vivamos Enero - Marzo 2014
FÚTBOL:
Un idioma universal
12 “Arriendo Departamento...”
para 18 Consejos mantener tu vivienda
los Caminos 28 Por de San Roque
Contenido
vivamos Enero - Marzo 2014
5
Fútbol: Un idioma universal
12
“Arriendo Departamento…”
28
Por los Caminos de San Roque
Editorial
4
La vida sobre pedales
24
Consejos para mantener tu vivienda
18
Un guerrero con la ternura intacta
26
Edificios sustentables para el Quito del futuro
20
Nuestro desempeño en cifras
33
La mesada de Sofía
22 vivamos
3
vivamos Enero - Marzo 2014
FÚTBOL:
Un idioma universal
12 “Arriendo Departamento...”
para 18 Consejos mantener tu vivienda
los Caminos 28 Por de San Roque
Consejo Editorial Marcelo López A. Presidente del Directorio Mutualista Pichincha
René Cordero L.
Editorial En sus manos se encuentra, amable lector, la primera edición de la revista Vivamos. Mutualista Pichincha inicia con ella una nueva etapa de comunicación, tanto con sus socios y clientes, como con los ciudadanos de nuestro país. Crearla ha sido una decisión fruto de amplias reflexiones sobre nuestra propia institución y su rol en la sociedad. Mutualista Pichincha tiene 52 años de servir a los ecuatorianos, impulsándolos a “construir sus sueños” de tener casa propia y de cumplir sus metas vitales mediante el ahorro. Más de medio siglo de un trabajo con vocación social ha marcado nuestro derrotero en forma clara y hoy, que vivimos una nueva era, acorde a las exigencias de la sociedad a la que nos debemos, queremos retribuirla, presentando novedosa y variada información a través de este medio. La revista Vivamos es una de las formas de agradecer a la comunidad que nos ha acogido y nos ha permitido crecer. Hoy somos una entidad de personas con capital abierto, con centenares de dueños que han adquirido nuestros Certificados de Aportación y nos impulsan a ser mejores cada día.
Gerente General
Mario Burbano de Lara A.
Director Corporativo Estratégico
Juan Carlos Alarcón J. Director Administrativo Financiero
Luis García C. Gerente de Marketing y Servicio al Cliente
Editora Ana Maldonado R. Colaboradores en esta edición Patricio Granja T. Jennie Carrasco M. Lorena Mancheno G. María Fajardo Y. Diseño y diagramación Lorena Serrano I. Fotografía Archivo Mutualista Pichincha Iván Mejía Christian Rodríguez Gescultura·Omar Arregui·Giovanni Rueda Shutterstock
Esta publicación, que tendrá una periodicidad trimestral, pretende reflejar el mundo que nos rodea, desde la perspectiva de las personas. Recogerá y reflejará los temas de la vida de nuestra comunidad, aquellos que apasionan, inquietan, informan o educan. Es nuestra intención que cada artículo de esta publicación enriquezca a quien lo lee y le brinde un momento de reflexión positiva sobre nuestro entorno. En esta primera edición, y a las puertas del Mundial de Fútbol Brasil 2014, investigamos aspectos de la trayectoria de nuestro país en el fútbol internacional y ofrecemos a usted datos y cifras poco conocidas sobre los mundiales. Abordamos también una nueva propuesta para la solución del déficit habitacional en Ecuador, como la Vivienda Social en Arrendamiento y volvemos los ojos al Centro Histórico de Quito, para contarle sobre los Guardianes del Patrimonio y cómo surgieron los Caminos de San Roque. Entre otros temas, encontrará además en esta edición consejos financieros para una adolescente y recomendaciones para un mejor mantenimiento de las viviendas. Y, como parte de nuestro ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, en todas nuestras ediciones podrá conocer los principales indicadores financieros de Mutualista Pichincha. En las próximas ediciones también le informaremos de las actividades de nuestra Fundación Bien Estar, brazo social de la Mutualista.
Dirección 18 de Septiembre E4-161 y Juan León Mera
Esperamos que disfrute del contenido de este primer número y que nos siga acompañando en el futuro.
Teléfono 593 2 2979300, ext. 11512
Con especial agradecimiento,
www.mutualistapichincha.com
Marcelo López Arjona Presidente del Directorio
4
Enero - Marzo 2014
Tema Central
FÚTBOL: Un idioma universal Patricio Granja T.
¿Qué tienen en común Fernando Gaibor y Romelu Lukaku, o Edison Méndez y Didier Drogba?. La respuesta obvia es que se espera que todos participen en el Mundial de Fútbol 2014, en Brasil. Pero hay más de una coincidencia entre ellos. vivamos
5
Rostros mundialistas
F
ernando Gaibor, con 22 años y Romelu Lukaku, con 21, son dos de los futbolistas más jóvenes que aspiran a participar en este mundial, mientras que Edison Méndez, con Didier Drogba y Noel Valladares, estarán seguramente entre los considerados “abuelitos” del torneo, a sus 35 y 36 años. Más allá de su edad y del país del que proceden, ellos tienen un rasgo en común: nacieron en lugares y familias de modestas posibilidades y fueron capaces de construir sus sueños por sobre lo que pudo ser un destino anónimo más. Edison Méndez nació en El Juncal, provincia de Imbabura, un pequeño pueblo en el que su padre se dedicaba a la agricultura y su madre, para ayudar al sostén del hogar, vendía ovos. Este futbolista de 35 años enfrentó el aguijón de la adversidad desde muy niño y antes de los siete años había perdido a su padre y a un hermano gemelo.
Fernando Gaibor
Didier Drogba
Para Didier Drogba, 36 años, nacido en un estrato pobre de Abidján, en Costa de Marfil, tampoco la vida fue fácil. Con apenas 5 años de edad, se separó de su familia para ir a París en busca de un futuro mejor. Allí vivió con un tío futbolista profesional y estudió contabilidad. Lo llamaban “Contador Tito”, porque su madre era una ferviente admiradora del presidente yugoeslavo Josip Broz Tito. Pero en la vida se les cruzó el fútbol y, más allá de la adversidad, ellos hicieron del deporte que apasiona al mundo su herramienta de realización. Estos y muchos otros jugadores de los que estarán en el Mundial 2014 tienen historias de superación y persistencia en la consecución de un sueño deportivo. Jugadores como Méndez, De la Cruz, Delgado, Benítez (prematuramente fallecido) y otros ecuatorianos, así como muchos internacionales, se han convertido en íconos de nuevas generaciones de futbolistas que buscan emular sus glorias. 6
Enero - Marzo 2014
Entre los jóvenes que probablemente estarán en el Mundial de Brasil, al ecuatoriano Jefferson Montero, 24 años, provincia de Los Ríos, el “destino” le marcaba como trabajador de las bananeras que quedan en la vía entre Babahoyo y Baba, al igual que su padre. Pero “Yepe” (apodo familiar) contó con el apoyo y amor de su familia que, al ver su pasión y talento por el fútbol, lo alentó a continuar ese camino. Fernando Gaibor, 22 años, otro riosense que aspira a su primer mundial, debió combinar los estudios con la práctica del fútbol, a instancias de su padre y abuelo que lo impulsaron a no dejar la educación secundaria. “Chenan”, para los primos, es otro de los “héroes” populares que muestran a los demás cómo el esfuerzo permite hacer realidad los sueños. Entre los internacionales, un jovencísimo Romelu Lukaku – con 21 años uno de los más “chicos” en el próximo mundial– representa el sueño de muchos migrantes. Nació en
Jefferson Montero
Romelu Lukaku
Amberes, pero sus ancestros están en El Congo, de donde procede su familia y él es el ícono de hasta dónde se puede llegar con talento y empuje. Por ahora, tiene a su cuenta 27 anotaciones en apenas dos años en la liga inglesa. Muchos lo consideran una auténtica promesa del fútbol mundial. Historias como la de estos jugadores, unos veteranos con varios mundiales a cuestas y otros jóvenes que harán sus primeras armas mundialistas en Brasil, se repiten en casi todos los países. En las próximas páginas demos una mirada a algunos datos poco conocidos de la historia de los Mundiales y del Ecuador en ellos. Porque cada cuatro años, los sueños de un grupo de jugadores que ejercitan el rito futbolístico en la cancha, se convierten en el acicate de los sueños de muchos otros millones en todo el planeta. Y ese es un fenómeno inimitable.
