el dinero gastado en la adquisición era de todos los pamploneses. Dinero que, de alguna manera, se ha tirado a la basura. ¿Qué explicación tienen los responsables para todo ello? ¿Qué solución se le va a dar a todo el material guardado? ¿Se mantiene la idea de abrir dicho museo, sobre todo, en unos momentos donde la apertura de las nuevas instalaciones universitarias son toda una realidad? Son muchas y muy variadas las preguntas que surgen y que alguien debiera contestar. Sobre todo, por el dinero gastado salido de las arcas municipales. O dicho de otro modo, del bolsillo del contribuyente pamplonés. Lo cierto es que ambos museos, el universitario y el municipal, pueden convivir, si bien existen soluciones de lo más variadas para este tema. Todo depende del empeño que pongan nuestros ediles en solucionar esta cuestión. Para finalizar, solo queda felicitar a los responsables universitarios por este nuevo espacio cultural que abren en nuestra ciudad, no solo para el mundo estudiantil, sino para toda la ciudadanía, tanto navarra como foránea y que, sin duda, será bien acogido y valorado adecuadamente por todos. Felicidades. ●

Mensajes 948 330 017 A Marta Pérez Gracias Marta por tu reflexión del sábado, día 17. ¡Yo soy cualquier civil! Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Al igual que tú, denuncio las muertes de París. Has puesto palabras al sentimiento de todas estas ceremonias hipócritas en París después de los atentados. Cuando vi la fotografía de todos los estadistas juntos en los periódicos, me brotó un grito: “Hipócritas”. Hay muertes de primera y muertes de segunda o de tercera. No voy a nombrar todos los muertos del día a día

No se publicarán las llamadas en las que el comunicante no se identifique

en nuestro mundo que son silenciados indecentemente por los mismos estadistas reunidos en París. Gracias por tu aportación y reivindicación de este drama mundial que continúa. Uxue R. Zuasti

Historia Estoy harto de oír a gente que no tiene ni idea de Historia ni de otras muchas cosas. Yo me quedo con la frase de un ilustre que dijo: “No se puede ser vasco sin ser navarro, ni navarro sin ser vasco”. Mintxo


50 DIARIO 2

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

Nace el primer museo universitario de España

d2 2

El comisario Santiago Olmo explica a los Reyes el óleo sin título de Mark Rothko, ayer, en la inauguración del Museo Universidad de Navarra.

Los Reyes inauguraron ayer el Museo Universidad de Navarra Más de 1.500 invitados asistieron ayer a la apertura de la pinacoteca en Pamplona Familiares de María Josefa Huarte y de José Ortiz-Echagüe acudieron a la apertura del museo en el campus

ION STEGMEIER/ NOELIA GORBEA Pamplona

A las 12.43 de ayer el rey Felipe VI descorrió la cortinilla que hasta entonces tapaba una placa conmemorativa y el Museo Universidad de Navarra (MUN) quedaba oficialmente inaugurado. Eso que dice el arquitecto Rafael Moneo de que se trata de “un edificio pequeño por fuera y grande por dentro” quedó patente ante la gran cantidad de invitados que quisieron ser testigos de ese pequeño acto, apenas

unos segundos en los que el monarca plegó a un lado la cortinilla azul, pero que al mismo tiempo abre un nuevo concepto cultural y educativo en España. Acompañaron al rey en la tribuna la reina Letizia; la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina; el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. Más de 1.500 invitados, del mundo cultural, académico, político, eclesial, empresarial, patro-

nos que han aportado fondos al proyecto, y representantes de los diversos cuerpos de policía, se adaptaron a una rígida escaleta que comenzó unas dos horas antes, cuando caían los últimos copos de nieve de la mañana. Para entonces, esas miles de personas que pululaban por el vestíbulo del edificio ya estaban preparadas en sus posiciones. El más tranquilo parecía el propio Moneo, que esperaba napoleónicamente, con una mano dentro de la americana. Al lado de la tarima los invitados

se hacinaban detrás de una cinta. A las 10.36 llegaron los Reyes y tres minutos después saludaron a los miembros de los comités de dirección y artístico del museo, uno por uno. También conocieron a algunos de los patronos presentes allí. A continuación, los monarcas visitaron cinco salas, acompañados por una reducida comitiva en la que estaban Barcina; el director general del museo, Jaime García del Barrio, y Valentín Vallhonrat, miembro del comité artístico, que explicó brevemente la colección.

ALFONSO SÁNCHEZ-TABERNERO RECTOR DE LA

“Será un museo para ● Con la firme idea de que el Museo Universidad de Navarra actuará como catalizador del turismo cultural en la Comunidad foral, el rector de la UN, Alfonso Sánchez-Tabernero, apeló a la internacionalización del arte y del ingenio creativo

NOELIA GORBEA ION STEGMEIER Pamplona

Alfonso Sánchez-Tabernero, ayer, en la inauguración del museo.

EDUARDO BUXENS/ JC CORDOVILLA

“El Museo Universidad de Navarra es un proyecto enraizado en la Comunidad foral y, a la vez, mantiene una inequívoca vocación internacional”. Fueron las palabras del rector de la UN, Alfonso Sánchez-Tabernero, las que pusieron voz a un acto cargado de expectativas. Los Reyes de España, don Felipe y doña Le16 / 33

tizia, en su primera visita a la Comunidad foral en calidad de monarcas, fueron los encargados de inaugurar este nuevo centro cultural de más de 11.000 metros cuadrados. Sánchez-Tabernero, que ejerció de anfitrión durante toda la visita, dejó claros los tres pilares sobre los que se sujeta el espíritu del Museo Universidad de Navarra. “Es un espacio que aspira a convertirse en el eje cultural de la vida del campus”, indicó como pri-


DIARIO 2 51

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

El museo más joven de Navarra m

MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La prensa quedó recluida en una sala del primer piso y los medios gráficos sólo pudieron tomar imágenes del descubrimiento de la placa y de la foto final de grupo. El resto fue proporcionado por la propia universidad y la agencia Efe.Faltó un periodista para que el número de acreditados llegara al centenar. Entre ellos había representantes de medios internacionales como The Economist, Financial Times o The Guardian. El recorrido inaugural cambió el orden previsto y comenzó por la Sala Tàpies, donde se encuentra uno de los grandes tesoros del museo, L’espirit Català (1971), y donde la familia de Maria Josefa

Huarte saludó a los reyes. María Josefa Huarte fue quien posibilitó en gran medida que el proyecto de este museo se hiciera realidad al donar su colección a la universidad en 2008. El recorrido continuó por la sala Palazuelo, donde fueron recibidos por la familia Ortiz-Echagüe, que con la donación de sus fotografías dio al museo su otro “gran pulmón”, en palabras del rector Sánchez-Tabernero. También pasaron por la sala Oteiza, con sus impresionantes Homenaje a Bach o la chimenea Elías y su carro de fuego, y la sala Rothko, donde el comisario Santiago Olmo explicó algunos detalles de las obras. Estas cuatro salas se nutren de la colección de Huarte. Finalmente los reyes visitaron la sala de exposiciones temporales, donde está la obra de Iñigo Manglano-Valle The Black Forest.Los reyes quedaron especialmente impactados con esta obra, que presenta dos cubos de 5x5 metros revestidos de madera de pino radiata carbonizadas con una milenaria técnica japonesa. La reina se interesó por el tipo de madera empleado en los cubos. Después, los dos firmaron en el Libro de Honor de la nueva pinacoteca y el rector les regaló una edición de una serie de fotografías de Vallhonrat titulada Fotografía Ornamental. Casi una hora después volvieron al vestíbulo, donde descorrieron la cortina. El discurso del rector fue aplaudido varias veces, como cuando dio las gracias a los propios monarcas, a Barcina —“espero que quien le sustituya tenga esta misma actitud de colaboración”, dijo— o a José Ortiz-Echagüe. Los aplausos para María Josefa Huarte, que no pudo acudir por motivos de salud, fueron recibidos por su familia y en especial por su marido, Javier Vidal, que se puso en pie con su bastón. Y también cuando habló de Moneo — “Las expectativas eran muy grandes pero han sido claramente superadas”, señaló— Hasta el último momento los organizadores estuvieron pendientes del tiempo para ver la foto de grupo se hacía en la escalera de entrada o en el teatro, que fue la opción que se escogió. Fue una foto de los monarcas junto al equipo del museo, algunos artistas y 80 estudiantes de la universidad, porque éste es un museo universitario. Desde hoy hasta el 23 de febrero la entrada es libre.

