JONAY QUINTANA CABRERA // CATÁLOGO - FIN DAC / DOLK
PROYECTO FINAL DE CARRERA MUUM
|3|
|5|
Fin DAC es un artista urbano nacido en Cork, Irlanda, pero vive desde hace tiempo en Londres y sus alrededores. Con una relativamente corta carrera en el arte urbano (comenzó a pintar en 2008), Fin Dac ha definido y perfeccionado un atípico estilo de pintura stencil que ignora el idioma visual aceptado del street art casi en su totalidad. El lo llama “estética urbana”, una forma moderna de arte tomada del movimiento artístico del siglo 19. Autodidacta e inconformista, sus influencias van de las novelas gráficas a las obras de Francis Bacon y Aubrey Beardsley. Además de su web en tumblr, su trabajo se puede ver en Flickr y en su página de Facebook. Fin DAC es un artista autodidacta que ha pintado y exhibido junto a artistas respetados como Goldie, Nick Walker o Jef Aerosol, pero en general se esconde de la escena, manteniendo su propia personalidad y evitando la vida de un artista callejero. Su trabajo comercial incluye comisiones para The Royal Albert Hall, Armani, G-Star, Red Bull, Jaegermeister y London 2012. También es director artístico para la marca de arte urbano/digital Beautiful Crime.
Duke Of Lancaster @ Gales Trabajo realizado en “The Duke Of Lancaster”, un barco que ha atracado en el puerto de Llanerch-y-Mor cerca de Mostyn desde 1979 en el norte de Gales. El artista irlandés da su pieza más grande hasta la fecha con esta plantilla capa vibrante y hermosa junto con su técnica de firma para añadir profundidad a la pieza.
|7|
No es fácil hacer un recorrido visual por la obra de Fin DAC por su extensión, técnicas y soportes. Sin embargo si queremos conocer de primera mano la evolución del artista y sus diferentes obras en distintos formatos y lugares, tomarse su tiempo y realizar un exhaustivo recorrido por su página de Flickr es una recomendación que no dejará a nadie insatisfecho. Seleccionar un puñado de imágenes además de ser una tarea que se te hace corta a causa de la cantidad de excelentes trabajos que hemos encontrado, es también conocer solo a medias al artista, su proceso y su obra. El arte urbano, o street art, es una rama artística que poco a poco va adquiriendo un reconocimiento mundial. Mucho más perecedero y maltratado físicamente, los artistas han ido combinando sus trabajos en la calle con trabajos en soportes más tradicionales. La fotografía y las nuevas tecnologías también suponen un avance a la hora de inmortalizar esas obras siempre expuestas a los caprichos de algunos vándalos y del vandalismo arquitectónico que derriba verdaderas obras de arte para sus caprichosas edificaciones de hormigón y cemento. La belleza y la creatividad con la que todos esos artistas decoran muros, persianas y construcciones abandonadas, merece mucho más respeto del que se le otorga.
|9|
“NO COMPRENDO LA NEGATIVIDAD, EL ODIO Y EL CONCEPTO DE “VENDIDOS”. TODOS HACEMOS LO QUE QUEREMOS HACER Y TODOS VAMOS A CONSEGUIR LAS RECOMPENSAS QUE MERECEMOS...”
- Fin Dac -
| 11 |
Como comentábamos anteriormente, Fin Dac hace uso del esténcil para sus obras, habitualmente éstas plantillas son muy complejas y requieren de mucho pulso y paciencia, dependiendo de la obra puede utilizar infinidad de plantillas, según el numero de colores totales de la pieza. El uso que hace éste artista del esténcil es muy diferente a lo que estamos acostumbrado, ésta técnica es la más extendida en el mundo del arte urbano, pero la mayoría de los artistas se limitan a conseguir unas figuras planas y monocromáticas, Fin Dac en cambio consigue resultados realmente impresionantes y muy realistas, realzando los volúmenes y jugando con la luz y la sombra. | 13 |
| 15 |
| 17 |
| 19 |
La temática de las obras de Fin Dac suele ser muy recurrente. Sus piezas más reconocidas son sus geishas, obras menudo basadas en las fotografías de la joven y talentosa Nicole Wu. Éstas geishas se suelen caracterizar (además de por su cuidada ejecución y delicadeza) por estar dotadas de un antifaz realizado con una mancha de color. Como podemos observar e las imágenes superiores a menudo sus modelos suelen ir acompañadas de mascotas o de complejos, floridos tocados o tatuajes recurrentes. | 21 |
| 23 |
Las obras de Fin Dac suelen ser imágenes de gran escala y suele contar con permisos y acuerdos para realizarlos en la calle, al ser un trabajo muy minucioso y que lleva mucho tiempo, decidí crear un soporte portátil sobre el que realizar la pieza en el taller. Para intentar reproducir las texturas con una mayor fidelidad el material sobre le que se realiza la obra es la escayola, para ello era necesario crear un bastidor con listones de madera, con unas medidas de 270x160 cm, es fundamental que la distribución de los listones sea estudiada con detenimiento para que el peso se reparta equitativamente sobre todo el soporte, evitando fracturas o desprendimiento de la escayola una vez seca.
