Foto: Carlos Virgili Maldivas OcĂŠano Ă?ndico
SUMARIO MALDIVAS: El reino de las mil islas
Morena como animal doméstico Cajón de buzo: Exploración submarina de la Biblia El Rincón del Artista A tota Costa, programa que se emite en Ràdio Estel
AcuSub presenta un nuevo reportaje de Carlos Virgili que en esta ocasión cuenta con la estimable colaboración de su compañera Celia Ribera. Maldivas: El reino de las mil islas, nos ofrece unas magníficas y recientes fotografías del conocido autor del libro de fotografía submarina “La Biblia” además de una serie de datos de sumo interés de uno de los lugares más bonitos que existen para la práctica del buceo. Desde esta edición nº 107 de AcuSub, con la que cerramos 2011, queremos agradecer a nuestros anunciantes su colaboración con esta revista. En nombre de todos los que hacemos posible que AcuSub aparezca puntualmente todos los meses del año, te deseamos una Feliz Navidad y el mejor de nuestros deseos para el 2012. Joan Font, director de AcuSub
Buceando con AcuSub Espacio Vintage Acunews
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
2
El paraíso existe, y está al suroeste de la India y de Sri Lanka, en medio del Océano Índico. Allí nos encontramos con un disperso país, las Maldivas, a las que Marco Polo llamó "la flor de las Indias" cuando las visitó durante sus viajes. El problema de hallar un paraíso es que después no puedes olvidarte que lo has conocido y sólo puedes pensar en cuando vas a poder volver. Y por dicha razón hemos regresado al Archipiélago por tercera vez , a bordo del Aggressor, como no. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
4
a Islas Maldivas están formadas por 1190 atolones coralinos (sólo doscientas islas están habitadas) de caprichosas formas, por eso también es conocido por el reino de las mil islas. Un entorno natural todavía virgen, (salvo en las islas habitadas, claro) un clima ideal, hermosas e interminables playas de desierta arena blanca con palmeras, bañadas por cálidas aguas de color turquesa, unos hoteles de ensueño… (Cierra los ojos y recuerda, seguro que has visto alguna foto en algún dominical o en un catálogo de viajes). A éste paraíso terrestre se une el Edén submarino. Pues este vasto archipiélago está aposentado en uno de los fondos marinos más fascinantes del planeta. Las Maldivas son consideradas uno de los tres lugares de buceo más importantes del mundo. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
5
Éste binomio resulta explosivo, por un lado se convierte en un reclamo turístico para escapadas románticas; y por otro lado, por la calidad de sus aguas, es un reclamo para buceadores, que buscan sumergirse en un acuario gigante. Sí eres de los que disfrutan buceando y tomando el sol, el éxito lo tienes asegurado. Éste pequeño país que durante siglos se dedicó a la pesca (la agricultura estaba limitada por la escasez de tierras cultivables) vive hoy volcado en el turismo que se ha convertido en la primera industria del archipiélago y a la que se dedican gran parte de sus aproximadamente 350.000 habitantes (especialmente los hombres, por razones culturales y religiosas). Pese a la explotación turística de las islas el gobierno ha sabido preservar cierto espíritu naturalista y crear un sello propio, una especie de denominación de origen, a la hora de construir hoteles y resorts en el país. Este “lujo natural” consiste en bungalows o villas de madera, conectados entre sí por puentes de madera, que se ramifican dentro de las aguas. La mayoría de cadenas hoteleras tienen una sucursal en algún atolón y los resorts más exclusivos del mundo se encuentran allí. Por orden gubernamental los complejos hoteleros están limitados a “una isla, un complejo” y éste no puede ocupar más del 20% del terreno. La altura construida no puede sobrepasar la palmera más alta. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
6
El cambio climático representa un grave problema para las islas; según el gobierno el nivel del mar está aumentando a razón de 0,9 centímetros al año. Como el 80% de las 1.200 islas no están a más de un metro por encima del nivel del mar, dentro de 100 años las Maldivas podrían ser inhabitables. Las diferentes administraciones del estado llevan años intentando buscar soluciones al problema. Fue uno de los primeros países en secundar el Protocolo de Kyoto (para intentar mitigar los gases que provocan el efecto invernadero). Otra iniciativa ha sido la construcción, durante 14 años, de un muro de 3 metros de altura alrededor de la capital, Male, que de hecho sólo ofrece una barrera contra las mareas altas. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