FELIPE VI REY DE ESPAÑA

“Este centro puede contribuir enormemente al avance de nuestro país” ● Aunque no estaba previsto que el rey interviniese en el acto, don Felipe pronunció unas palabras tras el discurso que ofreció el rector de la Universidad de Navarra y antes de descubrir una placa conmemorativa

NOELIA GORBEA/ ION STEGMEIER Pamplona

Fue una intervención totalmente imprevista, hecho que no impidió que Felipe VI, rey de España, supiera ganarse la simpatía y el aplauso de los presentes durante el acto de inauguración del Museo Universidad de Navarra. “Nuestro patrimonio artístico es ciertamente inmenso. Sin embargo, no podemos conformarnos con una conservación y una difusión adecuadas por importantes que sean, que efectivamente lo son, hemos de enriquecer continuamente el patrimonio”, expresó don Felipe. Por eso, para el monarca, la nueva infraestructura cultural del centro académico “enriquecerá el patrimonio cultural de Navarra y de España”. “Se trata de una magnífica muestra de cultura, de arte, de mecenazgo y de servicio. Este Museo tiene sus raíces en el espíritu de servicio a la sociedad de personas que merecen el máximo reconocimiento, especialmente María Josefa Huarte y José Ortiz-Echagüe”, valoró Felipe VI, recordando a las dos personas que han legado sus fondos al nuevo museo universitario. “Por su naturaleza, a un mismo tiempo museística y académica, no tengo duda de que este centro puede contribuir enormemente al avance de nuestro país en materia de Educación y Cultura”, resaltó don Felipe.

Felipe VI, ayer.

Contribución a Navarra El rey aprovechó la ocasión para expresar la alegría que “siempre” les produce, tanto a doña Letizia como a él, venir a Navarra, antes como Príncipes de Viana y ahora como reyes. “No hace mucho que

“Felicitamos a la Universidad de Navarra por este nuevo hito en su trayectoria de buen hacer”

CORDOVILLA/ BUXENS

EN FRASES

“Se trata de una magnífica muestra de cultura, de arte, de mecenazgo y de servicio” “Hay que enriquecer continuamente este patrimonio fomentando, animando y promocionando la creación artística en todos sus niveles”

vinimos a Leyre a la entrega anual de los premios Príncipe de Viana y ahora lo hacemos por primera vez como reyes”, destacó el monarca, quien transmitió a todos los hombres y mujeres de Navarra, “esta noble tierra”, su afecto lleno de gratitud “por hacernos siempre sentir tan bienvenidos entre vosotros”. También expresó Felipe VI su “admiración y aprecio” a la “historia, cultura, tradiciones e instituciones” de la Comunidad foral, así como a su “contribución leal y orgullosa al ser y al devenir de España”. Asimismo, agradeció la labor de los patronos, personas, empresas y fundaciones “cuya ayuda está contribuyendo enormemente al desarrollo de este proyecto”. “El Museo es un buen ejemplo de que en la sociedad española hay muchas personas e instituciones capaces de trabajar unidas por el bien común y de asumir nuevos retos que supongan progreso para todos”, añadió don Felipe.

Buen hacer Asimismo, el monarca también tuvo unas palabras de reconocimiento para el arquitecto del Museo Universidad de Navarra, Rafael Moneo, quien ha diseñado “un edificio espléndido que enriquece aún más el gran patrimonio cultural de esta tierra”. “No todo el mundo es ‘doble príncipe’: premio Príncipe de Viana y de Asturias”, le interpeló el monarca. Felipe VI también se refirió a algunos de los artistas que exponen sus obras en las colecciones temporales, a quienes animó a “continuar esa labor de creación que a todos nos enriquece”. El rey finalizó su intervención expresando su felicitación y la de la reina a la Universidad de Navarra por “este nuevo hito en su trayectoria de buen hacer y de contribución al progreso cultural y educativo”.

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

experimentar y crear cultura” mer eslabón, insistiendo en la idea de que, aunque el museo está “abierto a todos”, persigue atraer a los jóvenes. “Deseamos que los estudiantes y también los profesores e investigadores acudan con frecuencia”, dijo.

Puerta abierta En segundo lugar, para el rector, el Museo también se convertirá en una “puerta de comunicación” con Pamplona, Navarra y el mundo. “Nuestra oferta animará a muchas personas de ciudades y países diferentes a venir a Pamplona, ya que la oferta artística y cultural de este centro va a ser tan atractiva que confiamos en que actúe como catalizador del turismo cultu-

ral”, vaticinó Sánchez-Tabernero. Asimismo, al enmarcarse el museo en un contexto universitario, el rector hizo hincapié en la orientación hacia la investigación, el diálogo científico y el intercambio de puntos de vista. “Se producirá un encuentro interdisciplinar que aúne métodos y perspectivas variadas, procedentes de diversos ámbitos científicos, donde surge el ingenio creativo que permite avanzar en las fronteras de la ciencia, del arte y de la cultura”, subrayó. “Será, sin duda, un museo para experimentar y crear”, añadió Sánchez-Tabernero. En cuanto al cariz económico, el rector de la UN aseguró que el

Museo Universidad de Navarra es fruto de “la ayuda generosa de muchas personas”. “Se ha construido gracias a la colaboración de empresas, hombres y mujeres que han comprendido el beneficio cultural y social de esta iniciativa”, ensalzó. “No obstante, seguimos sin tener financiación pública, aunque aún no hemos perdido la esperanza”, espetó.

Mecenas y patronato Cabe recordar que este nuevo centro artístico ha contado con un presupuesto de 22,5 millones de euros. “En caso de no conseguirlo, esperemos que el apellido Gómez Montoro (presidente del patronato de Promotores del MUN y ex

rector de la Universidad de Navarra) nos ayude a lograr financiación”, bromeó el rector. Antes de concluir su intervención, el rector tuvo palabras de agradecimiento para los reyes y también para la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina, a quien reconoció el apoyo ofrecido a la Universidad de Navarra a lo largo de sus años al frente del Ejecutivo foral. “Espero quien te sustituya mantenga esta misma actitud de colaboración”, manifestó. En su discurso, Sánchez-Tabernero no se olvidó tampoco de Rafael Moneo, el arquitecto. “El resultado ha sido maravilloso, superando claramente las expectativas”, declaró.

EN FRASES

“El Museo se convertirá en una puerta de comunicación con Pamplona, con Navarra y con todo el mundo”. “Seguimos sin tener financiación pública, aunque aún no hemos perdido la esperanza” “Es un centro abierto a todos, pero en especial pretende atraer a los jóvenes”


52 DIARIO 2

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

m

El museo más joven de Navarra

LOS HUARTE, JUNTO AL CUADRO ‘INCENDI’ DE TÀPIES. Acompañando a los Reyes, de izq. a drcha: Felipe Huarte Beaumont (hermano de María Josefa Huarte); su esposa, Teresa Aizpún Tuero, e hija, Teresa Huarte Aizpún; Sonsoles Huarte Giménez, sobrina y ahijada; Javier Vidal, marido de María Josefa Huarte; Charo Huarte Giménez y su hermano Juan Félix, sobrinos; Félix Huarte Aizpún, sobrino y ahijado. EFE/JESÚS DIGES

Un día “emocionante” para los Huarte y los Ortiz-Echagüe “María Josefa habría llorado mucho si hubiese podido estar hoy aquí”, señaló su marido, Javier Vidal Sario NEREA ALEJOS Pamplona

E

NTRE el millar de invitados que abarrotaron ayer el vestíbulo del Museo Universidad de Navarra, se hizo notar la ausencia de quien ha sido la principal promotora del proyecto: María Josefa Huarte, a quien su delicado estado de salud le mantiene alejada de la vida pública desde hace años. Su marido, Javier Vidal Sario, expresó lo que ella hubiese sentido en un día como ayer, en el que las familias Huarte y Ortiz-Echagüe vieron cómo sus legados por fin se

abrían al público. “María Josefa habría llorado mucho si hubiese podido estar hoy viendo sus cuadros en este museo”, decía Vidal. “Ha sido un día muy emocionante y me ha complacido muchísimo el discurso del Rey en lo que se refiere al esfuerzo de María Josefa para esta donación”, añadió. “Sentimos la gran pena de que María Josefa no haya podido estar aquí, porque para ella el estar presente hubiera sido la culminación de sus ilusiones”, comentaba Teresa Aizpún Tuero, esposa de Felipe Huarte, el hermano pequeño de María Josefa. Él no pudo evitar romper a llorar al preguntarle por María Josefa, a quien estaba especialmente unido. Pero enseguida se recompuso y señaló en tono de broma: “No entiendo cómo todos esos cuadros que he visto esta mañana (por ayer) los podía guardar ella en el piso de Madrid. ¡No cabían!”. “Sí, el Incendi, el Incendi…”, añadía Cha-

ro Huarte Giménez —sobrina de María Josefa y patrona del museo—, refiriéndose al cuadro de Tàpies, de gran longitud y tamaño. “Ése estaba guardado porque no le cabía en el piso”. Según precisó, la vivienda superaba los 300 m2. Tanto Charo como Teresa Aizpún alabaron las instalaciones del museo: “El edificio es espléndido. Y además se le ve con gran futuro. Y eso es lo que a María Josefa le interesaba: que su colección no se quedara solo en una exposición, que tuviera un futuro, una vinculación con la universidad...”. En la familia Huarte predominaron los sobrinos de María Josefa, entre los que también se encontraban Félix Huarte Aizpún y su hermana Teresa. Casualmente, esta última fue compañera de clase del rey Felipe VI en el colegio Rosales de Madrid. También acudieron Sonsoles Huarte Giménez y su hermano Juan Félix, ahijados de María Josefa.

