REFLEJOS DEL PARANÁ.Dossier

Page 1

Experiencias en el encuentro entre colecciones públicas y privadas de Corrientes. Museo Provincial de Bellas Artes Juan R. Vidal

26MAY 25JUN



Reflejos del Paraná, es una exposición en la que se establece un diálogo entre colecciones públicas y privadas de Corrientes. Diseñada por el curador Gustavo Piñero para el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, la exhibición se inaugura en el marco de ArteCo, Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes . Mayo 2021


Dr. Gustavo Valdés Gobernador Provincia de Corrientes Arq. Gabriel Romero Presidente Instituto de Cultura de Corrientes Luis Bogado Director

Maia Eirin

Museo Provincial de Bellas Artes

Industrias Culturales

Dr. Juan R. Vidal.

Instituto de Cultura de Corrientes

Gustavo Piñero Curador

Textos

Colecciones

Adriana Almada

Juan Carlos Aquino

Cleopatra Barrios

Anumy Harvey

Andrea Geat

Beatriz Kunin de Lischinsky

Laura Isola

Gabriel Romero

Nancy Rojas

Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal.

Equipo ArteCo21 Natalia Albanese Gisbert Francisco Benítez Gisela Di Marco Jimena Elías Mariana Espíndola Florencia Gauna Luciano González

Jenifer Pared - Museóloga Elísa Martínez - Restauradora Montaje René Acevedo, Osvaldo Gómez, Carlos Ledesma, Jorge López, Víctor Sena, Marcelo Toledo, Jorge Vidal Rodríguez.

Micael Liotto Siu Lizaso Soledad Maidana Pedro Marassi Matías Muñoz Reedel Laura Seniquel


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

REFLEJOS DEL PARANÁ Experiencias en el encuentro entre colecciones públicas y privadas de Corrientes

Gustavo Piñero (Córdoba. Argentina)

ARTISTA, GESTOR, CURADOR

Un cuerpo hecho de agua. Agua que nace en una vertiente que nutre un brazo y este un río. Agua marrón. Barro. Sueños de barro. Máscaras. Hombres que interpretan papeles.

La importancia de las grandes y pequeñas colecciones en el territorio de las provincias argentinas reside en que son las depositarias de un patrimonio único, desbordado e irregular, reflejo de lo que sucede en sus propias escenas. Tienen la especificidad y la particularidad de atesorar las producciones más próximas, lo que les da un

carácter único. Encontramos puntos en común en conceptos de expansión del horizonte, a veces en obras representadas por artistas muy jóvenes, de artistas devotos, de artistas activistas. Y un archivo personal y colectivo. 2021 - pág 3


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Encontramos puntos en común en conceptos de

Rojas, invitadas a colaborar en nuestra búsqueda.

expansión del horizonte, a veces en obras repre-

Textos que acompañan la muestra en sala y que

sentadas por artistas muy jóvenes, de artistas

permiten dejar un documento escrito de una

devotos, de artistas activistas. Y un archivo per-

mirada sobre la región en este momento específi-

sonal y colectivo. Las entrevistas a los coleccio-

co.

nistas Juan Carlos Aquino, Anumy Harvey, Bea-

Al lado de una escena sobre el gauchito gil, reali-

triz Kunin de Lizchinsky y Gabriel Romero, nos

zada por el artista Hugo Javier Justiniano o una

introducen en la escena.

cajita de una virgen de Blas Aparecido hay una

Un patrimonio (tangible e intangible) no es fácil

fotografía de una pieza de un fan de Demian Hirst,

de acotar, como un río; se puede intentar modifi-

del artista Ramiro Quesada Pons, ¿Se puede ser

car su cauce, tratar de contenerlo, pero en defi-

devoto del arte? ¿Es el arte una religión pagana?

nitiva, una energía natural en su interior y la bús-

La selección de las piezas elegidas y de los artistas

queda de su propio camino es el que maneja el

seleccionados no necesariamente son solo del

enorme fluido. Una mirada sobre las artes visua-

Litoral, ni hablan exclusivamente del río Paraná.

les del litoral es casi tan inmanejable como su

Incluye artistas que estando ya dentro del patri-

paisaje físico y cultural. Nos proponemos enton-

monio público y privado, interactúan con esta

ces un pequeño recorte, acompañados por

escena. ¿Qué especificidad tiene una colección en

textos que nos ayuden a zambullirnos en este

Corrientes? ¿Cómo esa colección da cuenta de su

territorio, que está alimentado por los temas y

entorno? ¿Qué pertenencia encuentra reflejada en

las realidades del contexto. La presencia guara-

la misma el espectador?

ní y su cosmovisión, el legado de las misiones

La muestra incluye obras de Blas Aparecido,

jesuíticas, los mitos y la cultura popular, el carna-

Libero Badii, Antonio Ballerini, Leo Battistelli, Anto-

val y las experiencias colectivas se ven reflejados

nio Berni, Florencia Böhtlingk, Eduardo Iglesias

en los pensamientos de Adriana Almada, Cleo-

Brickles, Faustino Brughetti, Norma Capponcelli,

patra Barrios, Andrea Geat, Laura Isola y Nancy

Carlos Emilio Castagnino, Marina De Caro, Celia

2021 - pág 4


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Cesareo, Nicola Constantino, Marcelo Ramón

pación del carnaval, un artista devoto que hace

Forte, Lucía Franco, Chiachio y Giannone, Daniel

guntas sobre arte, género y devoción nos interpe-

González, Sergio Gravier, Pablo Guiot, Alberto

Estamos en el litoral y el río nos refleja.

Duarte, Fidel Fernandez, Diego Figueroa, Vicente

tortillas con la forma de un santo mientras las pre-

García, Giordano La Rosa, Octavio Gomez, Paulino

lan y nos trae al aquí y ahora.

Iñiguez, Hada Irastorza, Julia Isídrez, Julio Lavallen, Andrés Longa, Marcos Lopez, Luis Llarens, Agustín Orts Mayor, Gustavo Mendoza, Mónica Millan, Mario Mollari, Sebastian Molina, José Miz-

draji, Salvador Mizdraji, Maia Navas, Luis Niveiro, Edeltrudis Noguera, María Itatí Obregon, Ana

Payró, Matías Perego, Ramiro Quesada Pons, Samuel Rimathé, Cándido Rodríguez, Dalmacio

Rojas, Mariano Sanchez, Laura Seniquel, Rodolfo Oscar Schenone, Horacio Javier Silvestri, Juan

Carlos Soto, Grete Stern, Lucas Vera, Carlos Vivas y Ruben Vispo.

Cuando el sol se refleja en la superficie del río,

cada pequeña ola de la superficie proporciona su propia imagen. La gran imagen del arte del litoral

podría ser la composición de muchos reflejos/artistas. Suena un chamamé en Corrientes , nos cru-

Leo Battistelli

zamos con una performance de un bailarín que

1999

tiene un traje de canutillos bordados, una agru-

Colección Arq. Gabriel Romero.

2021 - pág 5


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Leo Chiachio y Daniel Giannone Burbujas y flores 2007 Colección Museo Vidal

2021 - pág 6


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Daniel García Memoria 2005 Colección Arq. Gabriel Romero

Daniel García S/T 2006 Colección Museo Vidal

Pablo Guiot Desplazamiento constructivo 2011 Colección Museo Vidal

2021 - pág 6

Faustino Brughetti Matinal. Después de la a tormenta. Colección Museo Vidal



Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

LO QUE LLEVA Y TRAE EL RÍO

Adriana Almada (Asunción. Paraguay)

CRÍTICA DE ARTE, EDITORA, CURADORA Si hay una imagen capaz de resumir el tránsito permanente de bienes materiales y simbólicos de un lugar a otro es el río. Esa masa caudalosa que se desplaza continua, incesantemente, irrigando todo a su paso, resulta una metáfora perfecta de los procesos culturales. El río, ya lo sabía Heráclito, nunca es el mismo. Se renueva a cada

instante y lleva y trae mundos en cada ser y cada cosa que trafica. Su flujo arrastra todo, esperanzas, miedos, afán de dominio, codicia, ansias de libertad y aventura.