7
La reforestación es estimulada para prevenir la erosión de las playas y está prevista la regeneración de los corales, que constituyen una barrera natural contra las mareas. El tsunami que asoló el 26 de Diciembre de 2004 la zona del Índico tuvo efectos devastadores en el país, ya que un sector de las Maldivas fue cubierto por el mar. Fallecieron 82 personas y dejó a muchas otras sin hogar. Después del desastre, los cartógrafos están redibujando el mapa de las islas ya que algunas desaparecieron y otras quedaron parcialmente sumergidas. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
8
BUCEO Debido a la orografía del país la mejor forma de aprovechar al máximo el tiempo es contratar un crucero de buceo. Así podemos desplazarnos por varias islas y realizar inmersiones en sitios diferentes, aunque la mayoría de islas suelen tener un centro de buceo basado en tierra, propio. Tendrás pensión completa y todas las comodidades. Inclusive podrás hacer a bordo un curso si es que no tienes licencia de buceo, o quieres aprender alguna especialidad. En algunos “live aboard” se pueden hacer excursiones a tierra a visitar playas desiertas o un poblado nativo. Los fondos son impresionantes. La visibilidad submarina que a veces llega a ser de hasta 50 metros, sumado a la calidez de las aguas hace muy placentera la práctica de actividades subacuáticas. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
9
A BORDO DEL MALDIVES-AGGRESSOR: Este es un Aggressor atípico, sin jacuzzi, a vela, y con un nombre italiano en su popa: “Grandezza”. Ah, y quizás por eso, el primero en que tienen enchufes “cristianos” conviviendo con los consabidos USA. Y también por primera vez, veo una botella que no es de 12 litros aluminio… tienen al menos un 15 litros de acero (para los muy tragones). Es el más amplio y lujoso de todos los que hemos estado, y ya son unos cuantos… destacaba cuando nos cruzábamos con uno de los cientos “live aboard” que surcan las maldivianas aguas.
La comida a bordo es de calidad, abundante (aunque quizás con poca variedad, comparado con otros Aggressor) en régimen de semi-buffet libre. A pesar de su espacio, el buceo se realiza desde un “dhoni” (barco típico maldiviano) de apoyo que va siempre pegado al barco-madre. Así es más fácil acercarse a algunos arrecifes “complicados”. Tanto en uno como en otro, tenemos una mesa para los imagen-sub. Y ellos (toda la tripulación es maldiviana, salvo el director del Crucero, que era Chris, un simpático galés) se encargan de “endulzar” el equipo solo recogerlo de nuestras manos. Un lujo, oiga.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
10
Según las leyes maldivianas no se puede bajar más de 30 metros, ni entrar en deco. En el barco se limitan las inmersiones a 60 minutos por seguridad. Pero no te agobian con el tema de ir en rebaño como en otros sitios. Pero lo más interesante suele estar entre 0 y -25, o sea que no lo echareis a faltar. Se hacen dos inmersiones por la mañana, una por la tarde, y otra al anochecer ( a veces nocturnas puras). Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
11
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
El itinerario se acuerda por consenso de los pasajeros con el director del crucero y el capitán, visitando habitualmente los atolones de Male Norte y Sur, Felidu, Ari, Rasdhoo o Mulaku, y desde que se descubrió el “show” de las mantas en Haanifaru, también el de Baa, por supuesto. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
13
DESPUÉS DEL TSUNAMI: Este, nuestro tercer viaje, ha sido obviamente post tsunami, y tenía curiosidad por ver como habían quedado los fondos de Maldivas después de esta gran catástrofe natural. Me ha quedado una sensación agridulce, las paredes coralinas que yo recordaba repletas de variados ejemplares, están bastante maltrechas sobre todo a poca profundidad. Pero hemos encontrado laderas prácticamente intactas. Eso si, la explosión de vida marina que recordaba sigue presente. En pocas partes verás tanto bullicio a tu alrededor en inmersión. Especialmente si hay corriente. Y las de aquí pueden llegar a ser “heavys”, aunque la tripulación siempre busca la seguridad y el confort de los pasajeros. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
14
