Foto: Oscar Rulli Tarifa (Andalucía) España Mar Mediterráneo - Océano Atlántico
SUMARIO
La Garita, buceando enTarifa Cajón de buzo: Aventuras y exploraciones submarinas Sirenas, el embrujo del mar
El Rincón del Artista
En esta nueva edición de AcuSub incluimos una nueva colaboración de Oscar Rulli. Gran amante del buceo Oscar Rulli ha participado en el último Campeonato Mundial de fotografía submarina, formando parte del equipo de Argentina. El veterano Oscar nos traslada a los fondos de la histórica Tarifa con la ilusión de un principiante. Desde aquí queremos agradecer una vez más el apoyo de los suscriptores de AcuSub, que día tras día nos hacen llegar sus opiniones y colaboraciones. Gracias a todos por vuestros ánimos y por el empuje que le dais a la Revista. Te recordamos que en cada edición de AcuSub elegimos la mejor fotografía submarina del mes. Haznos llegar tu foto y participa en este apartado, con un poco de suerte tu fotografía será publicada y vista por miles de lectores.
La mejor fotografía del mes
Acunews
Joan Font Director AcuSub
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
2
Una antigua garita militar da nombre a esta emblemática inmersión del área de Tarifa que hace esquina entre la cara de levante y la cara norte del acantilado de la Isla de Las Palomas. Desde allí se puede divisar gran parte del Estrecho de Gibraltar, albergando un antiguo puesto vigía y de defensa ante posibles incursiones o ataques del enemigo. Foto: Archivo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
4
La Isla de Las Palomas, está situada en la localidad de Tarifa, en el extremo sur de la provincia de Cádiz. Allí se encuentra el punto más meridional de la Península Ibérica y por consiguiente del continente europeo, unida hoy a la propia ciudad por medio de una carretera, que sirve de acceso al faro que en ella se ubica. Foto: Archivo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
5
Este lugar de Andalucía se considera el sitio donde convergen las aguas del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
6
UBICACIÓN IDÓNEA PARA TODOS LOS NIVELES No hay submarinista habitual de esta zona, que no haya realizado esta inmersión. En este punto de buceo, de poca dificultad y corrientes prácticamente inexistentes, los centros y clubes realizan bautizos, prácticas de cursos e inmersiones programadas. El fácil acceso desde tierra incluso permite a los buceadores salir sin necesidad de una embarcación. Foto: Archivo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
7
Debido a su ubicación, al resguardo de los vientos de poniente tan habituales en la zona, es un buen refugio para el buceo en condiciones meteorológicas adversas. Junto con los cercanos puntos de inmersión conocidos como Las Piscinas, y el San Andrés, en la Garita se puede bucear especialmente cuando sopla el viento del oeste. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
8
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
El fondo está constituido por un talud o terraplén que desciende desde los 2 hasta los 12 metros en su cota máxima, desde donde se extiende un fondo de arena con una suave caída. El talud se compone principalmente por rocas de pequeño tamaño entre las que se encuentran algunas mayores, de hasta tres metros de altura. Aunque muchos fotosubs consideran esta inmersión exclusivamente para fotografía macro, las formas existentes diseñan paisajes submarinos que hacen las delicias de los aficionados a la fotografía del gran angular. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
10
UN PUNTO DE HISTORIA Los fenicios fueron un pueblo de intrépidos marineros y comerciantes, que navegaron por todo el Mediterráneo, creando numerosas factorías y fortificaciones desde las cuales comerciaban con los pueblos indígenas, sobre todo de la costa norteafricana y del sur de España. Este es el caso de la Isla de Las Palomas, conocida posteriormente por los griegos como la Isla de Hera y considerada una de las famosas columnas de Hércules. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
11
Antiguamente fondeaban allí las naves fenicias durante los temporales de poniente y mar de leva. Como testigo de su presencia, dejaron una importante necrópolis, ánforas y numerosas anclas fenicias en forma de piedras de molino de los siglos VI y V a.C. También existen algunos restos romanos, que aún hoy en día pueden verse en el fondo marino. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
12
EL SISTEMA DE DEFENSA DE LA ISLA DE LAS PALOMAS Además de las baterías situadas en las costas tarifeñas durante la posguerra española, en plena II Guerra Mundial, se construyeron igualmente numerosos nidos de ametralladoras o "bunkers" a lo largo de toda la línea de costa. Curiosamente uno de estos “bunkers” o nido de ametralladoras existente sobre el acantilado da nombre a esta inmersión, como se conoce popularmente en la zona. Esta garita o nido servía como puesto de defensa al Regimiento de Infantería destacado para la vigilancia del Estrecho de Gibraltar. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
13
BAJO LAS AGUAS La inmersión se realiza entre el espigón y la Punta del Nido. Habitualmente el barco fondea a la altura del “Acantilado de Viseras”, a una profundidad de 4 metros. Nos dirigimos en dirección sureste hasta la conocida “Piedra de la Brótola”, situada por debajo de la Garita, a unos 80 metros del fondeo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
14
Comenzamos un suave descenso hasta los 10-12 metros de profundidad sobre piedras forradas de algas de color verde oscuro y pardas, entre las cuales podemos observar gran cantidad de vida pequeña, que hace las delicias de los amantes de la fotografía macro. Se suelen encontrar diversas especies de nudibranquios, numerosos pulpos, rascacios y si observamos con detenimiento podríamos incluso localizar algún pez pipa perfectamente camuflado en el entorno. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
15
www.acusub.net Tel. 934 265 023 644 496 519 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES: DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.