Río abajo, desde Asunción, partieron las primeras naves con tripulantes ansiosos de conocer nuevas tierras y sentar dominio. Río arriba se desplazaron comerciantes y hombres de empresa, tentados por un paraíso verde

2021 - pág 7


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

que prometía ganancias de todo tipo. Río abajo,

Paraguay y el litoral argentino comparten lo que

miles y miles empujados por el miedo en momen-

lengua”. En este caso, el español, común a todo el

la primera colección de arte, a fines del siglo XIX,

señal de familia. “El que tiene dos lenguas tiene

guay. Río abajo marcharon, tantas veces, quienes

castellano, para concluir que así “estamos doble-

cumplieron su trayecto expediciones científicas y

corrientes del océano de la lengua afirman nues-

en embarcaciones a veces precarias, partieron

Rubén Bareiro Saguier llamó “el océano de la

tos de feroz persecución política. Río arriba viajó

continente, y el guaraní, que nos marca como una

para nutrir lo que sería el primer museo de Para-

dos almas”, decía Bareiro citando un proverbio

ya no tenían ubicación en este sitio. Río arriba

mente protegidos frente al vacío” pues “dos

artísticas, de inmigrantes y repatriados.

tra existencia como entidad cultural”.

El río, ese río traficante de historias, une Asunción

tos naturales y simbólicos, además de parentes-

nombre pero no de sustancia: Paraguay-Paraná.

que si bien ha sido abordada ya por especialis-

tinado a fundar en 1588 la Ciudad de Vera de las

gación artística contemporánea. Las inflexiones

intercambio de bienes cuando las reducciones

ción de un paisaje en cierto modo similar, alimen-

fronteras que hoy separan Argentina y Paraguay.

gráficas, históricas y políticas que refuerzan su

Y también es el río que transportó los pertrechos

dos cartográficos. En este sentido, una exposi-

la invasión de Corrientes por fuerzas paraguayas

que renueva los vínculos. Nos invita a mirarnos y a

lengua, quizás su metáfora más perfecta.

uno y otro lado del río.

La llamada “zona guaranítica” comparte elemen-

y Corrientes. Un caudal poderoso que cambia de

cos bien identificados. Hay una historia común,

Fue este río el que llevó el primer contingente des-

tas, podría resultar de gran interés para la inda-

Siete Corrientes. El mismo río que garantizó el

de la lengua y las costumbres, así como la percep-

jesuíticas se extendían a uno y otro lado de las

tan un espacio transido por coordenadas geo-

Es el río que facilitó la comunicación y el comercio.

condición de topos cultural más allá de los traza-

militares en la Guerra de la Triple Alianza cuando

ción como esta no solo genera proximidad sino

El río, siempre el río. Pero el río es también la

realizar una atenta operación de escucha, hacia

2021 - pág 8


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Alberto Iñiguez Baile de Carnaval en el Teatro Vera 1991 Colección Museo Vidal

2021 - pág 9


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Lucía Franco Serenidad 1943 Colección Museo Vidal

José Negro Curupicaí 1948 Colección Museo Vidal

José Negro Colección Sra. Beatriz Kunin de Lischinzky

José Negro Lapacho en el río. 1968 Colección Museo Vidal

Samuel Rimathé Corrientes. Puerto San Francisco 1893 Colección Museo Vidal

2021 - pág 10

Samuel Rimathé Corrientes. Toscas a la orilla del Paraná 1893 Colección Museo Vidal


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Cándido Rodríguez Colección Juan Carlos Aquino

2021 - pág 11



Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

EL RESPLANDOR DE LAS ESTÉTICAS POPULARES

Cleopatra Barrios (Loreto, Corrientes)

COMUNICADORA, DOCENTE, INVESTIGADORA DE LAS IMÁGENES

Y LAS PRÁCTICAS DE SACRALIZACIÓN DEL NORDESTE ARGENTINO El enclave fronterizo integrado por Brasil, Paraguay y Argentina y su compleja configuración sociocultural –de

matriz guaraní, europea, criolla y afroamericana– definen el marco y la condición territorial básica de los intercambios sociales y los imaginarios del Litoral.

El río Paraná con sus afluentes; los arroyos, esteros y lagunas, ocuparon históricamente

2021 - pág 13


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

un rol central en la organización de las formas de

pias y más cercanas de visibilizar el territorio

vida de la zona. La percepción de ese

habitado.Los lienzos comenzaron a trazar espa-

protagonismo incide hasta nuestros días en los

cios apropiados, compartidos, disputados; reco-

modos de ver, concebir y vivir el paisaje

rridos por los cuerpos; marcados por los rituales

fluvial distintivo de esta porción de la región gua-

que hacen visibles los mitos, los pasajes de ciclos,

ranítica.

los vínculos entre las comunidades, los espíritus y

El arte tuvo y sostiene un papel crucial en la sim-

el medio ambiente; trayectos que llenan de senti-

bolización de ese paisaje. La relación que estable-

do los calendarios conmemorativos, festivos y reli-

cemos con el entorno se encuentra fuertemente

giosos.

mediada por la evocación de las formas, colores,

Algunas obras acercaron retratos de orantes

texturas y atmósferas que fueron creadas y

católicos en procesión; y otras hicieron ingresar,

recreadas por músicos, pintores y poetas de dife-

por los bordes de la imagen dominante de la reli-

rentes generaciones.

gión institucional, formas de una fe no dogmática,

Particularmente, las artes visuales de la región

creativa, popular y sincrética –que cruza el catoli-

hallaron en la naturaleza y, especialmente, en los

cismo articulador de la devoción a la cruz, la

cursos de agua desbordantes, elementos vitales

virgen y los santos, con rituales del legado afro y

de inspiración que exploraron desde diversas

guaraní–. En esa búsqueda, ganaron el plano de

concepciones estéticas. Los comienzos de la

representación los promesantes rojos del santo

exploración del territorio habitado.

rey de los negros Baltazar y las cartografías de un

En el caso de la plástica correntina, durante la

cosmos fluvial custodiado por los yaras guara-

etapa de formalización de las bellas artes.

níes; por los chamanes y curanderas, dueños de

–a inicios del siglo XX–, predominó una visión idea-

conjuros y brebajes purificadores; y también por

lizada y contemplativa del paisaje, ajustada a la

las ánimas, aparecidos, personajes míticos, gau-

modelística europea dominante. Con el correr del

chos rebeldes y difuntos sacralizados por devo-

tiempo, los artistas construyeron, entre resquicios

ción popular.

de los cánones modernos heredados, formas pro

2021 - pág 14


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

La potencia del rojo más allá del cuadro

dentro y fuera de Corrientes.Un caso relevante

jes y prácticas de la cultura popular dejaron de

intensamente con las estéticas que aquí se

para tornarse verdaderas “presencias”. Prolifera-

A inicios de los años 2000, el artista porteño llevó el

objetos,

exposición de la Capital Federal; al mismo tiempo,

En el pasaje del siglo XX al siglo XXI, los persona-

–que surge fuera de la provincia pero que dialoga

ser sólo “motivos” de representación en un lienzo

gestan–, es la propuesta señera de Sergio Gravier.

ron experiencias artísticas-votivas encarnadas en

imaginario devocional popular a las salas de

urbanas, en los cuerpos de los propios artis-

se aventuró a salir del museo para instalar los

En este movimiento, la energía vibrante del rojo

cuito pagano” en el barrio de Palermo.

traspasó los marcos y los tiempos del armonioso

esta figura popular en ese momento –como Karina

pasado, para intensificar su potencia en los alta-

llermo Srodek, Dany Barreto, Lía Dansker, entre

artistas reelaboraron en sus instalaciones con-

que formó parte de las instalaciones urbanas de

La singularidad constructiva neo-barroca, el

Provincial “J. R. Vidal” que aquí se presenta.

densidad simbólica de la propia iconografía de

de obras seleccionadas en 2005 –entre más de 60

–que alude a retóricas de la correntinidad, la

vincial “Antonio Gil, con ojos correntinos”, y el mon-

emancipación popular– interpelaron significativa-

Vidal, marcó el ingreso definitivo y la legitimación

textiles,

instalaciones,

intervenciones

tas-devotos y en sus acciones performáticas.

altares rojos del Gauchito en el trazado de su “cir-

que emblematiza a los devotos de San Baltazar,

Si bien, varios artistas expusieron obras sobre

cuadro legado por Rubén Vispo, a mitad del siglo

el Azem, Jorge Alberto Sánchez, Estela Izuel, Gui-

res abigarrados del Gauchito Gil, que diversos

otros– resulta interesante atender cómo una obra

temporáneas.