El agua en Octubre --cuando estuvimosno es la más clara de todo el año, como ya sabíamos, pero variaba bastante de uno a otro punto. Eso si, era señal inequívoca de plancton en su seno. ¿Y que bichos comen plancton y atraen a los buceadores como un imán? Obviamente las mantas y el tiburón ballena. Ante tal perspectiva, nos dirigimos a la famosa bahía de Hanifaru, donde desde el mes de Mayo a Noviembre y en función de las corrientes, mareas y explosiones de plancton, se produce seguramente la más grande concentración de mantas del planeta. Pero no voy a dedicarle mucho espacio al tema, puesto que ya se ha escrito mucho sobre el fenómeno y porque…. desgraciadamente nosotros no tuvimos suerte en los dos días que estuvimos, y solo vimos 3 o 4 ejemplares. Y tiburón ballena, solo uno pequeño y no todo el grupo. (Ya llevo 3 viajes sin ver ninguno en uno de sus paraísos mundiales…¿estaré “salado”?) Eso si, en otros atolones, visitamos varias estaciones de limpieza con mejor suerte.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
15
Buceamos en dicho atolón, junto con Male Norte y Sur, con un tiempo casi perfecto, mar tranquilo, sol, poco viento y con un grupo de canadienses y americanos absolutamente “locatis” con los que nos reímos un montón, sin perdernos un solo buceo. ¡Caña al mono!y horas. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
16
Por supuesto, “nos hicimos” un par de pecios, el Kuda Giri (no guiri) y el Maldivian Victory, carguero de bandera maldiviana hundido el 13 de febrero de 1981 (el capitán iba más “perjudicao” que Amy), de 130 metros de largo y que se encuentra a 33 metros de profundidad. Es interesante su exploración porque conserva su curiosa carga (no os la desvelo…). Hice mi primera inmersión en él, hace unos cuantos años, exactamente el 8/8/1988 (cuando tenía menos de 100 inmersiones en mi haber, y una luenga cabellera…) y sigue en buen estado de conservación. Los dos nos hemos hecho viejos, pero resistiendo los tsunamis de la vida… Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
17
CURIOSIDADES *Las Maldivas mantienen el récord de ser el país más plano en el mundo, con una altitud máxima de sólo 2,4 metros en la isla Vilingili. (No, no la he comprado aún…)
*El coco representa el principal recurso agrícola, elaborándose tejidos con su fibra. Es tan importante que el valor de una isla se determina por el número de palmeras cocoteras que posee, siendo contadas anualmente por el Jefe de la isla. *En las islas menos turísticas la gente vive como hace siglos, normalmente en pequeños pueblos de pescadores. Para visitarlas es necesario un permiso del Ministerio de Turismo. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
18
En Maldivas se construyó el primer restaurante bajo el mar con una cúpula transparente completa. *El 23 de mayo de 2007 Las Maldivas abrieron la primera embajada virtual en Second Life. La embajada está situada en el “barrio diplomático” de la “isla diplomática” y ofrece información sobre la historia, la economía y el turismo del archipiélago. Los internautas pueden obtener información sobre los visados o la apertura de un comercio en el país. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
19
•La población indígena es en su mayoría musulmana suní. Los maldivianos seguían el budismo antes de que se convirtieran al Islam lo que ha permitido que pervivan socialmente creencias sobre espíritus malvados “jinns” y que para protegerse de ellos la gente recurra a encantamientos o artes mágicas. Su conversión ha influido en su carácter y en sus relaciones con el turismo, especialmente en la poblada capital Male, siendo ahora mucho menos abierta y amigable que con anterioridad, negativa evolución que hemos percibido entre viajes en diferentes épocas. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
20
CUADRO GUÍA: Vuelos: La oferta es extensa. El aeropuerto internacional de Maldivas está en Male, la capital. Desde España lo normal es hacer escala en algún país europeo aunque según la época del año hay vuelos directos desde Madrid. Desde Barcelona, es muy interesante hacerlo vía Qatar. El traslado del aeropuerto de Male a la isla de destino se efectúa en barco, hidroavión o helicóptero. (Depende la pasta que tengas…) Si llegas antes de poder embarcar al crucero, date una vuelta por Male, o pasa unas horas en el hotel Hulhule junto a la piscina (tienen tarifas especiales para estancias de día). No, no tengo comisión… Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
21
Idioma: El idioma oficial es el dhivehi, de origen indo-ario. En todos los lugares turísticos hablan inglés. Y el galés chapurreaba “hispano”, pero se va a trabajar a Palau… Vacunas: No se requiere ningún tipo de vacuna. Visados: No se requiere visado para estancias inferiores de 30 días. Pasaporte en vigor con validez mínima de 6 meses. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
22
www.acusub.net Tel. 934 265 023 644 496 519 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.