Muchos invitados aprovecharon ayer para ver el fondo fotográfico de José OrtizEchagüe, repartido en tres salas del sótano del museo, mientras los Reyes recorrían la colección permanente. Los propios miembros de la familia Ortiz-Echagüe estuvieron de visita el miércoles por la tarde. Fue el propio nieto del fotógrafo, Javier OrtizEchagüe, que trabaja como comisario del museo, quien les guió durante dos horas. “Es muy bonito que él se esté ocupando tanto de su abuelo”, señalaba Teresa, hija del fotógrafo. “Ellos no se conocieron siquiera, porque Javier nació un mes más tarde de morir mi padre”. El otro hijo de José Ortiz-Echagüe, César, no se decantó por la fotografía, sino por la arquitectura y el sacerdocio. Afincado en Alemania desde hace 30 años, actualmente reside en Essen, en la Cuenca del Rühr. “Hoy he tenido que saludar a tanta gente que casi no he podido fijarme en el edificio”, se reía. “Ha sido un día muy emocionante”. A raíz de la puesta en marcha del museo, César Ortiz-Echagüe ha estrechado lazos con el arquitecto Rafael Moneo, según contaba José Seghers OrtizEchagüe, nieto del fotógrafo. Él no pudo posar junto a los Reyes porque la nieve le sorprendió en Burgos, mientras viajaba en coche a Pamplona, y por ese motivo llegó con retraso a la inauguración.

LOS ORTIZ-ECHAGÜE, EN LA SALA PALAZUELO. De izq. a drcha., Javier Ortiz-Echagüe, nieto de José Ortiz-Echagüe y comisario del Museo Universidad de Navarra; César y Teresa Ortiz-Echagüe, hijos; Cristina Cabanas, sobrina; Ángeles Aguilar, mujer de José Seghers Ortiz-Echagüe (nieto); doña Letizia y don Felipe; Alfonso Ortiz-Echagüe Rife (nieto) y su esposa, Mayam Tello; Alfonso Ortiz-Echagüe Rife y su esposa, la actriz y presentadora de televisión Verónica Mengod. EFE/JESÚS DIGES


DIARIO 2 55

Diario de Navarra Viernes, 23 de enero de 2015

El museo más joven de Navarra

El artista John Otazu (en el centro) rodeado de los representantes policiales.BUXENS/ CORDOVILLA

Javier Vidal se pone en pie con el aplauso a su mujer, María Josefa Huarte.

BUXENS/ CORDOVILLA

Rafael Moneo, junto a Gómez-Montoro y García del Barrio.BUXENS/ CORDOVILLA

EL ‘SELFIE’ QUE NO FUE CONTRAPUNTO Gabriel Asenjo

Y

Dos bailarines de la Compañía Nacional de Danza interpretan ‘Tres preludios’, en el pase gráfico a la prensa. J. CASO

Chachachá de fin de fiesta La Companía Nacional de Danza puso el broche de oro con una gala en la que el público bailó E.F.S. Pamplona

“Emocionante”, “original”, “virtuoso”, “participativo” y “actual”. Estas palabras resumían anoche las sensaciones de los 750 invitados que acudieron ayer a la gala de fin de fiesta con la que la Compañía Nacional de Danza, de José Carlos Martínez, puso el broche de oro a la inauguración del Museo Universidad de Navarra. Con el aforo repleto y el ambiente propicio para la ocasión, los asistentes al teatro del museo disfrutaron de casi dos horas y media de espectáculo en el que

no faltaron las zapatillas de punta y la danza clásica, pero tampoco una buena exhibición de baile contemporáneo, con unos magníficos profesionales que supieron sacar chispas a su técnica y a su creatividad. Variaciones de Raymonda, una coreografía del propio Martínez basada en la original de Marius Petipa, abrió el programa clásico en el que siguió después La fiesta de las flores en Genzano y Tres preludios, con coreografía de Ben Stevenson y música del compositor Rachmaninoff; cerró este apartado El Corsario, paso a dos coreografiada también por Marius Petipa y con música de Riccardo Drigo. La parte contemporánea, por otro lado, estuvo protagonizada por Minus 16 del coreógrafo israelí Ohad Naharin, una pieza “ecléctica” y basada en la improvisación.

Como colofón del acto, los miembros de la Compañía bajaron del escenario y, a ritmo de chachachá, buscaron entre el público a diez parejas de baile, entre ellas diez mujeres y dos hombres, con los que compartir los minutos finales de la gala. A partir de ese momento la entrega del público fue total y, desde los asientos, con risas, palmas y aplausos, los espectadores animaron a los aficionados que habían tenido el valor suficiente como para dar la réplica a los mejores representantes de la danza nacional. Cuando terminaron esos momentos febriles, el público en pie ovacionó a los bailarines y, aún en shock por la emoción, salió del teatro para disfrutar de un apetecible lunch. “Una locura”, “algo genial”, comentaban los más locuaces. Sin duda el mejor fin de fiesta para un día inolvidable.

O que el Rey me hago un selfie. Sinceramente. Tal como están las cosas me hago un selfie junto al cuadro de Tàpies. Un gesto de esos que dicen más que un discurso. Me refiero al monumental L’esperit català, una de esas obras que se vuelven bandera y mensaje. Un símbolo del catalanismo colgado a tiro de piedra de Iturrama en el recién estrenado Museo Universidad de Navarra. Ya sé que en los museos un selfie está mal visto, aunque, al fin y al cabo, un selfie es como un cuadro, un deseo temporal del ser humano. Y en este ámbito de los deseos, una de las joyas del museo, la de Antoni Tàpies, marqués de Tàpies, es un anhelo por la democracia, la libertad o la verdad. Pero más que nada es un himno de pasión por Cataluña. Con las barras de la senyera como cicatrices sólidas, punzantes, desafiantes y firmes, atesora tanta potencia emocional que cuando hace once años se exponía en Barcelona en uno de sus contados viajes, más de un político se preguntaba qué hacia un símbolo catalán en Madrid colgado en la casa de una propietaria navarra. Claro que con tanto político

pirómano cargando la hoguera del enfrentamiento, al rey se le hubieran activado las furias “tuiteras” del ala fundamentalista del nacional catalanismo o la del nacional españolismo porque, hoy día, un “I love Catalunya” espontáneo descoloca a los que del enfrentamiento hacen negocio político. ¡Qué menos que un selfie en el mismo espacio donde se expone la prehistoria de la fotografía! Al fin y al cabo se trata de una senyera y no una monoestrellada. A quienes no veo solicitando un selfie es a los políticos navarros incapaces en su día de dar habitación a semejante muestra de arte en la Ciudadela donde María Josefa Huarte deseaba depositar la colección. Tejer una relación íntima del arte con la ciudad debió resultar poco prioritario para una jerarquía política más dada a la discusión estética entre adoquín y loseta que a navegar por la abstracción y la modernidad aunque se trate de Picasso, Tàpies, Rothko o los grandes del arte vasco. El portazo del 2003 al ya firmado Centro de Arte Contemporáneo en la Ciudadela delata escasa visión de futuro, incapacidad y falta de imaginación para encontrar soluciones alternativas. ¿Mejor en la Ciudadela? Ahora lo dudo. Acaso alguno hubiera propuesto empeñar los cuadros para abrir el Navarra Arena. @


Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

mirarte

57

C U LT U R A O C I O CO M U N I C AC I Ó N

Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, en el centro de la imagen, atienden las explicaciones durante la visita que realizaron ayer a las salas expositivas del museo. Foto: U.N.

CULTURA REAL

EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA ABRE SUS PUERTAS DE CARA A LA GALERÍA 2 María Olazarán/Paula Echeverría/Fernando F. Garayoa

PAMPLONA – El Museo Universidad de Navarra abrió ayer sus puertas con un acto multitudinario que estuvo protagonizado por los Reyes de

España. Una apertura que se caracterizó por el tono y talante institucional, con primacía de políticos, empresarios y cargos institucionales entre los invitados, pero que adoleció de representación artística, muy reducida y centrada práctica-

mente en exclusiva en las artes plásticas. El rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, aprovechó el acto para demandar financiación pública y presentar el centro, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, como “cataliza-

dor del turismo cultural” en Navarra. Con la colección donada por María Josefa Huarte como centro neurálgico de las exposiciones del Museo, la Compañía Nacional de Danza fue la encargada de subir el telón del auditorio, ya por la tarde,


58 MIRARTE CULTURA

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

INAUGURACIÓN DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA 6

Los reyes, Felipe VI y Letizia, la presidenta Barcina y el ministro Wert atienden las palabras del rector, Sánchez-Tabernero.