Tema Central
Ecuador enfrentará a Suiza, Francia y Honduras en el Grupo E
E
l sueño ecuatoriano de llegar a un Mundial empezó en 1925, con la afiliación a la FIFA y tuvo su primer ejercicio en los Juegos Bolivarianos de 1938, donde obtuvimos el bronce. Este primer éxito histórico, sin embargo, no oculta los primeros pasos en falso a través de las décadas de los 40, 50 y 60, con eliminaciones poco brillantes en los Campeonatos Sudamericanos. Fue en 1960, en la preparación del Mundial de Chile 62, en que Ecuador jugó su primera eliminatoria mundialista, pero fue eliminado a manos de Argentina con un marcador acumulado de 11 a 3. Inglaterra 66 parecía más cercano pero el equipo cayó ante Chile en un juego de definición. En los siguientes mundiales: 70, 74, 78, 82 y 86, no conseguimos estar cerca de cumplir con ese sueño que otros países de Sudamérica ya habían logrado. Las únicas excepciones a esa altura eran Ecuador y Venezuela.
Entonces se entendió que el trabajo debía ser planificado y, finalmente, iniciamos un camino con apoyo de los clubes y sus dirigentes, que arrancó con el montenegrino Dusan Dráscovic a la cabeza, para luego contar con los colombianos Francisco Maturana, Hernán Darío Gómez, Luis Fernando Suárez y el actual estratega Reinaldo Rueda. Este largo camino, que arrancó en 1987 culminó con la primera clasificación para Corea y Japón 2002, cuando un 7 de noviembre de 2001, Jaime Iván Kaviedes con un golpe de cabeza nos brindó el tanto de empate ante Uruguay en el Olímpico Atahualpa y nos entregó la primera parte de este sueño largamente esperado. En la fase final de esas eliminatorias, pagamos derecho de piso ante Italia, antes de pelear con México y vencer a Croacia, en un hecho sin precedentes en nuestro historial. La segunda parte de la historia fue aún mejor. Una vez más competimos en un todos contra todos en Sudamérica y Ecuador llegó a su segundo Mundial, Alemania 2006, donde fuimos un equipo que concitó la atención tras ganar, de forma consecutiva, a Polonia y Costa Rica por 2 a 0 y 3 a 0 respectivamente. Nos despedimos de aquella cita con una derrota ante la anfitriona Alemania, en Berlín, y en el juego de octavos de final ante Inglaterra caímos en Sttugart, 0 a 1, gracias a un tiro libre de David Beckham. En el proceso rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010 sufrimos un declive. Fuimos eliminados, tras desperdiciar ocasiones brillantes para llegar a aquella cita. Pero este tropiezo sirvió para que los “muchachos de la Tri” nos muestren de qué madera están hechos y nos brinden una nueva etapa del sueño mundialista, la que aspiramos sea más rica y mejor que las anteriores. En las páginas siguientes presentamos un mosaico de información sobre jugadores jóvenes y jugadores veteranos, tanto de Ecuador como de otros equipos mundialistas y datos y cifras que matizan el llamado “juego de multitudes”.
¡Vamos por el tercero! vivamos
7
FUTURO
2013
Clasificación Brasil 2014
2005
Clasificación Alemania 2006
2001
Primera clasificación Corea & Japón 2002
1986
Empieza proceso con Dusan Dráscovic
1960
Primera eliminatoria mundialista
1938
Juegos Bolivarianos Medalla de Bronce
1925
Afiliación a la FIFA
Máximo goleador Agustín Delgado con 3 anotaciones en Mundiales y con 31 tantos es nuestro máximo referente anotador de la historia de la Tri.
Jugador récord Édison Méndez es el único jugador ecuatoriano con posibilidades de disputar un tercer Mundial. Hace dos años entró en el selecto Club de los Cien de la FIFA al superar las cien actuaciones con la Tri.
Enero - Marzo 2014
constru Balance Ecuador tiene 3 victorias y 4 derrotas en sus 7 encuentros
El
Corea y Japón 2002
PASADO
8
ASÍ se Jaime Iván Kaviedes con un golpe de cabeza nos brindó el tanto de empate ante Uruguay en el Olímpico Atahualpa y nos entregó la primera parte de este sueño
Alemania 2006 Fuimos sensación y ganamos de forma consecutiva y consecuente a Polonia y Costa Rica por 2 a 0 y 3 a 0 respectivamente. Nos despedimos de aquella cita con una derrota ante la anfitriona Alemania en Berlín y en el juego de octavos de final ante Inglaterra en Stuttgart caímos 0 a 1 gracias al tiro libre de David Beckham.
Tema Central
Técnicos Entendimos que el trabajo debía ser planificado, no buscando el éxito en la inmediatez o coyuntura de factores, sino en procesos con un trabajo sostenido. Así fue que nos aventuramos en un proceso largo y con el apoyo dirigencial y de clubes.
uyó
Dusan Draskovic
Francisco Maturana
sueño
Hernán Darío Gómez
Luis Fernando Suárez
Reinaldo Rueda
Anotaciones Ecuador ha convertido un total de 7 anotaciones en sus 7 juegos disputados
Sudáfrica 2010 El jugador más veterano fue Alex Aguinaga, que al primer encuentro ante Italia llegó con 33 años, 11 meses y 24 días. seguido de Juan Carlos Burbano De Lara con 33 años, 4 meses y 17 días.
Ecuador llevó a Daniel Viteri como tercer arquero y sus 20 años, 6 meses y 21 días como el más bisoño de nuestros créditos. A él lo siguió Wálter Ayoví Corozo con 22 años, 10 meses y 23 días.
En el proceso rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010, fuimos eliminados desperdiciando un sinnúmero de ocasiones brillantes para llegar a aquel Mundial
Brasil 2014 Nuestro jugador con más años a cuestas fue Marlon Ayoví con 34 años, 10 meses y 13 días, seguido como segundo más veterano por Ulises De la Cruz con 32 años, 4 meses y 30 días.
Nuestras cartas jóvenes fueron Christian Benítez con 20 años, 2 meses y 8 días, para dejar el segundo lugar a Luis Antonio Valencia con 20 años, 11 meses y 4 días.
La Tricolor atesora la mejor generación de futbolistas de su historia, enaltecida con nombres como Jefferson Montero, Antonio Valencia, Felipe Caicedo y Christian Noboa, y apuntalada por veteranos como Walter Ayoví y Segundo Castillo, con presencia en las dos anteriores participaciones ecuatorianas en Mundiales.
vivamos
9
Sedes Mundiales
10
Enero - Marzo 2014
1930
Mundial Uruguay
1934
Mundial Italia
1938
Mundial Francia
1950
Mundial Brasil
1954
Mundial Suiza
1958
Mundial Suecia
1962
Mundial Chile
1966 1970
lo que
Debes
Saber
Récords en los Mundiales Brasil
20 participaciones
Brasil
5 Mundiales ganados
Mundial Inglaterra
Brasil y Alemania
7 finales disputadas
Mundial México
Alemania
4 subcampeonatos
Alemania
4 terceros lugares
1974
Mundial Alemania
1978
Mundial Argentina
1982
Mundial España
1986
Mundial México
1990
Mundial Italia
1994
Mundial Estados Unidos
1998
Mundial Francia
2002
Mundial Corea & Japón
2006
Mundial Alemania
2010
Mundial Sudáfrica
2014
Mundial Brasil
Alemania
Alemania México
12 semifinales disputadas
99 partidos disputados 5 partidos inaugurales
Brasil
67 victorias
Italia
21 empates
México
24 derrotas
Los goles Brasil con 210 goles es el más goleador, en tanto, Canadá, China, Indonesia, Congo y Trinidad & Tobago no han marcado nunca.
Tema Central
Jugadores jóvenes
Jugadores veteranos
El jugador más joven en un partido fue con 17 años y 42 días el norirlandés Norman Whiteside.
Roger Milla, el jugador más veterano en un juego de Mundial con 42 años y 39 días en 1994 en el partido entre Camerún y Rusia. En este mismo encuentro, el propio Roger Milla anotó su último gol en Mundiales para ser el goleador con más edad.
El jugador más joven que actuó como capitán en un Mundial es Tony Meola, de Estados Unidos con 21 años y 316 días.
El jugador más viejo que se consagró Campeón del Mundo fue el arquero italiano Dino Zoff en el Mundial de 1982 con 40 años y 133 días.
El jugador más joven en actuar en una final de Mundial con 17 años y 249 días, ni más ni menos que Pelé, uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos.
En tanto el jugador de más edad en ser capitán en un juego de fase final fue el guardameta inglés Peter Shilton, cuando en 1990 contra el anfitrión Italia, actuó con 40 años y 292 días.
Técnicos con más cotejos
Datos curiosos
Helmut Schon (Alemania)
25
· Bosnia & Herzegovina, es debutante en Brasil 2014.
Carlos Alberto Parreira (Brasil)
23
Jorge Mario Lobo Zagallo (Brasil)
20
· Bolivia, Honduras y Nueva Zelanda de 6 partidos disputados no han ganado ni un solo juego.
