Las artes visuales constituyen una de las expresiones culturales más relevantes de una sociedad. La identidad de un pueblo es reafirmada a través de la valoración de las obras de sus artistas y permite confrontar a un mundo globalizado que pareciera monopolizar estas expresiones. Desde sus comienzos, la experiencia de las artes visuales en Corrientes posee una impronta europeizante en una mixtura guaraní y española con las tradiciones locales que integran los mitos y leyendas y una definida inserción en los lenguajes contemporáneos a mediados del siglo XX. La muestra “Arte en Corrientes. Una travesía de tres siglos” responde a una política de valoración, reconocimiento y difusión del valioso patrimonio de los correntinos, representado en obras que abarcan los siglos XIX, XX y XXI y que recorren diversos géneros, como el retrato y el paisaje, lo figurativo y la abstracción y las expresiones más vanguardistas.
LA PARTICIPACIÓN CORRENTINA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN UNA MIRADA AL PASADO A TRAVÉS DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO PROVINCIAL
Arq. Gabriel Romero Presidente Instituto de Cultura de Corrientes
En esta muestra, podemos recorrer tres siglos a través de obras de nuestro patrimonio cultural, descubrir el uso de distintos tipos de materiales que se dan durante este período y su estado de conservación. Desde el 2005, se viene llevando a cabo en nuestra institución, la reorganización de la reserva técnica, con ampliación de espacios, organización de colecciones y documentación, digitalización y utilización de programas específicos para la administración de obras de arte y la utilización de grillas deslizables para el guardado de obras. La conservación es toda actividad humana directa o indirecta, encaminada a aumentar la esperanza de vida de las colecciones intactas o de las deterioradas, garantizando su perdurabilidad en el tiempo. Hay dos tipos de conservación: la curativa y la preventiva, que es la venimos llevando a cabo desde hace 10 años, y es la que se ocupa de todos los bienes sometidos a nuestra guarda, con independencia del buen estado (como las obras de finales del siglo XX y del XXI) o que sean víctimas de un deterioro progresivo (como las del siglo XIX y principios del XX), con la finalidad de protegerlos de toda clase de agresiones naturales o humanas. En la conservación preventiva, se controla el medio ambiente donde se encuentran guardadas las obras, la temperatura, la humedad relativa, la actividad electrolítica, biológica y bioquímica, los rayos ultravioletas, la suciedad, grado de polución atmosférica, vibraciones y trepidaciones en distintas escalas y perturbaciones causadas por la actividad humana. Constituye una práctica sistemática en la que intervienen diversos factores, encaminados a la protección, preservación y mantenimiento de la integridad del bien cultural, con el objetivo de salvaguardar la calidad y los valores del bien, proteger su esencia y asegurar su integridad para el disfrute de generaciones presentes y futuras. Mloga. Patricia Turpín Departamento de Colecciones Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”
“Retrato de la Sra. Isabel Molinari de Baibiene” (1869) Enrique Pinaroli
Sin título Juan Carlos Soto
“Panorama de la inundación” 1966 Juan Carlos Grimberg Marquez
“La murga” 1969 Agustín Orts Mayor
“Desnudo en la ventana” 1963 Carlos Emilio Castagnino
Sin Título Paulino González
Las obras de arte adquieren valor histórico en tanto representan visiones de la realidad de un tiempo y espacio determinado. Específicamente en el campo de la historia del arte, constituyen testimonios visuales que ofrecen una aproximación a la cultura e identidad de los pueblos como a las ideas sobre el mundo que esgrimen sus autoras y autores. El proyecto de Nación activado por intelectuales y políticos porteños en el marco de la construcción de la Argentina, ha fundado paradigmas retóricos que a través de distintos tipos de discursos (políticos, literarios, visuales o históricos) orientaron y moldearon la acción e identidad nacional. Consecuentemente, este proceso de construcción de la identidad nacional, dinamizó desde mediados del siglo XIX la iniciativa de miembros de la elite correntina, preocupada por escribir su propia historia y esbozar también las primeras afirmaciones sobre la identidad local. Frente a relatos republicanos, la identidad correntina ha estado atravesada por una potente cultura local que se condensó en la valoración de la presencia guaraní, del pasado colonial, su tradición católica y las producciones culturales características: la música, celebraciones rituales, calendarios festivos y religiosos, la fusión de las lenguas guaraní-española y la admiración del paisaje del Litoral. Desde fines del siglo XIX historia e iconografía integraron una asociación en el proceso de reconstrucción del pasado, como también de la configuración de imaginarios sociales que a través de las artes visuales se materializaron en retratos, paisajes, acontecimientos históricos y costumbres como géneros principales para exponer visiones de la historia correntina. En esta travesía bicentenaria, el Museo Provincial de Bellas Artes ofrece un panorama de la Historia del arte de Corrientes a través de su patrimonio, en una propuesta que condensa la producción de los precursores de las artes en Corrientes hasta las nuevas generaciones de artistas que emergen en los albores del nuevo milenio; pasando por el aporte de los fundadores y discípulos de los espacios de formación institucional como también de artistas que desarrollaron su trabajo a lo largo del Siglo XX. Las obras que integran esta exposición proponen diferentes visiones de la cultura correntina a través de la representación de sus tradiciones, protagonistas y escenarios; la expresión de sus costumbres e ideas y la proyección de sus imaginarios en evocaciones visuales que invitan a “imaginar” el pasado y proyectar el futuro. Una multiplicidad de lenguajes estéticos se funden en esta síntesis curatorial, que cristaliza manifestaciones de la identidad a través de la perspectiva de artistas sobresalientes de la historia de Corrientes. Andrea Geat Profesora y Licenciada en Artes, Especialista en Historia Regional. Becaria doctoral de investigación UNNE-CONICET. Docente de las cátedras Historia de las Artes en Argentina y el NEA y Estética de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.