Religión: Al ser un país musulmán, la ropa casual en los hombres está bien vista, no así en las mujeres, especialmente en Male, donde es necesario cubrirse las rodillas y los muslos. Recordad que está prohibido el topless y el nudismo si no queréis ser lapidados al amanecer. Moneda: La moneda oficial es la rufiyaa conocida como rupia de las Maldivas. Una rufiyaa se divide en 100 larees. En los hoteles, restaurantes o tiendas para turistas, se aceptan las principales tarjetas de crédito. Clima: El clima es tropical monzónico con una temperatura mínima de 23 grados centígrados y una máxima de 33 grados. No olvidéis llevar una buena crema con protección solar, gafas y sombrero para protegerse los ojos y la cabeza de los potentes rayos del sol. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
24
Temporada: Se puede bucear todo el año. La temporada seca va de Diciembre a Abril con una temperatura del agua de 28 / 30ºC. (La temperatura apenas varia de 0 a -30 metros). Una lycra o mejor un Henderson o similar. En su caso, un 3 mm.
Material buceo auxiliar: Imprescindible salchicha, un gancho es recomendable (si no te dan uno ellos, casero) y linterna. Huso horario: Las Maldivas tiene 5 horas más con respecto al GMT. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
25
Alojamiento: La oferta es ilimitada, dependiendo de nuestro presupuesto encontramos desde el Resort más lujoso, con piscina privada, a la habitación de hotel más económica. Centros de buceo: Hay muchísimos lo que hace que la oferta sea variada. La mayoría de hoteles dispone de un centro de buceo o trabaja en exclusiva con alguno. Todos ellos están bien gestionados y tiene unas medidas de seguridad más que aceptables. En Male hay una cámara hiperbárica. No olvidemos que el país vive del buceador.
Electricidad: La corriente es de 220-240 voltios a 50 Hz. En el barco, tienen 110 y 220. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
26
Cobertura teléfono móvil: Si, en las zonas cercanas a las islas habitadas. Experiencia: Bucear en Maldivas puede ser muy relajado pero hay que tener en cuenta que hay zonas con muchas corrientes que pueden llegar a ser extremadamente fuertes. Por tanto se recomienda una cierta experiencia. Extensiones terrestres: Evidentemente hay que visitar la capital, Male. Era una ciudad tranquila, con casas de plantas bajas, la ultima vez que estuve… Ahora tiene ya incluso su “Skyline”… Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
27
Entre los monumentos más destacados de la capital sobresalen la Mezquita del Sultán Mohammed Thakurufaanu, la Mezquita Hukuru Miskit, el Palacio del Presidente Maumoon Gayoom, Marine Drive, el paseo marítimo de la ciudad, el Centro Islámico, los Jardines del Sultán y el Museo Nacional. Dependiendo del tiempo que tengamos podemos hacer extensiones a otros países como Sri Lanka o India. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
28
INTERNET: www.visitmaldives.com www.aggressor.com www.ultima-frontera.com MALDIVES AGGRESSOR- “Grandezza”. Construcción: 2009 Longitud y anchura: 115 y 26 pies. Velocidad: Crucero, 12 nudos. Plazas: 20 pasajeros. Baño privado. Aire acondicionado individual. Salón con TV, DVD. Internet (puedes usarla, por turnos, por 10 dólares la hora, cuando hay cobertura) y teléfono por satélite. Alquiler de fotosub y material buceo. Inmersiones. 4, salvo si hay largas travesías, que pueden ser 3. Nitrox. 2 Desalinizadoras. Sistemas de seguridad: Todos los imaginables. Alquiler de fotosub y material buceo. Servicio: Como en todos los Aggressor, el apoyo de la tripulación es excelente.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
29
Texto: Celia Ribera y Carlos Virgili / Risck Fotos: Carlos Virgili / Risck
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
30
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
31
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
32
La morena (Muraena helena) es un animal que llama la atención por su peculiar boca y sus costumbres. Tanto como para llegar a ser mascota doméstica en tiempos de Roma. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
33
Morena como animal doméstico
La
pequeña morena del Mediterráneo es un pez que recuerda a las serpientes, puede llegar a medir metro y medio y pesar diez kilos, lejos de las grandes medidas de sus parientes tropicales. Tiene la aleta dorsal fundida a lo largo del cuerpo, y su enorme boca, llena de dientes finos como agujas, llega a la altura de los ojos. Vive escondida en agujeros y su piel, de tonos marrones y amarillos, se ha empleado para trabajos de artesanía. Es un pez anguiliforme de la familia Muraenidae. Carece de aletas pectorales y sus aberturas branquiales sólo son unos pequeños orificios.
