JONAY QUINTANA CABRERA // CATÁLOGO - SHEPARD FAIREY
PROYECTO FINAL DE CARRERA MUUM
|3|
|5|
El nombre de Shepard Fairey va estrechamente ligado a grandes iconos y resonadas discusiones. Fairey comenzó a patinar y escuchar punk rock a principios de los años 80 con un grupo de amigos, un día mientras patinaba se dio cuenta que el dibujo de su tabla resbalaba mucho y no sentía identificado con él, Fairey quería algo más punk, pero no había nadie que lo hiciera, así que decidió hacerlo el mismo, ese movimiento, posteriormente clasificado como “Beautiful Losers” fue lo que marcó su estilo y lanzó sus andanzas en el mundo artístico. Un grupo de amigos que simplemente hacían lo que les gustaba, lo que no podían encontrar en otros sitios. Por esta época creo sus primeras plantillas. Shepard Fairey fue uno de los primeros artistas urbanos de finales del siglo XX en propagar la técnica de pegatinas como intervención callejera. Sus primeras pegatinas, y por las cuales fue muy conocido y se le sigue reconociendo, mostraban una foto en alto contraste de André el Gigante como mensaje, sin contenido y con la principal intención de sorprender al viandante y espectador. Define este trabajo como
“Un experimento de fenomenología”. |7|
Comenzó a repartir de forma gratuita estas pegatinas, convirtiéndose poco a poco en un icono de la cultura popular contemporánea. Ha realizado diferentes versiones del mismo tema, y también las ha incluido en exposiciones, posters, camisetas, diseños para estampados de monopatín, etc. Se conoce bajo el nombre de Obey Giant la obra callejera más representativa de Shepard Fairey. Como a otros artistas de graffiti, este nombre sirve tanto para el acrónimo de la obra como para el seudónimo de Fairey durante su ejecución. Consiste en una serie de pegatinas ,más tarde posters, con el rostro de André el Gigante(André the GIANT) en diferentes variaciones de alto contraste. El lema o nombre original era GIANT HAS A POSSE (El Gigante tiene una pandilla), pero más tarde el concepto de Fairey empezó a hacer más presentes aspectos de filosofía social o crítica del sistema, y fue incluyendo la palabra OBEY (Obedece) sumando así mayor impacto y absurdo a la estética del tema. Las primeras pegatinas fueron fotocopiadas y colocadas por Fairey de forma local o en sus viajes, pero pronto empezó a repartir copias, imprimirlas con calidad de papel, definición y tintas, y enviarlas por correo a amigos y curiosos, haciendo que sus pegatinas fuesen colocadas en los espacios colectivos de muchos países. Remitiría personalmente copias de pegatinas de la gama OBEY GIANT gratuitamente, a cambio de otros trabajos que otros artistas le enviasen. En la página web oficial de OBEY recibe colaboraciones internacionales de los aficionados y seguidores de este fenómeno-manifestación, bootlegs de las primeras versiones de GIANT, así como enlaces a trabajos y proyectos de otros artistas. Actualmente podemos encontrar la imagen de André the GIANT por todo el mundo, convirtiéndose es un auténtico icono, no sólo de su creador, sino de toda una generación y situación sociopolítica concreta vivida en los Estado Unidos de América.
André the Giant @ OBEY Tras los problemas legales por derechos de autor y difusión, el trabajo de Shepard se fue esquematizando hasta llegar a la forma actual de la marca OBEY, hoy en día se pueden encontrar camisetas, pegatinas, poster, e incluso plantillas que son enviadas directamente a tu casa, para que puedas hacer tus propias intervenciones con el rostro de “El Gigante”.