A esa profundidad nos situamos sobre la línea que marca la arena a nuestra izquierda y el comienzo de la zona rocosa a nuestra derecha, en dirección suroeste, nos encontramos con una piedra de metro y medio de altura y unos cinco metros de circunferencia, colmada de algas, de pólipos “Astroides Calicularis” y pequeñas anémonas “Aiptasia Mutabilis”, las cuales pueden tener entre sus tentáculos algún ejemplar de gamba del género “Periclemenes”. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
17
Aunque esta roca en medio de la arena es de reducido tamaño, es de visita obligada en esta inmersión, ya que se concentra en ella una gran representación de la fauna bentónica de la zona. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
18
LA PIEDRA DE LA BRÓTOLA Siguiendo con nuestra inmersión, dejando la arena a nuestra izquierda, llegamos a una gran roca con abundante fauna. Sobre el fondo arenoso, por su cara norte, presenta una cavidad de unos 50 cm. de altura donde suelen encontrarse una brótola y un bogavante con la correspondiente colonia de quisquillas limpiadoras. El techo de la cueva está totalmente poblado de “Astroides Calicularis”, esponjas de diferentes colores, ascidias, pequeñas gorgonias... Multitud de peces “Antias Antias”, conocidos como “tres colas” nos rodean con su bello colorido. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
19
Rodeando la cueva por el sur, esta misma piedra nos ofrece pequeñas cavidades ricamente pobladas. Numerosos nudibranquios abundan en la zona, como la “Flabellina Affinis”, el “Roboastra Europaea”, la “Polycera Faeroensis” o el “Hypselodoris Picta”, entre otros. Si observamos las gorgonias con detenimiento, además de las pequeñas cipreas, se puede encontrar el raro nudibranquio “Tritonia Misodhneri”, perfectamente mimetizado en su entorno. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
20
TRES OPCIONES Tomando como referencia la mencionada “Piedra de la Brótola” y como final de nuestro paseo, las opciones son varias: volver por el fondo rocoso, pegarse a la pared o adentrarse en la arena. El fondo rocoso es quizás la zona más entretenida en cuanto a diversidad biológica. Si desde “el Nido” avanzamos hacia el oeste y a una profundidad de 8 metros, la diversión está asegurada en cuanto a la vida pequeña, bancos de besugos blancos, bogas, sargos, lisas, pulpos y gran cantidad de rascacios, hasta encontrar el fondeo. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
21
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
22
Si optamos por pegarnos a la costa, una vez situados sobre los “Cantos de Viseras” y si nos acercamos a la pared de la Isla a una profundidad de 3 metros, observaremos los muros totalmente tapizados de coral estrellado “Astroides Calicularis” y numerosas oquedades, donde habita un sinfín de vida bentónica, especialmente crustáceos, entre los que destaca el camarón espinoso, muy esquivo y de hábitos nocturnos. Terminamos el recorrido en una pequeña cueva donde las quisquillas son abundantes, así como los santiaguiños y las nécoras. Desde allí, volviendo al fondeo, podemos detenernos un poco en las anémonas “Aiptasia Mutabilis”. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
23
En caso de optar por una incursión por el fondo arenoso, tomando una dirección norte hacia un tanque de gasoil que se encuentra en la arena, veremos gran cantidad de peces araña, salmonetes, algún congrio de arena, y ocasionalmente grandes lenguados, rapes o rubios. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
24
Si nos adentramos en la arena, es importante no perder la referencia de la posición de la isla para no despistarnos. Una vez en el tanque, en su interior veremos una gran morena, en ocasiones acompañada de un congrio, que ofrecen sus afilados dientes a las gambas limpiadoras “Lysmata Seticaudata”. Desde el tanque tomaremos dirección sur suroeste hacia el fondeo, donde aquí son frecuentes los encuentros con sepias o chocos durante todo el invierno. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
25
El aire de nuestra botella llega a su fin, hemos disfrutado de un buceo fácil y hermoso en la Isla de Las Palomas, cerca, muy cerca, de la ciudad de Tarifa. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
26
ADEMÁS DEL BUCEO Tarifa, conocida como la capital europea del viento, nos ofrece además de las bonitas y variadas inmersiones tanto en la isla como en los diversos pecios que la rodean, un gran abanico de actividades entre las que destacan el windsurf, el kite-surf y los paseos a caballo por las maravillosas dunas de la Playa de Los Lances. Este entorno privilegiado para la práctica de estas actividades, junto con la gastronomía local y el inigualable ambiente nocturno, hacen de Tarifa una visita obligada y repetida a esta zona. Un especial agradecimiento a Salvador Magariños (Dive Tarifa) por la cesión de sus dibujos y litografías de La Garita.