Velibor Milutinovic (Yugoslavia)
20
· El Salvador nunca pudo empatar o ganar en 6 encuentros disputados. · Antonio Carbajal de México y Lothar Matthaus de Alemania tienen el récord con 5 Copas del Mundo disputadas
Técnicos con más Mundiales
· Matthaus es el jugador con más partidos jugados en fases finales con 25 encuentros en total y el segundo en cuanto a minutos disputados en fases finales, en este rubro el primer lugar es para el italiano Paolo Maldini con 2.217 minutos entre 1990 y 2002.
A nivel de competiciones, es Carlos Alberto Parreira igualado con Bora Milutinovic con 5 mundiales en los que han aparecido como estrategas de cinco diferentes selecciones.
vivamos
11
12
Enero - Marzo 2014
Vivienda Social
“Arriendo Departamento…” Jennie Carrasco M.
En el Ecuador y en América Latina, la cultura de la propiedad está arraigada en la población, en contraste con otros países, donde la alternativa del arrendamiento es fundamental para solucionar el tema de la vivienda.
A
ndrés y Paulina buscan departamento. Consiguen uno, muy pequeño, en un barrio céntrico de la ciudad. Alguna vez fue construido para albergar al hijo del dueño de casa. La joven pareja se acomoda (incomoda), mientras busca algo mejor. Era urgente mudarse a este sitio, pues les habían pedido desocupar la casa alquilada donde vivían, porque la iban a vender. Al dueño de su nueva morada le dijeron que sería solo por un par de meses, pero no es fácil encontrar un lugar a dónde ir. El hombre les molesta a diario, pidiéndoles que desocupen pronto el lugar. Finalmente, la madre de Andrés les invita al departamento –también alquilado- en el cual vive. Se instalan, pero pasan meses sin que encuentren algo adecuado, y el tiempo apremia, porque no es muy saludable vivir con la madre, con la suegra. Las casas que encuentran ofrecen lugares pequeños, llenos de humedad, oscuros, conventillos increíbles. Otras están muy lejos de su lugar de trabajo, o no tienen acceso a servicios básicos. Los sitios adecuados son demasiado caros como para cubrirlos con sus bajos ingresos. Pero, ¡al fin!, lo consiguen. Son dos habitaciones claras, una cocina americana, baño completo y una terraza: doscientos dólares. Habrá que ajustar todos los gastos, para poder pagarlos.
Y éste es un caso, de alguna manera, privilegiado. Hay familias enteras que, luego de vivir años en mediaguas o cuartos alquilados, son despedidas y deben buscar, en el mejor de los casos, otros cuartos con baño incompleto, cocina y comedor húmedos o sin cocina, con dueños de casa imposibles. Otros deberán marcharse, al ver que el arrendador les corta intempestivamente la luz o el agua, o les sube el arriendo sin consideración ni apego a norma alguna. ¿Puede haber solución para este embarazoso peregrinar de muchas familias ecuatorianas? ¿Qué ofrece el mercado a la joven pareja que comienza a trabajar, que no puede endeudarse para comprar? ¿A los miles de ecuatorianos que, por sus bajos ingresos, viven la misma historia sin fin?. Casos como éstos son un ejemplo de lo que pasa en muchas ciudades de América Latina, tanto a personas de clase media, como a los miles de emigrantes que, atraídos por el brillo urbano, se acomodan en las periferias, la mayoría de veces, sin acceso a los servicios básicos. La ciudad y sus entuertos. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las 198 ciudades de América Latina con más de 200 mil habitantes que, para el año 2012 sumaban 269 millones de habitantes en total, para el año 2025 crecerán a 315 millones vivamos
13
En el marco del Seminario Internacional “Vivienda Social en Arrendamiento: un enfoque alternativo”, celebrado en marzo en Quito, los invitados reflexionaron sobre los retos del déficit habitacional, con un planteamiento nuevo para Ecuador y algunos países de América Latina.
El mito de la casa propia Después de la segunda guerra mundial, Alemania tenía la tarea política de construir rápidamente viviendas para una gran parte de la población. La vivienda social era una solución básica para este problema. Matthias Kock, del Departamento de Vivienda de la Comunidad Autónoma de Hamburgo, refiere que los gobiernos de los estados alemanes tienen la tarea de mantener en equilibrio el mercado de inmuebles tanto para empresarios como para inquilinos. En Hamburgo, el 75 por ciento de familias arriendan casas o apartamentos. Son 75 por ciento de electores que exigen una situación de estabilidad de vivienda. Por eso, según explica Matthias Kock,el papel de la política habitacional en Alemania es muy importante. Existe una fuerte legislación para la propiedad de arrendamiento. El que alquila una casa tiene el respaldo de una clara legislación. “Es importante resaltar que en Alemania, tanto las familias que viven en casa propia como las que arriendan tienen un prestigio igual. Los dos sistemas son iguales, no existe un prestigio social diferente para la propiedad o para el alquiler”. La tradición en Alemania es diferente a la de América Latina. Acá, sí hay prestigio para el propietario.Quien arrienda es casi un fracasado. Si se quiere que una gran parte de la población acepte como opción alquilar una casa, se necesita que ese alquiler se encuadre en un equilibrio en el mercado, 14
Enero - Marzo 2014
tanto para la oferta como para la demanda. “Con esa certeza de que las cosas van con calma y justicia social, una gran parte de la población aceptará el alquiler como una forma de ver, de conquistar la vida”. En el caso de Hamburgo, se procura vender los terrenos públicos, influenciar en la construcción en terrenos privados, en regiones de alta demanda. “Procuramos colocar vivienda social para evitar segregación. Para que una ciudad se desarrolle bien tiene que evitar esa segregación, no es bueno que haya barrios solo para ricos y barrios solo para pobres. La mezcla es difícil pero vale la pena trabajar. Es necesario que el Estado intervenga para arreglar ese desarrollo”. El caso de Brasil es algo diferente pues el gobierno lleva a cabo un programa que viabiliza el financiamiento de inmuebles con pagos de hasta treinta años:“Minha casa minha vida”(Mi casa, mi vida)ayuda a tener vivienda propia a las personas que viven arrendando.Las condiciones de pago son moderadas para las personas de bajos ingresos.Para Jaime Daniel Da Silva, Gerente Nacional de Estrategia e Inteligencia de Mercado de la Caja Económica Federal (institución financiera vinculada al gobierno, principal operadora de Minha casa minha vida), la propuesta de arrendamiento social es interesante, en la medida que Brasil está enfocado más bien en el proceso de crédito. No obstante, “entendemos que puede ser interesante conocer el mundo del alquiler y llevaremos la experiencia a nuestro país. Nuestra empresa está en condiciones de implementar estas alternativas”.
Vivienda social de alquiler Considerando la importancia actual de la vivienda social de alquiler, la Mutualista Pichincha sostiene que ésta puede ser
Vivienda Social
una forma complementaria a la producción de vivienda propiamente dicha, para ayudar a paliar tanto el déficit cuantitativo de vivienda en Ecuador, (superior a 700 mil unidades), como a reducir la brecha entre este déficit y la potencial oferta de vivienda que es limitada pese al esfuerzo del gobierno y de los promotores inmobiliarios privados. En el Ecuador y en América Latina, la cultura de la propiedad está arraigada en la población, en contraste con otros países, donde la alternativa del arrendamiento es fundamental para solucionar el tema de la vivienda. En Europa, el Estado es importante como constructor y proveedor de vivienda social de alquiler (con garantías de seguridad, necesidades básicas cubiertas y leyes que protegen al inquilino). España tiene un plan de vivienda más que aceptable. Visoren, por ejemplo, es una sociedad que nació en Cataluña como concesionaria de suelo público para la promoción y explotación de vivienda social de alquiler, y ofrece a la ciudadanía viviendas funcionales a precios asequibles. Desde el año 2002 construye, promociona y gestiona viviendas de protección oficial de régimen de alquiler para cubrir una demanda real del mercado. Ramón Ruiz, socio director de la empresa, afirma que el modelo de Visoren es posible aplicarlo en América del Sur. El partenariado público privado en el cual el Estado pone el suelo y el operador privado hace la inversión, es un buen modelo. Y asegura que, históricamente, los modelos más sostenibles se han basado en el partenariado público – privado. Por su parte, Ramón Santelices, presidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), sostiene que “cuando hablamos de vivienda, tenemos que pensar que el
problema es el de los sectores más vulnerables y de los sectores emergentes que no pueden, por sí mismos, solucionar sus problemas. “En UNIAPRAVI tenemos como meta promover la integración público - privada en el continente, en el campo de la vivienda. Estamos desarrollando un programa con el BID que tiende a generar parámetros y mediciones en conjunto del sector público y privado y a construir esos parámetros conjuntamente. Tenemos ejemplos en diversos países latinoamericanos donde sí se da una gran conjunción entre la actividad pública y la privada. A veces el sector público no puede hacer lo que necesita en la vivienda y en la ciudad porque no tiene los recursos, pero sí puede determinar políticas que atraigan la inversión privada y esta puede actuar con las políticas públicas adecuadas”.
