Selección de las mejores noticias del año

Page 1

ENE15-ENE16

SELECCIÓN DE LAS MEJORES NOTICIAS PUBLICADAS


RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME  Número de publicaciones de algunos de los hitos más destacados y áreas del Museo Área / Hito Inauguración

Nº de apariciones* 150

Pre-inauguración

109

Área Curatorial / Inauguración de exposiciones

158

-

Inauguración Interacciones, Javier Vallhonrat Primera fotografía realizada en papel Inauguración Man Jayen, Cristina de Middel Presentación de Tender Puentes Donación de Elena Asins Donación de Rafael Sánz Lobato Inauguración de Nitrato

Artes escénicas -

46 36 22 16 14 13 12

113

Coda en movimiento Estreno de Control, Javier Martín Cartografías Musicae Artis Trisha Brown Dance Company Suite Española Oximórica, Javier Martín La gitanilla Siempre/Todavía. Una ópera sin voces Clásicos en el museo Adán y Eva en Broadway Escrito por Teresa de Ávila

La figura de María Josefa Huarte Área didáctica Programas públicos Apariciones en medios internacionales Anuncio de la temporada de otoño Primer aniversario y balance del año

3 11 14 5 10 9 1 3 37 5 11 4 40 30 15 14 41 16

*Prensa escrita, digitales, radios y televisiones

TOTAL APARICIONES: 800

Museo Universidad de Navarra 002


 Impacto mediático de la inauguración del Museo -

-

-

Más de 100 periodistas acreditados de medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. Más de 20 periodistas invitados a la inauguración: jefes de informativos, directores de medios, jefes de secciones de cultura, críticos de arte y periodistas freelance. Cobertura en más de 40 medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.

Cobertura de medios internacionales: The Economist The Guardian Monocle Magazine Times Higher Education Fortune W Magazine (Condé Nast) Ouest France Financial Times EasyJet Magazine MidiLibre BBC

- Medios acreditados nacionales y locales: El País El Mundo Abc Antena3tv Agencia EFE TVE Agencia EFE Tv ATLAS (CUATRO Y TELECINCO) SER COPE ONDA CERO RTVE EITB. EUSKAL TELEBISTA EITB. EUSKADI IRRATIA Europa Press Diario de Navarra Diario de Noticias Berria Diario Vasco

Navarra Televisión Seven Pix News Wikono Agenica de Noticias www.m-arteyculturavisual.com Navarra Capital Argazki Press Ipa Press Foto Goiko

Museo Universidad de Navarra 003


 Apariciones en medios internacionales Número de publicaciones internacionales: 13 -

The Economist (Reino Unido) Fortune (Estados Unidos) The Guardian (Reino Unido) The Times Higher Education (Reino Unido) BBC (Reino Unido) W Magazine (Reino Unido) The Art Newspaper (Reino Unido y Estados Unidos) Jornal de Noticias (Portugal) Brussels Airlines Magazine (Bruselas) Beaux Arts Magazine (France) Parcours des Arts (Francia) Sud-Ouest Magazine (Francia) Revista VD El Mercurio (Chile)

 Calendario de apariciones en medios

Museo Universidad de Navarra 004


 Base de datos de periodistas Periodistas nacionales: 102 Periodistas locales (Navarra y otras comunidades limítrofes): 53 Críticos (música, artes escénicas, arte y cine): 124 Periodistas internacionales: 45 Periodistas de medios en Francia: 60 Periodistas de medios en Reino Unido: 80 Total periodistas: 464

 Apariciones en medios especializados de arte y cultura: -

El Cultural (El Mundo) ABC Cultural Ars Magazine Arquitectura Viva Artesfera (RNE) Atención Obras! (LA 2) Hoy es Arte Architectural Digest (Condé Nast) Babelia (El País) Bonart Magazine Cultura/s La Vanguardia

Museo Universidad de Navarra 005


pรกgina 7

PRENSA NACIONAL pรกgina 39

MEDIOS DIGITALES pรกgina 92

WEB Y REDES pรกgina 97

PRESSCLIPPING

PRENSA INTERNACIONAL

Museo Universidad de Navarra 006


Noticias publicadas en las principales cabeceras internacionales: 1. The Economist 2. Fortune 3. The Guardian 4. The Times Higher Education 5. BBC 6. W Magazine 7. The Art Newspaper 8. Beaux Arts Magazine 9. Parcours des Arts 10. Sud-Ouest Magazine 11. Jornal de Noticias 12. Brussels Airlines Magazine 13. Revista VD El Mercurio

La prensa internacional sitúa al Museo como nuevo centro de arte en el norte de España, de carácter universitario. Auguran que Pamplona comenzará a ser no solo conocida por los sanfermines.

PRESSCLIPPING

PRENSA INTERNACIONAL

Museo Universidad de Navarra 007


Museo Universidad de Navarra 008


Museo Universidad de Navarra 009


Museo Universidad de Navarra 010


Museo Universidad de Navarra 011


Museo Universidad de Navarra 012


Museo Universidad de Navarra 013


Museo Universidad de Navarra 014


Museo Universidad de Navarra 015


Museo Universidad de Navarra 016


Museo Universidad de Navarra 017


Museo Universidad de Navarra 018


Museo Universidad de Navarra 019


Museo Universidad de Navarra 020


Museo Universidad de Navarra 021


Museo Universidad de Navarra 022


Museo Universidad de Navarra 023


Museo Universidad de Navarra 024


42 //ARTES & VIDAS

JORNAL DE NOTÍCIAS SEXTA-FEIRA 6/3/15

PUBLICIDADE

PAMPLONA TEM NOVO MUSEU DE ARTE MODERNA

DIREITOS RESERVADOS

Cidade do Norte de Espanha pretende diversificar turismo com o recém-inaugurado espaço Maria João Morais Correspondente em Madrid cultura@jn.pt PATRIMÓNIO Mais conhecida pelos “encierros” de touros, que, durante o mês de julho, fazem transbordar a cidade durante as festas de São Firmino, Pamplona, em Espanha, tem agora um novo museu de arte moderna, que espera atrair à capital de Navarra (no norte do país) um tipo de turismo mais interessado na dimensão cultural da cidade. Recentemente inaugurado, pelo rei Felipe VI, o Museu Universidade de Navarra tem a assinatura do arquiteto espanhol Rafael Moneo – vencedor de um prémio Pritzker – e conta com uma importante coleção de arte moderna. Pablo Picasso, Antoni Tàpies,

Museu Universidade de Navarra custou 22,5 milhões Wassili Kandinsky e Mark Rothko são alguns dos artistas cuja obra os visitantes poderão observar no novo museu, fruto da doação feita por María Josefa Huarte, uma colecionadora filha de um empresário e político local.

COLEÇÃO DO MUSEU INCLUI OBRAS DE PICASSO, TÀPIES, KANDINSKY E ROTHKO

//BREVES

Também a fotografia está em destaque no novo museu, cujo arquivo inclui mais de 14 000 originais, com obras de nomes como Henri Cartier-Bresson e Robert Capa. Com um investimento total de 22,5 milhões de euros, o novo museu conta também com uma importante base académica, tendo por isso como objetivo “estabelecer sinergias entre a universidade e a cidade”, como explicou, ao “Jornal de Notícias”, Rafael Llano, membro do comité artístico do museu.v

“Meio corpo” no CCB

CINANIMA EXIBE OBRAS DE VASCO SÁ E DAVID DOUTEL

TEATRO O espetáculo “Meio

ANIMAÇÃO

corpo”, de Ricardo Pais, versão livre de “Igual ao Mundo”, de Jacinto Lucas Pires, é apresentado amanhã, no Centro Cultural de Belém (CCB), em Lisboa, onde se manterá em cena até quarta-feira. “Meio corpo”, levado à cena pelo En-

semble – Sociedade de Atores, é “um divertimento ou, para soar um bocadinho melhor, um ‘divertissement’”, afirma, em comunicado, o CCB. Com Emília Silvestre, Jorge Pinto, João Castro, Luís Araújo, Simão do Vale, António Parra e Ricardo Pinto.

Museu Júlio Pomar recebeu 30 mil visitantes

Pickpocket Gallery fecha as portas em abril

ARTES PLÁSTICAS O Atelier-

FOTOGRAFIA A Pickpocket Gallery, espaço dedicado à fotografia, inaugurado em 2010, em Lisboa, vai fechar portas no final de abril, por insustentabilidade do projeto, disse, à Lusa, o fundador, Rui Poças. Ao fim de quatro anos e meio, depois de exibir obras de 140 artistas.

-Museu Júlio Pomar, em Lisboa, que completa dois anos de atividade em abril, recebeu cerca de 30 mil visitantes desde a inauguração, indicou, à Lusa, fonte do espaço cultural, que apresentará duas novas exposições neste ano.

FESTIVAL A organização do festival de animação Cinanima inaugura amanhã, em Espinho, uma exposição de balanço da edição de 2014, exibindo gratuitamente obras de Vasco Sá e David Doutel. A mostra abre ao público às 15.30 horas, na sede da Cooperativa Nascente, que vem organizando o festival desde o lançamento, em 1976. O programa da iniciativa prossegue às 16.30 horas, no auditório do Casino de Espinho, com uma sessão de homenagem aos realizadores Vasco Sá e David Doutel, que, em 2014, se tornaram os primeiros portugueses a vencer o galardão máximo do Cinanima em 38 edições do festival. v

Museo Universidad de Navarra 025


arquitectura

La nueva joya de Moneo

Como un centro de formación cultural y artística para la comunidad se pensó el Museo de la Universidad de Navarra. La construcción estuvo a cargo de Rafael Moneo, único arquitecto español ganador del premio Pritzker. El proyecto inaugurado en enero pasado busca integrarse al campus sin entorpecer el entorno natural.

A

l sur de Pamplona, el nuevo Museo de la Universidad de Navarra –ubicado dentro del campus y a siete minutos de la ciudad– abrió sus instalaciones para convertirse en eje cultural de esa casa de estudios, y ser una puerta de comunicación con España y el mundo. Obra del arquitecto Rafael Moneo, este centro de la cultura visual contemporánea se concibió para ofrecer espacio a diferentes actividades artísticas y creativas. La idea es reunir investigación, docencia y difusión de las artes visuales. La iniciativa nace del interés de la Universidad por potenciar el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades, y entregarles a los alumnos un espacio de di-

gentileza Museo Universidad de Navarra

gentileza Museo Universidad de Navarra

Vista del edificio desde el vestíbulo que da acceso al auditorio.

El campus está compuesto por 113 hectáreas; el 75% esta edificado y el resto es vegetación.

fusión y conocimiento del arte, teniendo la posibilidad de usar libremente los diferentes recintos. El campus de Pamplona es una gran explanada ajardinada abierta al uso y disfrute de todos los ciudadanos. Es un pulmón verde, donde se ubican los distintos edificios formando una unidad cuyo conjunto supone una riqueza arquitectónica singular. Abarca más de 15 carreras, entre ellas Arquitectura, Filosofía y Letras, además de un centro de investigación y una clínica. Esta casa de estudios fundada en Pamplona en 1952 hoy cuenta con tres campus; uno en San Sebastián, otro en Madrid y el último en Pamplona, donde está el museo. El edificio nace además de la necesidad de albergar dos impor-

tantes colecciones. La donación de María Josefa Huarte, hija de Félix Huarte, constructor y amante del arte quien en vida reunió más de 50 pinturas y esculturas, entre las que figuran obras de Picasso, Kandinsky y Rothko; y el fondo fotográfico de la universidad, iniciado en 1981 con el legado de José Ortiz Echague, un destacado fotógrafo español contemporáneo. Este cuenta con más de 14.000 fotografías y 100.000 negativos registrados desde el siglo XIX hasta la actualidad. Situado entre dos laderas, la construcción busca integrarse y mimetizarse con el entorno; está hecha de madera de roble, hormigón y basalto, elementos sobrios y sin estridencias, de acuerdo a la línea arquitectónica de la universidad. Moneo quiso

darle un toque de abstracción, en consonancia con el arte contemporáneo que alberga. Resalta el mirador, pensado para que el visitante tenga una vista panorámica de todas las facultades, y la cubierta del edificio diseñada para ser terraza y balcón transitable con vista al campus. La obra de 11.000 m2 se divide en tres plantas, con 14 salas expositivas, oficinas, talleres, salas de clases, un teatro para 700 personas y una cafetería restorán. La oferta expositiva es amplia y se conforma por la muestra permanente y exhibiciones temporales como The Black Forest, de Iñigo Manglano-Ovalle, o The Third Place, de Carlos Irijalba, que se presentan por estos días.

Texto, Bernardita Sir.

16

Museo Universidad de Navarra 026


101

BRUSSELS AIRLINES' EUROPEAN NETWORK INFLIGHT MAGAZINE APRIL 2015

B.THERE BRUSSELS AIRLINES’ EUROPEAN NETWORK INFLIGHT MAGAZINE APRIL 2015

THE

ART DESIGN ISSUE

Museo Universidad de Navarra 027

BT001 April Cover_FINAL.indd 1

19/03/2015 12:06


des ign words pennie taylor

Music to the eyes It has been nicknamed the ‘bat piano’, and its designer claims that it represents the future of concert-quality sound: introducing the Bogányi piano, the most radical revamp of the traditional grand in more than 200 years. Hungarian recitalist Gergely Bogányi long nurtured a dream of producing an instrument that would resist the vagaries of temperature and humidity, so he put together a specialist production crew and set about building one in his Budapest workshop. Ten years later, this is the carbon fibre result. The Bogányi piano is now in production and price is on application. boganyi-piano.com

The delicious thrill of discovery is what draws many visitors to Brussels for the city’s annual Art Fair. Now celebrating its 33rd edition, Art Brussels is running at Brussels Expo from 25-27 April, bringing together 190 galleries from the US, China, Singapore and Dubai as well as Europe. In addition to well-established artists, Art Brussels showcases the work of emerging talent, selected by a committee of respected curators including Daria de Beauvais of the Palais de Tokyo in Paris and Art Brussels’ artistic director Katerina Gregos. On show will be Black Box (above) by Jesse Littlefield, represented by Zieher Smith & Horton of New York. Decide for yourself if the artist deserves his reputation as one of Boston’s best-kept secrets. artbrussels.com

22

april 2015

BT022 Design_AP_FINAL.indd 22

Art house pilgrimage The capital of Spain’s Navarre region is best-known for its annual San Fermin festival and the running of the bulls. But Pamplona, south-east of Bilbao, now has even more to offer visitors with the recent opening of the Museo Universidad de Navarre. The ancient city’s new museum of modern art has been designed by Pritzker Prizewinning architect Rafael Moneo, himself a native of Navarre, to house the Huarte Collection. Gifted by a prominent family of local art patrons, the collection features pieces by Picasso, Rothko, Tàpies and Kandinsky. The University of Navarre has also contributed its extensive photographic archive, which charts the history of the artform from the 19th century to the present day and includes work by Robert Capa and Henri Cartier-Bresson. Pamplona – Iruña in Basque – is on the Camino de Santiago pilgrimage route, and art-worshipping walkers will be pleased to learn that they must make a visit to the new museum to have their official cards stamped. museo.unav.edu

ZIEHER SMITH & HORTON, PHOTO: MARK WOODS

City of discovery

FLY TO brussels from more than 60 european destinations; 1 bilbao twice daily; budapest three times daily. brusselsairlines.com

Museo Universidad de Navarra 028

20/03/2015 11:16


Museo Universidad de Navarra 029


Museo Universidad de Navarra 030


BILBAO PAMPELUNE LÉRIDA SARAGOSSE BARCELONE

Nº 43 JUILLET – AOÛT – SEPTEMBRE 2015

LE GUIDE DES EXPOS DE L’ÉTÉ MIDI-PYRÉNÉES, LANGUEDOC-ROUSSILLON, AQUITAINE, LIMOUSIN.