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
27
¿CÓMO Y CON QUIÉN BUCEO? Acceso: por la playa a nado, aunque se recomienda ir con algún centro de buceo que nos acerque con la embarcación.
Traje: semiseco todo el año Temperatura invierno: 14º-15º C Temperatura verano: 15º-18º C
Centros de buceo: Cies Tarifa (Salvador Magariños 609-718115, www.divetarifa.com Scorpora (Miguel Blanco 629-546177, www.buceoscorpora.com Consejos: imprescindible linterna o foco, para poder descubrir la vida pequeña de las numerosas oquedades. Texto : Oscar Rulli Fotos: Oscar Rulli y archivo.
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
28
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos la 110 ediciones de AcuSub (103 ediciones numeradas y 7 especiales sin numerar). ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los meses en tu correo electrónico. AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
29
Cajón de Buzo En los viejos barcos no había taquillas ni consignas para los marineros: cada uno tenía un cajón de madera en el que guardaba sus pertenencias. Un pequeño mundo en el que se podían encontrar los útiles más variopintos relacionados con su oficio, algo para los ratos de ocio, libros y algunas cosillas (la famosa pacotilla) para sacarse unas monedas en los puertos. Hoy hemos encontrado….
Hans Hass quería viajar, bucear, filmar… conocer el mundo. Para eso necesitaba financiación. Aunó ambos extremos, compró un barco y escribió un libro con sus aventuras.
Sumario
30
. Hass y su Rolleimarin
Aventuras y exploraciones submarinas
Hass
empieza su obra, publicada en 1972, con una declaración emotiva: “vi el conjunto de mares como un solo individuo que yacía de bruces sobre la tierra y la abrazaba con sus múltiples brazos, tentáculos y dedos; que rodeaba los continentes y los acariciaba con el movimiento acompasado de sus mareas”. A partir de ahí, los capítulos se suceden por el Mar Rojo, la Gran Barrera australiana, las islas Galápagos, en la pesca de la ballena, en la búsqueda de tesoros…. son encargos para películas o viajes propios para escribir libros o filmar sus propias producciones. Junto a Hass estaba siempre su equipo de colaboradores más cercanos y entre ellos Lotte, la secretaria que acabaría siendo esposa, la única mujer entre veinte hombres, la que buceaba como todos pero chillaba con las cucarachas. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Pose con nativos (ella con tacones)
Sumario
31
Entre las anécdotas que salpican el texto, comenta la sorpresa al descubrir en el Mar Rojo que los pescadores temen a las mantas porque a ellas les gusta rascarse los parásitos de sus lóbulos contra las cadenas de las anclas de sus barcas. Se deslizan rápidamente arriba y abajo y muchas veces llegan a arrancar el ancla y dejar las barcas a la deriva. También del Mar Rojo son sus múltiples anotaciones sobre tiburones, uno de sus animales favoritos, a los que buscaba para filmar: “los tiburones son algo así como la policía del mar. Con sus sensibles órganos acústicos perciben a gran distancia el ruido de la cadena de un ancla o de una persona al sumergirse, y se acercan rápidamente a ver qué sucede”. Austríaco acostumbrado al mundo europeo, cuando preparaba un viaje a otras partes del planeta elaboraba una lista con todo lo que pudiera hacer falta para su complejo equipo de filmación: “…comprobar el voltaje de nuestra fuerza, el calibre de nuestros enchufes, los pasos de rosca del país de destino, dinero, cartas de recomendación, medicamentos, sueros contra serpientes, contratos claros con los participantes, seguros, aduanas, permisos de trabajo, diccionario…” y aun así algo fallaba, como sabe todo el que sale de casa. Afortunadamente, en muchas situaciones Hass encontró “el amigo desinteresado al que cinco minutos antes no conocíamos y que se muestra dispuesto a ayudarnos… puede aparecer con cualquier apariencia, de cualquier color de piel, de cualquier profesión, religión y edad. Es el que por encima de las preocupaciones propias sabe hacerse cargo de los problemas ajenos, el hombre en cuyos ojos brilla la misma luz que en los nuestros y nos comprende aunque no sepa nada de nosotros”.