Gravier fue integrada a una colección del Museo

poder expresivo de los altares rojos ruteros y la

Por su parte, en el ámbito correntino, una veintena

este gaucho rebelde canonizado por el pueblo

propuestas recibidas– en el marco del Salón Pro-

argentinidad y aglutina gestos de rebeldía y

taje de la muestra del mismo nombre en el Museo

mente a los creadores del presente milenio,

del trabajo en torno al santoral popular en el campo de las artes visuales locales.

2021 - pág 15


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Aquella exposición puso en escena ese punto de inflexión y pasaje de la hegemonía de las tradicionales artes representativas a la emergencia de los objetos, textiles e instalaciones que empezaron a funcionar como índices del territorio habitado y a desplegar su gesto performativo desde su condición de “presencias”.

Las propuestas artísticas de este tiempo –como las de Gravier en las calles de Buenos Aires, su posterior proyecto “Gauchito Gil World Tour” y las decenas de creadores de la región y más allá que prestaron atención al Gauchito –

propagaron la onda expansiva que la devoción ya venía experimentando, junto a la migración de sus fieles desde Corrientes al Conurbano bonaerense y a otras zonas del país.

En este contexto, las poéticas artísticas contribuyeron a la visibilización y apropiación de las formas de la “religio-

sidad popular” más allá de los espacios periféricos a donde estaban confinadas, por efecto de estigmatizaciones diversas.

El tiempo de las tallas sagradas

También a inicios de los años 2000 se desarrollaron entre salas de Corrientes y Buenos Aires, las muestras de Dany Barreto y Juan Batalla en torno a espiritualidades afro y religiosidades populares y se publicaron los libros de la

Colección Arte Brujo dirigida por ambos. Estas trayectorias artísticas, de investigación y gestión editorial –que

también involucraron a artistas, gestores, investigadores de la región– propiciaron la revalorización y visibilización de las estéticas populares del Litoral en la escena artística nacional.

Cuando se edita el libro “San La Muerte, una voz extraña”, hacia 2005, comienzan a circular con fuerza en los salo-

nes expositivos y a ingresar a las colecciones privadas tallas de San La Muerte; así como las de otros santos populares, deidades afroamericanas y creativas re-invenciones de la imaginería del catolicismo popular.

2021 - pág 16


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Hugo Justiniano Repisita de recursos auxiliares, celestiales y de los otros. 2005 Colección Museo Vidal

Ramiro Quesada Pons Habitación de fanático de Damián Hirst 2009 Colección Museo Vidal

2021 - pág 17

Alejandro Gravier Gauchito y las rutas Argentinas 2006 Colección Museo Vidal


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

En el ámbito local, este momento también está

los cánones heredados del arte ilustrado. Quizá

que realiza el grupo Yaguá Rincón. El colectivo de

relevancia de sus presencias en el ámbito del arte

las tallas de Lucas Vera y Aquiles Coppini en diá-

Como lo ha explicado en reiteradas ocasiones

de diversos artistas que también exploran la cos-

occidental tiende a separar forma y función, el

Vivas, Fabián Roldán, el propio director del

Las tallas nos enfrentan a una belleza “otra” y nos

otros–.

textos a los que se ligan, aunque sus sentidos,

del arte regional, sin lugar a dudas, retoma el

prensibles. Las tallas sagradas son potentes pre-

gena y popular que viene desarrollando hace

Desde ese lugar, las imaginerías convocan a ser

En ese marco, también ingresan a los museos y

choque de cosmovisiones (europeo-guaraní-crio-

maestros, artesanos, artistas-tallistas, santeros y

llaman a desandar las huellas de la estética

Expuestas ante la mirada, las imaginerías y más-

nir de readaptaciones que supuso la introduc-

retornar los vínculos indisociables de sus funcio-

así como las soluciones estéticas más contempo-

marcado por la reivindicación del arte popular

allí resida una de las dimensiones que hace a la

arte contemporáneo promueve exposiciones de

contemporáneo.

logo con pinturas, foto-performances y textiles

Ticio Escobar, si el paradigma tradicional del arte

mogonía popular regional –Zunilda Silva, Carlos

arte indígena y popular reconcilia estas esferas.

grupo, Richar de Itatí o Mati Obregón, entre

obligan a mirarlas en relación a los rituales y con-

Este tiempo de las tallas sagradas en la escena

desde nuestras posiciones, resulten a veces ina-

fuerte movimiento de revalorización del arte indí-

sencias que corporizan los enigmas del territorio.

varias décadas el Museo del Barro en Asunción.

indagadas, más allá de lo representado, por el

las colecciones locales tallas de reconocidos

llo) que en sus confecciones se procesan; es decir,

mascareros del Paraguay.

armónica y simétrica nativa primigenia y el deve-

caras sagradas –intensamente auráticas– hacen

ción del barroco con la colonización misionera;

nes rituales y, con ello, ayudan a desestabilizar

ráneas.

En el mismo sentido, las máscaras advierten su

2021 - pág 18


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

estrecho vínculo con las ceremonias que fueron configurando la inscripción performática de nuestros espacios

geo-culturales. Es decir, se ligan a roles dentro los rituales destinados a: corporizar alteridades (dioses, ancestros, héroes, animales míticos); resolver viejas disputas y nuevas demandas por vía de la escenificación y el símbolo; y restituir la cohesión comunitaria.

Así en el ritual del Kamba ra’anga, tan extendido en diferentes festividades religiosas de Paraguay, las máscaras son concebidas para caricaturizar a los viejos adversarios –los kambá (“el otro”, el negro) como se identificaban a

los bandeirantes esclavizadores de indios de la zona; o a los malones guaykurúes (indios del Chaco)–. Esos grupos

que antes constituían amenazas son ridiculizados y expulsados simbólicamente por vía de la “usurpación” momentánea de sus rostros.

En tanto para el Areté Guasú (la fiesta grande), que se celebra en los pueblos guaraníes del gran Chaco Sudameri-

cano para agradecer la cosecha – y coincide con el inicio del carnaval–, los enmascarados presentifican a los ancestros que regresan para compartir el convite; mientras quienes portan las máscaras del toro y el tigre (evo-

cando al español y el guaraní en lucha) dramatizan la batalla y la victoria del tigre (yaguareté) brinda en ese tiempo extaordinario un revancha simbólica, la emancipación guaraní frente a la conquista. Las divinidades más cercanas y la religiosidad diversificada

Ya en la emblemática muestra “Antonio Gil, con ojos correntinos”, realizada en 2005 en el Museo Vidal – y que hoy configura una de las colecciones de la institución–, obras como la “Repisita de recursos auxiliares” de Hugo Justi-

niano revelaban los modos en que la “religiosidad popular” contemporánea, más que insistir las dicotomías entre religión institucional y no institucional, expone “un campo religioso heterogenizado” hecho de préstamos, diálogos y contaminaciones.

En el montaje de la repisita-altar, las figuras de la religión eclesial se desplazan y, a la vez, se entrecruzan con la centralidad que adquieren las iconografías de la fe no dogmática. Al mismo tiempo, la veneración a la virgen, Jesús y a los santos populares y católicos se articulan en la búsqueda de la salvación “en un más allá”, pero sobre todo en función de las demandas y pesares que los fieles tienen “acá”, en la vida diaria.

2021 - pág 20


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Rubén Vispo San Baltazar 1952 Colección Museo Vidal

María Itatí Obregón La Itatí y la Ruda 2007 Colección Museo Vidal 2021 - pág 21


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

También, Mati Obregón en la obra “Valiente corazón de Antonio Gil, en vos confío”, de la misma colección, plantea la apropiación de la plegaria tradicionalmente consagrada al corazón de Jesús para ofrendarla a Antonio Gil. En

ese gesto la artista le otorga centralidad al santo popular –que encarna a los desplazados de la historia correnti-

na– y rodea su corazón con un bordado que manifiesta adoración, complicidad y cercanía. La sustitución de los

grandes mitos y personajes de la historia por los protagonistas anónimos, constituye una estrategia recurrente a la que se acude en las artes visuales para revisar y/o explicitar los estereotipos y reveses de los grandes relatos.