Construcción del lienzo AL tratarse de un lienzo con una gran superficie, tiene soportar mucho peso y tracción creamos un bastidor sólido que nos aporte esa consistencia necesaria.
Para que la escayola se adhiera al soporte es necesario crear una estructura estratificada. Una vez construido el bastidor, cubrimos las superficie con unas planchas de madera “DM”, sobre la madera disponemos de forma uniforme fibra de esparto con intención de armar la escayola, dotándola de una gran resistencia a tracción, para fijar el esparto y dotar a toda la estructura colocamos una tercera capa con tela metálica fijándola con grapas a la superficie. En la zona central y superior del armazón taladramos unos tirafondos, dejando 4 cm de la cabeza fuera, para facilitar el anclaje de la escayola. Creadas todas las capas de fijación procedemos a verter la escayola.
| 25 |
Una vez creado el soporte, era hora de centrarse en la figura, las representaciones de Fin Dac suele ser muy representativas; chicas jóvenes, a menudo asiáticas, muy sensuales, con carácter y suelen llevar pequeños motivos tatuados, tras una ardua búsqueda, decidí centrar mi representación en una chica más occidental pero que reuniera todos los requisitos comentados anteriormente. El primer paso para la elaboración de la plantilla era crear una imagen vectorizada basada en una fotografía, esta plantilla nos ayudara en el proceso de pintado para delimitar las zonas, el resto del proceso se realiza a pulso, vaporizando las zonas de luz y sombra.
| 27 |
Quizás el concepto que más me interesaba a la hora de realizar la interpretación de éste artista es la cantidad de detalle, volúmenes y texturas que se consigue con el único uso de tres colores. Fin ha ido perfeccionando su técnica a lo largo de los años. El primer paso a la hora de empezar con una intervención es obviamente la plantilla, con ella delimitamos y centramos el conjunto, dependiendo del acabado suele utilizar un gris claro o directamente negro. El segundo paso es pintar los detalles que pueda llevar a color, los detalles a pincel o brocha y el fondo. Una vez terminados esos detalles, volvemos a la plantilla inicial y ahora si con negro remarcamos todo el dibujo, tras este proceso obtenemos una figura perfectamente dibujada y coloreada, pero sin volumen. Ahora es cuando comienza el proceso más complicado y que hace de las obras de este artista algo diferente. Para conseguir unos sombreados perfectos nos ayudamos de un cartón o cartulina que es soporte donde realmente vamos a vaporizar la pintura directamente, dejando de sea la pintura sobrante la que va con mucho cuidado salpicando el lienzo. Las obras de Fin Dac no contienen tonos intermedios entre en el blanco y el negro, siendo las pequeñas partículas de pintura más o menos visibles y más o menos dispersas las que consiguen los efectos de luz y sombra. | 29 |
| 31 |
| 33 |
Dolk (Dolk Lundgren), cuyo nombre real no se conoce, es el seudónimo del artista callejero más famoso en el género del stencil de toda Noruega. Sus motivos a menudo están influenciados por la cultura pop, referencias insertadas en un contexto humorístico y crítico. Nació en 1979 y se graduó en mecánica en Bergen, y estudió diseño gráfico en Melbourne. Las obras de Dolk se pueden ver en las paredes de ciudades como Berlín, Copenhague, Barcelona, Oslo, Lisboa, Estocolmo, Praga, Melbourne, etc. Desde el año 2006, Dolk a dado el paso a las galerías donde ha celebrado varias exposiciones y ha logrado buenos índices para su trabajo. Dolk dijo en su momento que sufrió una gran inspiración la primera vez que ve vio la obra del artista británico Banksy. El arte Dolk, comenzó en Bergen en 2003, donde muchas de sus obras siguen caracterizando el paisaje urbano. Comenzó a viajar por todo el mundo, incluyendo Londres,, donde hubo una gran polémica a nivel crítico ya que el público otorgaba esas obras al artista británico. Tras la polémica el artista consiguió hacerse un puesto en el panorama del arte mundial y en el año 2006 comenzó a participar en exposiciones y festivales de todo el mundo. En el año 2008, Dolk se lanza con junto a Pöbel con el proyecto “Ghetto Spedalsk” en Lofoten. Su objetivo era trasladar la expresión artística urbana a la región de Ingermanland (una región histórica rusa que abarca el área existente en el sureste y este del golfo de Finlandia). La intervención consistía en realizar grandes stencil sobre unas 20 casas abandonadas, muchas veces adornando o alegrando el entorno, pero a menudo con un gran carácter de denuncia.