Era animal doméstico hace 2000 años Los romanos comprobaron que no es difícil de domesticar, y que distingue a su dueño de los demás. Claudio Eliano en su Historia de los Animales (s. II), cuenta la anécdota del aristócrata, general y político Marcos Licinius Crassus: “Se cuentan cosas encantadoras de la murena del romano Crassus, que iba engalanada con pendientes y collarcitos que llevaban incrustadas piedras preciosas igual que una moza lozana, que si la llamaba Crassus reconocía la voz, emergía a la superficie y que si le ofrecía fuera lo que fuera, lo tomaba prontamente y lo comía con apetito. Y que ocurrió, según tengo oído, que cuando esta murena dejó este mundo, Crassus lloró por ella y hasta la enterró. Y cuando una vez Domicio le dijo “¡Tonto, que lloraste por una murena que se murió!”, él, replicándole, le espetó: “Yo lloré por un animalillo, en cambio, tú que enterraste a tres esposas no has llorado por ellas! Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
34
Una vez muertas, hay que ir a lo práctico: su piel, lisa y sin escamas, se utilizaba para fabricar látigos. Pero sólo para castigar hombres libres, los esclavos recibían latigazos menos finos. Condenado “a morenas” La pobre morena comparte con las lampreas el triste pasado de haber sido alimentadas en la Roma rica con esclavos condenados por algún desliz. Parece que no era muy habitual y tampoco estaba muy bien visto, aunque aseguraban que tal alimento les daba un paladar exquisito; de hecho, un tal Asinus quiso castigar “a las morenas” a un esclavo ante César Augusto por haber roto una valiosa copa de cristal en la cena que le estaba ofreciendo. El propio Augusto impidió la muerte y ordenó desmantelar su vivero.
Sin embargo, este tipo de tortura era la favorita de Vedio Polión, amigo del emperador Augusto, según cuenta Plinio. Arrojaba a los esclavos al estanque de las morenas porque le gustaba contemplar cómo un hombre era destrozado completamente en un momento, de lo que fueron testigos tanto Séneca como Tertuliano. Para estar seguro de que tendría espectáculo, enfurecía a los animales vertiendo previamente vinagre en las piscinas. Vida nocturna y poca paciencia En su ambiente natural, suele esconderse en rocas o pecios y no es difícil encontrarla a cualquier cota en las aguas mediterráneas. Vive escondida entre las rocas, caza de noche, y suele cenar crustáceos, moluscos, calamares, cangrejos, pequeños peces y algo de carroña, localizados por su buen olfato. Si alguna vez tiene ocasión de regalarse un pulpo demasiado grande, emplea su propia técnica de despiece: fabrica un nudo con su cuerpo y en medio encaja el pulpo con la boca, para poder arrancar un bocado de un tirón. Su aparato bucal no le permite otra técnica, porque está preparado sólo para para atrapar y engullir.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
35
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos la 114 ediciones de AcuSub (107 ediciones numeradas y 7 especiales sin numerar). ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los meses en tu correo electrónico. AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Colombia Costa Rica Cuba Ecuador Egipto El Salvador España Estados Unidos Finlandia Francia Guatemala Italia México Panamá Perú Polinesia Francesa Portugal Puerto Rico Reino Unido Rumania Uruguay Taiwán Venezuela Sumario
36
Todos los libros dicen que no son agresivas con el hombre, pero muchos buceadores aseguran que como mínimo son muy celosas de su espacio, ya que enseguida asoman la cabeza con las fauces abiertas, como atestiguan tantas imágenes de los foto sub. Aunque también hay quien asegura que es pura vanidad, para salir en los papeles.