LIMOGES

LA COLLECTION MAIRET ALBI

ORLAN MÉRIGNAC

PIERRE DE BERROETA

BILBAO

JEFF KOONS RÉTROSPECTIVE

MONTPELLIER

M 07057 - 43 - F: 5,80 E - RD

3’:HIKRKF=\UZ]UW:?a@a@o@d@k";

L’ÂGE D’OR DE LA PEINTURE À NAPLES

Museo Universidad de Navarra 031


carte des expos Dossier

parcoursdesarts

p. 6 à 11

S 5 VILLES / 10 MUSÉES

BILBAO PAMPELUNE LÉRIDA SARAGOSSE BARCELONE

La culture est une vaste région sans frontières. Les diversités du Sud, en France et en Espagne, engagent à la découverte de lieux d’exposition le temps d’un voyage, d’un week-end ou d’une journée. Un voisinage artistique à explorer. TOUTES LES EXPOS DE NOTRE SÉLECTION p

Museo Oteiza, Alzuza

Thouars p. 90 Oiron p. 90

Châtellerault p. 90

Poitiers p. 90 Niort p. 90

La Rochelle p. 90

Rouillé p. 90 Melle p. 90

Rochefort p. 90 Saintes p. 90 Royan Cognac

Guéret p. 84 Saint-Junien p. 79 Angoulême p. 90

Soulac-sur-Mer

Limoges p. 82, 85, 86

Rochechouart p. 88 Eymoutiers p. 80 Treignac p. 78

Bordeaux p. 66, 68 Libourne Mérignac p. 72

Bègles p. 66

Hautefort

Les Eyzies p. 74, 75

Vitoria-Gasteiz

Brive p. 77

St-Laurent-les-Tours p. 28 Figeac

Les Arques

Arcachon

Bilbao p. 6

Tulle

Sarlatla-Canéda

Monbazillac p. 71

Meymac p. 89 Sarran

Uzerche p. 85 Périgueux

Île de Vassivière p. 78

Cajarc p. 29 Bagnols-les-Bains Lacapelle-Biron Mende St-Rémi Cahors St-CirqRodez p. 32 Villeneuve-sur-Lot p. 70 Lapopie VillefrancheAgen de-Rouergue p. 18 Ginals p. 16 Alès p. 49 Centrès Négrepelisse Condom Montauban Uzès Albi p. 34 Millau p. 30 Mont-de-Marsan Lectoure p. 26 Pont du Gard Gaillac p. 20 Lisle-sur-Tarn Lodève p. 63 Nîmes p. 56 Valence-sur-Baïse p. 24 Toulouse p. 16, 26, 36 Dax Les Matelles p. 56 Castres p. 33 Laréole p. 31 Bédarieux p. 63 Auch p. 22 Lavaur Hastingues Anglet Sorde-L’Abbaye p. 71 Labruguière Colomiers p. 37 p. 22 Bayonne Montpellier p. 44, 60 Labastide-Rouairoux Sorèze Orthez Béziers Sète p. 42, 54 Biarritz p. 68 Ventenac p. 46 Pau Montolieu p. 48 Sérignan p. 57 Tarbes San Sebastian St-Gaudens p. 18 Bram p. 44 Narbonne p. 58 Nay ConilhacCarcassonne p. 62 Escaladieu St-JeanBages p. 50 Corbières Pied-de-Port Mas-d’Azil Sigean p. 46 Lourdes St-BertrandFoix Alzuza p.7 St-Lizier de-Comminges Salses

Pampelune p. 7

Perpignan p. 48 Vielha

Céret p. 52

ANDORRA

Collioure

Logroño Figueras

Cadaqués

Huesca

Gérone Manresa

Saragosse p. 8

Abonnement p. 95

Lérida p. 9

Sabadell

Barcelone p. 9, 10,11 1

nº 43 • Juillet, août, septembre 2015

Museo Universidad de Navarra 032

5


Dossier Direction Espagne

Changement de pays, de langue, d’atmosphère, mais même proximité : l’Espagne et ses villes culturellement actives qui s’égrènent de l’Atlantique à la Méditerranée sont facilement accessibles. Un élargissement d’horizon qui sera désormais une rubrique régulière +Dossier réalisé par Yann Le Chevalier de Parcours des arts.

✰ BILBAO, Museo Guggenheim

JEFF KOONS, la rétrospective Après le Whitney Museum de New York, le Centre Georges-Pompidou de Paris, la rétrospective de Jeff Koons atteint sa dernière étape au musée Guggenheim de Bilbao.

Jeff Koons, Popeye, 2009 – 2011. Acier inoxydable poli, finition miroir, laque de couleur translucide. 198,1 x 131,4 x 71,8 cm. Edition 1/3. Gagosian Gallery. 6

ENTRETIEN À BILBAO AVEC LUCÍA AGIRRE, CONSERVATRICE AU MUSÉE GUGGENHEIM. Pourquoi accueillir la rétrospective Koons à Bilbao ? Il y a toujours eu un lien entre Jeff Koons et le musée Guggenheim : nous avons acquis Puppy en 1997 pour l’ouverture du musée quand Jeff Koons n’était pas la star qu’il est aujourd’hui. Puis en 2004, nous avons acquis Tulipes. Jeff Koons Jeff Koons, Antiquité 3, 2009 – 2011. Huile sur toile, 259,1 x 350,5 cm. Colection particulière ; courtoisie de la Fundation Almine y Bernard Ruiz-Picasso pour l’art. suit une trajectoire importante et cohérente. Je crois que l’exposition va surprendre car le public a une image du Jeff détails, si bien que Jeff Koons n’a pas réalisé Koons d’aujourd’hui et ne se souvient pas de plus de 200 œuvres en 35 ans. ses premières séries. Quels sont ses thèmes principaux ? Jeff Koons suscite la controverse pour Jeff Koons est un artiste très cohérent : quand il son art parfois jugé « facile ». passe de la série des « Gonflables » (Inflatables) Quand on fait vivre l’art contemporain, il est à celle du « Nouveau et du Pré-Nouveau » (New naturel de créer des controverses. Mais je ne and Pre-New), il parle des mêmes thèmes : crois pas que ce soit un art facile, bien au la respiration, la vie, mais aussi l’inflation, la contraire. C’est une œuvre qui contient plusieurs surévaluation. Mais il ne juge pas. Il montre et rien niveaux et qui peut se lire d’une manière simple de plus. Pour lui, l’art doit servir à ce que les gens comme d’une manière sophistiquée. Jeff Koons se sentent plus forts pour réfléchir librement utilise des icônes américaines et fait aussi et décider ce qu’il faut changer dans la société. référence à l’histoire et à l’art d’Europe : Dalí, Propos recueillis par Yann Le Chevalier Duchamp, Courbet et aussi l’Antiquité… Comment conçoit-il ses œuvres ? C’est un grand perfectionniste ; il intervient sur ses œuvres du début à la fin. Avec son équipe, il met en place des programmes de développement qu’il contrôle dans les moindres

Jeff Koons, rétrospective,  9 juin – 27 septembre Museo Guggenheim, Abandoibarra Et. 2, 48001 Bilbao. 944 35 90 80. Mardi au samedi, 10 h – 20 h.

nº 43 • Juillet, août, septembre 2015

Museo Universidad de Navarra 033


Dossier Direction Espagne

PAMPELUNE, Museo Universidad

LES QUATRE EXPOS du musée Le tout récent musée a été ouvert fin janvier au cœur du campus universitaire. L’établissement héberge deux grandes donations dont celle de María Josefa Huarte qui est l’exposition phare du moment.

Museo Universidad de Navarra, campus universitario. 31009 Pamplona. 948 42 57 00. Juillet : mardi au samedi, 10 h – 20 h ; dimanche et jours fériés, 12 h – 14 h. Août : mardi au samedi, 10 h – 14 h ; dimanche et jours fériés, 12 h – 14 h. À partir du 24 août : mardi au samedi, 10 h – 20 h ; dimanche et jours fériés, 12 h – 14 h.

LA COLLECTION DE MARÍA JOSEFA HUARTE : ABSTRACTION ET MODERNITÉ María Josefa Huarte (disparue en février 2015) a fait don d’une collection de 48 œuvres de 19 des plus grands artistes des années 1950 à 1970. La collection a débuté à la fin des années 1950 suivant un goût personnel privilégiant l’art géométrique et abstrait, et se centrant de préférence

sur des artistes espagnols, Oteiza, Palazuelo, Tàpies… mais tout en accueillant Mark Rothko ou Vassily Kandinsky. L’exposition montre une partie de la collection en soulignant la centralité de l’abstraction et les liens entre la peinture et la sculpture.  Depuis janvier 2015

Rothko, Sans titre.

EL MUNDO AL REVÉS, EL CALOTIPO EN ESPAÑA LE MONDE À L’ENVERS, LE CALOTYPE EN ESPAGNE

Les premiers photographes à utiliser le Calotype (inventé dans les années 1830), principalement des Anglais et des Français, firent leur apparition en Espagne à partir de 1849. Ils produisirent des images empreintes de romantisme et d’une recherche d’exotisme.

Ce projet d’Iñigo Manglano-Ovalle prend la forme de deux cubes monumentaux revêtus de bois de pins carbonisés et d’un ensemble de photographies grand format : allusion à la cabane du philosophe et à l’impact écologique des activités humaines.

INTERACCIONES INTERACTIONS Javier Vallhonrat (né en 1953) réunit ses travaux les plus récents : 52 œuvres photographiques, sept vidéos et une installation vidéo. L’exposition évoque les notions d’incertitude et d’imprévisibilité Javier Vallhonrat, Torrente de – notamment Maladeta, macizo de la Maladeta, environnementale et Pirineos. météorologique – en regard de la nécessité humaine de contrôle et de prévisibilité.

 Depuis janvier 2015

 22 janvier – 19 juillet

 13 mai – 11 octobre

THE BLACK FOREST

macrocosme. Même préoccupation dans ses films, qu’il réalisait en peignant directement sur la pellicule : le dynamisme des traits, la précision de la touche du pinceau traduisent les grandes constantes de son œuvre : le mouvement, la lumière, la couleur et le temps de la peinture.

ALZUZA, Museo Oteiza

SISTIAGA, l’abstraction spontanée

Acción, 1970.

Né en 1932, José Antonio Sistiaga est un des représentants encore en vie de l’avant-garde artistique des années 1960 en Pays basque qui comprenait aussi Oteiza, Chillida, Basterretxea…

Depuis les premières « peintures noires » réalisées à Paris et influencées par l’abstraction lyrique d’artistes comme Henri Michaux ou Hans Hartung, et par l’art informel, deux tendances qui dominaient la scène artistique parisienne des années 1950, l’œuvre de Sistiaga développe un langage de formes qui représentent le

Velocidad, luz y color. La pintura experimental de José Antonio Sistiaga, 1959 – 2014. Vitesse, lumière et couleur. La peinture expérimentale de José Antonio Sistiaga, 1959 – 2014  9 juin – 18 octobre Museo Oteiza, calle de la Cuesta, 7, 31486 Alzuza, Navarra. 948 33 20 74. Mardi au samedi, 11 h – 19 h ; dimanche et jours fériés, 11 h – 15 h. Fermé le lundi, y compris les lundis jours fériés. À partir de septembre : jeudi et vendredi, 10 h – 15 h ; samedi, 11 h – 19 h ; dimanche et jours fériés, 11 h – 15 h. Fermé le lundi, y compris les lundis jours fériés. 1

nº 43 • Juillet, août, septembre 2015

Museo Universidad de Navarra 034

7


LAN_2015_07_04 23/06/2015 15:58 Page24

SORTIES BALADE

Une œuvre de l’exposition « Encuentros de Arte Joven », de l’artiste Leire Urbeltz, au centre d’art contemporain Huarte

L’encierro vers l’art Avec le musée dédié au sculpteur basque Jorge Oteiza, Pampelune et sa banlieue offrent des espaces d’art contemporain. Des balades culturelles à faire à quelques jours de la feria

L

La paix ! Pour lire, écrire, créer. Voilà ce que le sculpteur Jorge Oteiza était venu chercher en s’installant, en 1975, à Alzuza, à 9 km au nord-ouest de Pampelune. Il y vécut vingt ans, avec son épouse Itziar Carreño. À sa mort, en 2003, le gouvernement de Navarre hérita de sa maisonrefuge-atelier et y adjoignit un musée pour présenter la collection personnelle de l’artiste : 1 650 sculptures, 2 000 pièces

Textes et photos Julie Daurel

expérimentales, mais aussi ses dessins, ses collages, ses textes et poèmes… Toute une vie de création ! Ami d’Oteiza, l’architecte Francisco Javier Sáenz de Oiza imagina un cube en béton saumon, éclairé par trois puits de lumière en prismes, où l’équilibre entre contenu et contenant est quasi parfait. On y découvre les exquises esquisses de l’homme qui, enfant, soulevait les cailloux pour

voir la forme qu’ils laissaient dans le sol. Et ses œuvres majeures, comme les 28 pièces primées à la biennale de São Paulo en 1957. Ou les statues du sanctuaire d’Arantzazu.

Pas d’élitisme Entre Alzuza et Pampelune, Huarte, mivillage rural, mi-banlieue dortoir, se cher-

24 I le mag

Museo Universidad de Navarra 035


GIR_2015_07_04 23/06/2015 15:55 Page25

Ci-dessus : la collection permanente du musée Universidad Navarra « Abstraccion y Modernidad »

Ci-dessous, les sculptures de Jorge Oteiza dans la salle latérale du musée Oteiza

chait depuis 2007 un projet adapté à sa personnalité bipolaire. Ce fut un centre d’art contemporain, ou mieux, un laboratoire, un « chantier culturel permanent » où la création s’invente au fil des rencontres entre les artistes navarrais, débutants ou confirmés, et les scolaires, étudiants et citoyens lambda. Au départ réticents, ces derniers se sont approprié cet espace dynamique et pas élitiste pour un sou, puisqu’il n’a ni collections ni centre de recherches, juste des animations et expositions temporaires qui se succèdent sur un tempo rapide, toutes disciplines confondues. « Nous sommes à la périphérie de la périphérie, et c’est la crise, dit Javier Manzanos Garayoa, son directeur. Cela nous oblige à être toujours plus créatifs et à travailler davantage ensemble. » Quand le centre Huarte a vu le jour, il n’existait aucun musée d’Art contemporain à Pampelune. Depuis, la mécène María Josefa Huarte a cédé à l’Université

www.sudouest.fr/lemag I 25

Museo Universidad de Navarra 036


LAN_2015_07_04 23/06/2015 15:58 Page26

Carnet d’adresses

■ à voir Fondation Jorge Oteiza Calle de la Cuesta 24, à Alzuza (9 km au nord-ouest de Pampelune) : +34 948 332 074, www.museooteiza.org. En juillet-août : de 11 h à 19 h du mardi au samedi et 11 h à 15 h le dimanche. Entrée : 4 €.