Primer tiburón martillo fotografiado en su ambiente
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
A lo largo de 240 páginas aparecen picaduras de avispas de mar, muchos encuentros con tiburones, anécdotas e historias de los pueblos que visitó rodando por el mundo y hasta un experimento con una pierna de yeso para comprobar la velocidad y la fuerza de un taclobo (tridacna) gigante. Sumario
32
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
También se detiene en comentarios de biólogo acerca de la facultad de los cachalotes (de sangre caliente y que respiran aire) de bajar mil metros y subir a superficie directamente sin sufrir descompresión y en opiniones de veterano sobre los inventos que iban haciendo los otros buceadores de su tiempo, desde los flashes a los torpedos personales. Después de haber perdido su primer barco, el Seeteufel (diablo del mar), Hass compró una vieja goleta de tres mástiles y casco de hierro, trescientas cincuenta toneladas de desplazamiento y cuarenta y dos metros de eslora por ocho de manga, construida originalmente para la familia Singer (la de las máquinas de coser). Desballestó todo lo que se le había añadido hasta recuperar su estampa primera, y con ella el nombre con el que salió de los astilleros y que se haría famoso en todo el mundo gracias a sus filmaciones submarinas: el Xarifa.
Planeando planos de film
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Tiburón ballena
Sumario
34
Pingüinos en Las Galápagos
Ingeniero de sonido Wawrowetz a bordo del Chadra
Lotte en el Caribe
Tortuga poniendo huevos
Planos de rodaje
Con ella, sus máquinas Rolleimarine, sus equipos de aire filtrado con cal sodada, y sus colaboradores se lanzó por los mares persiguiendo el mismo deseo de todos: conocer el mundo en el que vivimos. Texto: Marga Alconchel. Fotos: Marga Alconchel (del libro citado)
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
35
www.acusub.net Tel. 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
SI YA ERES BUCEADOR ¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!! SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA DEL SALÓN DE CORNELLÀ AHORRA 90 € ¡¡¡INFORMÁTE !!!
SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO. ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)
Manatíes en Crystal River (Florida-Usa) Sirena talla en madera
El mar es seductor y es peligroso, da alimento y se cobra sus víctimas. A la hora de simbolizar todo eso, los marinos le pusieron cuerpo de mujer: las irresistibles sirenas. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
37
.
El mar ha proveído de sustento y de aventura al ser humano desde el
Axangayuk Sedna, escultura esquimal en piedra verde parecida al jade
principio de los tiempos. Y también de fuerza descontrolada, de furia y muerte. Ante un elemento tan inmenso y tan desconocido, todas las culturas han inventado explicaciones y causas a sus comportamientos, humanizándolo para hacerlo entendible. Durante milenios lo han poblado de sagas de dioses, de venganzas y de favores, como en cualquier culebrón televisivo. El mar y el vientre femenino son lugares de transformación y de nacimiento, donde se oculta el enigma de la Creación; por encerrar todos los placeres y los misterios, los peligros del mar son metafóricamente los peligros de la feminidad. “Sirena” proviene del término latino siren, que a su vez viene del griego seirên, de la palabra seira (lazo, cuerda), apelando a su poder para atrapar las voluntades. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Lienzo fúnebre tejido y bordado por monjas para envolver a los pescadores muertos de la cofradía Fishmonger's Hall
Sumario
38
En el Mediterráneo, la parte seductora cayó en las sirenas. De todas las leyendas del mundo que cuentan su origen, la que nos resulta más próxima es la griega que asegura que son descendientes de Afrodita (diosa del amor y protectora de los marinos), hija del semen de Zeus convertido en espuma de mar. Otros aseguran que sólo son tres, Pisínoe (Partenopea), Agláope (Leucosea) y Telxepia (Lidia), hijas de Aqueloo, un río personificado como hombre. En lo que estaban de acuerdo casi todos, era en su domicilio: pequeñas rocas muy verdes cerca de la isla de Sorrento, en el golfo de Salerno, donde se peinaban las largas melenas con unos peines de
Lienzo de Knut Ekwall. Pescador y sirena
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
oro mirándose en un espejo (atributos de su madre Afrodita). Y añaden un dato macabro: las rocas están repletas de los huesos de los que cayeron en sus trampas. Parece que las primeras referencias se remontan a 1000 aJC. Hubo representaciones de mujeres-pez en los siglos II y I aJC, aunque durante la caída del imperio romano en el siglo V el tema quedó inmóvil por aquello del cristianismo. Se retomó en las representaciones del arte merovingio y carolingio, que tendrían su máxima madurez ya en los siglos XI y XII. La iglesia las asoció rápidamente a las tentaciones, asegurando que hacía perder a los hombres su “vigor mental” (según el Bestiario de Cambridge).