Políticas para una ciudad incluyente En el Ecuador, de acuerdo al censo de vivienda de 2010, el 29 por ciento de hogares asentados en zonas urbanas, alquila su vivienda; en Quito llega al 43 por ciento.Como anota Diego Aulestia, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, es necesario que la política pública aborde ese tema.Si bien las políticas enfocadas a la vivienda de alquiler están poco desarrolladas, los grupos de bajos ingresos podrían encontrar alternativas de vivienda en áreas urbanas consolidadas si se anotaran programas de subsidio para el alquiler. Esto tendría incidencia positiva sobre su nivel de ingresos reales. “Es en este contexto que debemos considerar un concepto de servicios de vivienda, lo cual implica también una modalidad de alquiler”. El MIDUVI considera que la vivienda en arriendo es una solución alternativa a la vivienda propia. El Ministro Aulestia vivamos
15
anuncia que se entregarán predios de propiedad pública para que empresas privadas y organizaciones de economía popular y solidaria inviertan en la adecuación física de estos inmuebles y administren la vivienda de alquiler. “Esto requiere un importante aporte de capital privado y el apoyo estatal viene a través de la concesión de créditos a tasas preferenciales, a través del Banco del Estado. Bajo este esquema se recuperará con rentabilidad los bonos que estos agentes hayan invertido en la readecuación de inmuebles, a través del cobro de cánones de arrendamiento más bajos que el mercado, considerando un esquema de calidad de la vivienda”. Es posible, entonces, como afirma el sociólogo venezolano Roberto Briceño,que el Estado brinde apoyos financieros tanto a la oferta como a la demanda de vivienda de alquiler, ofreciendo incentivos fiscales o financieros a las empresas para producir unidades de vivienda en alquiler, o puede dar ayudas a la demanda ofreciendo vouchers para el alquiler de vivienda a la familia que quiera, con ciertos límites y condiciones. Además, el Estado tiene que modificar el sistema regulatorio y sustituirlo por uno que no satanice la vivienda en alquiler y restablezca un equilibrio entre propietarios e inquilinos. Entonces, los miles de personas como Andrés y Paulina, podrán vivir dignamente, sin sentirse desplazados por no ser propietarios. Los miles de arrendatarios a lo largo y ancho del país, se sentirán acogidos en viviendas de calidad y protegidos por leyes que les permitirán vivir, trabajar… dormir en paz. Fotos: Vivienda Social en Arrendamiento, Visoren - España
16
Enero - Marzo 2014
Vivienda Social
Seminario Internacional
Vivienda Social en Arrendamiento UN ENFOQUE ALTERNATIVO
CASA RENTERA
DE ALQUILER
SE ALQUILA
EN RENTA
SE RENTA Alquiler
Autoriadades, Expositores Internacionales y participantes en el Seminario celebrado en Qutio el 12 y 13 de marzo de 2014
UN
IO N
INT E
RAMERICANA PARA LA VIV
IE N
DA
O
AN
PA
RA
R - AMERIC
A H A B I TA
TE
ÇÃ
IN
HO
US
ING
UNIO
N
R UNIÃO INTE
AM
ER
IC
AN
A
vivamos
17
Consejos para mantener tu vivienda ¡Por fin tienes casa propia!. Pasados los festejos, tu familia se muda a la nueva vivienda y la vida retoma su curso cotidiano. Seis meses más tarde, notas que la grifería ha perdido su bonito cromado y, a los nueve meses los elementos de madera no tienen brillo. Al año y medio, la pintura interior se ve desvaída y la exterior está manchada por la lluvia. ¿Cómo evitar que el desgaste propio del uso dañe esa vivienda que compraste con tanta ilusión?. Muy simple: incluye en tu presupuesto un valor anual para el mantenimiento de la vivienda, podrás hacer las reparaciones y tener siempre tu casa o departamento en buen estado. Aquí te damos algunos tips para un buen mantenimiento. M.F.Y.
18
Enero - Marzo 2014
Habitat y vivienda
1
2
4
5
Con solo abrir diariamente las ventanas, conservamos la ventilación de la casa, evitando la concentración del vapor que generamos al bañarnos, cocinar o simplemente dormir, pues esta humedad se condensa en las paredes.
3
Al menos una vez al mes, en baños y cocinas debemos eliminar los hongos que se generan en rincones poco accesibles, así como en los herrajes de inodoros, fregaderos y lavamanos.
Se recomienda evitar el uso de abrasivos para limpiar la cerámica y las piezas metálicas, puesto que pierden su cromado.
6
7
9
10
Es preciso tener cuidado de no mojar los pisos de madera y utilizar productos específicos para su limpieza.
El cuidado en exteriores incluye la prevención de acumulación de basura en canaletes, losas inaccesibles y en el techo. También se deben evitar daños en tejas y cubiertas, al instalar antenas.
Cada dos años conviene examinar el estado de la pintura. Cada seis meses se debe limpiar los rieles de ventanas y puertas corredizas y, anualmente, se ha de revisar el buen estado del silicón que sostiene vidrios y paneles de madera. Cada seis meses es importante verificar que funcionen los empaques de la grifería y los cernideros. Si evitamos el paso de basura en los fregaderos e inodoros, impediremos la obstrucción de tuberías en el futuro.
8
Para conservar las puertas y prolongar su vida útil, hay que ajustar las bisagras y cerraduras anualmente. También limpiarlas y aceitarlas.
Revisar cada seis meses el estado de la boya del tanque del inodoro, para evitar desperdicio de agua.
El calefón requiere de mantenimiento semestral. No es aconsejable instalar duchas eléctricas cuando tenemos calefones, pues esto ocasiona el sobrecalentamiento de cables y puede producir cortocircuitos. Empaques y cernideras en grifería Flotadores en inodoros Limpieza de canales en puertas y ventanas corredizas Calefón
Ventilación
Cronograma de Mantenimiento
Limpieza de cisterna Silicón en ventanas Aceite en bisagras Aceite en elementos de madera
Agua en sifones Limpieza losas inaccesibles
Diario
1 Mes
Pintura interior Pintura Exterior
6 Meses
1 Año
2 Años vivamos
19
Edificios sustentables para el Quito del futuro María Fajardo Y.
N
20
o siempre la construcción y el ambiente fueron antagónicos. Fue el dominio del clima, a través de la tecnología, lo que ocasionó una ruptura con los fundamentos de la generación de espacios habitables, explica la arquitecta Verónica Reed. Por esto, las estrategias sustentables, antes que una novedad, constituyen un retorno a los principios de la arquitectura nativa.
Este es el impacto de las ciudades sobre el ambiente y Verónica Reed postula que, ya que su crecimiento acelerado exige respuestas responsables, proponer unos estándares de construcción sustentable, permitirá al constructor revisar sus prácticas.
Se estima que en la extracción, procesamiento y transporte de materiales, la construcción genera un 30% del total de CO2. Luego, el consumo energético urbano alcanza el 50% de todo el consumo de energía. A esto se suma la generación de desechos en toda la cadena de procesos.
Mutualista Pichincha, cuyo negocio inmobiliario es uno de los pilares de su actividad desde hace 52 años, pensó en qué hacer para generar construcciones sustentables y, mediante la consultoría de la arquitecta Reed, el apoyo de Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana y la Agencia de
Enero - Marzo 2014
Construcciones sustentables y SEA
Entorno
la Cooperación al Desarrollo del Estado Federal de Alemania (GTZ). creó el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Esta herramienta técnica funciona online y los constructores pueden acceder a ella en forma gratuita, para medir sus prácticas ambientales. También pueden calificar sus proyectos in situ, con un costo. Pero, ¿qué es la construcción sustentable? Verónica Reed explica que es un proceso de selección de opciones que se pueden ir incorporando en forma paulatina, a la vez que se equilibran los costos. Por ejemplo, en lugar de invertir en generación fotovoltaica, un edificio bien orientado aprovecha la iluminación natural. Las estructuras que faciliten la ventilación cruzada, evitan también el uso de aire acondicionado. En cuanto al tratamiento de desechos, se sugiere tener un plan de manejo de desechos en obra, mediante la creación de estaciones que permitan clasificar y reusar materiales en relleno de suelo. Otras formas de aminorar la generación de desechos es la selección de proveedores que reciclen, el uso de revestimientos de hormigón y el diseño de espacios que permitan el desalojo organizado, facilitando la recolección municipal clasificada. Se trata de crear un círculo virtuoso que hace viable un cambio de hábitos, que incluye la educación a la población. Del dicho, al hecho Verónica Reed y Mutualista Pichincha son aliadas en el objetivo, de incorporar el cuidado ambiental en forma transversal a las etapas de la construcción. Por ello, se unieron para edificar un proyecto en el centro norte de Quito: se trata de un edificio de doce pisos de departamentos, con oficinas y locales comerciales, diseñado por la consultora, en el cual se aplicarán los criterios de construcción sustentable. Desde el diseño, se consideraron: la orientación, el uso de espacios, el recorrido solar, las condiciones térmicas. La radiación de la tarde se aprovechará para mantener el calor durante la noche, mientras que en el sector de ofi-
cinas, se utilizarán quiebrasoles, elementos que mantienen el ambiente fresco, a la vez que garantizan la iluminación adecuada, optimizando las condiciones laborales. Climatización, ventilación natural efecto chimenea, criterios de transporte y conectividad, así como espacios de almacenaje de bicicletas, pero también imagen envolvente, vegetación, purificación de aire y eliminación de ruido, caracterizan a este innovador proyecto. El edificio contará con cubierta verde para reducción del calor, sistema de reciclaje de agua y sistema de producción de energía alternativa. Sus espacios han sido evaluados para funcionar de manera óptima, desde un punto de vista térmico, de ventilación, calidad de aire, iluminación y confort visual, así como ahorro de agua, mediante uso de piezas sanitarias de alta eficiencia. Si se garantiza la calidad del espacio y el bienestar, mediante espacios abiertos naturales, dentro del proyecto, iluminación natural y vista panorámica, se garantiza también la calidad de vida, evitando el síndrome del edificio enfermo.