Centro Huarte Calle del Calvario 2, à Huarte : + 34 948 361 457, www.centrohuarte.es. Cet été, fermé du 4 au 14 juillet, puis ouvert de 9 h 30 à 13 h 30 du 15 au 30 juillet. Le reste de l’année : du mardi au vendredi de 17 h à 20 h, le samedi de 12 h à 14 h et de 17 h à 20 h, le dimanche de 12 h à 14 h. Entrée libre.

Campus universitaire, à Pampelune + 34 948 425 700 et http://museo.unav.edu/ Collection permanente et expos photo « Interacciones » de Javier Vallhonrat et « The Black Forest », d’Iñigo Manglano Ovalle. De 10 h à 20 h du mardi au samedi et de 12 h à 14 h le dimanche. Spécial Sanfermines : de 12 h à 14 h du mardi au dimanche et terrasse ouverte de 21 h à 24 h, du 8 au 12 juillet. En août, de 10 h à 14 h du mardi au samedi et de 12 h à 14 h le dimanche. Visites gui-

dées gratuites : à 12 h, du mardi au dimanche, jusqu’au 23 août.

■ où dormir ? Hotel Alma Muga de Beloso Calle Beloso Bajo, 11, à Pampelune : + 34 948 293 380, www.almapamplona.com. Pour sa position stratégique entre les trois musées, son architecture contemporaine émaillée d’œuvres d’art. Chambres dès 119 € ; petit déjeuner : 16 €.

Une œuvre de l’exposition « Ingeniarte » au centre Huarte

■ manger au musée Restaurant Abaco A Huarte : + 34 948 855 825, www.abacorestaurante.com Accolé au Centro Huarte, un bar où croquer des pintxos de compétition et un restaurant raffiné. Menus : 37 € le week-end, dès 24 € en semaine.

Restaurant Huarte A Pampelune : + 34 620 674 687, www.restaurantehuarte.com Dans le musée de l’université, il travaille avec son département nutrition et diététique ! Menu à 28 €.

Les trois puits de lumière en prismes sur le toit du musée Jorge Oteiza

Museo de la Universidad de Navarra

DU MAG

de Navarre sa remarquable collection de peintures et sculptures, réunie au terme d’une vie passée dans les galeries, musées et ateliers. Née dans une famille d’entrepreneurs navarrais et mécènes passionnés, elle fréquenta d’immenses artistes comme Picasso, Kandinsky, Rothko, Chillida, Tàpies, Oteiza et Palazuelo, et n’hésita pas à peupler de leurs œuvres ses maisons de Madrid et Pampelune. L’exposition « Abstracción y Modernidad » témoigne de l’audace et du goût très sûr de cette collectionneuse éclairée. Son ami, l’architecte Rafael Moneo, a dessiné un musée entre ville et campus. Il abrite également le beau fonds photographique de l’université. Démarré en 1981 avec le legs de José Ortiz-Echagüe, il retrace l’histoire de la photographie espagnole en 14 000 images et 100 000 négatifs du XIXe siècle à aujourd’hui. La cohabitation aurait enchanté María Josefa Huarte. Hélas, elle s’en est allée peu avant l’ouverture du musée, en janvier dernier…

26 I le mag

Museo Universidad de Navarra 037

D


Museo Universidad de Navarra 038


El Museo ha sido noticia todos los días durante sus primeros seis meses de vida. Tras la primera temporada se multiplican las informaciones del Museo en las inauguraciones de exposiciones o durante la promoción de espectáculos de artes escénicas. Destacan los reportajes sobre la arquitectura del edificio y la visión estratégica de este nuevo centro de arte contemporáneo, el primero en España de naturaleza universitaria. La Colección también es revisada y bien valorada por los críticos de arte, así como los programas de creación artísitica del Museo.

PRESSCLIPPING

PRENSA NACIONAL

Museo Universidad de Navarra 039


45

EL PAÍS, viernes 23 de enero de 2015

cultura

El arquitecto Rafael Moneo, en el Museo Universidad de Navarra. / josu santesteban

El arte estalla en el campus de Pamplona La ciudad acoge el primer museo universitario español dedicado a la creación plástica P El edificio, obra de Moneo, alberga la colección de María Josefa Huarte BORJA HERMOSO Pamplona A la vera del Homenaje a Bach de Jorge Oteiza, colosal talla en piedra caliza blanca de 2,72 por 4,74 metros, Rafael Moneo (Tudela, 1937) exhibe con el pudor que le define su satisfacción ante la última de sus criaturas, el Museo Universidad de Navarra. El décimo contenedor de arte en la carrera del único poseedor español del premio Pritzker de arquitectura es un híbrido tan bien pensado y concebido en el fondo como ejecutado en la forma. Un híbrido tan racional como seductor que materializa a las claras —con insólito carácter pionero en España— lo que debería ser práctica común en un país que se autoconsidere serio de verdad: la coincidencia en recursos, objetivos, imaginación y afanes políticos a la hora de poner en marcha dos esferas habitualmente divergentes en España: la educación y la cultura. No basta con tener un ministerio que se llame así, Educación y Cultura (y Deporte). Luego, para ser consecuentes con las nomenclaturas, hay que poner en marcha una maquinaria ambiciosa y con ideas encaminada a la evidencia última: que solo un sólido sistema educativo desde la cuna o casi desemboque en la posibilidad real (y no sólo estética, de guateque) de un auténtico goce de las formas y prácticas culturales. Si no, como es el caso tantas veces en España, se acaba en la cultura como capricho y como instrumento, y, en general, en los infernales aunque lúcidos renglones de aquel inolvidable artículo publicado por Rafael Sánchez Ferlosio en EL PAÍS en 1984: La cultura, ese invento del Gobierno. No es un invento la cultura en el nuevo museo de arte contemporáneo de Pamplona, donde conviven Picasso y Rothko, Oteiza y Tà-

pies, Palazuelo y Chillida, Gerardo Rueda y Kandinsky… ilustrísimos inquilinos todos ellos procedentes del legado que María Josefa Huarte, hija y nieta de empresarios coleccionistas de arte moderno, donó en 2008 a la Universidad de Navarra. Y donde descansa, desde ahora, el legado de José Ortiz-Echagüe, fundador de Seat y uno de los maestros incontestables de la fotografía pictorialista. Son estos dos —la colección Huarte y el legado Ortiz-Echagüe, donado a la Universidad en 1981— los ejes que vertebran los fondos del nuevo museo, inaugurado ayer por los Reyes en una jornada que llevó al campus de la universidad a más de 1.500 invitados. Y no es un invento la cultura en este museo, que ha costado 22 millones de euros; debajo del auditorio con capacidad para 700 espectadores, hay estudios, talleres, aulas de enseñanza. ¿De enseñanza de qué? De materias relacionadas con las pinturas, las esculturas, las fotografías o los pentagramas que se expondrán en el edificio de Moneo. Los alumnos de Hu-

manidades, de Psicología, de Filosofía, de Comunicación, o los del ya activo Máster en Estudios Curatoriales, podrán reflexionar y trabajar aquí sobre el arte que se enseña aquí.

Incluye obras de Picasso, Rothko, Oteiza, Chillida, Tàpies o Kandinsky El fondo fotográfico de Ortiz-Echagüe supone uno de los puntos fuertes ¡Arte contemporáneo incrustado en un campus! ¡Y profesores, artistas y críticos de arte enseñándolo a los alumnos in situ! Una primicia, por increíble que parezca. Un buen punto de partida, si uno se cree de verdad las palabras pronunciadas ayer por el

Rey Felipe VI en Pamplona: “No podemos conformarnos con conservar; tenemos que animar y promocionar la creación artística en todos sus niveles”. ¿El educativo, por ejemplo? Sí, de acuerdo, la Universidad de Navarra, privada y gestionada por el Opus Dei, genera suficientes recursos económicos propios para un museo así. El caso es que ahí están, traducidos en un modelo de museo inédito en España. El nuevo museo de Pamplona no cuenta, a día de hoy, con apoyo público pese a ser un centro de arte abierto a la ciudad, “aunque no hemos perdido la esperanza”, dijo el rector de la universidad, Alfonso Sánchez-Tabernero. De hecho, la primera idea de María Josefa Huarte fue relacionar su legado con las instituciones públicas, instalándolo en un museo de nueva planta situado en el centro de Pamplona, concretamente en el parque de La Ciudadela. Pero un informe de Bellas Artes impidió la construcción allí de un edificio nuevo. Así que aquella señora, tan sensible como impulsiva y

Familia de constructores y mecenas La inauguración del Museo Universidad de Navarra, que durante un mes mantendrá una política de puertas abiertas, se enmarca de forma indisoluble en el recuerdo de una de las manifestaciones que hace 42 años cambiaron la relación de España con el arte moderno y las vanguardias: los Encuentros de Pamplona de 1972. Auspiciados (y costeados) por los Huarte, la misma familia de constructores y coleccionistas de arte que ahora ha impulsado el nuevo museo por medio de María Josefa Huarte, los En-

cuentros llevaron a la España franquista del 72 —y en concreto a la Pamplona gris y adormecida del 72— cosas como la música de John Cage, el nuevo Arte Vasco, las locuras del Equipo Crónica o la ignominia de unas carpas hinchables frente a la fachada del Gobierno Militar. Casi nadie daba crédito de lo que allí ocurría: en pleno tardofranquismo, melenudos sedientos de caña cultural alternaban con señoronas del régimen en los espectáculos y exposiciones de aquella insólita kermesse. Es-

tallaron dos bombas. El Partido Comunista trató de evitar que los Encuentros se celebrasen porque justificaban, de algún modo, la celebración de la cultura en un país que no la permitía. Los Huarte, empresarios navarros de la construcción, mecenas y productores de cine de vanguardia, se convirtieron en eso, en vanguardistas avant la lettre y propiciaron una de las manifestaciones más estrafalarias, necesarias y, a la postre, decisivas de cara al futuro cultural de un país.

siempre vestida de Balenciaga —y que ayer no pudo estar en Pamplona por su delicado estado de salud— buscó otros socios, esta vez privados. Una de las exposiciones inaugurales del nuevo centro, la breve pero apabullante The Black Forest, de Íñigo Manglano-Ovalle, planta en medio de la sala dos monumentales cubos revestidos de madera de pino de Nueva Zelanda, previamente carbonizada mediante la milenaria técnica japonesa del Shou Sugi-Ban. Inquietantes, breves, monumentales, los dos cubos funcionan, en palabras del propio Rafael Moneo, fascinado ante la propuesta, “como las dos Torres Gemelas, porque funcionaban así, las dos juntas, no una sola, pues lo mismo pasa con estos cubos”. Las otras muestras inaugurales son las dedicadas al artista navarro Carlos Irijalba, a las fotografías del Rif del propio Ortiz-Echagüe y a los calotipos de algunos pioneros de la fotografía como Clifford, Delaunay o Claudius Galen Wheelhouse. Cabría decir que este museo de Rafael Moneo es un poco como Rafel Moneo. La sobriedad y pureza de líneas, la disposición racionalista e incluso grave del hormigón poroso, el basalto y la madera de roble a lo largo de los 11.000 metros cuadrados (3.000 de espacio expositivo) y la sensación de estar —si se mira desde fuera— ante un edificio mucho más pequeño y aéreo de lo que en realidad es, no esconden lo más importante: un interior que alterna poesía y disrupción. Laberintos de piedra, sobrio roble, espacio vaciado en la estela de Oteiza (“del que algo hemos aprendido con el paso del tiempo”, admite Moneo). Un insólito, inédito, atractivo museo de arte moderno abierto a la Universidad y a la ciudad. Quién sabe si un pequeño Pamplonenheim.

Museo Universidad de Navarra 040


03/10/14

BARCELONA Prensa: Diaria Tirada: 104.492 Ejemplares Difusión: 88.433 Ejemplares

Cód: 85948506

LA VANGUARDIA

Página: 44 Sección: CULTURA

Valor: 5.124,00 €

Área (cm2): 337,9

Ocupación: 32,42 %

Documento: 1/1

Autor: LLÀTZER MOIX

Núm. Lectores: 781000

Museo Universidad de Navarra 041


17/10/15

BARCELONA Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 100.931 Ejemplares Difusión: 85.374 Ejemplares

Cód: 97482016

La Vanguardia -Cultura/s

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 20.900,00 €

Área (cm2): 964,5

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 512000

Museo Universidad de Navarra 042


17/10/15

BARCELONA Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 100.931 Ejemplares Difusión: 85.374 Ejemplares

Cód: 97482034

La Vanguardia -Cultura/s

Página: 19 Sección: CULTURA

Valor: 18.485,00 €

Área (cm2): 703,1

Ocupación: 88,44 %

Documento: 1/1

Autor: SÒNIA HERNÁNDEZ

Núm. Lectores: 512000

Museo Universidad de Navarra 043


09/01/16

Vizcaya Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 75.542 Ejemplares Difusión: 63.006 Ejemplares

Cód: 99503616

El Correo español-El Pueblo vasco (Ed. Bizkaia)

Página: 2 Sección: CULTURA

Valor: 13.144,00 €

Área (cm2): 953,6

Ocupación: 98,59 %

Documento: 1/2

Autor: VIRGINIA URIETA

Núm. Lectores: 382000

1

Museo Universidad de Navarra 044


09/01/16

Vizcaya Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 75.542 Ejemplares Difusión: 63.006 Ejemplares

Cód: 99503616

El Correo español-El Pueblo vasco (Ed. Bizkaia)

Página: 3 Sección: CULTURA

Valor: 13.333,00 €

Área (cm2): 984,1

Ocupación: 100 %

Documento: 2/2

Autor: VIRGINIA URIETA

Núm. Lectores: 382000

1

Museo Universidad de Navarra 045


03/10/14

MADRID Prensa: Diaria Tirada: 46.761 Ejemplares Difusión: 30.464 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 10.294,00 €

Área (cm2): 532,5

Ocupación: 61,9 %

Documento: 1/1

Autor: Rosario Fernández. Madrid

Cód: 85948891

EXPANSION

Página: 53 Núm. Lectores: 197000

Museo Universidad de Navarra 046


25/04/15

BILBAO Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 75.542 Ejemplares Difusión: 63.006 Ejemplares

Cód: 92380022

EL CORREO ESPAÑOL (TERRITORIOS M)