El rector confía en que el museo actúe como impulsor del turismo cultural en Navarra Destaca que el centro es fruto de la generosidad de empresas y personas y mantiene la “esperanza” de recibir ayuda pública 2 Paula Echeverría/Fernando

F. Garayoa/María Olazarán f J. Bergasa/P. Cascante PAMPLONA – La Universidad de Navarra ya tiene su museo. Un centro de arte contemporáneo que nace, según afirmó ayer el rector Alfonso SánchezTabernero, con el objetivo de “actuar como catalizador del turismo cultural en nuestra comunidad”. Y es que el museo no sólo aspira a convertirse en el eje de la vida cultural del campus sino que pretende ser “una puerta de comunicación con Pamplona, con Navarra y con otros muchos lugares del mundo”. En su vocación internacional incidió ayer el rector de la UN minutos antes de que los reyes, Felipe VI y Letizia, descubrieran la placa conmemorativa con la que quedó inaugurado el centro. Su discurso estuvo colmado de palabras de agradecimiento porque, tal y como destacó Sánchez-Tabernero, el proyecto es “fruto de la ayuda generosa de empresas y personas que han comprendido el beneficio cultural y social”. Pero el rector también aprovechó la presencia de la plana mayor de la política navarra para recordar que el museo carece de financiación pública aun-

que, reconoció, “aún no hemos perdido la esperanza”. En un día de “invierno navarro”, como lo definió el propio rector, y ocho años después de que Mª Josefa Huarte decidiera donar su colección de arte a la UN para crear un centro de arte contemporáneo, el Museo Universidad de Navarra abrió ayer sus puertas para recibir a los más de 1.500 invitados que participaron en la inauguración oficial. Personalidades del mundo artístico, agentes culturales y patronos, pero sobre todo representantes del ámbito político, académico y empresarial pudieron descubrir la programación artística del Museo, que se inicia con cinco exposiciones y la actuación de la Compañía Nacional de Danza. Ahora bien, fue la visita de Felipe VI y Letiza, la primera como reyes a Navarra, la que revolucionó el desarrollo de un acto que giró en torno a su presencia.

RECORRIDO POR SALAS Su llegada apenas se demoró un par de minutos de la hora prevista (11.30) y fue anunciada por megafonía. Procedentes del aeropuerto de Noáin, los Reyes fueron recibidos a la entrada del museo por la presidenta del Gobierno foral,

Yolanda Barcina, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y el rector de la UN. Ya en el interior saludaron a autoridades civiles y académicas como la delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba; el presidente del Parlamento foral, Alberto Catalán; el alcalde de Pamplona, Enrique Maya; la vicerrectora de la UN, María Iraburu; así como el comité de dirección del museo, el comité artístico, los miembros del Patronato y el arquitecto del museo Rafael Moneo. A continuación, Felipe y Letizia recorrieron las cinco salas expositivas,

“El museo es un proyecto enraizado en Navarra con vocación internacional y que busca atraer a jóvenes” “Espero que quien la sustituya (en referencia a Barcina) mantenga esta actitud de colaboración” ALFONSO SÁNCHEZ-TABERNERO Rector de la Universidad de Navarra

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

UNA HORA DE VISITA POR LAS 5 SALAS ●●● Saludos a familias. El miembro del comité artístico del Museo

Universidad de Navarra Valentín Valhonrat fue el encargado de explicar reyes varias de las obras expuestas en las diferentes salas del centro. Durante el recorrido se detuvieron especialmente en la sala Oteiza, que alberga diez esculturas del navarro, y en la sala Rothko, que acoge pinturas de este artista norteamericano así como de Picasso o Kandinsky. La visita duró alrededor de una hora y en las salas los reyes saludaron a miembros de las familias Huarte y Ortiz-Echagüe.

cuatro pertenecientes a la colección de Mª Josefa Huarte (no acudió al acto debido a su delicado estado de salud) y una temporal, con obras de Iñigo Manglano-Ovalle. En la visita, los Reyes estuvieron acompañados por el rector, Barcina, el director general del museo, Jaime García del Barrio; y por Valentín Vallhonrat, miembro del comité artístico, quien les explicó varias obras. Durante la visita, los Reyes también saludaron a las familias Huarte y Ortiz-Echagüe, así como a Santi Olmo, comisario de exposiciones, y al artista Manglano-Ovalle. Al finalizar la visita, sobre las 12.34 horas, los reyes firmaron en el Libro de Honor y el rector les entregó una edición de una serie de fotografías de Valentín Vallhonrat, titulada Fotografía Ornamental. Es una carpeta con cinco tirajes sobre papel de algodón, con pigmentos minerales, que corresponden con un proyecto producido por el museo e incluido en las series de Tender Puentes, desarrolladas por artistas a partir de una lectura crítica de las colecciones del centro. El acto oficial se cerró con los discursos del rector y del rey Felipe VI. El primero habló sin papeles en una intervención distendida y llena de gui-


CULTURA MIRARTE 59

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

INAUGURACIÓN DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA 6

CURIOSIDADES ● Vivas a la República y bande-

ños. Sus primeras palabras fueron de agradecimiento a los reyes y a los artistas que han donado las colecciones, pero no se olvidó de Barcina. “Como no se presenta a las elecciones, no compite en mayo, eso me da libertad para agradecerle públicamente su apoyo a este proyecto y otras iniciativas que ha impulsado con el convencimiento de que las cosas que hacemos en la UN contribuyen al desarrollo económico, cultura, social, educativo y sanitario de Navarra”, afirmó Sánchez-Tabernero, quien añadió que “espero que quien le sustituya mantenga esta actitud de colaboración”.

ATRAER JÓVENES Tras alabar el trabajo de Moneo, que “ha superado las expectativas” y bromear con la coincidencia del apellido del presidente del patronato y exrector Ángel Gómez-Montoro con el del ministro de Hacienda (“espero que tu apellido nos ayude a recaudar lo que falte”), Sánchez-Tabernero aseguró que el museo se ha construido gracias a la ayuda económica de empresas y personas. “No tiene financiación pública aunque aún no hemos perdido la esperanza”, afirmó. Este centro de arte contemporáneo es “un proyecto enraizado en Navarra y a la vez con una inequívoca vocación internacional”, que aspira a convertirse en el eje de la vida cultural del campus. “Es un museo abierto a todos pero de modo particular pretende a traer a los jóvenes”, afirmó el rector, quien destacó que al enmarcarse en un contexto universitario, se orienta a la investigación, al diálogo científico y al intercambio de puntos de vista. ●

ras tricolor. Los reyes, Felipe VI y Letizia Ortiz, no solo recibieron aplausos a su llegada al Museo Universidad de Navarra. Un grupo de jóvenes no dudó en desplegar banderas tricolor y proclamar vivas a la República cuando los monarcas accedían al centro. ● La corbata del rey con el escudo de Navarra con cadenas pero sin corona. El rey Felipe de Borbón se decantó ayer por una corbata azul cielo con dibujos del escudo de Navarra. Una elección apropiada para la ocasión aunque la curiosidad fue que el emblema se limitaba a las cadenas y no tenía encima la corona. ● ‘Codazos’ para ocupar las primeras posiciones a la llegada de los reyes. Aunque Felipe VI y Letizia visitan la Comunidad Foral todos los años para entregar el premio Príncipe de Viana (eso sí venían en calidad de príncipes), su presencia sigue generando expectación entre las autoridades navarras y a su llegada muchos intentaron hacerse sitio a codazos para ocupar las primeras filas. ● Invitación a los asistentes para colaborar con el programa de amigos del museo. Al término del acto, estudiantes de la Universidad de Navarra ofrecieron a los asistentes un folleto informativo en el que se invitaba a inscribirse en el programa amigos del museo. Se ofrecen dos opciones, una donación anual de entre 45 euros hasta más de mil euros (gran mecenas) o una donación única (aportación libre). Los beneficios que obtienen los integrantes de este programa son acceso libre al museo, descuentos en espectáculos de artes escénicas y en tienda y publicaciones, y matrícula reducida en actividades educativas, entre otras. ● Pañuelos de colores con una función determinada. Durante el acto había varios estudiantes que llevaban anudados al cuello pañuelos de distintos colores; según explicaron desde la UN, cada color significaba que tenían asignada una función determinada en la organización del evento.

LA CIFRA

100 PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Más de un centenar de profesionales de medios de comunicación se desplazaron ayer al campus de la Universidad de Navarra para dar cobertura al acto de inauguración del museo. Acudieron medios del ámbito local, estatal e internacional, como por ejemplo Ouest France, Seven Pix News, The Economist, The Guardian, Fortune W y Financial Times.