En esa línea, se pueden observar también la serie de foto-perfomances dedicadas al santo popular que Maia Navas edita hacia 2013. En una de las obras, la artista “re-imagina” al Gauchito en la piel de una persona común, compartiendo una ronda de mates, en un mismo nivel de relación con la Mujer Maravilla y Superman. Por la vía

del juego, el humor, la exaltación de los artificios y un gesto de profanación de la figura sacralizada por devoción

popular, la puesta expone cómo tampoco los símbolos de la fe popular se libran de la fagocitación y simplificación de la globalización y el mercado. La artista sostiene en esta etapa de producción, a diferencia de la mirada

implicada por devoción profesa de otros pares, una visión atenta a las relaciones entre las formas de la religiosi-

dad popular y la cultura capitalista. La disposición de santos y héroes en el menú de consumo contemporáneo visibilizan otro costado de la complejidad del campo religioso “local/global” diversificado. Las acciones artísticas-votivas y la deconstrucción de las identidades

Como hemos visto, algunos artistas encuentran en las figuras y elementos de las religiosidades populares, índices

y formas de inscripción que les permiten presentar recortes del territorio y/o revisar símbolos de la identidad regional. Otros crean desde una implicación afectiva y devocional declarada.

Desde una diversidad de técnicas, soportes y formatos, Mati Obregón es una de las pioneras de la región en

explorar las acciones artísticas-votivas en torno dos direcciones: la búsqueda de la autonomía del cuerpo y la identidad femenina, y la reivindicación de los elementos de la religiosidad popular y la naturaleza como signos de la cosmogonía correntina.

Además de la obra dedicada al Gauchito mencionada, la Virgen de Itatí, Patrona de Corrientes, se transformó en

2021 - pág 22


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

una de las figuras sacras más recreadas en sus

bordados a partir de los años 2000. Los textiles

repletos de plegarias y agradecimientos, eviden-

cian su condición de obra y ofrenda y también la propia posición de la artista como devota.

La divinidad, bajada de su pedestal, se encarna en retazos de telas, en materiales sencillos de la vida

cotidiana. Algunas veces, la artista la presenta volando con alas de libélula sobre los esteros del Ibéra; otras, entremezclada con conjuros y las

hojas de ruda utilizadas para espantar los males en los brebajes de agosto. El pensamiento mágico-

religioso, la cultura popular y el entorno natural trazan un continuum en sus confecciones. En exposiciones

más

recientes,

Blas

Aparecido

retoma esa concepción humanizada de las divini-

dades legado por Mati, la construcción de la obra

como ofrenda y también el montaje de altares abigarrados trabajado por Gravier, para consagrar

sus producciones a un abanico más amplio deida-

des: santos populares argentinos, advocaciones marianas, divinidades afroamericanas y orientales. El artista construye sus altares con objetos reciclados (cajas, libros, vitrales, lámparas, panta

llas); también diseña piezas textiles como alta-

res-portables, donde las imaginerías y oraciones, minuciosamente bordadas e iluminadas con

canutillos y lentejuelas, despliegan un frenesí

festivo que dialoga con elementos de la moda, el marketing y la publicidad.

Aparecido toma posición en favor de una espiritualidad libre de dogmas; se autodefine artista y

promesero; y además asume, de grande, en sus creaciones una tradición de bordado familiar que en la infancia le fuera negada por ser varón.

De allí, su énfasis en el bordado de detalle artesa-

nal también se orienta a romper los patrones de género instituidos por vía de los oficios.

Las acciones artísticas-votivas exponen singulares formas de apropiación y re- significación de

las divinidades populares. Especialmente figuras como Gauchito Gil o San Baltazar –que se vincu-

lan a representaciones de alteridades nacionales y a prácticas de reivindicación identitarias y de

visibilización de grupos sociales marginalizados– son símbolos muy trabajados por los creadores

contemporáneos. En ellos proyectan deseos, bús-

quedas y demandas de reconocimiento que exce.

2021 - pág 23


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

den el “ámbito” estrictamente religioso De este modo, Chavela “La Fuegah”, la drag que Esteban Molina encarna –inspirada en Chavela Vargas y otras mujeres latinoamericanas– performa la deconstrucción de roles sociales

instituidos y despliega a través de la danza del candombe, la charanda o el canto de coplas su veneración al santo de los negros.

La performance-ritual de Chavela en torno a los tambores y el fuego abraza el legado afro, la devoción popular

y los ritmos del folclore afro-litoraleños y, a la vez, ensaya gestos de liberación y reivindicación de las disidencias. Como dice Escobar, el ritual pone en escena la paradoja de la identidad y la diferencia. Más allá del lienzo, los

objetos, las instalaciones, el propio cuerpo en acción emblematiza un fragmento del territorio conquistado, recuperado, compartido.

Los límites del arte en el cosmos fluvial regional

La evocación del espíritu de rebelión a los órdenes excluyentes que simbolizan algunas figuras del santoral popular; la apropiación de las formas del exceso, el barroco popular y la desmesura festiva que ensamblan los

altares y exvotos; la mirada crítica frente a la mercantilización de lo sagrado; o la presentación de objetos rituales

y acciones artísticas- votivas, son algunas de las vías elegidas por los artistas contemporáneos para re-pensar el territorio del Litoral y, a la vez, tensionar los límites del arte.

La deslimitación del arte en el terreno de la ofrenda popular, del artista en el cuerpo del devoto, o la del campo

del arte en del ritual, y viceversa, cuestiona la vigencia de ciertas racionalidades modernas que pregonan la separación entre el arte “culto” o “erudito” y el arte “popular”; la autonomía del “mundo del arte” y el “mundo de la vida”.

Entrando y saliendo del museo, las diferentes manifestaciones artísticas transitan esa zona de fronteras lábiles. Y, particularmente, exploran las expresiones de “lo popular”, no como narrativas estabilizadas en el pasado o siempre destinada a la marginalización, sino como experiencias vivas, presentes, ligadas a esos entre-lugares.

El paisaje acuático que evoca el título de esta muestra convoca a imaginar una experiencia inmersiva entre flujos

de imágenes y acciones que delinean algunos anclajes para aprehender este territorio móvil. El propio cosmos fluvial como hábitat y el resplandor de las estéticas populares construyen algunos puntos nodales en los que se traman, singularizan y resignifican las memorias y los imaginarios de esta región fronteriza.

2021 - pág 24



Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

EL AGUA Y LOS SUEÑOS Laura Isola (Buenos Aires)

CRÍTICA DE ARTE, CURADORA, DOCENTE Y ESCRITORA

Y mientras escribo y miro el terraplén con declive de guijarros en la sombra, me pregunto en dónde radicará el motivo original de que los ríos de las novelas, de la literatura; los ríos de los cuentos y de los relatos escritos son tan distintos a los ríos reales... Roberto Arlt, Aguafuertes fluviales

Hay una manera imaginaria de remontar el Paraná y es con la literatura. Palabras de poemas que quedaron

flotando y se enlazaron para escribir las figuras e ideas sobre el río. Una escritura que se toma el buque, se trans

2021 - pág 26


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

forma en canoa, descansa en la orilla, se mezcla con los sauces, los lapachos, se enreda en versos, en odas, en aguafuertes. Hay un modo de escuchar la voz del río que se hace música en las canciones, en los recitados de

poetas y cantores. “Agua del río viejo, llévate pronto este canto viejo”, le pide Jorge Fandermole en Oración del remanso, su exquisita plegaria de letra y música.

La súplica al río y al cristo de las redes, cuando el agua que sube y baja, se confunde con el cielo y con un sueño como anzuelos de un palangre hecho de tonos y palabras.

Hay una forma de viajar por la misma corriente fluvial a través de las crónicas que son como botes que llevan la

mirada de otros para abastecer la de los lectores. En cada parada, en algunos puertos, en estaciones contarles cuentos, anécdotas, hacerles saber de personajes y personas. Textos que transportan lo exótico, lo raro, lo autén-

tico. Que se trasladan a pueblos y ciudades, toman trenes, beben y comen. Páginas que bailan en fiestas populares, pasean por mercados, rezan en iglesias, conocen monumentos y se sientan a mirar paisajes.