Página: 4 Sección: CULTURA

Valor: 12.563,00 €

Área (cm2): 902,3

Ocupación: 94,22 %

Documento: 1/2

Autor: VIRGINIA URIETA

Núm. Lectores: 432000

Museo Universidad de Navarra 047


25/04/15

BILBAO Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 75.542 Ejemplares Difusión: 63.006 Ejemplares

Cód: 92380022

EL CORREO ESPAÑOL (TERRITORIOS M)

Página: 5 Sección: CULTURA

Valor: 11.685,00 €

Área (cm2): 839,2

Ocupación: 87,64 %

Documento: 2/2

Autor: VIRGINIA URIETA

Núm. Lectores: 432000

Museo Universidad de Navarra 048


01/05/15

MADRID Prensa: Mensual Tirada: 149.136 Ejemplares Difusión: 99.509 Ejemplares

Cód: 92279138

ELLE

Página: 106 Sección: OTROS

Valor: 18.900,00 €

Área (cm2): 1057,3

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 680000

Museo Universidad de Navarra 049


24/04/15

MADRID Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 50.793 Ejemplares Difusión: 23.995 Ejemplares

Cód: 92351237

TIEMPO

Página: 60 Sección: OTROS

Valor: 10.330,00 €

Área (cm2): 491,6

Ocupación: 89,82 %

Documento: 1/2

Autor: Pedro García Campos

Núm. Lectores: 131000

Museo Universidad de Navarra 050


24/04/15

MADRID Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 50.793 Ejemplares Difusión: 23.995 Ejemplares

Cód: 92351237

TIEMPO

Página: 61 Sección: OTROS

Valor: 6.698,00 €

Área (cm2): 318,8

Ocupación: 58,25 %

Documento: 2/2

Autor: Pedro García Campos

Núm. Lectores: 131000

Museo Universidad de Navarra 051


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 559,0

Ocupación: 100 %

Documento: 1/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 30 Núm. Lectores: 1447000

Museo Universidad de Navarra 052


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 562,7

Ocupación: 100 %

Documento: 2/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 31 Núm. Lectores: 1447000

Museo Universidad de Navarra 053


31/01/15

MADRID Prensa: Semanal (Sabado) Tirada: 845.065 Ejemplares Difusión: 643.611 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 26.250,00 €

Área (cm2): 561,2

Ocupación: 100 %

Documento: 3/3

Autor: fortuna, pero prefi rió donar su colecci

Cód: 89625184

ABC (MUJER HOY)

Página: 32 Núm. Lectores: 1447000

Museo Universidad de Navarra 054


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 59.268,00 €

Área (cm2): 569,9

Ocupación: 100 %

Documento: 1/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 46 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 055


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 59.268,00 €

Área (cm2): 527,8

Ocupación: 100 %

Documento: 2/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 47 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 056


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 59.268,00 €

Área (cm2): 532,9

Ocupación: 100 %

Documento: 3/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 48 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 057


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 56.720,00 €

Área (cm2): 494,9

Ocupación: 95,7 %

Documento: 4/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 49 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 058


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 59.268,00 €

Área (cm2): 524,0

Ocupación: 100 %

Documento: 5/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 50 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 059


02/08/15

MADRID Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 452.079 Ejemplares Difusión: 355.460 Ejemplares Sección: OTROS

Valor: 58.608,00 €

Área (cm2): 511,4

Ocupación: 98,89 %

Documento: 6/6

Autor: POR JAVIER VALLHONRAT

Cód: 95353928

El País -Semanal

Página: 51 Núm. Lectores: 1343000

Museo Universidad de Navarra 060


03/10/14

MADRID Prensa: Diaria Tirada: 248.463 Ejemplares Difusión: 173.427 Ejemplares Valor: 19.413,00 €

Área (cm2): 470,4

Ocupación: 55,79 %

Documento: 1/1

Cód: 85949703

Sección: CULTURA

EL MUNDO (EDICION NACIONAL)

Autor: LORETO SÁNCHEZ SEOANE / Pamplona Enviada

Página: 56 Núm. Lectores: 1197000

Museo Universidad de Navarra 061


08/01/16

Granada Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 19.897 Ejemplares Difusión: 16.324 Ejemplares

Cód: 99487627

Ideal de Granada -DVM

Página: 8 Sección: OTROS

Valor: 6.043,00 €

Área (cm2): 930,4

Ocupación: 95,31 %

Documento: 1/2

Autor: GERARDO ELORRIAGA

Núm. Lectores: 182000

Museo Universidad de Navarra 062


08/01/16

Granada Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 19.897 Ejemplares Difusión: 16.324 Ejemplares

Cód: 99487627

Ideal de Granada -DVM

Página: 9 Sección: OTROS

Valor: 6.146,00 €

Área (cm2): 946,4

Ocupación: 96,94 %

Documento: 2/2

Autor: GERARDO ELORRIAGA

Núm. Lectores: 182000

Museo Universidad de Navarra 063


09/10/15

MADRID Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 262.109 Ejemplares Difusión: 176.715 Ejemplares Valor: 6.033,00 €

Área (cm2): 178,0

Ocupación: 34,87 %

Documento: 1/2

Autor: XXI. Aracil, artista eminentemente culto

Cód: 97245333

Sección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 38 Núm. Lectores: 927000

1

Museo Universidad de Navarra 064


09/10/15

MADRID Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 262.109 Ejemplares Difusión: 176.715 Ejemplares Valor: 5.079,00 €

Área (cm2): 149,9

Ocupación: 29,36 %

Documento: 2/2

Autor: XXI. Aracil, artista eminentemente culto

Cód: 97245333

Sección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 39 Núm. Lectores: 927000

1

Museo Universidad de Navarra 065


|

ES PAC IOS

|

M US EO

U N IV ERS IDA D

D E

N AVAR RA

La espina medular de Moneo XXX PAGE

El Museo Universidad de Navarra (MUN) es el museo número diez de Rafael Moneo.

Inaugurado oficialmente el 22 de enero de 2015, se trata de un edificio multiusos que

incluye salas de exposiciones, aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, tiendas, comedo-

res y un salón de actos para más de 700 personas. El arquitecto navarro lo define como

su obra más abstracta, un puente entre la Universidad y la ciudad.

ars

77

ars

T E X T O F E R N A N D O R AY Ó N ı F O T O G R A F Í A O R K AT Z A R R I A G A

76

Museo Universidad de Navarra 066


ars 78 Nam dolor et qui molestias excepteur sint occaecat cupidatat non porvident, simil tempor sunt in culopa qui officia deserunt mollit anim id est laborum et dolor fuga. Et harumd dereud facilis est er expedit distinct.

Seguramen t e no h ay un arquitecto español que haya diseñado más museos que Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937). A la ampliación del Prado en Madrid, hay que sumar, también en la capital, el Thyssen-Bornemisza, así como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida; el Museo de la Ciencia de Valladolid; la Fundación Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca y el Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas en Huesca. Fuera de España hay dos más en Estados Unidos: el Davis Museum del Wellesley College y el Museum of Fine Arts de Houston; en Suecia ha hecho el Moderna Museet y Arkitekturmusset. Y eso por no hablar de edificios que unen la actividad cultural a otros tipo de servicios y actividades. Quizá por eso podría pensarse que su museo número diez tiene poco que descubrir, incluso para los fans del único Premio Pritzker español (1996). Se equivocan. Y lo hacen, en primer lugar, porque el Museo de la Universidad de Navarra no es una institución al uso: es un museo universitario al estilo americano; es decir, privado, con una colección particular original, pero pensado para unos fines distintos a los que tienen otros museos convencionales. En segundo lugar, porque esos fines incluyen no solo salas de expo-

sición, sino otras instalaciones que tienen más que ver con el mundo estudiantil y, en tercer lugar. porque se sitúa entre un barrio de la ciudad –Pamplona– y un campus en plena naturaleza que permite otras actividades y relaciones. «Efectivamente, el Museo tiene la voluntad de establecer un puente entre la Universidad y Pamplona. Además, el campus es uno de los campus españoles que mejor se enlaza con la tradición anglosajona en la que el paisaje tiene una gran relevancia» cuenta Rafael Moneo. «Quizá es lo que más me gusta de todo el edifico: su im-

plantación en el paisaje y en el campus. No está para ser considerado como un objeto, sino que trata de incidir en aquellos alrededores que lo acompañan y que están situados junto a él. También porque es más que una pinacoteca, se trata de un centro cultural con actividades diversas del que podrá disfrutar toda la ciudad» Externamente tiene una apariencia pequeña, sobre todo si se compara con otros edificios de la Universidad. Está situado en una ladera abierta desde la que se dominan otras construcciones aledañas. Los materiales empleados por Moneo son el hormigón, el basalto y la madera de roble. El hormigón está «muy bien acabado, poroso y al que se le ha quitado la parte satinada», además tiene un tono terroso, que responde a una intención de aportar calidez y de no despegarse del color y de la textura de la tierra. Recuerda inmediatamente al hormigón que Moneo ya utilizó en la Fundación Beulas, aunque con algunos elementos que hacen ‘respirar’ a los diferentes volúmenes. «Un edificio severo en el exterior pero rico y muy complejo internamente». El interior cuenta con más de 11.000 metros cuadrados, tiene tres plantas con 12 salas de exposiciones y un teatro-auditorio de 704 butacas al que se suman las 38 localidades de los palcos

Nam dolor et qui molestias

excepteur sint occaecat

cupidatat non porvident,

simil tempor sunt in culopa

qui officia deserunt mollit

anim id est laborum et

dolor fuga. Et harumd

dereud facilis est er

expedit distinct.

laterales. Sirve tanto para eventos académicos, como para conciertos o representaciones teatrales. Favorece –según Moneo– la sensación de proximidad tal y como existía en los teatros clásicos. Los 3.000 metros cuadrados de suelo expositivo se reparten en 14 salas disgregadas entre la planta baja, -1 y 2, totalmente interconectadas, que incluyen tres talleres, dos aulas, dos salas de proyección audiovisual, una biblioteca y una tienda, entre otras dependencias. El área para muestras artísticas representa el 33 por ciento del total del edificio; el 20 por ciento se dedica a actividades escénicas, y un 7 por ciento a docencia. La planta baja está destinada principalmente a la colección de fotografía y la zona de almacenaje. Las aulas y los talleres del primer piso están pensados para dar continuidad a la labor docente del Museo. «El objetivo es convertirlo en un aula más de la Universidad ya que es capaz de servir al alumnado» La iniciativa de construir el museo tuvo su origen en la donación que María Josefa Huarte Beaumont hizo en 2008. Propietaria de una colección de vanguardia y arte contemporáneo, su legado lo integran medio centenar de obras pictóricas y escultóricas de artistas de la segun-

ars

79

Museo Universidad de Navarra 067


80

ars

81

ars

Nam dolor et qui molestias excepteur sint occaecat cupidatat non

porvident, simil tempor sunt in culopa qui officia deserunt mollit anim

id est laborum et dolor fuga. Et harumd dereud facilis est er expedit

Museo Universidad de Navarra 068


ars 82

da mitad del siglo XX, como Picasso, Kandinsky, Chillida, Tàpies, Rothko, Palazuelo y Oteiza, entre otros. A esta primera donación se unió la que hicieron los herederos de José Ortiz-Echagüe, que incluye de más de 10.000 fotografías y 100.000 negativos del siglo XIX hasta la época contemporánea. Sobre la colección del constructor Huarte y su mujer, Rafael Moneo también tiene cosas que decir: «He conocido a Félix y a María Josefa Huarte, me resulta particularmente gratificante que sus obras de Tàpies, Palazuelo u Oteiza vayan a estar dentro de un edificio mío. Me alegra». El arquitecto es particularmente sensible con la colección Huarte. La conoció en casa del constructor, navarro como él, al que tuvo ocasión de tratar. Por eso ha disfrutado ahora pensando un lugar para los cuadros en el museo. «Siempre he trabajado con artistas. Mentiría si si no lo dijera. Y sí, me alegro de haber hecho un lugar para ellos, porque nunca se va a ver Tàpies como se va a ver en su sala. Y la obra de Oteiza [el autor de la colección a quien más ha tratado personalmente] instalada en la sala cúbica pequeña, es toda una sorpresa. En ella se puede ver todo su arco vital, desde la lechuza, pasando por las cajas negras y acabando en la chimenea y su homenaje a Bach. Algo parecido ocurrirá con los palazuelos: rezumarán aroma a espacio. Se me escapa cómo van a quedar instaladas las fotografías de Ortiz Echagüe –cuando hablamos aún no las ha visto colgadas– pero puedo asegurar que los visitantes van a disfrutar con el lujo que Nam dolor et qui molestias excepteur sint occaecat cupidatat non porvident, simil tempor sunt in culopa qui officia deserunt mollit anim id est laborum et dolor fuga. Et harumd dereud facilis est er expedit distinct.

supone apreciar los cuadros y esculturas con la distancia necesaria». La versatilidad del edificio es una de las cosas que más le interesa. «La riqueza del programa del museo lo convierte en un lugar menos estático y con una clara voluntad de interacción entre actividades académicas y artísticas. La fragmentación del espacio recoge esta peculiaridad y estoy seguro de que ayudará a la articulación de las instalaciones, que permite hablar de un arco en cuanto al edificio y reduce las posibilidades de dar como resultado un volumen contundente. Por eso, aunque es una construcción grande, su impacto en el campus es muy pequeño. No creo que deba ser considerado un objeto perfecto, una urna griega. Podría aceptar una compañía 20 años más tarde, además hay posibilidad de ampliar la torre de las instalaciones añadiendo una o dos plantas extra si las necesidades de actividad del museo así lo requieren. Por eso pienso que es mi obra más abstracta». El arquitecto se siente especialmente contento con el resultado. «Estoy satisfecho, ha sido un trabajo bien ejecutado. Y también me gusta su estructura: la posición cóncava en el campus es un hilo conductor del movimiento interior del visitante, de tal manera que nunca va a perder la conexión con el entorno. Visité el espacio antes de decidir el lugar donde ubicar el museo, y aquella parcela, que bordeaba como un arco la ciudad, me gustó especialmente. Es armonioso. Tiene apariencia más de espina medular que de estructura arbórea de la que cuelgan piezas.