El rey, junto al rector y Letizia Ortiz, se fotografió con un ‘escogido’ grupo de alumnos. Foto: Patxi Cascante

Felipe de Borbón: “El verdadero arte es siempre escuela de valores positivos” El monarca español afirmó que “el museo es muestra de cultura, de arte, de mecenazgo y de servicio a la sociedad” PAMPLONA – Felipe de Borbón, al margen de la consabida alegría que, según afirmó, siempre le producen sus visitas a la Comunidad Foral, comenzó su breve discurso, que estuvo en el aire hasta el último momento, ya que no estaba previsto que tomara la palabra durante el acto de inauguración del Museo Universidad de Navarra, transmitiendo “a todos los hombres y mujeres de Navarra nuestra admiración y aprecio a vuestra historia, culturas, tradiciones e instituciones; a vuestra contribución leal y orgullosa al ser y al devenir de España”; contribución que, cabría recordar, mirando a la Historia a la que hizo referencia, nació bajo el yugo de la conquista realizada por sus predecesores en la corona. Felipe de Borbón también quiso puntualizar que la de ayer era su primera visita a Navarra como rey de España, ya que las anteriores, entre las que destacó especialmente las protagonizadas con motivo de la entrega de los premios Príncipe de Viana, las realizó, precisamente, en su condición de Príncipe de Viana. Centrado ya en el hecho que le trajo hasta la vieja Iruña, el monarca español subrayó la importancia del museo “como magnífica muestra de cultura, de arte, de mecenazgo y de servicio a la sociedad”. Un servicio que personificó en María Josefa Huarte y José Ortiz-Echagüe, principales donantes de obras al recién inaugurado Museo Universidad de Navarra.

Felipe de Borbón también destacó la figura de Rafael Moneo, arquitecto artífice del edificio que alberga el museo, “que tiene la rara condición de ser doble premio príncipe, Príncipe de Viana y Príncipe de Asturias, y que ha creado un edificio espléndido que enriquece aun más el gran patrimonio cultural de esta tierra”. Felipe de Borbón hizo especial hincapié en el patrimonio, “uno de lo principales legados y atractivos de España. Sin embargo, no podemos conformarnos con una conservación y difusión adecuadas, por importantes que sean, que lo son: hemos de enriquecer continuamente el patrimonio, fomentando, animando y promocionando la creación artística en todos sus niveles”. Y como ejemplos de esa creación citó, lógicamente, a Iñigo Manglano-Ovalle y el navarro Carlos Irijalba, ambos protagonistas de sendas exposiciones en el centro.

En cuanto al Museo Universidad de Navarra propiamente dicho, el sucesor de Juan Carlos I resaltó su naturaleza “académica y museística” y afirmó no tener dudas de que el centro contribuirá “enormemente al avance de nuestro país en materia de educación y de cultura. El verdadero arte es siempre escuela de valores positivos. Estoy seguro de que este museo es también un buen ejemplo de que, en la sociedad española, hay muchas personas e instituciones capaces de trabajar unidas por el bien común y de asumir con esfuerzo nuevos retos que supongan progreso para todos”. Felipe de Borbón terminó su discurso calificando al museo de “hito” en la trayectoria de “buen hacer y de contribución al progreso cultural y educativo de Navarra y toda España” que ha desarrollado la Universidad de Navarra. – M.O./P.E./F.F.G.

Letizia Ortiz, carne de ‘selfie’ entre las jóvenes. Foto: Jesús Diges


60 MIRARTE CULTURA

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

INAUGURACIÓN DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA 6

Anecdótica imagen en la que el artista y performer John Otazu (3º por la izda) posa uniformado de cosaco ruso, vestimenta que eligió para asistir a la inauguración del MUN, junto al todavía jefe de la Policía Municipal de Pamplona, Simón Santamaría (1º i); Gerardo Goñi, jefe de la Policía Foral (2º i); Daniel Rodríguez, jefe de Policía Nacional en Pamplona (2º d); y el comandante de la Guardia Civil Antonio Barbero.

Una cita más institucional que cultural POCA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA, Y MENOS AÚN DEL ÁMBITO LOCAL, Y MUCHA ACADÉMICA Y POLÍTICA EN LA INAUGURACIÓN 2 Un reportaje de F.F. Garayoa/M. Olazarán/P. Echeverría f Fotografía Javier Bergasa/Patxi Cascante

i la verdadera pretensión de la Universidad de Navarra es que su museo sea puerta de comunicación con la ciudad de Pamplona, y en general con la Comunidad Foral, eso no se reflejó en el acto de inauguración de ayer, en el que predominó la presencia de invitados vinculados al centro privado y también de gente de fuera de Navarra. Fue un encuentro mucho más institucional, académico y político que cultural, y dentro de la presencia artística se echó en falta a representantes de otros ámbitos además del de la plástica (música, danza, interpretación..., de artes escénicas en general, ya que el museo nace con un buen teatro-auditorio). De los artistas de los que se expone obra en estas cinco muestras inaugurales se pudo ver al navarro Carlos Irijalba, al madrileño afincado en Estados Unidos Iñigo Manglano-Ovalle y, como representantes de los artistas

S

vivos de la colección de María Josefa Huarte, a José Antonio Sistiaga y Manu Muniategiandikoetxea. Otros artistas que se dejaron ver son Fernando Pagola, creador de la marca del Museo Universidad de Navarra; Pedro Salaberri, Juan José Aquerreta, Elena Goñi, John Otazu, Javier Balda, Ana Mari Marín, Juan Carlos Pikabea, el fotógrafo Carlos Cánovas, Carlos Ciriza, Antonio Laita, Teresa Sabaté, Fermín Alvira, Alicia Otaegui, Sagrario Iraizoz, o el artista guipuzcoano Leopoldo Ferrán. Del ámbito de los museos, estuvieron representantes del Museo del Prado –su director, Miguel Zugaza–, de Artium de Vitoria-Gasteiz, del Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, del Museo de Navarra –su directora, Mercedes Jover–, del Centro de Arte Contemporáneo Huarte –su director, Javier Manzanos–, de la Fundación Museo Oteiza –su subdirector, Juan Pablo Huérca-

Carlos Irijalba, único artista navarro de las exposiciones inaugurales. nos, y la encargada del área de Didáctica del centro, Aitziber Urtasun–, y también se dejó ver el exdirector del Museo Balenciaga, Javier González de Durana. Tampoco quisieron perderse el acto de apertura del MUN los galeristas de arte Moisés Pérez de Albéniz, Soledad Lorenzo, Oliva Arauna, Juan Silió –galerista habitual de Carlos Irijalba– y Christopher Grimes (Santa Mónica, California). El músico Carlos Lázaro y el barítono Iñaki Fresán fueron de los únicos artistas no plásticos entre los invitados, que también contaron con el director del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto

de Vista, Oskar Alegria; el presidente y el gerente de la AGAO (Asociación Gayarre Amigos de la Ópera), Ignacio Moriones y Eduardo Solano, respectivamente; la directora gerente del Teatro Gayarre, Grego Navarro; el director gerente de NICDO, Javier Lacunza; y Rebeca Esnaola, de Global Servicios Culturales. El director de la Compañía Nacional de Danza (CND), José Carlos Martínez; el arquitecto Fernando Redón, y por supuesto el arquitecto del edificio del MUN, Rafael Moneo y el constructor de la obra, Fernando Vidaurre (director general de VDR Construcciones), también destacaron entre los invitados. Y otro que

quiso estar ahí fue el exciclista Miguel Induráin. También se acercaron Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria la Caixa; Joaquín Giráldez, presidente de la Fundación Caja Navarra; José María Zabala, de la consultora internacional Zabala Innovation Consulting; Enrique Goñi, exdirector de Can; Emilio Sáenz, presidente de la junta directiva y director de la Planta de Volkswagen Navarra; Jesús Lorenzo, de Peletería Groenlandia; el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga y el director de los Servicios Informativos de 13 TV, Alfredo Urdaci, ambos exalumnos de la Universidad de Navarra; el director y el director general de DIARIO DE NOTICIAS, Joseba Santamaria y Jon Barriola, respectivamente; y el diseñador gráfico Javier Errea. Del ámbito universitario y de la investigación, junto a una nutrida representación de la propia UN, estaban José Luis Martín Nogales, director del centro UNED Pamplona; Eloísa Ramírez, vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la UPNA; y el físico navarro Pedro Miguel Etxenike. El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, fue de los primeros en saludar y recibir a los reyes. Y la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina; el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, junto al consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, la directora general de Cultura del Gobierno de Navarra, Ana Zabalegui, el presidente del Parlamento Foral, Alberto Catalán, o la delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba, estuvieron a la cabeza de las autoridades políticas de la Comunidad Foral, que también fueron representadas por los expresidentes del Gobierno foral Miguel Sanz, Juan Cruz Alli y Jaime Ignacio del Burgo, y políticos de diverso signo pero entre los que predominaron los de UPN y PP. Entre otros, se dejaron ver Sergio Sayas, Carlos García Adanero y Paz Prieto, entre otros por parte de UPN; José Cruz Pérez Lapazarán, Ana Beltrán o Amaya Zarranz, del PP; Uxue Barkos, Javier Leoz e Iñaki Cabasés representando a Geroa Bai junto a Koldo Martínez, presidente de Zabaltzen, asociación política integrada en la mencionada coalición; o Román Felones y Pedro Rascón, por parte del PSN. Además, se les pudo ver charlando a Josetxo Aracama, consejero de Gamesa y antiguo director de Sodena, y a Juan Manuel Fernández, expresidente del TSJN y vocal del Consejo General del Poder Judicial.