Capitel con sirena
Sumario
39
Noe tentado por Sirenas. Biblia de Nuremberg (1493)
Mascarón de proa de la Maria Therese, lancha de recreo de Maria Antonieta en Versalles (1777 )
De pájaro a pez, de una cola a dos Los primeros seres llamados “sirenas” tenían forma de pájaro, con cabeza y pecho de mujer. El cambio vino por un error lingüístico: ala y aleta, en griego se designan con la misma palabra pterüguion, y en latín, entre pennis y pinnis (pluma y aleta) sólo hay una vocal de diferencia. En el mundo sajón, su nombre es mermaid, mujer del mar. Según el escritor griego Luciano (c 120 aC - c 180 aC), la diosa siria Derceto se lanzó al lago Ascalón para librarse del acoso de uno de sus sacerdotes, después de abandonar a la hija de ambos en el desierto. Como castigo, ella se transforAño XIV - Edición 103 – Agosto 2011
mó en medio pez y a su hija la criaron las palomas hasta que se convirtió en Semíramis, reina de Babilonia. Las sirenas empezaron a representarse mayoritariamente con cola de pez a partir del siglo VIII. Como representación de una tentación, tenían un cuerpo voluptuoso, pero tener cola impedía la consumación de un acto sexual. Algunos escultores empezaron a representarlas con dos colas por una cuestión de simetría estética, aunque se afianzó como concesión a su fama de seductoras. Sumario
40
Ellas… y ellos No sólo hay sirenas. También hay una parte masculina en estos simbolismos del mar, aunque como los que hablan son marineros, no les hacen mucho caso. Son los Tritones, seres parecidos al dios Tritón, hijo de Poseidón, “el de la cabellera azul”. Según las leyendas, son sabios y adivinos, y corretean por los mares haciendo sonar las caracolas (un sonido que anuncia las tempestades según los marineros). Los detalles físicos cambian según los autores. Parece ser que tienen largas melenas, y las agallas escondidas tras las orejas. Suelen tener la piel humana y la cola con escamas,
Sirena con espejo y peine. Sillería de la iglesia de San Suplicio. Siglo XV
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
rematada en una única aleta. Su longevidad va de los 75 a los 300 años y ellas suelen medir entre 1,30 m. las más bajitas a 2 m. las más altas. Lo seductor y lo terrorífico del mar Puestos a ponerles virtudes seductoras, su hermosa voz también servía para guiar el alma de los muertos. Y como el mar muchas veces no es lo que parece, también se les achacó el arrastrar a los hombres al desenfreno (una verdadera obsesión durante el Renacimiento y el Barroco).
Sirena bicaudada. Sagrado bosque de Bomarzo. Viterbo (1552)
Sumario
41
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
42
Tanto dominio de las aguas conllevó que se las pusiera como mascarón de proa en los barcos porque se decía que no perdían la serenidad en las tormentas. Y por esa cercanía a la muerte también se las representaba en los ataúdes de los marineros.
Edvard Eriksen. Sirenita en el puerto de Copenhague
Fueron esculpidas en los capiteles de muchas iglesias como símbolo de la peligrosa lujuria; figuraron en cuantas representaciones se dieron de tentaciones y peligros… y a la vez eran el piropo a cualquier mujer bonita. Como símbolo de atracción y de placeres, su imagen ha servido para multitud de marcas, desde una cadena de cafeterías hasta la propia CMAS fundada por Cousteau. En el siglo XIX fue un gran icono del modernismo, plasmado tanto en joyas como en las paredes de algún restaurante.