Verónica Reed Arquitecta quiteña, graduada en la Pontificia Universidad Católica, es especialista en construcción sustentable y la consultora que desarrolló para Mutualista Pichincha el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), herramienta que permite a los constructores evaluar las prácticas ambientales de sus proyectos de vivienda. Es fundadora de Sustainble Design Studio, Quito.
vivamos
21
¿En qué gasta su dinero un adolescente promedio? Decidimos averiguarlo. Abril Sofía Macías Ávila acaba de cumplir 17 años. Invitó a los amigos a casa y preparó su especialidad: sushi doble. La dinámica siempre: una “vaca” de 4 dólares por asistente y ¡se armó la farra!… Esa platita sale de la mesada que sus papás le dan cada mes.
D
esde los 14 años, Abril Sofía recibe una mesada. Al principio era de 20 dólares, luego subió a 30 y ahora llega a 70 dólares mensuales, incluyendo lo que sus abuelas le dan los domingos. Espigada, mejillas rosadas y ojos intensos, ésta adolescente nos cuenta en qué gasta su dinero: “Me gusta comer rico, es en lo que más gasto; en restaurantes quizá dos veces al mes. Prefiero comprar los ingredientes y yo misma preparo mis platos”: piensa estudiar gastronomía en la Universidad. Y, como los conciertos son su debilidad y asiste al menos una vez por mes, es lo que más caro le sale. Por ejemplo, la entrada para ver a Molotov le costó 40 dólares, que los recuperó ya que el concierto fue cancelado. Pero el año pasado pagó 30 dólares por ver a Calle 13 y Manu Chao… El que le costó 70 dólares fue en Quilmes, Argentina: “No importó, porque fue hermoso. Charly García llegó en una limosina blanca y se parqueó justito en el escenario …”. A pesar de que viajó con su familia, la consigna es que ella misma paga esos “gustitos” que le alborotan el alma. Para el próximo año quiere volver a Argentina, al Festival Internacional Lollapalooza. Serán dos días con bandas de rock alternativo, heavy metal, punk rock y hip hop, danza, comedia, actuaciones, artesanías y uno de sus grupos preferidos: Queens of Stone. Todo está calculado: “No gastaremos en hospedaje, llegamos a casa de un amigo;
22
Enero - Marzo 2014
tengo ahorrados 150 dólares, pero me aún me quedan estos meses”, comenta. Mayo es un “mal mes para la economía”. Dos de sus mejores amigas cumplen años y ella compra regalos. Pero tiene “Plan B”: “A mi amiga Andrea le regalé una flor de madera que hice con mis manos y eso me encantó”. De vez en cuando busca ropa; en enero compró un pantalón en 17 dólares. En libros no gasta, y no porque no sea una gran lectora, prefiere descargarlos de bibliotecas virtuales; además, sus papás tienen una “muy buena biblioteca” y le recomiendan lecturas. Como opción, “todos los miércoles vamos con mi papi al Recreo; un señor abre para la comunidad su biblioteca personal y los presta. El último que saqué fue City, de Alessandro Baricco”. Va al cine en familia. Pagan sus padres, al igual que las clases de yoga a las que asiste tres veces por semana.Las vacaciones pasadas le costearon un viaje a Galápagos y llevó su propio dinero para comida, paseos en bote y compra de recuerdos. Los pasajes para el bus salen de su bolsillo, y paga el taxi si llega más tarde de las siete de la noche. Ha habido tiempos de crisis familiares, pero ella es firme: “Jamás voy a reclamar si no me dan mi mesada; si me quedo en casa no me hago lío”. Con sus 17 años, tiene claras las ideas.
Aprendamos finanzas
Abril Sofía Macías
Consejos financieros para Sofía El primer consejo es que lleve un registro de sus gastos, que le permitirá organizar sus finanzas y ayudará a tomar decisiones. En su caso, los principales gastos son: alimentación, transporte, diversión y ropa. Ella cuenta con un ingreso fijo de alrededor de US$70,oo mensuales, tiene la suerte de no estar endeudada y los montos que destina a sus gastos no son fijos mensuales, por lo que hemos sugerido un rubro aproximado mensual. Tomando en cuenta las cifras que menciona, gasta en promedio, el 42, 8% de su ingreso en asistir a espectáculos; el 28.5% en transporte; el 22% en alimentación; y casi el 13% en ocasionales prendas de ropa. Con un ajuste de estos porcentajes, podría ahorrar para su viaje a Argentina. Dependiendo del nivel de ajuste, su ahorro podría ser de US%5,oo o de US$10,oo mensuales. En el siguiente desglose de gastos le ofrecemos una opción que le permitirá ahorrar US$5,oo al mes.
PRESUPUESTO MENSUAL: Total Ingresos: US$ 70,oo
Total Egresos: US$ 65,oo
Desglose Gastos Alimentación US$16,oo
Transporte US$ 20,oo
Ropa
Diversión
US$ 20,oo
TOTAL
US$ 65,oo
US$ 9,oo
Lo mínimo recomendable es que el monto de ahorro sea el 10% de los ingresos y que, al menos, mantengamos un ahorro fijo (no destinado a gasto) de tres veces nuestro ingreso mensual, para cubrir cualquier gasto imprevisto o metas a mediano plazo. Nuestra recomendación es que Abril Sofía gaste algo menos en asistir a espectáculos, destinando para ello entre 15 y 18 dólares mensuales), de tal forma que su ahorro sea mínimo del 10%. L.M.G.
vivamos
23
Pablo y Sebastián
Si lo ven en su oficina, con camisa y corbata, es difícil creer que ha llegado pedaleando una bicicleta de montaña Specialized, de doble suspensión, con casco, mochila, ropa y zapatos adecuados para los aguaceros quiteños. Y menos aún, que en esa misma “bici” roja, haya recorrido casi todo el Ecuador y se haya enamorado de su país a punta de pedal.
24
Enero - Marzo 2014
Historias de Vida
P
ablo Haro demora 25 minutos desde Solca, al norte de Quito, hasta su trabajo, ubicado en las calles 18 de Septiembre y Juan León Mera. A las 07:15, parece un intrépido aventurero que solo está de paso por la ciudad, antes de escalar cumbres, bordear lagos y sortear chaquiñanes. A las 07:30, ya es un empleado formal y cortés, que labora en el Área de Sistemas e Informática de Mutualista Pichincha, desde hace 26 años.
Su pasión por el mountain bike lo ha convertido en un líder. Es un activista que sueña con ciudades libres de tráfico y contaminación; ha organizado ciclo paseos con sus compañeros de trabajo en diversas oportunidades y paseos nocturnos al Centro Histórico, en los que han participado alrededor de 80 personas. Ahora mismo está planificando un paseo al parque Metropolitano y un taller sobre conceptos básicos para andar en bicicleta.