FAMILIAS, PATRONOS De entre los patronos del MUN, destacaron las familias Huarte, Ortiz-Echagüe, Padula Blohm y el financiero y también patrono Jacques Hachuel. También empresas fuertes que han contribuido con el proyecto de la universidad privada, como Stelac (Nueva York) o Novatrading (Polonia), fundaciones como Rozas Botrán (Guatemala) y empresarios como Joaquín del Pino, Juan Kindelán o Julián López Zaballos, CEO del grupo Zurich en España. ●


62 MIRARTE CULTURA

Diario de Noticias – Viernes, 23 de enero de 2015

INAUGURACIÓN DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Javier Vidal MARIDO DE MARÍA JOSEFA HUARTE BEAUMONT

“Ver la colección tan bien dispuesta es muy emocionante” Javier Vidal recibió ayer el agradecimiento de la UN por la donación que realizó su mujer, ausente en el acto por motivos de salud, y que es el germen del nuevo museo 2 P.E./M.O./F.F.G. f Javier Bergasa

PAMPLONA – ¿Cómo vive este momento de ver inaugurado el Museo Universidad de Navarra con la colección que con tanto mimo y pasión creó su esposa, María Josefa Huarte? –Con mucha emoción, junto con sentimientos encontrados que ten-

go por la situación de mi mujer. Ella, lamentablemente, no puede disfrutar de esta nueva visión de la colección. –No, es una pena. Porque me ha parecido que está francamente bien dispuesta; con los elementos que había, cuadros, esculturas y otras obras de arte, lo han hecho muy bien. ¿Se cumple así el deseo de su mujer, que era que la colección se quedase en Navarra? –Sí. El deseo de mi mujer ha sido siempre que Navarra, la tierra donde ella ha nacido y a la que ama, tenga este legado. Ella no lo hubiese dejado a ningún otro sitio. Pero en un principio sí quiso dejarlo en el ámbito público, a punto estuvo de ser la colección germen de un centro de arte en la Ciudadela. Y finalmente se queda en un

Javier Vidal, aplaudido en el acto de inauguración, al que acudió en representación de María Josefa Huarte. museo privado, ¿cómo lo ve? –Con los museos que tiene Navarra, no tendría sentido hacer en Pamplona un museo de este tipo (dice refiriéndose al MUN), y además tendría un coste muy alto. Y sin embargo, la Universidad de Navarra le da continuidad a la colección y la financiación y el cuidado ya corresponde a un ente que ya tiene su vocación de patronato. Al fin y al cabo, es lo que hacen muchísimas univer-

sidades americanas. ¿Cree que se ha perdido hoy esa labor de mecenas y coleccionista de arte que llevó a cabo María Josefa? –Creo que hay una baja de nuevos artistas; ya no ha vuelto a repetirse nada parecido a aquella ola que hubo con Oteiza, Chillida, etcétera... entonces coincidieron una serie de buenos artistas en un mismo momento, y ya no existe esa época.

¿A qué obra de la colección le tiene especial cariño? Habrá convivido con ellas en casa durante muchos años... –Curiosamente, le tengo especial cariño a una que no ha estado en casa: la escultura de Tàpies realizada a partir de una gran caja de cartón. ¿Y su mujer? –(Piensa) No sabría decirlo, siempre les ha tenido cariño a todas. ●

La Compañía Nacional de Danza sube el telón del nuevo auditorio Esta tarde volverá a actuar en el MUN, a la misma hora que ayer (19.00 horas), con entradas agotadas

Bailarines de la CND, ayer en el escenario del teatro-auditorio del Museo Universidad de Navarra. Foto: Oskar Montero

PAMPLONA – El teatro-auditorio del Museo Universidad de Navarra (MUN) subió ayer por la tarde su telón por primera vez con la actuación de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND), que interpretaron un programa clásicocontemporáneo, de tintes románticos. Debido a que la actuación de ayer fue solo para invitados al acto inaugural, la CND repetirá el programa hoy, a la misma hora (siete de la tarde), en un espectáculo abierto al público general, aunque las entradas para disfrutar del mismo ya se agotaron hace semanas. El programa elegido por la CND para la ocasión, muy diverso en cuanto a estilos, refleja la pretensión del director artístico de la compañía, José Carlos Martínez, de “volver a la zapatilla de punta y traer de nuevo la danza clásica a nuestro país”, tal y como comentó él mismo hace unos días en la presentación del espectáculo. – D.N.


25/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares

Cód: 89408558

DIARIO DE NAVARRA

Página: 66 Sección: CULTURA

Valor: 1.281,00 €

Área (cm2): 216,2

Ocupación: 20,97 %

Documento: 1/1

Autor: I.S.B. Pamplona

Núm. Lectores: 265000


25/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 5.787,00 €

Área (cm2): 1004,7

Ocupación: 94,72 %

Documento: 1/2

Autor: MARÍA LETICIA MORENO

Cód: 89408582

DIARIO DE NAVARRA

Página: 64 Núm. Lectores: 265000


25/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 45.658 Ejemplares Difusión: 38.386 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 5.224,00 €

Área (cm2): 906,9

Ocupación: 85,5 %

Documento: 2/2

Autor: MARÍA LETICIA MORENO

Cód: 89408582

DIARIO DE NAVARRA

Página: 65 Núm. Lectores: 265000


25/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 4.140,00 €

Área (cm2): 825,3

Ocupación: 92 %

Documento: 1/2

Autor: 2 Paula Echeverría f Unai Beroiz

Cód: 89406967

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 74 Núm. Lectores: 85000


25/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 4.030,00 €

Área (cm2): 803,3

Ocupación: 89,56 %

Documento: 2/2

Autor: 2 Paula Echeverría f Unai Beroiz

Cód: 89406967

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 75 Núm. Lectores: 85000


29/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 2.965,00 €

Área (cm2): 844,4

Ocupación: 87,2 %

Documento: 1/2

Autor: 2 Una entrevista de Paula Echeverría f F

Cód: 89542983

Sección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 60 Núm. Lectores: 129000


29/01/15

PAMPLONA Prensa: Diaria Tirada: 17.755 Ejemplares Difusión: 13.577 Ejemplares Valor: 1.768,00 €

Área (cm2): 503,6

Ocupación: 52 %

Documento: 2/2

Autor: 2 Una entrevista de Paula Echeverría f F

Cód: 89542983

Sección: CULTURA

DIARIO DE NOTICIAS

Página: 61 Núm. Lectores: 129000



20/01/15

GUIPUZCOA Prensa: Diaria Tirada: 7.447 Ejemplares Difusión: 5.411 Ejemplares

Cód: 89236721

NOTICIAS DE GIPUZKOA

Página: 68 Sección: CULTURA

Valor: 7.205,00 €

Área (cm2): 876,8

Ocupación: 95,66 %

Documento: 1/2

Autor: o Paula Echeverría

Núm. Lectores: 49000


20/01/15

GUIPUZCOA Prensa: Diaria Tirada: 7.447 Ejemplares Difusión: 5.411 Ejemplares

Cód: 89236721

NOTICIAS DE GIPUZKOA

Página: 69 Sección: CULTURA

Valor: 3.043,00 €

Área (cm2): 370,3

Ocupación: 40,4 %

Documento: 2/2

Autor: o Paula Echeverría

Núm. Lectores: 49000


22/01/15

GUIPUZCOA Prensa: Diaria Tirada: 7.447 Ejemplares Difusión: 5.411 Ejemplares Valor: 4.689,00 €

Área (cm2): 545,5

Ocupación: 62,26 %

Documento: 1/1

Autor: 2 Un reportaje de Paula Echeverría f Fot

Cód: 89303014

Sección: CULTURA

NOTICIAS DE GIPUZKOA

Página: 64 Núm. Lectores: 41000


23/01/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares Valor: 5.771,00 €

Área (cm2): 906,2

Ocupación: 90,26 %

Documento: 1/2

Autor: :: MARIO GARCÍA PAMPLONA. «Quiero subray

Cód: 89340708

ón: CULTURA

EL DIARIO VASCO

Página: 50 Núm. Lectores: 265000


23/01/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares Valor: 5.759,00 €