|9|
“LA CAMPA CADA COMO UN EXPERIMEN PRINCIPAL INTENCIÓN DE LA PERTAR UN SENTIMIENTO ENTORNO DE UNO. LA CAM MULAR LA CURIOSIDAD Y A TIONARSE TANTO LA CAMPA CON QUIENES LES RODEAN. ESTÁ ACOSTUMBRADA A VE DA CUYOS MOTIVOS NO SEAN FRECUENTES Y NOVELES CO PROVOCAN PENSAMIENTO Y EN CUALQUIER CASO REV ATENCIÓN DEL ESPECTADOR /SHEPARD FAIREY
AÑA OBEY PUEDE SER EXPLINTO FENOMENOLÓGICO. LA FENOMENOLOGÍA ES REDESDE FASCINACIÓN HACIA EL MPAÑA OBEY INTENTA ESTIATRAER A LA GENTE A CUESAÑA COMO SUS RELACIONES . DADO QUE LA GENTE NO ER ANUNCIOS O PROPAGANN OBVIOS, LOS ENCUENTROS ON LA PROPAGANDA OBEY Y POSIBLE FRUSTRACIÓN, VITALIZA LA PERCEPCIÓN Y R A LOS DETALLES.”/ | 11 |
Incluyendo lemas como “Piensa y crea, imprime y destruye”, que mezclan lo subversivo con el entretenimiento, su temática y estética viene a ser a menudo una mezcla entre caricatura y revival de la propaganda política, las ideas situacionistas y las revoluciones estético-filosóficas de los 60, trasfondos temáticos muy comunes en el arte de finales de los 90 y principios del presente siglo. Su estilo está muy influenciado por la cartelería propagandística de la antigua URSS y el constructivismo ruso, aunque suavemente rebajado por una estética similar a la de la publicidad americana de los años 50. Ésta extraña mezcla crea un estilo muy personal y muy refinado a lo largo de su carrera profesional. Su situación como artista es controvertida, manteniendo trabajos de diseño gráfico y publicidad (con grandes empresas) por un lado, y enfrentándose a detenciones en diversos países por vandalismo urbano por el otro. Esto le convierte en un claro representante de la discusión sobre el papel del artista y su ideología en el momento presente de la historia de las sociedades capitalistas. Reivindica el espacio público como espacio principal para la vida artística y cultural, proponiendo una crítica a la hegemonía estética y presencial de la publicidad, encabezada por las grandes corporaciones financieras. Shepard Fairey cubre el campo del diseño gráfico como empleo regular, formando parte del gabinete publicitario “BlackMarket”(Blkmrkt). Ha realizado diseños para conocidas marcas, como Dew o Pepsi, Adidas, monopatines Real Skateboards, y músicos de renombre como Sepultura, Chuck D de Public Enemy, Black Eyed Peas, Dub Pistols, entre otros.
Una de las características reconocibles de la obra de Shepard Fairey, es que habitualmente siempre utiliza los mismo colores, exceptuando encargos profesionales u obras ya existentes como es el caso de “Obey the Giant”.
| 13 |
“SI ACEPTAS EL CAPITALISMO COMO SISTEMA ECONÓMICO Y NO QUIERES ACABAR CON ÉL POR COMPLETO, ENTONCES TIENES QUE BUSCAR TU CAMINO DENTRO DE ÉL PARA LOGRAR LAS COSAS QUE QUIERAS LOGRAR.”
- Shepard Fairey -
| 15 |
Shepard Fairey, crítico con el Gobierno de George W. Bush, discutió sobre la campaña de Obama con el publicista Yosi Sergant a finales de octubre del 2007. Sergant sugirió que Fairey creara alguna obra artística en apoyo a Obama y lo puso en contacto con el cabinete de la campaña de Obama para buscar su permiso y que Fairey diseñara un afiche de Obama, el cual fue concedido unas pocas semanas antes del “Súper martes”. Fairey encontró una fotografía de Obama usando Google Imágenes (posteriormente, revelada como una fotografía de abril de 2006 tomada por Mannie Garcia para Associated Press) y creó el diseño del afiche original en un solo día. La imagen original tenía la palabra “progress” y destacaba la firma de Fairey, obey en una estrella incrustado en el logo de campaña de Obama. Según el blogger de The New York Times Steven Heller, “el afiche fue inspirado por el realismo social y aunque fue ampliamente elogiado como original y único, puede ser visto como parte de una larga tradición de artistas contemporáneos buscando inspiración de candidatos políticos para producir afiches que rompen el molde no solo en términos de color y estilo, sino también de mensaje y tono.” Cuando Shepard Fairey realizó el primer cartel de Obama con la palabra «HOPE» imprimió tan sólo 700 ejemplares. Unos meses más tarde,en diciembre de 2008, TIME cifraba la última tirada en 300.000 carteles. Hoy, el retrato es parte de la colección de la National Portrait Gallery y su autor, Shepard Fairey, firmó también una versión de su más célebre trabajo en la portada de la revista TIME con Obama como «Man of the year». Es el enésimo acierto de un autor que la revista TIME califica de «creador de iconos». Al parecer, Shepard es eso.
