“N
o es de extrañar la curiosidad que el mundo animal suscitaba entre la población (con escasos medios para conocer la imagen de los animales de otras latitudes) y, por tanto, la divulgación de las diversas especies a través de las hojas xilográficas tuvo gran aceptación, constituyendo uno de los temas preferidos de la incipiente pedagogía del setecientos.
D
e este modo, los pintores de azulejos encontrarían en los bestiarios una temática vastísima con la que enriquecer su repertorio”.
“L
os azulejos de Artes y Oficios (...) deben su nombre a la frecuente representación de menestrales ejerciendo su trabajo. Sin embargo, no todos los azulejos responden a este tipo de sujetos, y en la práctica el género abarca todas aquellas obras con marco periférico incluido, motivos figurativos individuales en el centro, plantas, suelo y cielo alrededor de los mismos. Técnicamente, las baldosas suelen medir de 13 a 14 cm. De lado. La decoración se realiza casi siempre mediante plantilla, aplicando ésta sobre la cubierta blanca de estaño, rellenando y siguiendo luego los espacios y contornos con los colores deseados. La policromía se consigue mediante el azul, verde, ocre, morado y amarillo, así como con las mezclas y diluciones de estos pigmentos. (…)
L
a función del azulejo de oficios fue básicamente su aplicación parietal como elemento decorativo. Se utilizó en frisos, lavamanos, hornacinas o enmarcando plafones de otro tipo en pasillos, galerías, comedores o cocinas tanto de casas rurales como urbanas. Su producción se extiende desde el segundo cuarto del s. XVII hasta mediados del s. XIX”. VV.AA., Los azulejos catalanes de artes y oficios. Catálogo General (1630 – 1850), Barcelona: MS Editor, 2002.
Producción Museo Etnográfico de Castilla y León Comisariado Sergio Sabini Dirección Carlos Piñel Coordinación Ruth Domínguez S. de Administración Josefa Estébañez Difusión Emilio Ruiz Didáctica Eva Belén Carro Alberto Marbán Montaje Red Producciones Gráfica y Rotulación Estudio Mynt Luis de la Mata