Tanto Roberto Arlt como Rodolfo Walsh salieron desde Buenos Aires hacia el Litoral por el río Paraná. Las fechas de esos viajes son bien distintas: mientras que el primero lo hizo en 1933, el del segundo fue 30 años después. Sin

embargo, en su libro El país del río, Cristina Iglesia establece un diálogo entre estas dos escrituras sobre temas

en los que se interesan juntos, como el trencito correntino, la religión y la muerte en el Cristo del ataúd y el Señor de la Muerte o cada uno por su lado: el Carnaval para el autor de Operación masacre y el cine para el escritor de

El juguete rabioso. El efímero dibujo que los motores del barco dejan en el agua son las líneas que se imprimirán en las páginas de estos dos autores para ser leídas con nitidez como un contrapunto o una conversación desde las orillas.

1. Roberto Arlt intuye, quizá con bastante certeza, que el mozo que le sirve café en la mesa del salón comedor de primera clase del trasatlántico Asturias se dio cuenta de que él no pertenece a esa clase: “Debe haber manyado

que yo, a pesar de viajar en primera, tenía cara de pasajero de tercera” y con ese verbo lunfardo rubrica la sospe-

cha. Este viaje es el primero que el periodista realizó al exterior en 1930 como enviado del diario El Mundo donde

trabajaba. Algo que puede ser tomado como un reconocimiento a su labor por parte del director, al tiempo que un cambio de época.

2021 - pág 27


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

La aparición de un periodismo masivo y comercial

que se baja del barco, en Montevideo, en Brasil,

para un mercado cultural de masas obligó por esos

algunos de sus destinos, Arlt es un corresponsal

miradas, para satisfacción de los lectores.

esa “exterioridad” para comentar las costumbres,

los que se suban a los barcos un tiempo después

las fiestas populares, se disuelve en comparacio-

ellos. Entonces, un reporter viajero traerá nuevos

eja de lado el color local, el paisaje que no le inte-

someta a conocer por primera vez las ciudades, sus

des que visita.

lo que ha “manyado” el mozo, no tanto con su ubi-

inaugural le pagan camarote en primera, cuando

la sociedad, es el advenimiento de este tipo crónica

un tripulante más de esos barcos cargueros que

siempre seco, lanzarse al agua y al viaje en tan

Arlt intenta mimetizarse con los demás trabajadoEL AGUA LOSuna SUEÑOS. res, excepto porque es el único que Ylleva má-

años a nuevos actores, otros viajeros con otras

extranjero, un viajero que escribe. Sin embargo,

Serán, pues, los periodistas asalariados como Arlt

mientras hace sus paseos al puerto, a las ferias, a

de que sus padres inmigrantes se hayan bajado de

nes explicativas de la diferencia con lo “argentino”.

temas y otros personajes, mientras que él mismo se

resa, para meterse de lleno en la vida de las ciuda-

monumentos y sus habitantes. En consonancia con

Las diferencias están desde el inicio: si en el viaje

cación de clase en el barco pero sí con su lugar en

decide remontar el Paraná tres años después será

a su vez el ascenso social que para Arlt significa,

fue a visitar al puerto. En el Rodolfo Aebi, Roberto

buenas condiciones. Cabe decir que los viajeros de la generación del 80, por ejemplo, como los escritores de la alta burguesía argentina, aunque escribie-

ran sobre sus viajes, los habían hecho por motivos

muy distintos. En ninguno de los casos, por mencionar

algunos

como

Oliverio

Girondo,

Victoria

Ocampo, esa travesía era, ni remotamente, la

primera de sus vidas. Mientras que en el barco se reproducen las clases sociales y lo percibe, una vez

quina de escribir portátil.

Laura Isola (Buenos Aires) Yo tengo mi máquina de escribir colocada sobre CRÍTICA DE ARTE, DOCENTE Y ESCRITORA. una mesa de CURADORA, cocina, el motor de combustión

interna brama y sacude los flancos de la nave Ycomo mientras escribo y miro el terraplén con declive un esforzado sometido a una tortura terri-de guijarros en la me pregunto en dónde radicará ble que le sombra, hace rechinar los dientes. De pronto

elvuelvo motivolaoriginal los ríos de las novelas, de la cabezade al que oír que alguien me pregunta: literatura; los ya ríoseldeté?”, los cuentos los relatos “¿Tomó y veo lay de boina blancaescritos y el «overol».

son tan distintos a los ríos reales...

Roberto Arlt, Aguafuertes fluviales

2021 - pág 28 Hay una manera imaginaria de remontar el Paraná y es con la literatura. Palabras de poemas que quedaron

flotando y se enlazaron para escribir las figuras e ideas sobre el río. Una escritura que se toma el buque, se trans-


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

amarillo del primer maquinista de a bordo, don Juan Giudici, un hombre que ha navegado por todos los mares y que tiene más historias para contar que el mismo Edgar Wallace. El caso. El caso es que estoy llegando al final de la nota y no he contado absolutamente nada de los accidentes de viaje, de las gentes extrañas que hemos encon-

trado en el camino, de la comida, del loco que vive de la pesca y que no debe ser loco, sino un grandísimo furbo, y del almacén flotante, y de la carga que llevamos a bordo; de lo que

hemos comido, bebido y conversado, y es que todo esto es tan nuevo que el pensamiento, frente a lo novedoso del asunto, se enreda en sus propias intenciones y lo

que uno tenía para contar se le queda en el tintero… o para mañana. 2. Así como advierte que el mozo sospecha de su “clase” en el Asturias, no logra pasar del todo desapercibido en el Aebi y tampoco está muy contento con su desempeño como cronista. Es desconfiado de lo exótico como en grandísimo furbo, palabra lunfarda que le imprime la marca de esa sospecha. Tampoco lo cotidiano percibe con interés narrativo. Parece subyugado por la aventura pero no puede dar demasiada cuenta de ella. Escribe las

Aguafuertes fluviales, esas crónicas que arman serie con las porteñas y posteriormente con las españolas, pero

no encuentra el tono para, por ejemplo, el color del río: Mientras escribo estas líneas me acuerdo de un poeta

amigo que está escribiendo un poema, y que me confió lo siguiente: “Cuando hable del río Paraná, lo llamaré “río de plata”. Pues yo (y aquí no hay mala intención en el recuerdo) estoy navegando desde las siete de la mañana, y

son las cuatro de la tarde y todavía no he podido descubrir qué es lo que tiene de plata el Paraná. Color tabaco quizá, o ámbar gris, ligeramente verdulenco, o tierra; pero volvamos a lo nuestro. El gallo rojo se pasea por el piso

de hierro negro. Esta disquisición es algo más que un capricho con algo de burla: es una toma de posición frente a toda una literatura (y una poética) que ha hecho del paisaje su trinchera estética. Arlt se desvincula de la tradición que comienza con el poema que Manuel de Lavardén había escrito a comienzos del siglo XIX en el Telégrafo Mercantil y llevó por título Oda al majestuoso río Paraná con loas a Carlos IV y su consorte, la Reina Luisa.

Por el contrario, el Paraná de Arlt es pequeño y sus ciudades calurosas con gente amable. El río está visto desde

la escritura y la fotografía que el mismo Arlt toma para ilustrar las notas. Es una mirada moderna, técnica, que no admite una romantización sino una insistencia sobre la relación entre la ciudad y el río que ya había realizado en sus aguafuertes porteñas.