Llegando al trabajo
Por los caminos del Ecuador
Ha recorrido la Ruta del Sol cuatro veces. La última, con su esposa Érica: pedalearon durante siete días por las playas más bellas del Ecuador, conociendo su historia, saberes, memorias y formas de vida. Recorrieron las provincias de Santa Elena y Manabí, atravesaron los pueblos de Anconcito, Punta Carnero, Salinas, Playas, la Libertad, Ayangue, Olón, Montañita; visitaron los museos de Valdivia y Salango, el Parque Nacional Machalilla…. Y la aventura les ha deparado encontrar la amabilidad del pueblo llano y aquellos personajes extraordinarios, como el hombre de Ballenita, alguna vez capitán de barco, que tiene una colección enorme de piezas de buques de todos los tiempos. Pablo pedalea desde hace mucho. Recuerda, por ejemplo, que antes de la construcción del Puente ´Los Caras’, en Bahía de Caráquez, se debía cargar la bicicletas a la gabarra para cruzar a San Vicente y continuar hacia Canoa, Cabuya, Pedernales, Cojimíes, Mompiche, Muisne, Tonchigue, Súa, Atacames…
Ha pedaleado hasta los refugios del Cayambe y el Cotopaxi. Lo han visto pasar las cascadas en Baños, las lagunas en San Pablo, Mojanda, Cuicocha. Ha tomado la Ruta del Quinde, Yanacocha, Zuleta, Machachi, Yanahurco, el Chaupi… “pedaleando como prioste”, dice, y siempre con la jorga de amigos, muchos de ellos los mismos que empezaron la aventura en el parque La Carolina, cuando apenas tenían 15 años. Con la llegada hace 7 años su hijo Sebastián, los paseos se acortaron, y los “horarios de casado”, (de 06:30 a 08:00) al parque Metropolitano, se hicieron más frecuentes. La pasión se transmite y no falta mucho para que Sebastián sea parte de la jorga, pero si algo Pablo le enseña con el ejemplo, es que “sin casco no voy ni a la tienda”. Solo con la idea de estar fuera del asfalto y continuar conociendo su país a pedal puro, se le iluminan los ojos. Para él, pedalear no solo es un modo de llegar a lugares “ a donde no vas ni a pie ni en auto”, sino una aventura de vida “que nos enseña a respetarnos entre nosotros”. L.M.G.
vivamos
25
Un guerrero con la ternura intacta H
ay vidas que no alcanzarían a contarse ni en un libro. Sin embargo, imaginar a Víctor Oswaldo Chiluisa Agama, de 73 años, manejando desde México a Los Ángeles, junto a su esposa Martha, para abrazar a sus hijos, es como el capítulo que refleja a un hombre con el corazón abierto, dispuesto siempre a empezar de nuevo. Por azares de la vida, se convirtió en el Socio Número 1000 de Mutualista Pichincha; pero, ante todo, es un guerrero con la ternura intacta. Como otros muchos, emigró de Ecuador en 1972, en la primera oleada de compatriotas que buscaban “el sueño americano”. Aquella experiencia no fue la mejor pero, como él afirma: “el que tiene algo para sí, aunque caiga en un pozo profundo, sabe salir”. Y así fue. Volvió a su patria luego de 10 años de trabajo arduo y sin dinero en los bolsillos, pero eso no lo amilanó. Un día, en Píllaro se fijó en el costo de las cargas de cebolla, invirtió 180 sucres y con ello ganó 600. El negocio prosperó. Víctor es un negociante innato. Sobre todo, ama la familia. Por eso decidió adoptar un niño de 3 años, que apenas pesaba 22 libras y no hablaba. Los médicos le aseguraban que tenía algún grado de retraso mental. Lo llevó a vivir en Crucita, lo inscribió como oyente en la escuela y, poco a poco, su pequeño perdió el miedo y empezó a leer, como cualquier niño de 6 años. Ahora es un muchacho universitario y su orgullo: “Víctor David es mis brazos, mi cabeza, mi todo”. El fenómeno del Niño, en 1996 y la crisis bancaria, en 1999, terminaron con todo lo construido y nuevamente decidió emigrar: “Tuve que fiar para el pasaje y sólo me llevé una cadenita de oro, que era lo único que tenía para vivir”. Buscó trabajo y el requisito era una licencia de conducir, que la obtuvo en un día, casi sin saber cómo. Le pagaban 2,25 dólares la hora por estacionar autos y, en un año y medio, ya
26
Enero - Marzo 2014
era el supervisor de 32 locales, en la ciudad de Los Ángeles. Durante tres años trabajó hasta 18 horas diarias. Debido a un accidente de tránsito, se quedó sin trabajo más de un año y regresó nuevamente a su país, esta vez con la ciudadanía norteamericana. Y otra vez la “generosidad de Dios” se hizo presente, dice. Se inscribió en un instituto para estudiar Comercio Internacional e ingresó su hoja de vida a la Empresa Eternit, pero fue rechazada. En la ceremonia de graduación dio el discurso en nombre de sus compañeros y, por esos “caprichos de la vida”, el gerente general de Eternit estaba presente. El día que fue a retirar su carpeta lo reconoció y él mismo autorizó su contratación como distribuidor para la provincia de Cotopaxi. En eso estaba, cuando la mujer que hoy es su segunda esposa llegó a comprar materiales de construcción. Le perdió la pista unos meses hasta que supo de su paradero: ella arreglaba el jardín, él se bajó del auto, caminó sin dudar y le dijo: “He hecho mis averiguaciones y, a lo que vine, señora: vengo a proponerle matrimonio, tiene una semana para decidir”. Mientras ella se quedaba sin habla, él se dio la vuelta y se fue. En menos de un mes se casaron. Víctor Chiluisa y Carmen Álvarez han viajado juntos a distintas partes del mundo y coinciden en que “no hay nada más lindo que nuestro país”. Ahora alistan maletas nuevamente, para visitar a los tres hijos que Victor tuvo en su primer matrimonio, y que viven en EE.UU. hace más de 40 años. Una historia singular, la de Víctor. Pero también una historia plural. La del esfuerzo de miles de ecuatorianos que, en busca de mejor futuro para sus familias, migraron a otros países hace 50, 40 o 15 años, trabajaron esforzadamente aunque a veces no les fue bien, pero regresaron a su patria con la sonrisa intacta y el corazón dispuesto. L.M.G.
Historias de Vida
“El que tiene algo para sí, aunque caiga en un pozo profundo, sabe salir” Víctor Chiluisa A.
vivamos
27
Por los Caminos de
San Roque Lorena Mancheno G.
El proyecto Guardianes del Patrimonio se inici贸 en el 2008, con el auspicio y financiamiento de Mutualista Pichincha, Metropolitan Touring, Hotel boutique Casa Gangotena y el Museo Casa del Alabado. El colectivo Gescultura fue su ejecutor y, en el 2011, junto a 21 vecinos del Barrio, se inici贸 la tercera etapa: Caminos de San Roque, una propuesta de turismo comunitario para fortalecer el patrimonio inmaterial de uno de los barrios m谩s antiguos y tradicionales del Centro Hist贸rico de Quito 28
Enero - Marzo 2014
Cultura y entretenimiento
VESTIR SANTOS ES UN OFICIO Al local Oe5-32, de la calle Rocafuerte llegó, muerto de frío, el Señor de la Justicia. Rosario Chiliguano lo vistió: así lo querían sus devotos. Ella insiste en que no era necesario vestirlo, le bastaba una capa bordada de terciopelo. Pero su trabajo es vestir imágenes de santos y, en ese oficio, hay de todo. Incluso los hinchas del fútbol, que le piden para su Niño Dios la camiseta de la Tri; y los militares, que lo prefieren uniformado. Para ella nada de eso es novedad. Desde 1920, en el Almacén El Manto Sagrado, del barrio de San Roque, se confeccionan ajuares para los Niños Dios, que incluyen hasta ropa interior, sobre todo para “los de Caspicara”, porque “ellos, que son más antiguos, llegaban “lluchiticos”. La confección ha incluido todo tipo de trajes, capas y vestidos también para otras muchas imágenes religiosas, como San José, San Pedro, El Divino Niño, la Virgen del Quinche, la Virgen del Cisne… Rosario tiene la paciencia de una ‘santa’ y lleva 16 años siendo su modista. Empezó como empleada y se convirtió en la dueña del primer almacén de modas para las imágenes religiosas, aquellas que, en algunos casos, son un miembro más de las familias quiteñas. Doña Estelita de Hurtado fue su maestra, y más atrás, su madre Angelita Espinosa, a cuya casa los vecinos timbraban a la hora que fuera, porque “el Niño” estaba de fiesta y debía lucir sus mejores galas. Am-
aila do la p Mecien laciones o c de las
bas tradiciones, la de vestir imágenes y darles la misa, están intactas: los pétalos de rosas siguen frescos y le dan un aroma dulce a la ciudad antigua. De la mano de su mamá, Rosario recorría San Roque para visitar a la comadre Estelita, y así se fue enamorando de la tradición de vestir santos. Rosario no vive en el barrio, como muchos de los artesanos y comerciantes de la zona, pero se siente sanroqueña y vecina, tanto como los que nacieron en esas calles empinadas. Y, entre túnicas bordadas con hilos y lentejuelas, cunas de satín, sandalias doradas y un Divino Niño de más de un metro de estatura, entre risas cómplices cuenta estas historias a los turistas, especialmente aquella de un Niño Dios travieso, que ya tiene 75 años y su madre le heredó a su hermana mayor y a quien “culpa” por haberse casado. DE GUARDIANES DEL PATRIMONIO AL TURISMO COMUNITARIO Rosario y 20 vecinos más de la Asociación Guardianes del Patrimonio, tras algunos años de trabajo, llegaron a ser parte de de “Caminos de San Roque”, un proyecto de turismo comunitario, construido a base de sus memorias, su trabajo y el gran amor con el que aprendieron los oficios de sus mayores y a vivir en comunidad, que es lo que ahora difunden para preservar el patrimonio inmaterial y vivo de este barrio emblemático.