Y es así como me gustaría que los visitantes y usuarios vean las instalaciones que están usando, como si fuesen lo único que el edificio tiene. Cada rincón está pensado para que tenga su personalidad, al tiempo que mantenga y evidencie su necesaria conexión con el resto de espacios». Echo en falta, y se lo digo, la ausencia de un atrio –como existe en otros centros culturales– que te de la bienvenida. Responde casi de inmediato: «No me gusta que los museos organicen el recorrido a los visitantes. Cuando lo imaginé, desterré ese espacio, a veces aparatoso e impactante, que distribuye a cada uno hacia un sitio diferente. Debe haber una intersección entre profesores, trabajadores, visitantes, investigadores… Las antiguas instituciones americanas eran los templos de los historiadores del arte. Hoy las cosas ya no son así». Cuando le pregunto por la relación del MUN con otros edificios que ha diseñado se queda algo pensativo: «No hay una obra igual que otra, pero quizá a la que más se parezca sea a la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca. Tal vez por el tono exterior del hormigón se asemeja a la Fundación Beulas en Huesca. Pero cada una tiene su estilo, como cada edificio tiene su lugar. No tengo duda. Pero mira…». Me lleva al jardín de su estudio madrileño –donde acaba nuestra conversación, tras visitar Pamplona– y me enseña las ocho modelos de hormigón coloreados que sirvieron para decidir el tono que tendría todo el edifico: «¿Cuál te gusta más?», pregunta. «Quizá el que has usado», le contesto. «Pues ese

Nam dolor et qui molestias

excepteur sint occaecat

cupidatat non porvident,

simil tempor sunt in culopa

qui officia deserunt mollit

anim id est laborum et

dolor fuga. Et harumd

dereud facilis est er

expedit distinct.

elegí, pero no fue fácil conseguir el tono justo en el exterior. Esos respiradores externos, que interiormente se cubren con alabastro, los tomé de la Fundación Miró de Palma, pero creo que en este edificio quedan muy bien». El museo, que ha supuesto una inversión aproximada de 22,5 millones de euros, prevé que en este primer año de apertura acudan 107.000 visitantes. Este cálculo se desprende de un estudio elaborado por la consultora Deloitte en 2013. El precio de entrada es de 4,50 euros, aunque el acceso será gratuito para amigos del Museo,

ars

83

Museo Universidad de Navarra 069


alumnos y empleados de la Universidad. El mes de enero el madrileño Iñigo Manglano-Ovalle y el navarro Carlos Irijalba abren el programa expositivo con sendas instalaciones creadas expresamente para este evento. Dos instalaciones y dos colecciones: la de María Josefa Huarte y el fondo fotográfico de la universidad. El museo no nace vacío.

Nam dolor et qui molestias excepteur sint occaecat cupidatat non porvident, simil tempor sunt in culopa qui officia deserunt mollit anim id est laborum et dolor fuga. Et harumd dereud facilis est er expedit distinct.

ars 84

Museo Universidad de Navarra 070


09/02/15

MADRID Prensa: Diaria Tirada: 190.747 Ejemplares Difusión: 134.553 Ejemplares Valor: 18.406,00 €

Área (cm2): 405,4

Ocupación: 57 %

Documento: 1/1

Autor: ÁNGEL GÓMEZ MONTORO PRESIDENTE DEL PATRO

Cód: 89930800

: OTROS

ABC (EDICION NACIONAL)

Página: 68 Núm. Lectores: 473000

Museo Universidad de Navarra 071


18/01/15

PAMPLONA Prensa: Semanal (Domingo) Tirada: 52.107 Ejemplares Difusión: 43.423 Ejemplares

Cód: 89182567

DIARIO DE NAVARRA (LA SEMANA)

Página: 1 Sección: PORTADA

Valor: 6.110,00 €

Área (cm2): 1140,2

Ocupación: 100 %

Documento: 1/1

Autor:

Núm. Lectores: 265000

Museo Universidad de Navarra 072


2

La Semana Navarra Entrevista

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

ÁNGEL J. GÓMEZ MONTORO

PRESIDENTE DEL PATRONATO DE PROMOTORES DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA

“En la Universidad jamás he visto un proyecto que haya suscitado tanto interés como el Museo”

Ángel Gómez Montoro, en la sala de reuniones del patronato del Museo de la Universidad de Navarra, junto a uno de los ventanales con vistas al campus.

H

AN pasado diez años desde aquella conversación en la que María Josefa Huarte le expresó a Ángel José Gómez Montoro su deseo de donar su colección de arte a la Universidad de Navarra. Entonces él era rector y asumió un reto que conllevaba una inversión de 22,5 millones de euros, de los cuales 12 ya han sido aportados por mecenas de distintos países de Europa y América. Rector durante siete años (entre 2005 y 2012) de la Universidad, en 2013 se le encomendó la tarea de diseñar el patronato de promotores del museo. “La idea es que haga una función de impulso de la actividad del museo, de ayuda en su financiación, de orientaciones generales, trabajando en la línea que quiera la propia dirección del museo”, explicaba entonces Gómez Montoro. El próximo jueves, el museo mostrará sus cinco primeras exposiciones para un millar de invitados, entre ellos los Reyes Felipe y Letizia, que confirmaron su asistencia un mes antes de la inauguración. Quien no podrá asistir es María Josefa Huarte, debido al delicado estado de salud que la mantiene alejada de la vida pública desde hace años.

¿Qué sensaciones le están acompañando en esta cuenta atrás? Parecía que no iba a llegar nunca y ya ha llegado. En primer lugar, una gran alegría por ver un sueño que se hace realidad. Ahora, viendo el resultado, podemos decir que la

realidad supera al sueño. Y también la sensación de agradecimiento, porque esto ha sido posible gracias a mucha gente que ha colaborado desde tantos puntos de vista. Y la presencia de los Reyes en la inauguración les garantiza el eco que buscaban. Cuando eran príncipes ya estuvieron inaugurando el CIMA y en otras ocasiones también han venido a inauguraciones o actos de la Universidad. Era algo que queríamos. Finalmente ha sido posible y hará que el acto del jueves tenga mucha mayor repercusión a nivel nacional. ¿Y eso ayudará a encontrar nuevos donantes? No cabe duda de que será mejor cuanto más eco tenga, porque vendrá más gente a ver el Museo. Pero no sólo por la visita de los Reyes, sino también por el hecho de que el comienzo va a ser muy importante, con cinco exposiciones montadas, a lo que se une la actividad de artes escénicas con la Compañía Nacional de Danza. ¿El jueves habrá oportunidad de conocer a donantes que hasta ahora hayan permanecido en el anonimato? Yo creo que no. Hay algunos que no quieren salir, y con otros seguimos trabajando. Confiamos en que se animen más empresas conforme el Museo vaya ganando visibilidad. Y también confiamos en que puedan llegar más donaciones de obras de arte. Recientemente han buscado socios en Oriente Medio. ¿Prosperarán esas gestiones?

“Confiamos en que haya más donaciones conforme el Museo vaya ganando visibilidad”

“El arte une, y en nuestro patronato nos gustaría que incluso hubiera gente de religiones distintas” “A los artistas que vengan aquí les pedimos que se sientan cómodos con nosotros y que nosotros nos sintamos cómodos con ellos”

El director del Museo, Jaime García del Barrio, estuvo allí hace más de dos meses. Nuestra experiencia es que estas cosas son muy lentas. Primero requiere buscar contactos antes de ir, y después que se produzcan esas entrevistas. Un paso fundamental suele ser cuando la gente viene y conoce el campus. ¿Es cierto que han intentado llegar hasta el multimillonario Carlos Slim? Jaime ha tenido contacto con algún miembro de su familia, en ese sentido sí hemos intentado acercarnos a él. Desde el primer momento queríamos un patronato muy internacional, porque la propia Universidad tiene cada vez más proyección internacional: cada vez es más normal oír hablar inglés por el campus o por los pasillos. En estos años hemos hecho muchas gestiones y hemos hablado con mucha gente. ¿Y los contactos personales han sido determinantes para lograr que se involucrasen con el proyecto? Al final tiene que haber algún tipo de conexión personal. ¿Conexión personal o ideológica? No, ideológica no. A nosotros nos gustaría que en el patronato hubiera gente con visiones complementarias, e incluso de religiones distintas. El arte une, y la belleza se comparte por todos. De hecho, el Museo está siendo un punto de encuentro entre gente muy distinta. ¿El museo es ahora la mejor tarjeta de presentación de la Universidad?

Museo Universidad de Navarra 073


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA ENTRE 2005 Y 2012, ÁNGEL JOSÉ GÓMEZ MONTORO HA ESTADO ENTRE LOS PRINCIPALES IMPULSORES DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA. DESDE 2013 HA ESTRECHADO AÚN MÁS EL VÍNCULO AL ENTRAR A PRESIDIR EL PATRONATO DE PROMOTORES DEL MUSEO, ENTRE CUYAS FUNCIONES ESTÁ LA CAPTACIÓN DE DONANTES. EN VÍSPERAS DE QUE EL NUEVO CENTRO ABRA SUS PUERTAS, TIENE UN RECUERO ESPECIAL PARA MARÍA JOSEFA HUARTE, DONANTE DE LA COLECCIÓN: “ES UNA PENA QUE ELLA NO PUEDA DISFRUTAR DE TODO ESTO POR SU ENFERMEDAD”. TEXTO: NEREA ALEJOS FOTOGRAFÍA: CALLEJA

Efectivamente, es una tarjeta de presentación. Y cuando la gente viene a la Universidad, el entorno del campus es una introducción fantástica al Museo. En todos los años que llevo aquí, especialmente en los que estuve como rector, yo no he visto ningún proyecto que haya suscitado este interés y que haya logrado el eco que tiene en los medios de comunicación. Por ejemplo, el CIMA tuvo un impacto muy inicial, pero el objetivo es que el Museo genere un impacto continuado. Personalmente, tengo mucha esperanza e ilusión en que vengan muchos colegios a visitarnos. Nuestra idea es que los niños y adolescentes aprendan a apreciar el arte, pero también será una oportunidad para que conozcan el campus. La mayoría de los mecenas que han salido a la luz no tienen nada que ver con el mundo del arte. Son empresarios, inversores... ¿Qué se les ofrece a cambio de su generosidad económica? Aunque pueda sorprender un poco, ellos entran porque les parece que el proyecto merece la pena, pero no podemos hablar en términos de contraprestación, sino de reconocimiento a su generosidad. Hay empresas, como La Caixa, a las que sí les hemos ofrecido esponsorizar espacios para darles mayor visibilidad. Además, el edificio es de los patronos y pueden disponer de estas instalaciones. Y cuando algunos de estos patronos están en otros museos, nos ofrecen contactos y asesoramiento. Ahora está por ver la orientación que le va a dar el Museo a su actividad. ¿Será un espacio abierto a los artistas navarros, sobre todo a los jóvenes? La inauguración del Museo hará ver nuestra apuesta por los jóvenes artistas. De las cinco exposiciones que vamos a presentar, una es del navarro Carlos Irijalba. Eso está en la filosofía del Museo, y es muy propio de una universidad: crear, innovar y colaborar con artistas, como lo venimos haciendo con la iniciativa Tender Puentes, donde hemos trabajado con casi veinte artistas muy distintos. El arte contemporáneo es un reflejo de la sociedad en la que vivimos y es lógico que se aborden temas controvertidos. ¿Tendrán cabida artistas que no conciban su obra como un mero objeto sino como una fuente de debate? A mí me parece que la universidad es un ámbito de debate y por tanto un museo universitario tiene que serlo también, pero hay muchas maneras de generar debate o polémica. Nosotros tenemos unos valores propios del humanismo cristiano. Lógicamente, lo que pedimos a quienes vengan aquí es que se sientan cómodos con nosotros y que nosotros nos sintamos cómodos con ellos. ¿Nombres como el de Abel Azcona, el artista navarro que más polémica e impacto ha generado a nivel internacional, podrán tener cabida en este museo? Yo creo que no tiene mucho sentido sacar nombres sobre quién puede venir o no. El Museo tiene un comité artístico que va decidiendo la línea de programación. Por tanto, será el comité el que decida cómo encontrar nuestra propia línea y cómo situarnos. Nuestra experiencia es que hemos tenido muy buena interlocución con los artistas y queremos seguir creando arte contemporáneo. La ausencia más notoria en la inauguración del Museo será la de la su impulsora, la coleccionista navarra María Josefa Huarte.

Antes he dicho que los sentimientos de estos días son de alegría, pero es verdad que tenemos la gran pena de que María Josefa Huarte no pueda disfrutar de ver su colección reunida y expuesta. Siempre quiso que la gente disfrutara con el arte tanto como ella lo ha hecho. Era impresionante lo que disfrutaba cuando te enseñaba los cuadros que tenía en su casa de Madrid. María Josefa siempre estuvo bien cuando había que tomar decisiones y trabajar, y ahora que todo iba a ser disfrutar, no va a poder hacerlo. Gracias a Dios tendremos a su marido, a Javier Vidal, y a muchos miembros de la familia Huarte. Nosotros, viendo el resultado final, nos sentimos tranquilos y contentos de haber hecho lo que ella quería. Yo también destacaría la visión arquitectónica de María Josefa, no hay más que ver cómo organizó su casa de Madrid, en función de sus obras de arte. Creo que hubiese disfrutado mucho viendo los espacios del Museo. Remontándonos al germen del Museo, ¿cómo se produjo aquel primer contacto, quién buscó a quién? El primer vínculo se creó con la Cátedra de Estética y de Arte Contemporáneo Félix Huarte. María Josefa estaba muy contenta con el trabajo que se estaba haciendo y ella tenía una relación habitual con algunos profesores de la universidad, como Álvaro de la Rica o María Antonia Labrada. Ese trato personal que permitió la Cátedra y los resultados que ella vio —en forma de publicaciones, encuentros, simposios—, posiblemente le llevaron a pensar en la Universidad. Fue en 2004 cuando habló con el rector José María Bastero para tantear la posibilidad. ¿Fue un factor fundamental que la propia María Josefa mostrara su disposición a convencer a Rafael Moneo para que hiciera el edificio? Ella se implicó muchísimo en todo el proyecto. Por una parte, María Josefa es una persona de trato elegantísimo, delicadísimo, y por otra parte, es de ideas muy claras, y eso se ve muy claramente en su colección. En los años setenta, mucha gente no apreciaba ese tipo de arte, pero ella demostró una gran valentía comprando cuadros como Incendi, de Tàpies, de seis metros. En un principio, Rafael Moneo pensó en un proyecto más pequeño, más sencillo, con la idea de construirlo pronto. Pero María Josefa no se conforma fácilmente, y tanto ella como nosotros veíamos que había que hacer un proyecto más ambicioso. Aunque fuese algo que tardase más en llegar, no queríamos que se nos quedara pequeño al día siguiente. Pero es muy fácil desviarse del presupuesto con este tipo de obras, y que acaben costando el doble de lo proyectado en un principio. Sí, tenía que ser un proyecto asumible. He de decir que Rafael Moneo se hizo cargo de la situación desde el primer momento. Creo que uno de los éxitos de este edificio es que el metro cuadrado ha salido a un precio razonable. Así como la crisis económica ha complicado más el encontrar donantes, por otro lado ha hecho más asequible la construcción del Museo, que ha sido de una gran complejidad técnica. Antes de empezar, nos daban unos precios de entre 3.0003.500 euros el metro cuadrado, y al final se ha quedado en 2.000. El otro punto muy importante es que no ha habido desviación presupuestaria, todo un logro. Si había alguna cosa nueva no prevista en los planos y suponía un incremento, había que bajar alguna otra partida. Todas las partes implicadas hemos estado muy concienciados de ello.