2021 - pág 29


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Horacio Silvestri 240 dibujos después de Cristo 2008 Colección Museo Vidal

2021 - pág 30


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

a Oda al Paraná combina el ensueño de la des-

cribir al tren que se hizo famoso por recorrer en

cripción neoclásica pero ya introduce algunos

forma casi circular, desde finales del siglo XIX, los

aspectos que se conjugan con la idea mercantil

200 kilómetros de los paisajes más impenetrables

de la publicación. Es un recorrido decimonónico,

de la provincia de Corrientes. Un sistema de

con el castellano insuflado de su tiempo, que

trocha angosta, con rieles separados por apenas

advierte: Tú las sales / Derrites y tú elevas los

sesenta centímetros, denominado “Decauville”, en

extractos / De fecundos aceites; tú introduces / El

honor al agricultor francés que los inventó.

humor nutritivo, y suavizando / El árido terrón,

La primera lectura de esta aguafuerte parece

haces que admita / De calor y humedad fermen-

indicar que es un juguete. Por momentos

tos caros. / Ceres de confesar no se desdeña /

el tren se convierte en barco y “navega” por las

Que a tu grandeza debe sus ornatos”.

aguas de los esteros. El fogonero tenía la ardua

La experiencia de la modernización de la ciudad

tarea de evitar que se inundaran las calderas y

de Buenos Aires está presente en Arlt en su escri-

algunos pasajeros, en ocasiones, debían bajar en

tura desde el puerto y desde allí su deseo de viaje

canoas porque los caminos desaparecían por

y aventura. Cuando la aventura se materializa, el

completo.

viaje es a lo desconocido, a lo exótico y a los luga-

res comunes de estas dos asociaciones. En ese

3. Sobre el mismo trencito escribió Rodolfo Walsh

sentido, en “El expreso de Shanghai correntino”

en los años 60 y las fotos de este viaje las sacó

(1933) Arlt señaló: “vi una locomotora pequeña y

Pablo Alonso. En su viaje al Litoral se sumerge en

ventruda, con bielas minúsculas y ruedas del diá-

los ríos, en las selvas y los esteros. Escapa de la

metro de un plato de cocina y vagones que no

retórica turística y un poco huye de la belleza del

eran más anchos que un automóvil”. La operación

paisaje. Le interesa más el trabajo y la vida de mu-

que utiliza es evidente, Shanghai correntino

jeres y hombres que va encontrando en el camino

anuda dos mundos y dos ficciones por medio de

que resaltar las bondades de esos lugares. Todo

una mirada cinematográfica en el título de la pelí-

viaje es un viaje de descubrimiento. El cuerpo que

cula de Josef Von Sternberg de 1932, para des-

se somete a la travesía va notando las marcas de

2021 - pág 31


poetas y cantores. “Agua del río viejo, llévate pronto este canto viejo”, le pide Jorge Fandermole en Oración del remanso, su exquisita plegaria de letra y música.

La súplica al río y al cristo de las redes, cuando el agua que sube y baja, se confunde con el cielo y con sueño Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R.un Vidal como anzuelos de un palangre hecho de tonos y palabras.

Hay una forma de viajar por la misma corriente fluvial a través de las crónicas que son como botes que llevan la La crónica como narración, ese modelo de ficción esamirada experiencia quepara fueron dictadas los lectores. griede otros abastecer lapor de los En cada parada, en algunos puertos, en estaciones contarles y denuncia, son centrales en su pensamiento y su gos de una vez y para siempre. Viajar es irse a lo cuentos, anécdotas, hacerles saber creatividad. El viaje y el río como formativos en desconocido pero también hacia uno mismo. Los de personajes y personas. Textos que transportan lo exótico, lo raro, lo auténtico. Que se trasladan a pueblos y una manera de mirar que es distintiva. motivos son los mismos excepto que se adaptan a que bailan en ciudades, toman trenes, beben y comen. Páginas fiestas populares, pasean por mercados, rezan en Para Arlt, quizá fuera un poco más que eso. las circunstancias. iglesias, conocen monumentos y se sientan a mirar paisajes. Cuando murió de un paro cardíaco a los 42 años En Tanto julio de 1966 Walsh publicó, “El expreso de la desde Buenos Roberto Arlt como Rodolfo Walsh salieron Aires hacia el Litoral por el río Paraná. Las fechas en 1942, toda una precisión en las fechas, su siesta” para lo cual se subieron con Alonso al tren de esos viajes son bien distintas: mientras que el primero lo hizo en 1933, el del segundo fue 30 años después. Sin cuerpo fue cremado en el cementerio de la Cha“más chico, más más exasperante y más embargo, en sulento, libro El país del río, Cristina Iglesia establece un diálogo entre estas dos escrituras sobre temas pero sus cenizas esparcidas en el Paraná. divertido del se mundo”. Que empezó a el andar en correntino, lacarita en los que interesan juntos, como trencito religión y la muerte en el Cristo del ataúd y el Señor Así lo pidió en algún momento: Nicolás Olivari 1892 loMuerte siguió haciendo a 7por kilómetros hora dey la o cada uno su lado: por el Carnaval para el autor de Operación masacre y el cine para el escritor habló y Horacio Rega Molina le dedicó un poema hasta Salíarabioso. puntualmente a dibujo las 5.30 para de El1969. juguete El efímero que los motores del barco dejan en el agua son las líneas que se imprimique sella el pacto del escritor con el río. recorrer horas de destino rán enlas las25páginas desu estos dosfinal. autores para ser leídas con nitidez como un contrapunto o una conversación ARLT La estación de Corrientes, lujosa y elegante, era desde las orillas. ¡Si yo supiera todo lo que sabes, su punto de partida: un caso de mucha estación y Lo que desde tu muerte has aprendido. poco tren, como los lugareños. En loscerteza, últi1. Roberto Arlt decían intuye, quizá con bastante que el mozo que le sirve café en la mesa del salón comedor de Lejos del canto y las palabras graves, mos tramosclase del recorrido, Walsh describe que el cuenta de que él no pertenece primera del trasatlántico Asturias se dio a esa clase: “Debe haber manyado Fría la boca, inútil el oído! tren “yayo, noa lleva a estas etapas tenía finalescara del de pasajero de tercera” y con ese verbo que pesargente de viajar en primera, lunfardo rubrica la sospe¿Qué sumidas las lágrimas, qué suaves campo sino que las saca: las sirvientas que nececha. Te lavan muerto y por recién nacido sita la capital, los peones que reclaman las fábriEste viaje es el primero que el periodista realizó al exterior en 1930 como enviado del diario El Mundo donde Y te dan las figuras y las claves cas”. De esta manera, baja el como tono al trabajaba. Algo queentonces, puede serletomado un reconocimiento a su labor por parte del director, al tiempo que De lo que fuiste y de lo que has sido! color y agrega pinceladas de reclamo y conun local cambio de época. La aparición de un periodismo masivo y comercial para un mercado cultural de masas Recóndita paciencia anuda el llanto, ciencia social. obligó por esos años a nuevos actores, otros viajeros con otras miradas, para satisfacción de los lectores. A tu lado se plasman las matrices Para Walsh, el Litoral, en encuentro con las injustiSerán, pues, los periodistas asalariados como Arlt los que se suban a los barcos un tiempo después de que sus De la resurrección, y mientras tanto cias, lo desconocido, lo sagrado y lo padres inmigrantesla sereligión, hayan bajado de ellos. Entonces, un reporter viajero traerá nuevos temas y otros personaTe veo en tu centón de lodo y piedra profano, lo que que llevaél y mismo trae el se ríosometa fue crucial en su por primera vez las ciudades, jes, mientras a conocer sus monumentos y sus habitantes. Acunado por mórbidas raíces, experiencia de escritura. En consonancia con lo que ha “manyado” el mozo, no tanto con su ubicación de clase en el barco pero sí con su Riéndote del ciprés y de la hiedra. lugar en la sociedad, es el advenimiento de este tipo crónica a su vez el ascenso social que para Arlt significa, siempre seco, lanzarse al agua y al viaje en tan buenas condiciones. Cabe decir que los viajeros de la generación 2021 - pág 32

del 80, por ejemplo, como los escritores de la alta burguesía argentina, aunque escribieran sobre sus viajes, los habían hecho por motivos muy distintos. En ninguno de los casos, por mencionar algunos como Oliverio Girondo,


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Mario Giordano La Rosa Navarro Naranjas Colección Museo Vidal 2021 - pág 33


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Maia Navas Colección Sr. Juan Carlos Aquino

2021 - pág 34



video, en Brasil, algunos de sus destinos, Arlt es un corresponsal extranjero, un viajero que escribe. Sin embargo,

esa “exterioridad” para comentar las costumbres, mientras hace sus paseos al puerto, a las ferias, a las fiestas

populares, se disuelve en comparaciones explicativas de la diferencia con lo “argentino”.

Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Deja de lado el color local, el paisaje que no le interesa, para meterse de lleno en la vida de las ciudades que visita.

Las diferencias están desde el inicio: si en el viaje inaugural le pagan camarote en primera, cuando decide

remontar el Paraná tres años después será un tripulante más de esos barcos cargueros que fue a visitar al

puerto. En el Rodolfo Aebi, Roberto Arlt intenta mimetizarse con los demás trabajadores, excepto porque es el único que lleva

una máquina de escribir portátil.