Área (cm2): 904,3

Ocupación: 90,07 %

Documento: 2/2

Autor: :: MARIO GARCÍA PAMPLONA. «Quiero subray

Cód: 89340708

ón: CULTURA

EL DIARIO VASCO

Página: 51 Núm. Lectores: 265000


23/01/15

ALAVA Prensa: Diaria Tirada: 5.322 Ejemplares Difusión: 3.925 Ejemplares

Cód: 89340441

DIARIO NOTICIAS DE ALAVA

Página: 59 Sección: CULTURA

Valor: 3.334,00 €

Área (cm2): 847,3

Ocupación: 96,71 %

Documento: 1/1

Autor: ^Paula Echeverría

Núm. Lectores: 31000


22/01/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares Valor: 737,00 €

Área (cm2): 112,5

Ocupación: 12,85 %

Documento: 1/1

Autor: M.G. SAN SEBASTIÁN. El Museo Universidad

Cód: 89301962

cción: CULTURA

EL DIARIO VASCO

Página: 51 Núm. Lectores: 227000


22/01/15

GUIPUZCOA Prensa: Diaria Tirada: Sin datos OJD Difusión: Sin datos OJD

Cód: 89303400

BERRIA

Página: 33 Sección: CULTURA

Valor: 148,00 €

Área (cm2): 18,8

Ocupación: 4,23 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 39000


23/01/15

PALENCIA Prensa: Diaria Tirada: 4.068 Ejemplares Difusión: 3.649 Ejemplares

Cód: 89344010

DIARIO PALENTINO

Página: 40 Sección: SOCIEDAD

Valor: 121,00 €

Área (cm2): 75,1

Ocupación: 7,24 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 24000


23/01/15

AVILA Prensa: Diaria Tirada: 3.036 Ejemplares Difusión: 2.717 Ejemplares

Cód: 89346081

DIARIO DE AVILA

Página: 51 Sección: SOCIEDAD

Valor: 139,00 €

Área (cm2): 75,1

Ocupación: 7,24 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 23000


23/01/15

HUESCA Prensa: Diaria Tirada: 6.116 Ejemplares Difusión: 5.520 Ejemplares

Cód: 89352850

DIARIO DEL ALTOARAGON

Página: 50 Sección: CULTURA

Valor: 244,00 €

Área (cm2): 112,4

Ocupación: 11,15 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 34000


23/01/15

BURGOS Prensa: Diaria Tirada: 11.614 Ejemplares Difusión: 9.853 Ejemplares

Cód: 89345229

DIARIO DE BURGOS

Página: 57 Sección: SOCIEDAD

Valor: 166,00 €

Área (cm2): 72,5

Ocupación: 6,99 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 90000


23/01/15

BOLUETA Prensa: Diaria Tirada: 19.773 Ejemplares Difusión: 14.598 Ejemplares

Cód: 89342476

DEIA

Página: 56 Sección: CULTURA

Valor: 2.552,00 €

Área (cm2): 199,5

Ocupación: 22,69 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 118000


24/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 287.203 Ejemplares Difusión: 223.891 Ejemplares Sección: CULTURA

Valor: 4.675,00 €

Área (cm2): 223,2

Ocupación: 23,37 %

Documento: 1/1

Autor: Por Rut de las Heras Bretín

Cód: 89371642

EL PAIS (BABELIA)

Página: 20 Núm. Lectores: 1517000


22/01/15

BOLUETA Prensa: Diaria Tirada: 19.773 Ejemplares Difusión: 14.598 Ejemplares

Cód: 89301829

DEIA

Página: 53 Sección: CULTURA

Valor: 109,00 €

Área (cm2): 8,6

Ocupación: 0,97 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 89000


03/02/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares

Cód: 89719419

EL DIARIO VASCO

Página: 51 Sección: CULTURA

Valor: 1.031,00 €

Área (cm2): 172,3

Ocupación: 17,99 %

Documento: 1/1

Autor: TERESA FLAÑO

Núm. Lectores: 218000







MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PRESSCLIPPING

TELEVISIÓN Y RADIO


27/11/2014 ONDA CERO RADIO | 13,00-14,00 h -Magazine -- 494 seg

Reportaje sobre los actos de inauguración y la programación del Museo Universidad de Navarra. La inauguración se celebrará el día 22 de enero. DESARROLLO: Declaraciones de Valentín Vallhonrat, asesor del Museo

Universidad de Navarra y de Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra. 27/11/2014 ONDA CERO RADIO | 14,20-14,30 h -Informativo -- 51 seg

La Compañía Nacional de Danza actuará en el Museo Universidad de Navarra con motivo de su inauguración los próximos 22 y 23 de enero. DESARROLLO: Declaraciones de Valentín Vallhonrat, asesor del Museo

Universidad de Navarra.

27/11/2014 NAVARRA TELEVISIÓN | 14,30 h -Informativo -- 100 seg

Los días 22 y 23 de enero se inagura el Museo Universidad de Navarra con un espectáculo de la Compañía Nacional de Danza. DESARROLLO: Declaraciones de Jaime García del Barrio, director del

Museo Universidad de Navarra y de Valentín Vallhonrat, comité de dirección artística.

13/01/2015 RNE-1 | 13,30-14,00 h -- Informativo - 62 seg

Los Reyes inaugurarán el Museo Universidad de Navarra el día 22 de enero. DESARROLLO: Declaraciones de Jaime García del Barrio, director

general del Museo Universidad de Navarra.


13/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 14,30 h -Informativo -- 35 seg

Los Reyes de España van a inaugurar el nuevo museo de la Universidad de Navarra. Acudirán el próximo 22 de enero, jueves, al acto de apertura y a la inauguración de las primeras exposiciones.

13/01/2015 TVE-1 | 13,55-14,25 h -- Informativo - 21 seg

Los Reyes de España inaugurarán el próximo 22 de enero el Museo Universidad de Navarra. El centro de arte abrirá sus puertas con cinco exposiciones.

19/01/2015 COPE PAMPLONA | 14,00 h -- Informativo -- 32 seg

Los Reyes de España inaugurarán el próximo jueves en Pamplona el Museo Universidad de Navarra.

19/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 20,30 h -Informativo -- 665 seg

Entrevista con Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Los Reyes inaugurarán el próximo jueves el museo que

va a contar en su apertura con cinco exposiciones. Por la tarde la Compañía Nacional de Danza actuará en el teatro del mismo.

20/01/2015 COPE PAMPLONA | 14,00 h -- Informativo -- 114 seg


Los Reyes de España van a inaugurar pasado mañana el Museo de la Universidad de Navarra. DESARROLLO: Declaraciones de Jaime García del Barrio, director

del Instituto Cultura y Sociedad.

21/01/2015 RNE-1 | 13,30-14,00 h -- Informativo -- 178 seg

Hoy se ha presentado el programa de la Compañía Nacional de Danza que mañana acompañará a la inauguración del Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Declaraciones de José Carlos Martínez, director

artístico de la Compañía Nacional de Danza, y Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra.

21/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 14,30 h -Informativo -- 59 seg

La Compañía Nacional de Danza será la encargada de abrir la programación del Museo Universidad de Navarra con dos actuaciones los días 22 y 23 de enero. Hoy se ha presentado este espectáculo. DESARROLLO: También se ha presentado a la prensa los contenidos

de las salas expositivas de este museo que mañana inaugurarán los Reyes.

21/01/2015 COPE PAMPLONA | 12,00-13,00 h – Magazine -- 373 seg

Entrevista con Carlos Bernad, responsable de Producción de Artes Escénicas del Museo Universidad de Navarra.

21/01/2015 COPE PAMPLONA | 14,00 h -- Informativo -- 119 seg

Los Reyes de España inauguran mañana el Museo Universidad de Navarra, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo. DESARROLLO: Declaraciones de José Carlos Martínez, director


artístico de la Compañía Nacional de Danza.

22/01/2015 ONDA CERO RADIO | 07,20-07,30 h -Informativo -- 25 seg

El Museo Universidad de Navarra abre hoy sus puertas con la visita de los Reyes de España, Felipe y Letizia. La Compañía Nacional de Danza inaugurará por la tarde la programación escénica de este recinto.

22/01/2015 COPE PAMPLONA | 12,00-13,00 h -Magazine -- 98 seg

Comentario de Julio Carballal sobre el Museo Universidad de Navarra.

22/01/2015 COPE PAMPLONA | 14,00 h -- Informativo -- 352 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. Al acto han acudido más de un millar de personas y la presencia del ministro de Educación y los Reyes de España. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, rey de España, y

Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad de Navarra. 22/01/2015 COPE PAMPLONA | 14,00 h -- Informativo -- 89 seg El Partido Popular de Navarra hará esta tarde una ofrenda floral para conmemorar el 20 aniversario del asesinato de Gregorio Ordóñez a manos de la banda terrorista ETA. DESARROLLO: Declaraciones de Pablo Zalba, presidente de la

Comisión Gestora del Partido Popular en Navarra.