“Creo que María Josefa hubiese disfrutado mucho viendo los espacios del Museo. Ella tenía una visión muy arquitectónica”

“Uno de los éxitos de este edificio es que el metro cuadrado ha salido a un precio razonable. Al final se ha quedado en 2.000 €”

EL TEST Un paseo por el Museo del Prado o por el Guggenheim de Bilbao Rothko o Kandinsky Un espectáculo de danza o un concierto de música clásica Arte puramente estético o con carga social. Buen arte Una charla con el rey Felipe VI o con el Papa Francisco La tranquilidad de Ávila o el cosmopolitismo de Nueva York (y que me perdonen mis paisanos)

DNI ■ Ávila, Madrid y Pamplona.

Ángel José Gómez Montoro nació en Zamora en 1960 y a las pocas semanas su familia se mudó a Ávila, donde permaneció hasta los 17 años. Después se marchó a estudiar a Madrid. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad Autónoma. Catedrático por la Universidad de Navarra , fue rector de 2005 a 2012. Reside en Pamplona desde 2001.Tiene tres hermanos: María del Carmen (psicóloga), Encarnación (regenta una administración de lotería) y José Antonio (protésico dental). Su padre, Ángel, fue ferroviario, y su madre, Antonia, tuvo una tienda de lana y punto. Es el único miembro de su familia vinculado al Opus Dei, en su caso como numerario, desde los 18 años.

La Semana Navarra Entrevista

3

Un exrector con un retrato pintado por Antonio López Su trayectoria ha estado ligada al derecho constitucional. Antes de vincularse al Museo, ¿en qué medida estaba presente el arte en su vida? Siempre me han gustado mucho la pintura y la escultura, y además he tenido la oportunidad de viajar y de ver museos importantes de España y del mundo. Me han impactado especialmente museos como el MoMA y el Metropolitan de Nueva York, o la Frick Collection, que es menos conocida. Yo la recomiendo especialmente a todo aquel que vaya a Nueva York. ¿Qué obras o artistas le han impactado más? Centrándome en el arte más contemporáneo, destacaría El grito de Munch, o la colección de Kandinsky en el Guggenheim de Nueva York. Más tarde descubrí a Rothko. ¿Alguna otra afición artística? Me gusta mucho la música clásica, especialmente Brahms,Beethoven y Rachmaninov. Siempre que puedo voy a los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Navarra. Una de las compensaciones que ha tenido el proyecto del Museo es que he intensificado la dedicación a este tipo de actividades. También me ha resultado muy interesante el trato con los artistas. Y hablando de artistas, la Universidad encargó un retrato suyo a Antonio López y Juan José Aquerreta. Dados los precedentes de López con el retrato de la familia real, ¿tiene la esperanza de poder verlo terminado? Estoy muy agradecido e ilusionado. Todavía no he visto nada, pero creo que va avanzando. Procuro no dar mucho la lata, pero recientemente me dijeron que le habían dado un buen empujón. Tengo muchas ganas de verlo. Es curioso que se encarguen retratos de pintura en pleno siglo XXI. Además, resultaría mucho más económico optar por un retrato fotográfico. Siempre ha habido una tradición de realizar retratos y no me atrevo a decir qué se hará en el futuro. Yo confío en que mi retrato estará en un precio razonable. Creo que López y Aquerreta también lo hacen en buena medida como un detalle, dada la relación que hemos mantenido durante todos estos años. Como experto en derecho, ¿qué opina sobre lo sucedido con el semanario Charlie Hebdo? ¿Usted consideraría ofensivas ese tipo de caricaturas? Soy muy partidario de la libertad de expresión, pero creo que quien la ejerce debe hacerlo responsablemente, evitando ofensas que puedan resultar gratuitas. ¿Debe prevalecer entonces la no ofensa a una religión? No me refiero sólo a las religiones. La libertad de expresión ampara la crítica, pero no el insulto. Yo creo que no se pueden olvidar otros derechos, como la libertad religiosa o el honor de las personas.

Museo Universidad de Navarra 074


4

La Semana Navarra En Portada

RESTAURANTE. Consta de un comedor de 77 metros cuadrados y otro privado de 52. Está abierto al campus con unos grandes ventanales.

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

TEATRO. Con 704 localidades, es uno de los mayores de Navarra. Cuenta con foso de orquesta, cine digital o cabinas de traducción simultánea.

AULAS. El museo dispone de dos debajo del teatro, también hay talleres para distintos usos en el edificio.

Un museo con estudios EL PRIMER MUSEO UNIVERSITARIO DE ESPAÑA ABRE AL FIN SUS PUERTAS. LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA INAUGURA EN SU CAMPUS DE PAMPLONA EL RECINTO CONSAGRADO AL ARTE CONTEMPORÁNEO QUE HA DISEÑADO RAFAEL MONEO. SE CALCULA QUE LO VISITARÁN MÁS DE 100.000 PERSONAS AL AÑO. TEXTO ION STEGMEIER

H

AY una película que resume la construcción del Museo Universidad de Navarra (MUN) en 81 segundos. Unos trazos a lápiz del arquitecto Rafael Moneo dan paso en la pantalla a una loma del campus pamplonés en la que, rápidamente, irrumpen camiones y trabajadores en miniatura que la escarban, y empiezan a levantar muros, todo aceleradamente, hasta hacer realidad el borrador

que el arquitecto tudelano había esbozado al principio. Esta semana se podrá grabar el segundo 82 de esa película que cuelga en la web del museo, el instante que da sentido a todos los anteriores. El museo abre al fin sus puertas 25 años después de la donación a la universidad del deslumbrante legado fotográfico de José Ortiz-Echagüe y a los 7 años de que lo hiciera María Josefa Huarte con su colección, las dos fuentes principales de contenidos.

Los fondos de Huarte —con obras de Picasso, Kandinsky, Rohtko, Chillida, Palazuelo, Oteiza o Tàpies— estuvieron cerca de convertirse en el germen de un Centro de Arte Contemporáneo navarro en la Ciudadela de Pamplona que finalmente nunca se hizo realidad. El proyecto se frustró y la colección se quedó en Navarra, pero no en manos de las instituciones públicas, sino de la Universidad. El ensamblaje de aquellos dos

La colección de María Josefa Huarte iba a crear en un principio un Centro de Arte Contemporáneo que no prosperó

El décimo museo que diseña en su trayectoria el arquitecto Rafael Moneo es el más abstracto de todos

tesoros —el legado de OrtizEchagüe se había convertido para entonces en el Fondo Fotográfico de la universidad, con más de 100.000 fotografías— fue el origen de la nueva pinacoteca, a la que se le sumaron luego otras facetas.

Un concepto nuevo Llegar a la apertura del museo ha supuesto un largo camino entre otros motivos porque es algo que no existía. Moneo, único pritzker español, es autor de museos de gran prestigio en todo el mundo. En buena medida fue un museo, el Nacional de Arte Romano de Mérida, el que le situó en la liga de los grandes arquitectos a principios de los años 80; después vinieron muchos más, el Museo de

CORREDOR EXPOSITIVO. Es la arteria del museo, que conduce a las tres grandes salas expositivas del edificio y está conectado con la planta baja.

Arte y Arquitectura de Estocolmo, la Fundación Miró en Palma de Mallorca, el Museo Davis en Massachusetts, las ampliaciones de El Prado y el Thyssen-Bornemisza e incluso el de la Ciencia de Valladolid. Pero museo universitario, ninguno. Es un concepto nuevo en España, importado del mundo anglosajón, de los campus de Harvard, Princetown, Yale, Standford o Oxford, en el Reino Unido, donde la docencia y la investigación también ocupan su espacio. Como señaló con un juego de palabras en la presentación del Baluarte el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez-Tabernero, éste será “un museo con muchas facultades”. La propia María Josefa Huarte puso como condición para la donación de sus fondos que el museo debía fomentar la enseñanza del arte contemporáneo y su investigación. Una idea que queda plasmada en la misma marca del centro, convertida en declaración de intenciones, ya que el artista Fernando Pagola diseñó un logotipo muy gráfico con tres elipses unidas que forman una M, de museo, y que representan las tres promesas del proyecto: investigación, docencia y difusión. Por eso, el décimo museo que levanta Rafael Moneo en su carrera, el más abstracto de todos, según dijo, cuenta con aulas, con talleres, sala de proyecciones y biblioteca, y un teatro que fue creciendo durante la gestación

Museo Universidad de Navarra 075


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Cronología Un largo camino con dos legados

ALMACENES. Sede de la colección fotográfica y sus áreas de trabajo. Encima de la torre está marcado la posible ampliación.

GRÁFICO: ERREA COMUNICACIÓN

1997. SE CREA LA FUNDACIÓN BEAUMONT María Josefa Huarte Beaumont y su marido, Javier Vidal, la fundan para dar utilidad pública a su rica colección de arte. 1998. CESIÓN AL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA La fundación ofrece al Ayuntamiento de Pamplona la cesión de su colección, siempre que esté ubicada en un edificio señero de la ciudad. 2000. INTENTO DE CENTRO DE

del proyecto. En un principio el museo iba a tener una sala de exposiciones, aulas para seminarios, algunos talleres y un pequeño salón de actos. Pero el proyecto creció, incluso antes de construirse, y finalmente en sus 11.000 metros cuadrados albergará catorce salas de exposiciones, restaurante, talleres, aulas, unos modernos almacenes cuya eventual ampliación ya está contemplada para el futuro y un teatro que, con más de 700 butacas, es el cuarto con más aforo en Navarra. En su primera temporada ese gran espacio escénico se centrará en la música y la danza contemporánea. El programador del espacio, José Manuel Garrido, tiene la ambición de incluir teatro contemporáneo en 2016. El visitante puede comprobar al entrar que se trata de un edificio severo en el exterior pero rico y complejo en el interior. Moneo emplea principalmente hormigón pero, a diferencia de otros edificios del campus, como la Facultad de Comunicación, el arquitecto tudelano colorea este hormigón con un tono terroso. Los suelos son de basalto y la madera de roble natural macizo. Una de las curiosidades del edificio es que su cubierta será una terraza transitable.

Sin postal El edificio no tendrá un gran atrio o una fachada espectacular, huye de la imagen icónica, del modelo

5

colección a la Universidad de Navarra. Se trata de medio centenar de obras pictóricas y escultóricas. Huarte acuerda con la Universidad que su dación sea agrupada y abierta al público en un edificio construido por Rafael Moneo. 2010. PRIMER DIRECTOR Miguel López-Remiro es nombrado director del Museo.

1990. DONACIÓN DE JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE La familia de José Ortiz-Echagüe dona a la Universidad de Navarra el legado de este pionero de la fotografía, diez años después de su muerte. El legado contenía entonces 300 fotografías y 22.000 negativos. 1990-2014. AMPLIACIÓN DE LA COLECCIÓN La universidad amplia esa colección y la convierte en el Fondo Fotográfico de la Universidad. Hoy en día es una de las muestras de fotografía más importantes de España, con 10.000 fotos y 100.000 negativos, desde el siglo XIX hasta la época contemporánea.

La Semana Navarra En Portada

2008. SE PLANEA EL MUSEO La Universidad firma un convenio para construir el museo de Moneo con la colección de Huarte y el Fondo Fotográfico de la Universidad.

Moneo, en la fachada del MUN. ARTE EN LA CIUDADELA El Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno foral y la Fundación Beaumont acuerdan crear el Centro de Arte Contemporáneo en la Ciudadela de la ciudad. La colección de María Josefa Huarte sería el embrión del centro, que financiaría el Ejecutivo. El consistorio cedería las salas de la Ciudadela . 2003. PLAN DESCARTADO Un plan director del Ministerio de Cultura desaconseja el vaciado de los Baluartes de la Ciudadela para crear el Centro de Arte Contemporáneo. Gobierno y Ayuntamiento descartan la ubicación.

2011. COMIENZAN LAS OBRAS Moneo presenta públicamente su proyecto en octubre. El edificio no sigue los parámetros habituales de los museos, las salas son más abstractas por respeto a la estética de algunos de sus futuros moradores como Tàpies o Palazuelo. Las obras comienzan en noviembre y se preveía que estuviera listo para septiembre de 2013. 2013. PRESENTACIÓN PÚBLICA Un acto en el Baluarte de Pamplona sirve en diciembre para presentar oficialmente el proyecto a la ciudad. Concluye así una gira por casi 20 ciudades de España y del extranjero en la que el museo se ha dado a conocer.

2008. CESIÓN A LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA María Josefa Huarte decide legar su

2014. REESTRUCTURACIÓN En septiembre, el museo reestructura su dirección para afrontar la inauguración de enero. Jaime García del Barrio es nombrado director general.

mecenas formarán parte del patronato del museo, que estará formado por 19 personas. El exrector de la universidad, Ángel Gómez Montoro preside el patronato de promotores. La labor de atracción de fondos y donativos se inició en 2008 y las previsiones —que se han ido cumpliendo hasta el momento— eran llegar a la inauguración de esta semana con el 75% del total. Ahora es cuando se abre el telón y empieza todo. Habrá que comprobar si se cumplen las estimaciones de visitas; según un es-

tudio de la consultora Deloitte el MUN recibirá 107.000 visitas al año. Para empezar, se podrán visitar cinco exposiciones muy diferentes entre sí, no puede faltar una representación de los dos legados fundadores del museo, pero también se hará sitio a artistas como Carlos Irijalba e Iñigo Manglano-Ovalle, o a curiosidades del pasado como el calotipo, un método fotográfico de los años 30 del siglo XIX del que queda poco rastro. Las entradas costarán 4,5 euros. Abrirá todos los días excepto los lunes.

Fachada del Museo Universidad de Navarra, en el campus pamplonés.

Guggenheim. “El edificio es más una espina medular que una estructura arbórea de la que cuelgan piezas”, precisó Moneo en la presentación. La idea es que sus distintos moradores, tanto los visitantes de las exposiciones, como los espectadores del teatro, los investigadores o los alumnos, lo habiten sin molestarse unos a otros. También se diferencia de otras pinacotecas porque esta gran infraestructura cultural se ha construido en la época en la que muchas otras se han cerrado. En plena crisis económica y

de graves recortes en la cultura, la Universidad de Navarra ya había reunido con aportaciones privadas antes de empezar las obras el 20% de los 22,5 millones de euros que son el presupuesto total del museo. Inversores de Estados Unidos, Guatemala, México, Venezuela, Polonia y España han contribuido, junto con algunas empresas y las Fundaciones La Caixa y Caja Navarra, que comprometieron el pasado septiembre una aportación de 2,5 millones de euros en los próximos cinco años. Algunos de estos

El modesto salón de actos que se planeó en el inicio devino en un teatro de más de 700 butacas, el cuarto de Navarra

En los planes de la Universidad estaba llegar a la inauguración con el 75% de los 22,5 millones recaudado Museo Universidad de Navarra 076


6

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Antoni Tàpies ‘L’esperit català’ Era 1971 y María Josefa Huarte estaba con su marido en la galería Maeght de París, disfrutando de los cuadros que le iban mostrando. Y entonces le enseñaron aquel cuadro: sintió tal emoción que se puso en pie. Era L’esperit català (El espíritu catalán), de Antoni Tàpies. “Era una obra a la que María Josefa tenía muchísimo cariño. Le impresionó la capacidad de Tàpies de transmitir, a través de una obra donde se representa la estructura de la bandera catalana, un canto de libertad, de afirmación de una identidad nacional y cultural catalana en esa idea de muro”.