| 17 |
“ME GUSTARÍA DARLE L SU TALENTO EN APOYO MENSAJES POLÍTICOS QU TRABAJOS HAN ALENTA DENSES A CREER QUE PU TUS-Q U O. SUS IMÁGEN TO PROFUNDO EN LA GE UNA GALERÍA O EN UNA GO EL PRIVILEGIO DE SE DE ARTE Y EL ORGULLO APOYO. LES DESEO ÉXIT Carta de Barack Obama, 22 de febrero de 2008 En agradecimiento a la participación de Fairey
LAS GRACIAS POR USAR DE MI CAMPAÑA. LOS UE INCLUYE EN SUS ADO A LOS ESTADOUNIUEDE CAMBIAR EL STANES TIENEN UN EFECENTE, YA SEA VISTO EN A SEÑAL DE STOP. TENER PARTE DE SU OBRA O DE CONTAR CON SU TO Y CREATIVIDAD.” | 19 |
Fairey firma todas sus obras con una estrella que contiene el rostro de André, su estilo es fácilmente reconocible y considerados por muchos una nueva vertiente del arte moderno, dando cabida al arte urbano en las galerías mucho antes de que Banksy lanzara su campaña en el British Museum. Éste diseño fue diseñado por Shepard para la trilogía OBEY EDICIÓN LIMITADA de Montana Colors, en la que cada modelo representa uno de los tres colores clásicos de la marca OBEY. Encima y debajo de la gráfica, el lema “Seven Feet Four Inches” y “Five Hundred Twenty Pounds”, hacen referencia a la altura y peso del gran André.
| 21 |
La paleta de colores de obey es bastante limitada, centrando su trabajo principalmente en el uso de 3 o 4 colores concretos, ĂŠstos colores suelen ser el negro, el rojo, un beige que dependiendo del modelo puede ir de un crema a un ĂĄmbar o azafrĂĄn, y ocasionalmente el blanco.
| 23 |
| 25 |
La prestigiosa revista norteamericana TIME decidió contar, una segunda vez en el año 2011, con Shepard Fairey para la elaboración de la portada de Diciembre. Esta edición, como todos los años designaba la persona o personaje del año en el mundo, curiosamente en esta edición no se otorgó ese titulo ha ninguna persona concreta, sino que se optó por crear un personaje que fuera el estandarte para representar el conjunto de protestas que han surgido en 2012 a través de todo el planeta.
Curiosamente muchos de los manifestantes del movimiento “Ocuppy Wall Street” no estaban de acuerdo con que Shepard Fairey creara diferentes afiches de promoción del movimiento, ya que consideraban que el artista se encuentra demasiado involucrado en el sistema como para comprender el alma del movimiento.
Desde los países árabes, pasando por Grecia, por los indignados españoles que a su vez han creado una nueva ola de protestas llegando hasta el mismísimo Wall Street, este conjunto de acontecimientos ha inspirado a la revista Time y el artista Shepard Fairey en la elaboración del personaje de la portada denominado “The Protester”, cuya traducción es mas que obvia. Shepard Fairey ha participado en los últimos meses en el movimiento Occupy que ha protestado en diversas ciudades de EEUU y como hemos en dicho en Wall Street. | 27 |
| 29 |
Otros de sus trabajos callejeros más destacados son los murales a gran escala, con los que empapela paredes a la vista de los viandantes en los diferentes países a los que viaja. En éstos posters suele estar presente una temática política velada o una sugerencia de reflexión sobre los estereotipos de discusión estética, social o política. Muchas otras veces combina el wallpaste con murales pintados a base de esténcil y brocha. Éste tipo de trabajos es muy demandado por ciudades que ven en éste artista la forma perfecta de unir arte y embellecimiento de la ciudad, llegando a los más distanciados del poder. A pesar de ello, Fairey suele viajar a diversos puntos del globo para crear murales de forma independiente, lo cual le ha traído problemas con más de un artista urbano local, ya que su arte o la combinación de éste con el trabajo de estudio y galería no es bien visto por todo el mundo. | 31 |
| 33 |
| 35 |