22/01/2015 ONDA CERO RADIO | 14,20-14,30 h -Informativo -- 68 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. Los Reyes Felipe y Letizia han inaugurado esta mañana esta obra que ha


costado 22 millones de euros. DESARROLLO: Declaraciones de Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de

la Universidad de Navarra.

22/01/2015 RADIO PAMPLONA-SER | 12,20-13,00 h -Magazine -- 1604 seg

Tertulia con Aitor Lakasta (NaBai); Jorge Mori (PSN) y Peio Martínez de Eulate (Bildu). DESARROLLO: Inauguración del Museo Universidad de Navarra.

Ascensor de Mendillorri y accesibilidad a los barrios. Uso de las vivendas municipales como viviendas sociales. 22/01/2015 RADIO PAMPLONA-SER | 14,00-14,30 h -Informativo -- 192 seg Inauguración del Museo Universidad de Navarra. Los Reyes han presidido este acto. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, rey de España, y

Alfonso Sánchez-Tabernero, rector de la Universidad de Navarra.

22/01/2015 RNE-1 | 13,30-14,00 h -- Informativo - 405 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. Los Reyes han presidido los actos de inauguración del centro artístico. DESARROLLO: Declaraciones de Alfonso Sánchez-Tabernero

(Universidad de Navarra), don Felipe VI; María Josefa Huarte (Fundación Beaumont), Rafael Moneo, arquitecto; Jaime García del Barrio, director del MUN, y José Carlos Martínez (Compañía Nacional de Danza). 22/01/2015 RNE-1 | 13,30-14,00 h -- Informativo - 230 seg Inauguración del Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Entrevista con Rafael Llano, asesor en investigación

del Museo Universidad de Navarra y miembro del comité artístico.

22/01/2015 ETB-2 | 14,58-15,55 h -- Informativo - 79 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. El centro


contiene un importante legado que incluye obras de autores como Chillida, Oteiza, Picasso o Tàpies.

22/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 14,30 h -Informativo -- 446 seg

Es un día para la historia de la Universidad de Navarra y para la cultura de la Comunidad. Los Reyes de España no han querido faltar a la inauguración del Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, Rey de España, Alfonso

Sánchez-Tabernero, rector de la UN; alumnos; Jaime García del Barrio, director del Museo y Rafael Moneo, arquitecto. 22/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 14,30 h -Informativo -- 91 seg Cierre. Imágenes de una de las exposiciones del recién inaugurado Museo Universidad de Navarra.

22/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 20,30 h -Informativo -- 44 seg

La consejera Marta Vera se reunirá el próximo lunes con los enfermos de hepatitis C que mantienen el encierro en el Complejo Hospitalario. DESARROLLO: Vera comparecía en el Parlamento para aclarar la

política de derivaciones sanitarias del SNS. 22/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 20,30 h -Informativo -- 457 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, Rey de España, Alfonso

Sánchez-Tabernero, rector de la UN; alumnos; Jaime García del Barrio, director del Museo y Rafael Moneo, arquitecto. 22/01/2015 NAVARRA TELEVISIÓN | 20,30 h -Informativo -- 45 seg

La encargada de hacer subir el telón por primera del auditorio del Museo Universidad de Navarra ha sido la Compañía Nacional de Danza esta misma tarde.

22/01/2015 TVE-1 | 13,55-14,25 h -- Informativo - 115 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. El acto ha


contado con la presencia de los Reyes de España. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, rey de España.

22/01/2015 TVE-1 | 13,55-14,25 h -- Informativo - 309 seg

Inauguración del Museo Universidad de Navarra. El acto, con 1.500 invitados, ha estado presidido por los Reyes de España y el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert. DESARROLLO: Declaraciones de Alfonso Sánchez Tabernero, rector de

la Universidad de Navarra y de don Felipe VI, rey de España. 22/01/2015 TVE-1 | 13,55-14,25 h -- Informativo - 53 seg

Esta tarde, a partir de las siete tendrá lugar la gala inaugural del Museo Universidad de Navarra con un repertorio único de la Compañía Nacional de Danza. DESARROLLO: El programa, que se repetirá mañana será un viaje

desde la danza clásica a la contemporánea. 22/01/2015 TVE-1 | 16,00 h -- Informativo -- 252 seg

Inauguración de Museo Universidad de Navarra. DESARROLLO: Declaraciones de don Felipe VI, rey de España y de

Alfonso Sánchez Tabernero, rector de la Universidad de Navarra.

23/01/2015 TVE-1 | 21,00 h -- Informativo

Inauguración de Museo Universidad de Navarra.

23/01/2015 ANTENA 3TV | 15,00 h -- Informativo

Inauguración de Museo Universidad de Navarra.

21,00 h -- Informativo

23/01/2015 TVE-1 | 15,00 h -- Informativo

Inauguración de Museo Universidad de Navarra


23/01/2015 TVE-1 | 15,00 h -- Informativo

Inauguración de Museo Universidad de Navarra.

21,00 h -- Informativo

25/01/2015 TVE-1 | 21,00 h -- Informativo

Inauguración de Museo Universidad de Navarra.

27/01/2015 TVE-1 | 15,00 h – Entrevista Javier Ortiz-Echagüe

28/01/2015 TVE-1 | 13,55-14,25 h -- Informativo - 20 seg

El Museo Universidad de Navarra ha recibido ya a más de 1.000 visitantes. Las salas de Tapiez, Oteiza, Palazuelo y Rotchko despertaron un gran interés entre los visitantes. DESARROLLO: Hasta el 23 de febrero las visitas son gratuitas.


MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

PRESSCLIPPING

REDES SOCIALES


REPERCUSIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL MUSEO

Número de páginas vistas: 18.140 Duración media de la visita: 3.40 minutos Páginas por usuario: 3.75 Porcentaje de nuevos usuarios: 72.42% Procedencia de los usuarios: • • • • • • •

España: 4.539 Reino Unido: 40 USA: 36 Francia: 32 Italia: 30 Alemania: 23 Resto: 111 (Sobre todo Europa y Sudamérica)

Plataformas empleadas por los usuarios: • • •

Ordenador: 3.440 Móviles: 812 Tablet: 588

Accesos: • • •

Directo a museo.unav.edu: 2.211 Buscadores: 1.812 Redes sociales: 451


Visitas desde la universidad: • •

De 4.840 usuarios un 22% procedían de la universidad. El resto, 78% procedían de fuera.

REPERCURSIÓN EN TWITTER

Se realizó una cobertura del acto inaugural desde las 9.00h hasta las 14.00h. Estos datos ofrecen los resultados de la repercusión del acto inaugural.


REPERCUSIÓN EN MUSEO_UNAV Datos del 22/01 Número de impresiones (nº de usuarios que hizo clic sobre alguno de los tuits): 128.686


Las publicaciones más vistas han sido: • • • •

Todo preparado para la inauguración: 8.203 impresiones; 817 interacciones; 57RT; 45FAV. Felipe VI y doña Letizia a su llegada al acto: 8.075 impresiones; 1.220 interacciones; 64RT; 27FAV Los Reyes inauguran el Museo (con foto): 6.112 impresiones; 734 interacciones; 78RTs; 29FAV El acto inaugural en imágenes (3 fotos): 5.553 impresiones; 846 interacciones; 47RT; 17FAV


Ejemplo de un tweet de la cuenta de Twitter de The Economist (7,39 millones de seguidores) sobre un artículo publicado sobre el Museo:

REPERCUSIÓN EN FACEBOOK Datos del 17/01 al 23/01


Conclusiones: • •

• •

Ha aumentado el número de “me gusta” Un 764.4% de personas que no solían dar a “me gusta” en la cuenta de Facebook del Museo han empezado a hacerlo. Un 3.390,5% de personas han empezado a participar en la cuenta (comentarios, mensajes, compartir contenidos….) Se ha llegado a 61.702 personas. La publicación que a la que más público ha llegado ha sido vista por 20.228 personas. Las publicaciones más vistas han sido: o Noticia de la inauguración (publicada 1.30h antes de la inauguración): 5.048 visitas. La participación (comentarios, me gusta, contenido compartido…) fue de 1.100 personas. o Galería de imágenes de la inauguración (publicada a las 16h): 2.205. Ha tenido una participación altísima: 14.100.


Ejemplo de una publicaci贸n sobre la inauguraci贸n del Museo en la p谩gina de Facebook de la revista Architectural Digest (Ediciones Cond茅 Nast), que cuenta con xx seguidores. 7


Datos previos La publicación que más repercusión ha tenido el Museo en Facebook fue el 27/11 cuando se presentó la programación a la prensa. Fue vista por 8.400 personas y la participación alcanzó la cifra de 418.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.