Dolk & Pöbel @ Finlandia Intervención perteneciente al proyecto “Ghetto Spedalsk” Desarrollado en la isla de Lofoten, junto con el artista urbano Pöbel, ésta intervención tuvo una gran repercusión en los medios de muchos países.
| 35 |
En 2010 el equipo de Dolk acepta realizar tres obras de arte en la recientemente abierta prisión Halden, las obras cubren las paredes del patio de la cárcel. Éste año Dolk recibe grandes encargos por parte de entidades privadas y entidades gubernamentales, como la estación de tren en Oslo y Trondheim. Tras el éxito de su obra, Dolk continua su carrera enfocándola a grandes galerías y a la venta de lienzos. El lienzo de “Pig” vendido a un coleccionista privado Blomqvist Kunsthandel por 42.000 coronas noruegas. En 2011 fue Dolk su primera exposición individual en la galería de Oslo OSL Contemporáneo, donde se exhiben nueve plantillas. Dos de las nueve obras expuestas por Dolk tuvieron un precio de 115.000 dólares, los siete restantes tienen un precio de 95 000 cada una y todas fueron vendidas. En 2011, Dolk fue uno de los artistas que estaban decorando las paredes de la Escuela Noruega de Economía como parte del proyecto “...... el capitalismo?”. Dolk vende sus plantillas desde el sitio web “handmadeposters.com” con sede en Bergen, en 2011, sacó a la venta 250 ejemplares de la “Chica Hongo” y se agotaron en 40 minutos, en 2012 sacó la colección “TOY” y “Ganador” obteniendo más de un millón en menos de dos minutos.
| 37 |
| 39 |
Antes de comenzar con una plantilla, Dolk sigue un proceso creativo, Según comenta el artista antes de cada trabajo siempre procura: trabajar con una idea, hacer varios bocetos, conseguir apoyos, pagar a los modelos, fotografía y luego ya comienza a trabajar capa por capa sobre una plantilla de cartón las diferentes partes de imagen final. Según el artista para obra normal suele pasarse un promedio de diez horas para el recorte de una plantilla. Una de sus obras más costosas le llevo una semana e trabajo, a la hora de realizar el estarcido sobre la pared final, Dolk suele realizar un trabajo rápido y limpio que no le lleva mas unos minutos, aunque reconoce que al día siguiente siempre intenta regresar al lugar para hacer unas fotos y mezclarse con las transeúntes.
| 41 |
| 43 |
| 45 |
La obras de Dolk suelen tener un alto carácter de denuncia social y carga política. Haciendo un uso impecable de la ironía, sus obras suelen tener diversas lecturas. Un tema que siempre levanta mucha polémica pero no termina de ser resuelto es el de la esclavitud infantil. Grandes multinacionales y empresas textiles que consiguen en paises indoasiáticos una mano de obra barata y sin mayor coste. Éstos talleres rozan la esclavitud y violan tanto los derechos humanos como los infantiles. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes al sur de la India, que son empleadas en condiciones precarias por empresas textiles de aquel los países que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Para ésta intervención decidí no caer en la obviedad y darle la ironía y sutileza propia de Dolk. En lugar de centrarme en las grandes marcas que han creado sus imperios con éstos cimientos, decidí darle una vuelta más de tuerca y poner en evidencia la doble moral de esos grupos de antisistemas que en teoría condenan todo éste tipo de prácticas, sin embargo se empeñan en demostrar su categoría de rebelde luciendo todos los mismos atuendos y que en su gran mayoría superan en precio a la ropa de cualquier establecimiento.
Joven india del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, concentrada en unos barracones y empleada en un gran almacén textil, por un sueldo mísero al día. La India tiene una población de 1.070 millones de habitantes con una extendida pobreza desde hace décadas, actualmente alcanza a 450 millones de personas.
En ésta intervención se puede ver a una joven chica india cosiendo un símbolo anarquista en una chaqueta de cuero, claramente es una crítica para aquellos que crean sus propias modas y complementos, pero asumen y se nutren de aquello contra lo que luchan. Sin embargo la posición, mirada y el puño en alza de la niña que cose, nos transmite un sentimiento de rebeldía. Su mirada fija y penetrante incita al miedo y su puño en alto sosteniendo la aguja nos recuerda los símbolos e iconos de los movimientos del proletariado en la antigua URSS. La herramienta de trabajo como arma de ofensa e identidad . | 47 |
| 49 |
| 51 |
| 53 |