Porque en un momento en España donde no había libertades, el cuadro es como un muro donde están escritas palabras como libertad, cultura, verdad, democracia, espiritualidad, espíritu de asociación, soberanía... “Es probablemente la obra más emblemática de ese espíritu nacionalista”. Y es un muro en el que hay signos de manos, de pies... donde están representados ojos, labios... “Es como un lugar de grafiti”. Porque es una época (final de los sesenta y principios de los setenta, con mayo del 68, las manifestaciones por toda Europa) en la que la idea del grafiti po-

lítico “tiene una actualidad tremenda”. “La idea de cuadro como muro es muy novedoso en Tàpies y utiliza cemento, polvo de mármol, tierras... Es una pintura matérica. De alguna manera es un cuadro muy importante dentro de su trayectoria”. Y ha sido muy importante para María Josefa Huarte, que lo ha tenido expuesto en su casa como una de las joyas de las que más orgullosa se sentía. “En alguna ocasión llegó a comentar que en aquel momento le parecía inconcebible que ningún catalán hubiera comprado entonces este cuadro”.

Eusebio Sempere Prototipo Eusebio Sempere o el poeta de la geometría. Así se conoce al pintor y escultor, “uno de los artistas españoles donde la geometría y los efectos de la geometría son muy importantes”. La obra que forma parte de la colección de María Josefa Huarte es un prototipo. “Parece que inicialmente estuvo en las oficinas Huarte y es posible que fuera un primer ensayo con el que seguir trabajando”.

Las 10 joyas VALENTÍA. RUPTURA. ARTE CONTEMPORÁNEO. ESTAS PALABRAS FUERON COMUNES A LOS HERMANOS HUARTE, UN CASO EXCEPCIONAL DE COLECCIONISMO Y MECENAZGO ENTRE LOS AÑOS 50 Y 70. EL LEGADO DE MARÍA JOSEFA HA PROPICIADO EL MUN. TEXTO LAURA PUY MUGUIRO FOTOGRAFÍA BUXENS Y MUN

V

ALENTÍA. Esa es la palabra. Los hermanos Huarte fueron unos valientes. Un caso excepcional de coleccionistas de arte. Una familia de empresarios que se interesó por el contemporáneo, entre los años cincuenta y setenta, en un contexto en el que las élites económicas y empresariales españolas de la época tenían un gusto que no cuadraba con la modernidad, poco conectado con la vanguardia, muy timorato y superficial. “Realmente entonces no había un atrevimiento por el

arte contemporáneo, y los Huarte lo tuvieron. Son un ejemplo de ruptura y de conectar lo artístico con lo empresarial”, afirma Santiago Olmo. Es el comisario de la exposición del legado de la navarra María Josefa Huarte Beaumont a la Universidad de Navarra, que incluye piezas de Picasso, Oteiza, Rothko, Palazuelo o Chillida y que ha permitido la existencia del Museo que se inaugura dentro de cuatro días. Dice Olmo que esta exposición hay que entenderla dentro del contexto de coleccionismo y mecenazgo de los hermanos Huarte,

El comisario Santiago Olmo, en la sala dedicada a Tàpies.

hijos del industrial Félix Huarte. “Los tres [María Josefa, Juan y Jesús] participan del conocimiento de los mismos artistas a los que desde la empresa familiar se les proporciona un soporte logístico”. Como a Jorge Oteiza, al que facilitan un taller a mediados de los 50 en Madrid para que trabaje

E.BUXENS

la serie de obras que llevará a la Bienal de Sao Paulo y donde recibirá el premio principal. Y es que las colecciones de los tres son muy interesantes porque hicieron encargos a los artistas. María Josefa, por ejemplo, a Oteiza con el mural Homenaje a Bach o la chimenea Elías y su ca-

rro de fuego. Su hermano Juan, al pintor y escultor Pablo Palazuelo, al que pide el artesonado para su casa. Y Jesús, al pintor Lucio Muñoz, el mismo que había realizado el retablo de la Basílica de Aránzazu (Guipúzcoa) y al que solicita un mural para la casa de Madrid que los arquitectos Corrales y Vázquez Molezún construyen para él en los años sesenta y cuyo proyecto es uno de los más innovadores de la época. Jesús, además, compra a Oteiza los bloques de piedra para un conjunto escultórico del que existe una réplica junto a la plaza Félix Huarte de Pamplona. Incluso el cuarto hermano, Felipe, menos conocido que el resto, encarga al arquitecto vanguardista Fernando Redón su casa pamplonesa. El comisario añade que el de los hermanos Huarte “fue un estar en su tiempo. España no era un país moderno. Y lo que ellos hicieron era una valentía y voluntad de modernización, desde la gestión empresarial hasta lo es-

Museo Universidad de Navarra 077


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

La Semana Navarra En Portada

7

Oteiza La chimenea

Sistiaga ‘Ráfaga’

Elías y su carro de fuego “da la clave doméstica de la colección: no está hecha para un museo sino para una casa, con el sentido de convivir día a día con el arte a través de un elemento tan cotidiano como puede ser una chimenea”. La parte superior de esta pieza es una continuidad del fuego que hay en el hogar. Para la exposición, la chimenea se mantiene con dos piezas a sus pies (un búho y un módulo) porque así lo tenía María Josefa en su casa. “Es una manera de dejar ese aspecto doméstico”.

Ráfaga es uno de los dos lienzos de José Antonio Sistiaga que se exponen en los Encuentros de Pamplona, en 1972, en la muestra de arte vasco que comisaría Santiago Amón. María Josefa adquiere Ráfaga el día de la inauguración. Este cuadro pertenece al mismo momento en el que Sistiaga realiza en tela un mural de 18 metros de largo para el restaurante del edificio Torres Blancas de Madrid, un proyecto que impulsa la Constructora Huarte con el arquitecto Sainz de Oiza y que se convierte en uno de los más punteros del momento.

Jorge Oteiza ‘Homenaje a Bach’ Tras comprar una escultura de Jorge Oteiza en una tienda de Madrid, Juan Huarte inició con el escultor un contacto que se extendería a sus hermanos. Junto con la chimenea, Homenaje a Bach es una de las piezas más singulares de la colección

de María Josefa, que el artista realizó en la casa de ella en Madrid, en 1956, a partir de un pequeño boceto en escayola que ella eligió, montándose después las piezas y creando un gran mural, de cinco metros por tres. “Se asemeja a las partituras de

la música contemporánea de entonces, donde los compositores inventan notaciones musicales que permiten transmitir la idea de vibración, ruido, impacto...”. Formado por inicisiones, la piedra absorbe la luz y deja aparecer los trazos, las formas.

Rothko ‘Sin título’ tético”. Y es que, además de propiciar los Encuentros de Pamplona en 1972 en homenaje al padre, crearon una productora de cine para potenciar los proyectos de los artistas con los que se relacionaron. Y una tienda de muebles para que sus edificios (hoteles, apartamentos...) dispusieran también de enseres de acuerdo con la estética de vanguardia y de modernidad, invitando a diseñadores y artistas a trabajar juntos. La colección de María Josefa Huarte no es muy grande: 48 piezas de 18 artistas. “No hay una voluntad de hacer una colección histórica o un seguimiento de movimientos. Su interés es privado: coleccionar las obras de artistas a lo largo de su trayectoria”. Santiago Olmo destaca aquí las 10 joyas de esa colección.

LA GRAN PASIÓN

María Josefa Huarte, en Villa Adriana (Pamplona), donde nació.

ARCHIVO

María Josefa (Pamplona, 1927), la tercera de los cuatro hijos de Félix Huarte y Adriana Beaumont (Jesús, Juan y Felipe), fundó Nuevo Futuro siguiendo los pasos de su madre en obras sociales y la Cátedra Huarte y la Fundación Beaumont con el objetivo de contribuir a la difusión del conocimiento del arte contemporáneo en Navarra. En él le introdujo su hermano Juan, contagiándole con gran pasión. Su primer contacto fue al quedarse en Madrid en vez de ir a Inglaterra a estudiar, permitiéndole asistir a actividades culturales con Oteiza, Chillida, Basterrechea, Sáenz de Oiza...

Esta pieza de Mark Rothko, de 1969, es un papel montado sobre madera y pintado por completo, hasta el borde, “con lo que el cuadro acaba siendo un objeto”. Muy reconocido en vida, es el autor abstracto del siglo XX que más conecta con lo espiritual y la meditación. “Solía exigir que sus cuadros fueran vistos solos, sin las obras de otros artistas, sin interferencias”. Como cuando, tras aceptar el encargo para un restaurante, decidió devolver el dinero adelantado “porque sus cuadros necesitaban un espacio de silencio, de relax”. María Josefa trató durante mucho tiempo de hacerse con un Rothko. Sin título procede de la colección de su hermano Jesús. “Es muy excepcional por esa combinación de colores, de rojos y naranjas, un cuadro de contemplación donde vibra todo. Por eso Rothko es tan apreciado”.

Museo Universidad de Navarra 078


8

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

Muniategiandikoetxea Este cuadro del guipuzcoano Manu Muniategiandikoetxea es el último que adquirió María Josefa Huarte, en 2004. Nacido en Bergara en 1966, es un artista que ha trabajado mucho entre la pintura y la escultura, realizando muchas veces esculturas que al mismo tiempo están representadas en su pintura. La que

Palazuelo ‘Omphale II’

se expone en el Museo Universidad de Navarra pertenece a una serie en homenaje al constructivista ruso Rodchenko, catalogado como uno de los artistas más polifacéticos de la Rusia de los años veinte y treinta, y representado uno de los móviles de Rodchenko.

Esta pieza de Pablo Palazuelo es de 1961. “Representa un modo de abstracción en el que convive la geometría con lo lógico. Son construcciones de tipo naturales. Podían ser alas de insecto, cristales de cuarzo, células que se abren...”. A finales de los 40 Palazuelo se va a vivir a París y cuando a principios de los 60 pinta este cuadro trabajaba para la galería Maeght, “lo que significaba tener una solidez y reconocimiento muy importantes”. Esta pieza marca el momento central de gran madurez de la obra de Palazuelo.

Eduardo Chillida ‘Música de las esferas’ Dice Santiago Olmo, el comisario de la exposición del legado de María Josefa Huarte, que “es interesante la manera en la que muchas veces las piezas pertenecen a momentos y artistas distintas y de repente tienen conexiones entre sí”. Es el caso de esta obra de Chillida, Música de las esferas, de finales de los años 50, que parece un guiño a la perteneciente a la serie de Rodchenko del artista vasco Manu Muniategiandikoetxea. En esta pieza de Chillida, no sólo está el trazo del hierro, sino también el dibujo que genera la sombra.

Manolo Millares Este pintor canario es uno de los representantes más importantes del informalismo español de El Paso, el colectivo de artistas fundado en 1957, siendo el grupo de mayor relevancia en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra. Manolo Millares comienza a trabajar con materiales pobres, en la medida en que en los años 50 y 60 hay una mirada de los artistas hacia ellos, tratando de resaltar una poética de lo desprestigiado, lo pobre, lo olvidado... Millares utiliza la arpi-

llera y realiza envoltorios que remite a temas de referencia canaria: las momias guanches (los antiguos habitantes aborígenes de la isla de Tenerife), los símbolos de las pintaderas (sellos elaborados) de los guanches... “Toma como referencia ese trasfondo cultural histórico para hacer una obra muy puntera, vanguardista y renovadora, convirtiendo el cuadro en algo más que una cosa bidimensional, ya que le otorga volumen, cuerpo”.

Museo Universidad de Navarra 079


10

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

El Museo en blanco y negro LA PRIMERA VEZ QUE JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE FUE A ÁFRICA TENÍA 22 AÑOS Y LA SEGUNDA, 70. Y PASÓ DE UNA FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL A OTRA ARTÍSTICA. TEXTO LAURA PUY MUGUIRO FOTOGRAFÍA JOSÉ ORTIZ-ECHAGÜE

J

OSÉ Ortiz-Echagüe quería ser pintor. Y hay que agradecer a su familia que se negara. Porque decirle que no (en casa ya había uno, su hermano Antonio) y regalarle una cámara fueron los primeros pasos que le llevaron a convertirse en uno de los principales fotógrafos españoles del siglo XX. Nacido en Guadalajara en 1886, un siglo después la Universidad de Navarra recibió el legado de su obra, que ahora podrá admirarse en el nuevo Museo en una exposición que incluye el comienzo y final de su carrera, su periodo en África, la que retrató con apenas 22 años y a la que regresó con 70. Su nieto Javier Ortiz-Echagüe pasea por las tres salas que componen la muestra que comisaría. Las ha organizado por etapas, y se detiene en la primera, frente a dos fotografías totalmente diferentes al casi centenar de imágenes que se exponen: son aéreas, tomadas desde un avión. Fotógrafo desde niño gracias a ese regalo familiar y ya con conocimientos técnicos, el fotógrafo quizá más popular en el campo de la fotografía artística y uno de los más reconocidos internacionalmente se marchó siendo muy joven a Guadalajara para estudiar ingeniería militar. Terminó en 1909, coincidiendo con la multitud de envíos de tropas a África por el conflicto colonial. Y a él le tocó, como ingeniero militar. “Como sabía de fotografía, le destinaron en la unidad de globos aerostáticos para dedicarse a la fotografía aérea de observación del campo enemigo, para elaborar mapas...”. Y así pasó unos años, primero fotografiando desde globos y luego desde aviones. Al comisario le pareció interesante incluir estas dos imágenes aéreas “por el contraste para la exposición entre esa fotografía militar, técnica, de observación, científica, y la artística, personal y de reportaje popular que va hacer en su tiempo libre esos años”. Además, esas dos imágenes tienen valor por sí solas: son dos supervivientes del archivo personal de Ortiz-Echagüe, ya que las cientos que pudo realizar están en archivos militares, de forma anónima.

Esa primera sala plantea su trabajo entre 1909 y 1915, “su periodo de mayor creatividad. Hizo de todo, escenas callejeras, instantáneas, composiciones extremas que parecen de vanguardia, jugó con las fotografías, con sus texturas... Realizó un montón de opciones que después descartaría, todas. Sencillamente, fue una especie de laboratorio”. Porque a su vuelta a España desarrollaría un sistema de trabajo que conduciría a su primera serie, España, tipos y trajes. “La tesis de la exposición es que ese sistema de trabajo que emplearía en España se forja en África”. De ahí por ejemplo la imagen de un niño, sonriente, con una mirada espontánea, captando el gesto justo cuando vuelve la vista. “Pero después ha cogido la foto y la ha rayado, haciendo desaparecer el fondo. Lo ha reducido prácticamente a la superficie del papel. Y la imagen cobra importancia como objeto, no como representación o documentación de algo”. Es la fotografía artística del momento, la pura experimentación. Una fotografía que no volvería a hacer.