Yo tengo mi máquina de escribir colocada sobre una mesa de cocina, el motor de combustión interna brama y sacude los flancos de la nave como un esforzado sometido

a una tortura terrible que le hace rechinar los dientes. De pronto vuelvo la cabeza al oír

que alguien me pregunta: “¿Tomó ya el té?”, y veo la boina blanca y el «overol» amarillo del primer maquinista de

COMO CONDICIÓN a bordo, don Juan Giudici, un hombre que ha navegado por todosLA losLITORALIDAD mares y que tiene más historias para contar que el mismo Edgar Wallace. El caso. El caso es que estoy llegando al final de la nota y no he contado

absolutamente nada de los accidentes de viaje, de las gentes extrañas que hemos encontrado en el camino, de Nancy Fe) la comida, del loco que vive de la pesca y que no debe ser loco, sino un grandísimo furbo,Rojas y del(Rosario, almacénSanta flotante,

CURADORA, ENSAYISTA, y de la carga que llevamos a bordo;DOCENTE de lo que

hemos comido, bebido y conversado, y es que todo esto es tan nuevo que el pensamiento, frente a lo novedoso La implicación del río en la construcción de la condición de la litoralidad, a sus la definición de la identidad del asunto, seasociada enreda en propias intenciones y lo de ciertos modos de sociabilidad artística, esque decisiva en laspara regiones orientales de laen Argentina. Esta circunstancia uno tenía contar se le queda el tintero… o para mañana. se refleja en la literatura y en las artes visuales, pero también en distintas prácticas específicas de esta cultura litoraleña en las que cualidades su propio 2. Así afincada como advierte el mozode sospecha deecosistema. su “clase” en el Asturias, no logra pasar del todo desapercibido en Eneleste el río es un pilar de proyección que ha mutado textos, experiencias Aebisentido, y tampoco está muy contento con su desempeño comopropiciando cronista. Esproducciones, desconfiado de lo exótico como eny

memorias surgidas partir de y en torno dimensión política y, ensospecha. los últimos años y considerando esa misma grandísimo furbo,apalabra lunfarda que a lesu imprime la marca de esa Tampoco lo cotidiano percibe con dimensión, a su condición Estas río como un espacio de investigación y de transinterés narrativo. Parecefeminista. subyugado porpropuestas la aventuraconciben pero no al puede dar demasiada cuenta de ella. Escribe las

formación de perspectivas como parte de la cartografía feminista, fuera de Aguafuertes fluviales, esasmodernistas, crónicas quegenerando, arman serie con las porteñas y posteriormente connumerosos las españolas, pero campo donde lael litoralidad queda inscriptaelen un horizonte de lucha,escribo de señalamiento y de con no encuentra tono para, por ejemplo, color del río: Mientras estas líneas meresistencia acuerdo de unrespecpoeta

toamigo a los avances que estáneoliberalistas. escribiendo un poema, y que me confió lo siguiente: “Cuando hable del río Paraná, lo llamaré “río Frente a una impronta de desromantización de lasen imágenes históricamente simbólicas, algunas preguntas: de plata”. Pues yo (y aquí no hay mala intención el recuerdo) estoy navegando desdecaben las siete de la mañana, y son las cuatro de la tarde y todavía no he podido descubrir qué es lo que tiene de plata el Paraná. Color tabaco

quizá, o ámbar gris, ligeramente verdulenco, o tierra; pero volvamos a lo nuestro. El gallo rojo se pasea por el piso 2021 - pág 36

de hierro negro.

Esta disquisición es algo más que un capricho con algo de burla: es una toma de posición frente a toda una lite-


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

¿qué poder tienen el río, los humedales, las orillas,

el barro? ¿Cuál es el alcance de su ficcionaliza-

ción? ¿Cómo leer la noción de paisaje a la luz de los debates por una ley de humedales? “Somos un río

invisible de mujeres “, señalaban en 2020 la colectiva Orilleras y la plataforma Taller Flotante (Victoria,

Entre Ríos), generadora de proyectos relacionados

con las islas y las costas del alto delta del río Paraná. En conjunto, sus propuestas se articulan a partir de la consigna de un nuevo río: un río de mujeres, tendiente a forjar una nueva litoralidad, contemporánea, crítica y feminista.

Norma Capponcelli Gauchito Gil Colección Juan Carlos Aquino

2021 - pág 37


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

Mónica Millán 2002 Colección Arq. Gabriel Romero

2021 - pág 38



Por el contrario, el Paraná de Arlt es pequeño y sus ciudades calurosas con gente amable. El río está visto desde

la escritura y la fotografía que el mismo Arlt toma para ilustrar las notas. Es una mirada moderna, técnica, que no admite una romantización sino una insistencia sobre la relación entre laParaná. ciudad y el río que ya había realizado Reflejos del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal en sus aguafuertes porteñas.

La Oda al Paraná combina el ensueño de la descripción neoclásica pero ya introduce algunos aspectos que se conjugan con la idea mercantil de la publicación. Es un recorrido decimonónico, con el castellano insuflado de su tiempo, que advierte: Tú las sales / Derrites y tú elevas los extractos / De fecundos aceites; tú introduces / El

humor nutritivo, y suavizando / El árido terrón, haces que admita / De calor y humedad fermentos caros. / Ceres de confesar no se desdeña / Que a tu grandeza debe sus ornatos”.

La experiencia de la modernización de la ciudad de Buenos Aires está presente en Arlt

en su escritura desde el puerto y desde allí su deseo de viaje y aventura. Cuando la aventura se materializa, el viaje es a lo desconocido, a lo exótico y a los lugares comunes

CONECTIVIDAD Y AISLAMIENTO. Tradiciones, memorias y afectos en las Artes de Corrientes.

de estas dos asociaciones. En ese sentido, en “El expreso de Shanghai correntino” (1933) Arlt señaló: “vi una locomotora pequeña y ventruda, con bielas minúsculas y ruedas del diámetro de un plato de cocina y vagones que

no eran más anchos que un automóvil”. La operación que utiliza es evidente, Shanghai correntino anuda dos Dra. Andrea Geat (Resistencia, Chaco) mundos y dos ficciones por medio de una mirada cinematográfica en el título de la película de Josef von SternFADyCC-UNNE // MUBA-ICCH // JURADO DE SELECCIÓN ARTECO 2021 berg de 1932, para describir al tren que se hizo famoso por recorrer en forma casi circular, desde finales del siglo

XIX, los 200 kilómetros de los paisajes más impenetrables de la provincia de Corrientes. Un sistema de trocha Entre las transformaciones y consecuencias de la pandemia iniciada a fines del año 19, en el campo de la cultura angosta, con rieles separados por apenas sesenta centímetros, denominado “Decauville”, en honor al agricultor y de las artes en general se incrementaron las discusiones acerca del uso de las tecnologías de la información, francés que los inventó. las comunicaciones, la salud en sentido integral y también sobre los afectos, la gestión de las emociones y la La primera lectura de esta aguafuerte parece indicar que es un juguete. Por momentos sociabilidad, entre otros muchos asuntos que involucran de manera directa o indirecta a la producción, el tren se convierte en barco y “navega” por las aguas de los esteros. El fogonero tenía la ardua tarea de evitar circulación y consumo de arte. que se inundaran las calderas y algunos pasajeros, en ocasiones, debían bajar en canoas porque los caminos A más de un año del arribo del virus a nuestra región que implicó un estricto y duradero aislamiento durante el desaparecían por completo. 2020 y el consecuente distanciamiento, cambio de rutinas, nuevas modalidades de trabajo y reconfiguración de las relaciones sociales dio lugar a la aparición de una nueva conciencia social y reflexiva a la que ya estamos en 3. Sobre el mismo trencito escribió Rodolfo Walsh en los años 60 y las fotos de este viaje las sacó Pablo Alonso. En condiciones de denominar histórica. su viaje al Litoral se sumerge en los ríos, en las selvas y los esteros. Escapa de la retórica turística y un poco huye Para las y los artistas, curadoras/es, críticas/os, historiadoras/es y la comunidad en general que forma parte o de la belleza del paisaje. Le interesa más el trabajo y la vida de mujeres y hombres que va encontrando en el

camino que resaltar las bondades de esos lugares. Todo viaje es un viaje de descubrimiento. El cuerpo que se

somete a la travesía va notando las marcas de esa experiencia que fueron dictadas por los griegos de una vez y para siempre. Viajar es irse a lo desconocido pero también hacia uno mismo. Los motivos son los mismos excepto que se adaptan a las circunstancias.