En el mercado de San Roque
El ar vesti te del r al N iño
vivamos
29
“Caminos de San Roque” se hizo realidad tras ganar la convocatoria 2010 de Casa América Catalunya (BarcelonaEspaña) para proyectos de cooperación cultural al desarrollo y es la fase final de un proceso iniciado por Guardianes del Patrimonio, en el 2008.
La vid
a bull
e en S
an Fr
En la primera fase de Guardianes del Patrimonio, cerca de 3 000 vecinos de la Plaza de San Francisco participaron en diversas dinámicas de apropiación y valoración de su entorno y patrimonio: talleres de capacitación, emprendimientos, expresión corporal y organización barrial. Fueron turistas en su ciudad: toda una vida en San Roque, pero nunca habían visitado el Museo de la Ciudad, el de Fray Pedro Gocial, el de Santa Catalina de Siena o el del propio convento de San Francisco; recorrieron las iglesias y visitaron otros comercios del centro con valor patrimonial inmaterial, como santerías, cererías, especerías, dulcerías. Nadie se quedó fuera: incluso un grupo de personas en indigencia, que frecuenta la Plaza de San Francisco, asumió el reto de aprender –aprehender– el patrimonio que le rodea y proponerse nuevas metas que dieran un sentido diferente a su vida. Los niños, observadores intrigantes, también se hicieron Guardianes del Patrimonio. Después de 12 talleres de pintura y escritura creativa, 18 chicos de cinco escuelas contaron la historia a su manera y publicaron el libro La ciudad de los misterios y secretos. Guardianes del Patrimonio – San Roque, una coedición de Gescultura y Grupo Santillana, de 16 micro-cuentos y 29 dibujos. NO TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA Pero no todos los caminos conducen a Roma, ni a las iglesias y museos tradicionales de Quito. Los huéspedes del hotel boutique Casa Gangotena, ubicado en la esquina de las calles Bolívar y Cuenca, al pie de San Francisco, son asiduos a las dos rutas turísticas propuestas por los vecinos-Guardianes de San Roque: “Camino de Hoy” y “Camino del Mercado”. Ambas rutas se abren paso entre el vuelo de las palomas de la plaza de Cantuña, siguen cuesta arriba por los zaguanes y se enredan en olores a hierbas, dulces y madera. El Hotel boutique ha sido un aliado clave: además de ofrecer estas rutas a sus huéspedes, compra productos a los proveedores del sector (granos, artesanías, hierbas); algunos Guardianes trabajan en el Hotel, como doña Rosa Lagla, tercera de una generación de sanadoras hierbateras, tras su madre y su abuela Magdalena. Carga matico, ortiga, floripondio… y va a la gran mansión histórica a “curar el espanto” de sus huéspedes, oficio que también ejerce en el local 8 del Mercado de San Francisco. Estas alianzas han sido fundamentales: en marzo de este año, Metropolitan Touring presentó el proyecto en la Feria de Rutas de Turismo, en Londres. También la Fundación Quito Eterno, el Taller La Polilla, La Casa del Alabado, el Buró del Centro Histórico se han convertido en amigos incondicionales de los Guardianes. 30
Enero - Marzo 2014
Paola Carrera tiene 22 años y es la anfitriona comunitaria de la ruta Camino de Hoy, además de ser la administradora de Guardianes del Patrimonio. Ella nació en la Benalcázar y Bolívar y, seguramente por eso, cuando recorre el barrio parece una de esas niñas que juega a contar las piedras y dibujar rayuelas. Durante hora y media guía a los turistas nacionales y extranjeros por la ruta del patrimonio inmaterial; les presenta a esos vecinos que aprendieron los oficios de sus bisabuelos, abuelos, padres y madrinas y ellos cuentan cómo se usa un sombrero en las diferentes fiestas populares, cuál es el ajuar más apropiado para el Niño Dios en Pentecostés, brindan “agüita de la vida”, endulzan el día de los turistas con golosinas, practican “limpias” y hasta les quitan alguna cicatriz que cargaban desde niños. EL VALOR DE LA PROPIA HISTORIA Junto a Rosario, la modista de santos, en el proyecto participan Rocío Carrión y su esposo Gonzalo Gallardo, quienes retocan figuras de madera como se hacía antaño, aunque cada vez menos, porque hoy les llevan muchas de yeso y fibra de vidrio. Cuando se creía que el oficio de restauración y escultura, al estilo de la Escuela Quiteña, era únicamente para hombres, Rocío veía calladita como su padre, Don Al-
ancis
co
Cultura y entretenimiento
y sus
alred
edore
s
Las Rut as
Camino s al Me rcado
Curacio nes Ros ita Lag Demost la: ración c orta de limpia una (Uso de p lantas me dicinales). Aguas m edicina les Martha : Explica ción de las agua amarga s s y dulc es.
Restau racione s Carrió Demost n: ración d el encar (Técnica ne de la Escu ela Quiteñ usada par a a restaur ar imágen es) Colacio nes: Demost ración d e oficio Sombre rería P ilarcita Exposic : ión de lo s difere sombre ntes ros.
Turístic as Camino s de Hoy
El Man to Sagra do: Explicac ión oficio confecció ajuares n de (Bordados a mano) Sombre rería Be nalcáza Explicac r: ión sobr e el uso sombrer d el o en dife rentes fe stividad es. Selva O riental: Degusta ción agu a de la v (Comercio ida de ventas de plantas medicinale s) Secreto de todo s los ma Demostr les: ación co rta de u (Ritual sa na limpia nativo que se realiza medicinale con planta s) s
La Cruz Verde: Dulcería tradicio nal. Dem de colac ostració iones n (Dulces de azúcar y m aní hecho s a mano)
Duració n: 1 hora y media 0 estudiante Reserva s con carn ciones: ét, niños y caminosde personas de sanroque@ la tercera gm ai l.c edad. om o llam www.ca ar al 0995 minosd 193452 esanroq ue.com
Precios:
$4,50 adul
tos y $3,5
fredo Carrión, “sanroqueño puro”, devolvía su belleza angelical a las imágenes que llegaban quemadas, con narices desportilladas o brazos mutilados. Así lo hizo por casi 70 años. De él aprendió el ‘encarne en la piel’, una técnica para restaurar rostros humanos con pigmentos naturales, tal cual se hacía con las imágenes de santos. Rocío le enseñó estos secretos a su esposo y hoy, muchos turistas quieren que sus manos de sanadora les retoque el rostro y el alma. Y hay más. Entre las calles Chimborazo e Imbabura, la paila de bronce de su abuela Hortensia Espinosa, arde sobre brasas de carbón, lista para tostar el maní y preparar las cola-
ciones de la Cruz Verde. Luis Banda, es el único de los siete nietos que sigue la misma receta de su “mamita”, quien empezó a endulzar a los quiteños desde 1915, con ricuras como higos confitados, almendras, mistelas, turrones, garrapiñadas y dulces de guayaba. De la pared del local cuelgan reportajes sobre este tradicional y delicioso oficio, además de su título en Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Pero hay dos, en especial, que llenan de orgullo a Luis: una página completa en inglés del Miami Herald y el primer reportaje que le hicieron a Doña Hortenvivamos
31
En San Roque la tradición está viva
sia, publicado en El Diario El Tiempo, el 29 de diciembre de 1969, escrito nada menos que por Hernán Rodríguez Castelo; su abuela le contó que al día siguiente de publicarlo, él mismo le llevó el recorte del periódico y lo enmarcó. Ahí sigue, 45 años después. La anfitriona de la segunda ruta, Camino al Mercado, trabaja en el puesto No 3 del Mercado de San Francisco, que cumplió 120 años de servicio, desde cuando los aguateros intercambiaban agua por carne a la cual, para mantenerla fresca, mezclaban con cal y sal y la enterraban. De ahí el dicho: “Te pago en carne”. Patricia Pavón, menuda y delgada, con los ojos tiernos, guarda las enseñanzas de su madre y de su abuela: la receta de la chicha de jora para las fiestas y la de morocho, para todos los días. Ella se guía por los olores de las hierbas, las especias y las aguas medicinales de la calle Rocafuerte, hasta llegar al mundo de las caseritas… Entre aromas a eucalipto, toronjil, borraja, llantén, manzanilla, ortiga, floripondio, chancapiedra, chuquiragua, sábila, mashua… aparece Rosa González, conocedora de las propiedades de las plantas: “el floripondio limpia las malas energías, la hortiga purifica la sangre…”. Llegó desde Nariño, Colombia, y empezó a extrañar los olores del huerto en el que había crecido. Se puso manos a la obra para apalear la tristeza. Empezó a mezclar aromas e inventó hace 15 años el “agüita de la vida”, una infusión con 25 hierbas, que sana todos los males. Los vecinos, los niños, los turistas, intentan identificar las distintas plantas entre ese sabor dulce, aromático, levemente picante. Pero sólo Rosa sabe su secreto. Su hija más pequeña la espía y se sienta junto a ella a la hora de preparar el brebaje mágico, se prepara para seguir la tradición.