La perseverancia A su regreso a España, deja el Ejército y crea una empresa de construcciones aeronáuticas. “Su trabajo fotográfico era el del hobby de un ingeniero con una perseverancia increíble”. Es lo que se plantea en la segunda sala. “En España continua con su proyecto de fotografiar la vida popular que había empezado en Marruecos, y lo sigue hasta publicar en 1929 España, tipos y trajes, su primer libro”. Grandes retratos, monumentales, muy clásicos, muy posados, a los que une en posteriores ediciones aquellos que había realizado en África, “porque no sólo se había dedicado a las escenas callejeras y composiciones extremas”. Es decir, el modelo fotográfico que va a desarrollar en Tipos y trajes ya estaba planteado en el África española. Elaborado Tipos y trajes y una vez incorporados los retratos de África, Ortiz-Echagüe es consciente de que los trajes “no dan para más”. Deja así de ser retratista y pasa a convertirse en fotó-

grafo de paisajes y arquitecturas de la vida española. Publica tres libros más (España pueblos y paisajes, España mística y España castillos y alcázares) y al terminar el cuarto decide regresar a África para acabar su serie y elaborar un quinto. Se marchó en 1965, con 70 años, y abandonó los retratos por las arquitecturas y personajes deambulando por un África que nada tiene que ver con la conocida 50 años atrás, con una población que ya viste a la europea. De esta etapa su fotografía más famosa es quizá Siroco en el Sáhara, una tormenta de arena con cuatro personajes deambulando por un espacio abstracto, totalmente irreal. La más difundida de la época, fue la elegida además para representar a España en el Interpress Photo de Moscú de 1965, en un salón en la República Popular de China y en Pravda, el periódico que fundó Lenin en 1912.

Javier Ortiz-Echagüe, el comisario de la exposición.

EDUARDO BUXENS

Museo Universidad de Navarra 080


12

La Semana Navarra En Portada

DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

DOS DE LAS OBRAS QUE SE EXPONEN EN EL MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA FUERON CREADAS POR JORGE OTEIZA EN LA CASA DE MARÍA JOSEFA HUARTE DE MADRID. TRASLADARLAS HASTA PAMPLONA SUPUSO DESMONTARLAS PIEZA A PIEZA. TEXTO DÉBORA RUIZ FOTOGRAFÍA ARCHIVO Y MUN

E

S obvio que la colección de pinturas y esculturas que María Josefa Huarte donó al Museo Universidad de Navarra con el propósito de que fuese de disfrute público es uno de los pilares de la galería. Pero primero había que trasportarla de su casa de Madrid a Pamplona. No sin complicaciones. Algunas se resolvieron en un día. Otras tardaron un mes. Huarte vivía en un octavo piso con ascensor. El ascensor era muy pequeño, así que se tuvo que sacar el medio centenar de piezas que componían la colección con la ayuda de una grúa por la terraza del edificio. Salvo dos obras. Dos murales de piedra que María Josefa encargó ex profeso a Jorge Oteiza y que este creó directamente en su casa de Madrid: el relieve directo Homenaje a Bach y la chimenea El carro de Elías. Dos piezas singulares y únicas en la producción del escultor, ambas de 1956. Hubo que desmontarlas cuidadosamente pieza por pieza y, al contrario que el resto de la colección, se bajó una a una por el ascensor debido a su gran peso. Además, hubo que diseñar una caja específica para cada pieza que permitiese trasportarlas con total seguridad. Así, una de las paredes del salón de la casa de Huarte y la chimenea que caldeaba la sala, han pasado, en cuestión de meses, de formar parte de la estructura de la casa de Huarte, a estar expuestas en el museo . El trabajo era arduo. “Había que encontrar la forma de extraer las obras de la pared sin que sufrieran ningún deterioro para poder documentarlas y traerlas a Pamplona para montarlas aquí”, cuenta el restaurador Ignacio Miguéliz. “El resultado es espectacular”, apunta. Patxi Roldán Marrodán, restaurador y director de la empresa navarra de servicios artísticos Cloister Services, fue el encargado junto a su equipo y a Elena Martín, conservadora del Museo Oteiza, de realizar la tarea. “Sabíamos que iba a ser un trabajo complicado, pero no tanto. Hubo momentos en los que llegamos a pensar que iba a ser imposible”, añade el restaurador.

De la casa

1

2

3

4

‘EL CARRO DE ELÍAS’

T

RAS la petición de Huarte, Oteiza diseñó la pieza y la mandó hacer a su cantero. La chimenea que calentaba el salón de la casa de Madrid está hecha de la piedra

caliza colmenar y pesa una tonelada y media. Dos si se tiene en cuenta la estructura que se le añadió al montarla en el museo. Tardaron en desmontarla cuatro días y las siete piezas que componen la obra estaban adheridas a

1 La chimenea, en el piso de María Josefa Huarte. 2 La obra de arte, protegida. 3 Dos especialistas cortan el yeso con una sirga por detrás de las piezas de piedra. 4 El soporte sobre el que se ha montado El carro de elías. 5 La obra, ya instalada en el Museo.

5

la pared con yeso solo en las esquinas de cada piedra y en algún punto concreto. “Tuvimos menos dificultad de la que pensábamos en sacarlas”, cuenta Roldán.

a los toros) con el que cortaron los puntos de yeso que adherían la chimenea a la pared. Se fueron sacando las piezas una a una, desde las más alta a la más baja.

1. El desmontaje El primer paso fue documentar todas las piezas y protegerlas para evitar daños. A continuación, se cortó el falso que les permitió generar un espacio mínimo para entrar y poder separar las piezas de la pared. Para ello se utilizó un cable descornador (sirga con dientes de acero para descornar

2. El montaje Una vez que las piezas llegaron al museo, se diseñó una estructura de acero inoxidable que va anclada al muro del museo y sobre la que se descarga cada una de las piezas en la estructura. Esto permite que se pueda sacar una pieza sin necesidad de quitar las demás: cada una es independiente y

autoportante (solo soporta su propio peso). “Toda intervención que se hace en conservación de patrimonio tiene que ser revisable, por lo que se tiene que poder mover con facilidad, así que no puedes dejar nada fijo para siempre. Fue lo que nos orientó a crear la estructura”, cuenta Roldán. De esta forma el transporte de las piezas es mucho más sencillo. Además, el hueco de la chimenea tiene una ranura que se puede levantar para entrar a la parte trasera de la chimenea y poder revisarla.

Museo Universidad de Navarra 081


DIARIO DE NAVARRA DOMINGO, 18 DE ENERO DE 2015

La Semana Navarra En Portada

13

al Museo María Josefa Huarte, delante de El carro de Elías.

La chimenea ‘El carro de Elías’ pesa una tonelada y media y el mural ‘Homenaje a Bach’ tres toneladas 1. El desmontaje Tras documentar y proteger las piezas, se rompió el falso techo para ver la adhesión entre la obra de Oteiza y la pared. “Cuando vi el hormigón pensé que iba a ser imposible”, dice Roldán. Decidieron picar la pared de ladrillo sin tocar el hormigón. “Teníamos la garantía de que si picábamos el ladrillo, el hormigón iba a hacer de colchón y podríamos trasladar las piedras intactas. Una vez aquí, teníamos que quitarle el hormigón, pero por lo menos ya estaban las piezas en casa”, cuenta. Una vez en Pamplona había que quitar a cada pieza los 4 centímetros de hormigón. Tras muchas pruebas y consultas, Roldán decidió fabricar unas cuñas de acero inoxidable que le permitiesen separar ambas partes. “Costó, pero todo salió bien”.

La primera fotografía muestra el mural en la casa de Madrid. Las dos siguientes, las piezas y el proceso para retirar el hormigón que tenían adherido. Debajo, el bastidor sobre el que se ha montado y el Homenaje a Bach concluido.

‘HOMENAJE A BACH’

E

STA obra la creó Oteiza durante tres meses. La piedra es un sulfato todavía por determinar, posiblemente, de Hontoria de Burgos. Pesa tres toneladas y el equipo tardó un mes en desmontarla y

otro en montarla. La dificultad del desmontaje residió en que las piezas estaban ancladas a una pared de ladrillo con hormigón armado de cuatro centímetros. El hormigón es más duro que la piedra, por lo que partirlo podía causar la rotura de las piezas.

2. El montaje Se diseñó un bastidor autoportante y se colocó a 13 centímetros de la pared —sobre unas varillas redondas de un milímetro— para poder montar la obra. A cada pieza se le puso por detrás con mucho cuidado una placa de anclaje para así poder colgarlas, una a una, en el bastidor empezando por las piedras de abajo. Entre piedra y piedra, se colocó un taco de plomo de un milímetro y medio para que cada pieza no soporte el peso de la que tiene encima directamente y no se dañe. Finalmente, con la ayuda de unas sirgas ancladas en unas argollas que se habían colocado previamente en la pared, se consiguió mover el bastidor hasta la pared (13 cm).

Museo Universidad de Navarra 082


23/01/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares Valor: 5.771,00 €

Área (cm2): 906,2

Ocupación: 90,26 %

Documento: 1/2

Autor: :: MARIO GARCÍA PAMPLONA. «Quiero subray

Cód: 89340708

ón: CULTURA

EL DIARIO VASCO

Página: 50 Núm. Lectores: 265000

Museo Universidad de Navarra 083


23/01/15

DONOSTI Prensa: Diaria Tirada: 68.441 Ejemplares Difusión: 58.487 Ejemplares Valor: 5.759,00 €

Área (cm2): 904,3

Ocupación: 90,07 %

Documento: 2/2

Autor: :: MARIO GARCÍA PAMPLONA. «Quiero subray

Cód: 89340708

ón: CULTURA

EL DIARIO VASCO

Página: 51 Núm. Lectores: 265000

Museo Universidad de Navarra 084


24/01/16

Navarra Prensa: Diaria Tirada: 17.258 Ejemplares Difusión: 13.153 Ejemplares Valor: 6.071,00 €

Área (cm2): 852,6

Ocupación: 84,32 %

Documento: 1/2

Autor: 2 Una entrevista de Amaia Rodríguez Oroz

Cód: 99842762

ección: CULTURA

Diario de noticias

Página: 70 Núm. Lectores: 62000

Museo Universidad de Navarra 085


24/01/16

Navarra Prensa: Diaria Tirada: 17.258 Ejemplares Difusión: 13.153 Ejemplares Valor: 6.301,00 €

Área (cm2): 884,8

Ocupación: 87,51 %

Documento: 2/2

Autor: 2 Una entrevista de Amaia Rodríguez Oroz

Cód: 99842762

ección: CULTURA

Diario de noticias

Página: 71 Núm. Lectores: 62000

Museo Universidad de Navarra 086


19/11/15

Madrid Prensa: Diaria Tirada: 297.445 Ejemplares Difusión: 238.559 Ejemplares Valor: 45.225,00 €

Área (cm2): 879,0

Ocupación: 93,02 %

Documento: 1/1

Autor: FERRAN BONO, Pamplona No se veía yendo d

Cód: 98397214

ón: CULTURA

El País

Página: 35 Núm. Lectores: 1452000

Museo Universidad de Navarra 087


08/01/16

Madrid Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 217.959 Ejemplares Difusión: 149.684 Ejemplares Valor: 17.300,00 €

Área (cm2): 559,9

Ocupación: 100 %

Documento: 1/4

Autor: En resumen: todo el camino por recorrer

Cód: 99473911

ección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 30 Núm. Lectores: 874000

Museo Universidad de Navarra 088


08/01/16

Madrid Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 217.959 Ejemplares Difusión: 149.684 Ejemplares Valor: 17.300,00 €

Área (cm2): 560,6

Ocupación: 100 %

Documento: 2/4

Autor: En resumen: todo el camino por recorrer

Cód: 99473911

ección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 31 Núm. Lectores: 874000

Museo Universidad de Navarra 089


08/01/16

Madrid Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 217.959 Ejemplares Difusión: 149.684 Ejemplares Valor: 17.300,00 €

Área (cm2): 558,1

Ocupación: 100 %

Documento: 3/4

Autor: En resumen: todo el camino por recorrer

Cód: 99473911

ección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 32 Núm. Lectores: 874000

Museo Universidad de Navarra 090


08/01/16

Madrid Prensa: Semanal (Viernes) Tirada: 217.959 Ejemplares Difusión: 149.684 Ejemplares Valor: 8.762,00 €

Área (cm2): 276,2

Ocupación: 50,65 %

Documento: 4/4

Autor: En resumen: todo el camino por recorrer

Cód: 99473911

ección: CULTURA

El Mundo -El Cultural

Página: 33 Núm. Lectores: 874000

Museo Universidad de Navarra 091


Cobertura en los medios digitales nacionales

PRESSCLIPPING

MEDIOS DIGITALES

Museo Universidad de Navarra 092


Reportaje destacado en portada de Hoy es Arte sobre el primer aniversario del Museo

Museo Universidad de Navarra 093


El portal Arte Informado sitĂşa al Museo entre las 10 mejores instituciones culturales de 2015

Museo Universidad de Navarra 094


Reportaje del suplemento Babelia de El País sobre la colección de José Ortiz Echagüe

Museo Universidad de Navarra 095


Reportaje de Ars Magazine sobre el programa curatorial Tender Puentes

Museo Universidad de Navarra 096


Impacto en la pรกgina web del Museo y las redes sociales

PRESSCLIPPING

WEB Y REDES SOCIALES

Museo Universidad de Navarra 097


Museo Universidad de Navarra 098


PÁGINAS VISTAS* 250 200 150 100 IMPRESIONES POR MES

50 ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

*Número total de páginas vistas; las visitas repetidas a una misma página también se contabilizan

SESIONES** 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

MEDIA DE IMPRESIONES POR DÍA

** Es el número total de sesiones que se han realizado en el periodo. Una sesión es el periodo durante el cual un usuario interactúa con su sitio web, aplicación, etc. Todos los datos de uso (visitas a una pantalla, eventos, comercio electrónico, etc.) están asociados a una sesión.

Museo Universidad de Navarra 099


Aproximadamente un 31% de las sesiones del mes de enero se produjeron durante los dĂ­as 22 y 23 de enero.

Museo Universidad de Navarra 100


Museo Universidad de Navarra 101


Museo Universidad de Navarra 102


Museo Universidad de Navarra 103


250 200 150 100

IMPRESIONES POR MES

50

ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

0

*Número total de personas que han leído alguno de nuestros tuits en miles.

MEDIA DE IMPRESIONES* POR DÍA 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

MEDIA DE IMPRESIONES POR DÍA

Museo Universidad de Navarra 104


Museo Universidad de Navarra 105


Museo Universidad de Navarra 106


Museo Universidad de Navarra 107


*NĂşmero de personas que han visto las publicaciones en Facebook. **Personas que han interactuado con las publicaciones (dado like, comentado, compartido, etc.)

Museo Universidad de Navarra 108


Museo Universidad de Navarra 109


Museo Universidad de Navarra 110


Museo Universidad de Navarra 111


Museo Universidad de Navarra 112


Museo Universidad de Navarra 113


Museo Universidad de Navarra 114


*La cuenta de Instagram se cre贸 en octubre de 2015. Es nuestra cuenta m谩s joven.

Museo Universidad de Navarra 115


Museo Universidad de Navarra 116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.