El cartel creado para la campaña de Obama mantiene en gran esencia el espíritu y la metodología de trabajo del artista, el uso de los colores, aunque varían con respecto a los utilizados habitualmente por el artista, siguen limitándose a 4 y con un alto contraste. Los colores de la imagen oficial de Obama nos dan ese carácter patriótico típico de la cartelería norteamericana, pero en el caso de la interpretación esos colores adquieren connotaciones muy diferentes, aportando agresividad, crudeza y a la vez sosiego y pena. La imagen de Obama nos muestra el busto de un presidente con la cabeza en alza y la mirada puesta en el futuro. Asume que la situación es difícil pero afronta la capacidad de recuperación. Su mirada y posición crea distancia entre en el observador y el modelo, situándolo en una posición superior, a pesar de ello, denota un toque humanista y cercano. La limpieza y esquematización propia de sus trabajos se acentúa en éste caso, la casi inexistencia de detalle nos ayuda a centrar la atención y facilita la lectura del cartel. Como en casi todas sus obras, Shepard hace un gran uso de la iconografía, se puede apreciar la gran influencia de la propaganda soviética y el aire de la publicidad americana de la década de los 50. La palabra Hope da peso a la composición ayudándonos a equilibrar la imagen. El uso de esta palabra tan directa nos evoca las necesidades de liberación de un pueblo disconforme con un gobierno belicista, inmersos en una grave crisis económica y de valores. Esperanza por un futuro mejor. | 37 |
La interpretación de ésta obra, da un vuelco radical al intertexto, mostrándonos una imagen directa y cruda. A diferencia de Obama, el niño nos mira directamente creando un vinculo afectivo-emocional con el observador, que nos sumerge directamente en una historia. Nos mira desde nuestro mismo nivel acentuando su humanización y nos levanta una mano aclamando nuestra atención. A pesar de ser una imagen con poco detalle posee una gran expresividad y a diferencia del busto de obama, el niño se nos muestra en un plano de tres cuartos dejándonos ver su cuerpo. La palabra hope aquí adquiere unas connotaciones muy diferentes al cartel electoral. La palabra esperanza en un cartel tan directo nos hace conscientes de una realidad cruda e incómoda, la mortandad en el cuerno de África se encuentra en hasta 13 de cada 10.000 niños menores de 5 años por día. Los conceptos antes descritos para ésta palabra en éste caso se banalizan.
| 39 |
Uno de los recursos más utilizados por Shepard para la elaboración de murales son los mosaicos. Sus últimos trabajos se caracterizan por ser grandes collages de capas superpuestas, con diferentes trabajos. Para dar mayor cohesión a tan diversos trabajos, suele utilizar fondos de mosaicos geométricos que recuerdan mucho el estilo árabe. Un juego de figuras geométricas repetitivas y simétricas con formas irregulares y en ocasiones texto, esto hace que haya un contraste sutil pero llamativo, ademas de ser ayudados por los colores y el uso de símbolos o imágenes sintetizadas al máximo. Para esta interpretación me base en unas formas muy repetidas por el artista para sus murales, añadiendo diferentes símbolos que reafirmaran y dieran más fuerza al mensaje del conjunto. | 41 |
Ésta obra bautizada como “La Piadosa” nos muestra como elemento principal, una representación tradicional de la parca, surgida en la edad media en el ámbito de la cristiandad. Se trata de una composición que a pesar de su dureza no evoca temor ni repulsa, sino un sentimiento de compasión. La imagen de la muerte adquiere una postura santificada, que nos recuerda a la virgen María, la virgen de Vladimir, la del Carmen u otras muchas que se muestran sosteniendo a el niño Jesús en su regazo. Ésta posición recalca la actitud compasiva del personaje, mostrándose como un ente liberador y protector. La actitud del niño es apacible y relajada, descansando en los brazos de la parca que le arropa. Los colores aportan agresividad y realzan la fuerza del mensaje, un pequeño guiño de lo soviético con lo americano, de lo geométrico con lo art nouveau, el uso de formas estilizadas orgánicas hacen del fondo parte del objeto principal. Se ha eliminado información innecesaria haciendo que el resultado sea bastante simple y directo.
| 43 |
| 45 |
| 47 |
| 49 |
| 51 |
| 53 |
| 55 |
| 57 |
| 59 |