En julio de 1966 Walsh publicó, “El expreso de la siesta” para lo cual se subieron con Alonso al tren “más chico, más 2021 - pág 40

lento, más exasperante y más divertido del mundo”. Que empezó a andar en 1892 y lo siguió haciendo a 7 kilómetros por hora hasta 1969. Salía puntualmente a las 5.30 para recorrer las 25 horas de su destino final.


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

se vincula de algún modo con las propuestas artís-

ticas actuales, la situación de pandemia y cuarentena implicó procesos diferentes: quienes se conec-

taron con proyectos que estaban postergados, lxs

que postergaron proyectos, lxs que produjeron un enorme caudal de obras y participaron de encuen-

tros, charlas y propuestas virtuales y también quie-

nes detuvieron el proceso creativo ante la soledad, el aislamiento y las crisis que acontecieron y se profundizaron a raíz de la emergencia sanitaria.

En términos institucionales, aún se escuchan voces

que orgullosas pregonan que “todo está bien”

señalando que “poco o nada ha cambiado”. Sin embargo la mayor parte de la población ha asumido que la mayor transformación respecto a los últimos -por lo menos- ciento cincuenta años tiene

que ver con los indicadores del éxito histórico del

mundo moderno: el control del tiempo, del trabajo y de la acumulación de capital (económico, social,

simbólico) entre los que el arte ha tenido un espacio de privilegio. En Corrientes y la región Nordeste las instituciones artísticas que conforman el siste-

ma de gestión de las artes como los museos, universidades, centros culturales, galerías o espacios de gestión independientes son noveles en compa-

ración con los centenarios teatros o escuelas de formación artística.

En tanto las y los agentes que participan de las actividades artístico-culturales han crecido de modo exponencial en las últimas décadas: no sólo

las propuestas de artistas y públicos de arte se han diversificado, sino que además la especialización de profesionales en el campo del arte involu-

cró a la participación institucional, la figura de museólogas/os, galeristas, coleccionistas, historiado-

res/as, críticas/es y curadores/as. Y en este sentido, la disrupción provocada por los efectos de la

pandemia dentro del campo artístico convocó a

las y los gestores de la cultura a incorporar propuestas virtuales de impacto (no de complementa-

riedad, como otrora) para continuar trabajando en actividades tendientes a sostener el circuito artístico, que no tardó en producir renovaciones en la

actividad artística de lxs creadorxs de nuestra región.

Es preciso señalar que las representaciones artísti-

cas desarrolladas en Corrientes entre los siglos XIX y XX contribuyeron en la conformación de un imaginario en el que son frecuentes las referencias a la fe cristiana y la devoción de santos populares; las

tradiciones religiosas, que incluyen sus festividades y rituales y las costumbres que se insertan en el escenario

2021 - pág 41

litoraleño,

destacando

su

apacible


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

clima, diversa fauna y abundante vegetación. Per-

Las preocupaciones ecológicas, el activismo lgbt,

históricos se vuelven dignas referencias para la

en el campo intelectual y del arte aparecieron en

sobre las representaciones individuales y colecti-

de encuentro con el arte y aportando por primera

punto de encuentro para recordar y conmemorar.

ciencia inusitada sobre el contexto productivo,

tóricas en el espacio público y los lenguajes tradi-

textiles, instalaciones, proyecciones audiovisua-

parte de la tradición artística correntina -que sin

expresión se sumaron a las acciones colectivas y

manera paulatina fue permeando nuevos lengua-

década tomaron el espacio público en nombre

entre los que se destacó la fotografía, performan-

(nos). Las discusiones por la tradición y el uso de

puestas actuales. En el orden de las imágenes y de

cotidiano, el uso de prácticas tradicionales feme-

de gemas ornamentales, lentejuelas y mostacillas

litaron nuevos canales para las discusiones onto-

museos y galerías, y aparecieron recubriendo alta-

La expansión o difusión de los límites de los

nutriendo de brillo y de una estética preciosista el

binación o replanteo de éstos produjo un fenóme-

sonajes, acontecimientos de relevancia y lugares

queer, feminista, transfeminista y el giro afectivo

memoria colectiva y los significativos y reflexiones

el circuito contemporáneo renovando las formas

vas sobre la cultura y la identidad constituyen un

vez modos de producción situados, con una con-

La pintura de caballete, las obras murales y escul-

del presente y de la historia de la región. Piezas

cionales de las bellas artes apuntalaron gran

les, intervenciones sonoras y otras formas de

perder potencia en las últimas décadas- de

el artivismo de las juventudes que en la última

jes hacia el interior de los muros institucionales,

del arte y de las nuevas propuestas de habitar

ces, objetos intervenidos, videoarte y otras pro-

la lengua, la defensa del guaraní en el lenguaje

las materialidades, los bordados e incrustaciones

ninas o de la cultura popular y el chamamé, habi-

emigraron del corsódromo y las calles hacia los

lógicas, estéticas y ético-políticas sobre las artes.

res de ídolos populares u objetos devocionales,

lenguajes artísticos tradicionales hacia una com-

vasto imaginario correntino por excelencia, dedi-

no que llegó al campo del diseño textil, de mobi-

cado a la Madre de Itatí.

2021 - pág 42


Reflejos del Paraná. Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal

liario, de la arquitectura y el espacio urbano. En este encuentro entre las artes y la vida cotidiana la adaptación

profesional (de la presencia física a la virtual) no fue percibida mayormente como un asunto devastador para la generación conectiva, pero sí ha modificado y en muchos casos se vivió con angustia, lo relativo al (des)encuentro con el/lx otrx, con las relaciones afectivas, en el deseo, el roce y el goce.

La discusión por la cercanía y el contacto se reactivó en el campo del arte cuando la distancia física frente a las piezas y sus públicos no permitió experimentar activamente o en su máxima potencia el fenómeno artístico.

El aceleramiento de la vida conectiva producto de la pandemia expuso de modo explícito los hilos que tensaban

relaciones entre las representaciones artísticas, las memorias e identidades. El desencuentro en el espacio público, la imposibilidad de asistir a los museos, galerías o espacios de exhibición y el distanciamiento entre los cuerpos

diluyeron el marco social que organizaba las memorias colectivas: celebraciones, fechas de recordación, conmemo-

ración y fiesta. Así como en el ámbito internacional en los años sesenta la naturaleza del objeto artístico se modificó a causa de representar el holocausto y los crímenes de lesa humanidad y las propuestas estéticas debieron abordar la muerte, el silencio y la ausencia, la actualidad vuelve a desafiar a artistas y gestoras/es de la cultura a traba-

jar tras pantallas e intentar sortear el destino de integrar índices de contagio y letalidad. Producir, experimentar y

fortalecer un circuito artístico durante la pandemia pareciera un intento por hackear las formas, sensibilidades, duelos, efectos y afectos de este tiempo*.

Así como Theodor Adorno se preguntó sí sería posible escribir poemas después de Auschwitz, deberemos quizás

preguntarnos si será posible reconfigurar la curaduría y gestión de exposiciones desde la virtualidad, cuando los dispositivos de organización (espacio y tiempo) han sido reseteados. O si habrá nuevos momentos y lugares de

recordación a través de los cuales se reorganicen las memorias de este nuevo tiempo: ¿Será este tiempo continuo y fluctuante el fin de una forma de organización del arte y las memorias? ¿Serán las ideas y sentires de lxs artistas a

las que debamos apelar para reconstruir los lazos colectivos? ¿Serán estas formas fragmentarias, difusas, discontinuas las que reordenen la vida en común? ¿Qué nuevos lenguajes, términos e ideas surgirán para nombrar este campo sin territorio, los centros sin entorno o las formaciones sin cuerpos?.-

2021 - pág 43


Mario Mollari Las Tres Campesinas Colección Sra. Anumy Harvey

2021 - pág 44


Diego Figueroa Acumulación Colección Sra. Beatriz Kunin de Lischinsky 2021 - pág 45




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.