Y con el tiempo, también fueron representadas en las más horribles apariencias, sanguinarias y asesinas… como puede ser el mar cuando tiene un mal día. Sirenas y sirénidos Dugongo
Manatíes
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
La naturaleza sí tiene entre sus animales a unos mamíferos etiquetados como sirénidos: manatíes y dugongos. Son parecidos a los cetáceos pero tienen la cabeza tosca, el hocico achatado, pelos táctiles en el labio superior, una secreción mucilaginosa en sus pequeños ojos (parece que lloren) y mamas esféricas en la parte frontal del cuerpo, junto a aletas pectorales desarrolladas. Dicen que esa característica, vista de lejos, es la que hizo creer a más de un marinero desesperado que veía mujeres. Su ancestro más probable es el elefante. Manatíes y dugongos son animales herbívoros, pacientes y amables, que suelen tolerar a los humanos que van a comprobar su gran paciencia, su gran mole… y su escasísimo parecido con una mujer atractiva. Tanto
Sumario
43
Ulises, Jasón y los argonautas Se dice que las sirenas en realidad tentaron a Ulises ofreciéndole sabiduría. A él le habían advertido de la seducción de su voz y quiso oírlas, pero para evitar males mayores, hizo tapar los oídos de sus marineros con cera, se hizo atar al mástil y les dijo que siguieran navegando sin hacerle caso. Gracias a eso no naufragaron. Al no haber conseguido su propósito, según sus propias leyes, Partenopea debía morir. Su cuerpo fue lanzado a la orilla por las olas, fue enterrado con solemnidad por las demás, su sepulcro llegó a tener un templo y acabó siendo la actual ciudad de Nápoles. Jasón y los argonautas se libraron de ellas porque Orfeo, que les acompañaba, cantó tan maravillosamente que anuló su seductora voz. Quienes juran que las han visto Tan convencidos estaban de las sirenas, que en los mapas del Renacimiento, la zona que representaba los océanos llevaba la inscripción “Hic sunt sirenae” (aquí están las sirenas). En la isla de Capri, los lancheros que llevan a los turistas a la Gruta Azul, aseguran que ven asiduamente a las sirenas que suben a las rocas a peinarse, y que hasta han hablado con ellas de cosas sin importancia. Aseguran que fuera del agua sólo tienen media hora de autonomía, y si no regresan, el agua se tiñe de rojo para indicar que han muerto. Colón es otro de los que aseguró que había visto tres jugando alrededor de su barco frente a las islas Antillas, tal como anotó en su cuaderno de bitácora. Pero le parecieron feas y mudas, aunque aseguró que tenían en su mirada una cierta “nostalgia de Grecia”. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sirena de dos colas
Sumario
44
Según cuentan otras crónicas, Manuel I de Portugal (nacido en 1469, bajo su reinado se llegó a Brasil) constató personalmente su existencia. Parece que fueron capturadas algunas junto a quince tritones que murieron durante el viaje a Lisboa. Manuel alcanzó a ver a dos supervivientes, una mujer y una niña, sumamente tristes y desnutridas. Compadecido, ordenó que las ataran con una cadena ligera y las llevaran al mar. Eso las hizo tan felices que las llevaban cada día a bañarse y vivieron varios años, aunque nunca llegaron a hablar. Manatí
Las crónicas de los exploradores de la Antártida aseguran haber visto una en 1823 con una melena verde. En 1869, en las Bahamas, seis hombres que iban en una canoa hacia una bahía divisan a una sirena con los cabellos azules. Sobresaltada, gritó y se sumergió sin dejar que se le acercaran.