32
Enero - Marzo 2014
Las mujeres del mercado se ven más jóvenes de lo que en verdad son. Patricia es una niña inquieta. Y Olga Zapata dice estar en su local de lácteos por 18 años, difícil de creer. Junto a seis compañeros es una de las Guardianas emprendedoras que se encarga de producir y comercializar artesanías que se venden como souvenires, con motivos de los personajes e imaginarios del barrio: botellas en forma de cucuruchos, bombillos de títeres, etc. Los entregan a la Casa Gangotena y en ferias como se venden como “pan caliente”. ILUSTRES VISITANTES David Harvey, pensador social inglés, anduvo los Caminos de San Roque en agosto del año pasado y constató que es posible el tránsito del “capital urbano a los espacios de la esperanza”. Su teoría critica la placidez que promueve la planificación urbana, basada en los deseos del capital; promueve “el derecho a la ciudad” que parecía cobrar vida ante sus ojos, mientras subía la cuesta de la Rocafuerte: “Este tipo de iniciativas muestran la cara verdadera de la ciudad, lo que hace atractivo a Quito. Sería detestable tener que venir un día y encontrar en el Centro Histórico únicamente edificios vacíos […] es necesario luchar contra esas prácticas turísticas que tienen en cuenta únicamente al lucro como fin y no al desarrollo de las dinámicas sociales reales de los espacios”, comentó. El actor Christoph Baumann, la cantante Margarita Lasso, la escritora Edna Iturralde, entre otros, han preferido los caminos de San Roque a los city tours para acercarse al Quito que no es una leyenda sino una ciudad “vivita y coleando”, con las señoras de las limpias, las agüitas de la vida, los encarnes en la piel y niños de Caspicara en calzoncillo.
Indicadores financieros
Nuestro Desempeño en Cifras
A diciembre 2013
De acuerdo con nuestra política de transparencia, en esta Sección usted encontrará un resumen de los Resultados Financieros de Mutualista Pichincha, cerrados al mes de diciembre del año 2013. Aquí apreciará el movimiento de nuestros principales indicadores: el Rendimiento sobre Patrimonio para el año 2013 se situó en el 10.22%, un incremento en relación al 9.48% registrado durante el 2012.Al último trimestre de 2013 alcanzamos ya alrededor de 29.000 créditos hipotecarios entregados a personas que han hecho realidad su sueño de tener vivienda propia; au-
mentamos la Cartera Total en el 2013 a 288 millones de dólares y todo esto con una mora ampliada que apenas llega al 2.85%. Este crecimiento de la cartera y de la rentabilidad, acompañados de un crecimiento del Patrimonio en el año 2013 de $ 14 millones lo cual sitúa al Patrimonio Total en $ 45 millones, no hace más que reflejar el excelente desempeño obtenido, gracias a la confianza depositada tanto por los clientes como por los socios de la institución. Dada nuestra buena posición financiera, mantenemos la calificación de riesgo global “AA”, otorgada por PacificCredit Rating (PCR).
400
360
350 295
300
264
250
225
200
Titularizaciones
162
150 100 50
Somos los mayores emisores de titularizaciones de cartera de vivienda en monto y número, con USD $ 360 millones en 9 procesos.
100 28
0
Titularizaciones acumuladas (en millones de dólares)
470
500 450 400 350 300 250
Activos
200 150 100 50 0
Activos (en millones de dólares)
350 288
300 250
Cartera Durante 52 años hemos otorgado más de 29.000 créditos hipotecarios y entregado más de 5.200 operaciones de crédito al constructor y comercial. A la fecha gestionamos más de 29.385 operaciones de consumo
200 150 100 50 0
Cartera (en millones de dólares)
vivamos
33
Evolución Balances Diciembre 2013 450
420
400 350 300 250
Pasivos
200 150 100 50 0 Pasivos (en millones de dólares)
450
393
400 350 300 250 200
Depósitos
150 100 50 0
Depósitos (en millones de dólares)
50
45
45 40 35 30 25
Patrimonio
20 15 10 5 0 Patrimonio (en millones de dólares)
Indicadores Financieros RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO - ROE RENDIMIENTO OPERATIVO SOBRE ACTIVO - ROA ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO MOROSIDAD BRUTA TOTAL COBERTURA CARTERA TOTAL GASTOS OPERATIVOS / ACTIVO TOTAL PROMEDIO
34
Enero - Marzo 2014
2010
2011
2012
2013
7.26%
9.95%
9.48% 10.22%
0.53%
0.74%
0.67%
0.98%
97.48% 97.63% 95.53% 96.73% 3.63%
2.64%
3.29%
2.85%
74.98% 93.31% 82.75% 72.80% 8.23%
7.57%
8.28%
7.73%
Agencias a Nivel Nacional Quito AGENCIA CCA CENTRO EL BOSQUE EL CONDADO El RECREO IÑAQUITO LA PRENSA MATRIZ QUICENTRO SUR SAN LUIS (El VALLE) TUMBACO
DIRECCIÓN Carvajal y La Gasca, Centro Comercial América, Local 2 García Moreno y Mejía esq. Edif. El Cadisán Av. El Parque y Alonso Torres (C.C. El Bosque Local 37) Av. De la Prensa y Av. Kennedy, C.C. Condado Shopping local L230 Av. Maldonado, C.C. El Recreo Local Q109 PB Av. Amazonas y Gaspar de Villarroel (C.C. El Globo) Av. La Prensa 1891 y Capitán Francisco Oliva 18 de Septiembre No.E4-161 y Juan León Mera Av. Morán Valverde y Quitumbe Ñan, Locales PB045 y 046 Av. General Enríquez y Santa Clara, (San Luis Shopping Local N° 10) Av. Interoceánica s/n (C.C. Mega Santa María)
TELÉFONOS 3211-201 2289-899 2452-940 3802-097 2653-886 2463-159 2451-464 2979-300 3825-274 2090-022 2379-458
HORARIO 09h30 a 17h00 * 09H00 a 16h30 10h00 a 17h30 * 10h00 a 17h30 * 09h30 a 17h00 * 09H00 a 16h30 09H00 a 16h30 09H00 a 16h30 09h30 a 17h00 * 10h00 a 17h30* 09h00 a 16h30*
* sábados y feriados de 10h00 a 14h00
Regionales AGENCIA AMBATO AZOGUES CUENCA GUAYAQUIL(CITYMALL) GUAYAQUIL (CENTRO) IBARRA LATACUNGA LATACUNGA (MALTERÍA) LOJA MANTA (CENTRO) MANTA (TARQUI) PORTOVIEJO QUEVEDO RIOBAMBA SANTO DOMINGO
DIRECCIÓN Calle Mera entre Sucre y Bolívar Calle Sucre y Emilio Abad esq. Antonio Borrero y Presidente Córdova esq. Benjamín Carrión y Felipe Pezo Av. Pichincha 410 E/ Aguirre y Luque Av. Alfredo Pérez Guerrero y Sucre Calle Quito y General Maldonado esq. La Maltería Plaza Av. Eloy Alfaro y Av. Marco Aurelio Bolívar y 10 de Agosto Avenida 4 y calle 9 esq. Avenida 107 y Calle 102 9 de Octubre entre Morales y Rocafuerte Av. 7 de Octubre y Novena Av. 5 de Junio, entre Primera Constituyente y 10 de Agosto Av. Quito y Río Toachi esq.
TELÉFONOS 2421-060 2242-038 2843-528 306-8267 2325-100 2958-528 2810-272 2279-134 2571-738 2628-639 2623-960 2639-144 2751-141 2961-852 2750-553
HORARIO 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30* 10h00 a 18h00* 09h00 a 16h30 09h00 a 18h00 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30 09h00 a 16h30* 09h00 a 16h30
* sábados y feriados de 09h00 a 13h30, Riobamba hasta las 13h00, Latacunga, Maltería 10h00 a 14h00