Manjar de lujo en la Roma Imperial
Vivero morenas
En aquellos tiempos también se la consideraba un manjar exquisito; consta en las crónicas que Julio César quiso agasajar al pueblo de Roma después de haber sido nombrado dictador. Sirvió un banquete con seis mil morenas, servidas desde los viveros de C. Hirrius, que no quiso cobrar dinero ni otra mercancía, y únicamente las cedió en préstamo, con intención de cobrarlo en el momento más conveniente. Cuando vendió su inmensa villa con los grandes viveros, alcanzó un precio de cuatro millones de sestercios. Las más valoradas eran las que provenían de Sicilia. De hecho, el famoso gastrónomo Apicius hizo constar una receta de morena asada con ciruelas. No obstante, ellos apreciaban más los platos con salsas, quizás porque disimulaban mejor el pescado que no estuviera suficientemente fresco.
Piscifactoria s II
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Plinio el Viejo (s.I dJC) asegura en su obra Historia Natural que el cónsul Lucio Licinio cambió su apellido por el de Murena por la afición que les tenía, tanto como para construir un vivero donde las criaba, y al que hacía llegar las aguas del mar Tirreno mediante un sistema de acueductos. El gaditano Columela, en el siglo I, escribió un tratado de cocina al que llamó “De Re Rustica” y en el que valoraba como grandes bocados la morena y la lubina, recomendando que se les crie en cautividad, porque son de alto precio y “solo vale la pena criar peces que se coticen bien”. En otro apartado explica cómo tienen que ser las piscinas para la cría de morenas: recomienda que estén en Sumario
37
Murena romana.
Piscifactoría s II
Piscifactoría s II
Morena en Gota Abu Raamada
la costa para aprovechar el reflujo de la marea, y que dispongan de recovecos retorcidos y no muy amplios, pero que dispongan de drenaje por todos sitios para impedir que se estanque el agua añeja. “Convendrá recordar que se claven rejillas de bronce con pequeños agujeros en las bocas de los canalillos por los que desagua la piscina, para impedir la huida de los peces, e incluir en la piscina rocas recubiertas con algas para reproducir el aspecto del mar cuanto sea capaz de imaginar el ingenio humano”. Las que no eran cultivadas se pescaban con palangre. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
38
Una mordedura no deja de ser una mordedura Su mordedura tiene fama de peligrosa. Al parecer la forma de sus dientes hace que se le queden restos de comida que llega a corromperse, llenándose de bacterias. Las heridas de su mordedura pueden ocasionar una infección si no se tratan a tiempo y con el seguimiento pertinente. Algunas morenas de ambientes tropicales que se sirven en los menús locales pueden ser tóxicas debido a la ciguatera, una toxina presente en algunas algas de arrecifes que sirven de alimento a los peces que forman la dieta de las morenas.
Una anécdota simpática la vivió Joan Font, cuando estaba filmando en las Islas Maldivas: “me agaché para filmar unas mantas con un buen ángulo, sin darme cuenta de que invadía el territorio de una pequeña morena fantasma medio enterrada en la arena. Ella sí me vio y no dudó en darme un pequeño mordisco en el trasero. Como no hice caso, repitió el mordisco para que quedara claro que el video no era excusa para entrar en sus dominios. No llegó a atravesar el neopreno ni me hizo daño… ni me dejó que la filmara. Supongo que estaba ofendida”. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo, Toni Sales, publicidad
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
39
www.acusub.net
Tel. 934 265 023 * 644 496 519 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
SI YA ERES BUCEADOR ¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!! SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA DEL SALÓN DE CORNELLÀ AHORRA 90 € ¡¡¡INFORMÁTE !!!
SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO. ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)
Uno de los libros más leídos del mundo se llama Biblia. Y buena parte de sus escenarios hoy están bajo las aguas.