En 1608, el navegante Henry Hudson consignó en su cuaderno de bitácora: “Esta mañana, un miembro de nuestra compañía que observaba por encima de la borda vio una Sirena y, cuando llamó a algunos de la compañía para que la vieran, otro se acercó, y para entonces ella se había aproximado al barco y miraba con intensidad a los hombres: un poco después, un Mar llegó y la revolcó: del ombligo hacia arriba su espalda y sus senos eran como los de una mujer; su cuerpo era tan grande como el de uno de nosotros; su piel era muy blanca; y sobre su espalda colgaba una cabellera larga, de color negro; cuando se sumergió vieron su cola, que era como la cola de una marsopa, y salpicada con manchas como la de una caballa. Los nombres de quienes la vieron eran Thomas Hilles y Robert Raynar”. El 8 de septiembre de 1809, The Times publicó la siguiente carta de un hombre llamado William Munro: “Hace unos doce años, cuando yo era director parroquial en Reay [Escocia], mientras iba caminando por la playa de Sandside Head, vi la aparición de una figura que semejaba una hembra humana desnuda, sentada sobre una roca que se adentraba en el mar, y aparentemente peinándose el cabello, que caía sobre sus hombros y era de un color castaño claro. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
45
La semejanza era extraordinaria. La cabeza estaba cubierta de cabello, la frente era redonda, el rostro rollizo, las mejillas sonrosadas, los ojos azules, la boca y los labios de forma natural, parecidos a los de un hombre; no pude ver los dientes, pues tenía la boca cerrada; los senos y el abdomen, los brazos y los dedos eran del tamaño de los de un cuerpo adulto de la especie humana; los dedos, por la acción en que estaban las manos, no parecían ser palmeados, pero no estoy seguro de esto. Permaneció en la roca tres o cuatro minutos después de que la divisé, y durante ese tiempo se ocupó en peinarse el cabello, que era largo y grueso, y del cual parecía estar orgullosa, y luego se hundió en el mar.”
Alrededor de 1830, los habitantes de Benbecula, en las islas Hébrides, vieron a una joven sirena que jugueteaba alegremente en el mar. Algunos hombres nadaron para capturarla, pero ella fácilmente los dejaba atrás. Luego un niño le arrojó piedras, una de las cuales golpeó a la sirena, y
Portada de La Vie Parisine. (1900)
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
ésta se alejó nadando. Unos días después, a unos tres kilómetros del lugar en donde había sido vista esta criatura, el cadáver de una pequeña sirena fue empujado por las olas hasta la playa. El cuerpo minúsculo y lastimoso atrajo a las multitudes a la playa, y luego de haberse examinado detalladamente el cuerpo, se dijo que la parte superior de la criatura era más o menos del tamaño de un niño bien alimentado de unos tres o cuatro años, con unos senos anormalmente desarrollados. El cabello era largo, oscuro y brillante, mientras que la piel era blanca, suave y tierna. La parte inferior del cuerpo era como la de un salmón, pero sin escamas. Entre las numerosas personas que vieron el cuerpo diminuto estaba Duncan Shaw, un vendedor de tierras de Clanranald, y concejal y alguacil del distrito. Ordenó que se construyera un ataúd y se fabricara una mortaja para la sirena y que se la enterrara para que descansara en paz.
Sirenas modernistas de la Fonda España (Barcelona)
Logo de la CMAS (Confederación mundial de Actividades Subacuáticas)
Sumario
46
El periódico surafricano Pretoria News en su edición del 20 de diciembre de 1977, asegura que una sirena fue hallada en un desagüe en el distrito de Limbala, etapa III. Los relatos son confusos y es difícil determinar qué vieron, pero tal parece que la "sirena" fue vista primero por unos niños y, a medida que se difundió la noticia, se fueron aglomerando los curiosos. A un periodista le dijeron que la criatura parecía ser una "mujer europea de la cintura para arriba, mientras que el resto de su cuerpo tenía forma de cola de pez, cubierta de escamas". En otras tierras Los barcos no sólo llevaron productos a otras costas, sino costumbres y leyendas. El sincretismo con las culturas nativas hizo lo demás, y en el caso de las sirenas, llegó a asegurarse en Perú y Colombia que quien se bañara en los ríos los miércoles o jueves podrían convertirse en semipeces. Y especialmente, si era Viernes Santo. Quien viera a una sirena podría volverse loco. Por su parte, en Haití no estaban tan convencidos de su maldad. Creían que quien consiguiera apoderarse de su peine de oro conseguiría encontrar grandes riquezas escondidas. Y casi todo el continente estaba seguro de que ayudaban a los marineros perdidos a encontrar su ruta.
Taleelayu, litografía esquimal
Entrada de las sirenas en Circe, Ballet Cómique de la reina (1581) Temi Arte Sirena
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sirenas modernistas de la Fonda España
Sumario
47
El cuerpo del delito Pero la gran era de las sirenas fue el siglo XIX. Se falsificaron y exhibieron más sirenas ante públicos embelesados en ferias y exposiciones que en cualquier otra época. Tanto como símbolo, como por esa curiosidad ansiosa que tiene el ser humano por todo aquello que no es habitual, las sirenas han seguido siendo una búsqueda y un deseo. Su historia llegó con los marineros a las culturas de otros continentes, se mezcló con lo autóctono y en las brumas de lo que no se sabe cuánto tiene de real, se afirmó en el imaginario colectivo. Tanto es así, que hay un museo de seres marinos en los que se exhiben sirenas momificadas y circulan fotografías sospechosas de cadáveres de sirenas en las costas de Campeche (México). Y ninguna de ellas es atractiva.
Sirena de San Marco dei Cavoti
Cuánto hay de verdad en todo ello, sólo lo saben las sirenas… Texto: Marga Alconchel Fotos: Marga Alconchel, Toni Sales y publicidad.
Sirena esculpida en un capitel
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Campeche (Mëxico)
Sumario
48
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
49
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
50
El Rincón del Artista por:
Carles Casanellas
Con el humor que le caracteriza, Carles nos traslada nuevamente al mundo de los fotosub. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
51
REVISTA DIGITAL DE BUCEO Más de 100 ediciones www.acusub.net
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español.
Estimado lector participa en esta sección enviándonos una de tus fotografías submarinas. Cada nueva edición de AcuSub el consejo de redacción de la revista seleccionará entre todas aquellas fotografías que se hayan recibido la que a su criterio sea la mejor clasificada. AcuSub se compromete a publicar en cada edición la foto-sub seleccionada de acuerdo a la clasificación obtenida. Tanto las fotos que se publiquen como el resto que no salgan elegidas pasarán a engrosar el archivo de la revista. AcuSub se reserva el derecho de publicarlas a posteriori haciendo constar el nombre y apellido del autor. Las fotografías recibidas no serán utilizadas por AcuSub en ningún otro medio o publicación que no sea esta revista, salvo deseo expreso de sus autores.
Envía tu foto digital a AcuSub.Foto@Gmail.com haciendo constar el lema, nombre y apellido(s) del autor, lugar y fecha en la que se hizo la foto-sub. ¡¡¡PARTICIPA!!! ESPERAMOS TU FOTO-SUB. Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
53
Autor: Gianni Altobello Tiburón Angelote (Atlántico) Lanzarote - Islas Canarias España. Junio 2010
AñoAño XIVXIII - Edición Agosto 2011 - Edición103 81 -– Oct/2009
Sumario
54
Entra en el facebook de ACUSUB. y forma parte de nuestro grupo (acceso libre) ¡¡¡Participa!!! Pincha aquí
Foto: Manel Royo
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Sumario
55
Ver vídeo: El vuelo majestuoso (incluida modelo) de una manta gigante: http://www.youtube.com/watch?v=aUYNbHcsh9E Ver vídeo: Los delfines no non lo únicos que juegan con los círculos de las burbujas: http://www.youtube.com/watch?v=mHyTOcfF99o Presiona para proteger los tiburones: http://www.ecologistasenaccion.org/article7611.html
Ver vídeo: Bautizo de buceo a un chimpancé: http://www.entrevue.fr/un-singe-s-initie-a-la-plongee-sousmarine-14302 Opera bajo el agua: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/24/cultura/1314186 106.html Trias el alcalde de Barcelona aparca la creación del zoo marino en la zona Fòrum de la Ciudad Condal. http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/triasaparca-proyecto-zoo-marino-forum-1127061 Encuentran un calamar gigante en las Islas Canarias http://nacidasdelmar.blogspot.com/2011/08/hallan-uncalamar-gigante-flotando-en.html La desaparición del mar de Aral http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/ladesaparici%C3%B3n-del-mar-aral-130920386.html
Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
Ver vídeo: Un hermoso jardín de gorgonias en Canarias: http://www.plongeurs.tv/Iles-Canaries-moins-70-metresdecouvrez-un-des-plus-beaux-jardins-de-gorgones-dumonde-_v158.html Deterioro de las praderas posidonia en las Baleares: http://www.ecologismo.com/2011/08/17/deterioro-de-laspraderas-oceanicas/ Hallados miles de atunes muertos en una plataforma a 35m. en Mallorca: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/08/17/cement erio-miles-atunes/695670.html Liberadas cinco tortugas bobas recuperadas: http://www.lavanguardia.com/vida/20110817/54202247583/li beradas-cinco-tortugas-bobas-tras-restablecerse-encentros-de-recuperacion-.html Una reserva natural en la Baja California (México) exultante de vida después de haber estado esquilmada por la pesca: http://www.sciencesetavenir.fr/actualite/natureenvironnement/20110815.OBS8566/explosion-de-diversitedans-une-reserve-sous-marine.html
ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net Sumario
56
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: PRENDIAQUA, S.L. Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font
.
JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo
ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIV - Edición 103 – Agosto 2011
COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Toni Sales Carles Casanellas Oscar Rulli Gianni Altobello Salvador Magariños – Dive Tarifa
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Sumario
57