Sumario
41
Exploración submarina de la Biblia Jean Albert Foëx, se planteó un reto: siguiendo los textos, encontrar los lugares bíblicos que, dos mil años después, probablemente están bajo las aguas. Con el nombre de “Expedición Jonás” siguió los itinerarios de Moisés, el rey Salomón, la reina de Saba, Jesucristo y Herodes el Grande. Tras una investigación exhaustiva y un viaje lleno de aventuras por el Mar Rojo, el Mar Muerto y el Mar de Galilea, salieron a la luz secretos de los navíos de Tarsis, el reino de los nabateos, las minas de Salomón, la pesca milagrosa del lago Tiberíades… y miles de metros de película.
Foëx i Serge de Sazo, autor de las fotos del libro Biblia submarina
Todo el viaje quedó reflejado en un libro de 250 páginas que vio la luz en 1958 de la mano de Editorial Jano. En él salen las peripecias de todos los miembros del equipo: Ivette y André Meunier, Milou Jahn, Serge de Sanzo (suyas son las fotos que ilustran el libro) y los cineastas Michel Rocca, Roger Grange y Charles Knigge. Y como de buceo se trata, Marcel Contal, profesor de inmersión del Club Mediterranée de París. El nombre de la expedición obedecía a una suposición: el naturalista sueco Carlos Linneo creía que Jonás fue engullido por un Carcharodon, pero ellos pensaban que tenía más posibilidades el tiburón ballena (Rhyncodon typus), un tranquilo glotón de ancho esófago. Demostrarlo era uno de los objetivos.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Foëx con traje completo
Sumario
42
Reparación cámara, Foëx escribe a máquina
Foëx (1917-1994), antiguo miembro del Comité de Acción Antibolchevique de Francia durante la segunda Guerra Mundial, había sido condenado a muerte y después perdonado, y se había reconvertido en escritor, cineasta y buzo. Su bagaje personal le hacía enfrentar todas las situaciones con humor, que traspasó a las páginas del libro. Con un estilo irónico y ágil, en las inmersiones observaba los peces de aquellos lugares comparándolos con los que veía habitualmente. “es preciso observar que el mero de Djerba es un animal elástico, que parece poseer las virtudes de la goma de mascar”. Después de haberse documentado ampliamente para el viaje, va añadiendo datos al relato: “Homero asegura que los navegantes que tocaban en Djerba se alimentaban de lotos, planta deliciosa que proporciona a los nautas el olvido del pasado. Parece que la sopa de tortuga también figuraba en el menú de los lotófagos”. Cargados de toda clase de útiles, la expedición cruza desiertos y montañas a la busca de los emplazamientos para documentar la expedición, a la vez que filma en paralelo lo que esperan que sea un gran largometraje. “El sol llameaba. La tripulación consideraba con curiosidad mis avíos; me hallaba más cargado que un camello de contrabandista: respirador, lentes, aletas, cinturón de plomo, cuchillo, cámara estanca de fotografía colgada del cuello, saco, piolet para muestras de coral, guantes viejos para evitar el contacto del coral de fuego y el de los erizos gigantes… En una palabra, yo era más marciano que marcial.” No todo el material tenía que ser tan profesional: “importantes cantidades de conservas, carne en lata, mantequillas, legumbres en lata… y trescientos litros de vino en recipientes isotérmicos”. La expedición se movía por un territorio delicado en los años cincuenta. Al reciente estado de Israel llegaban judíos de todo el mundo y sus vecinos territoriales lo miraban con mucha desconfianza.
Foëx con un tiburón, Isirus oxyrhinchus
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
43
Costa de Haifa.
Buceando en el Mar Rojo.
Ruinas de Haifa.
Mar Muerto, formaciones de sal.
En Haifa, la expedición se encontró con judíos rusos, que habían sido autorizados a salir sólo porque ya eran improductivos por su edad. Una de las pasajeras tenía el visado treinta y cinco, lo que indicaba que en siete años sólo habían sido concedidas ese número de autorizaciones. Lugares especiales descritos con expresiones gráficas: “Reluciente y liso como una capa de mercurio, así es como se nos aparece el Mar Rojo bajo un cielo de tinta china perforado de estrellas”. Y las inevitables tareas de buzo: “Roger Grande se obstina en reparar su traje de goma con pegamento de caucho líquido. Marcel Contal enjuaga con agua dulce los reguladores de las escafandras enganchadas a un alambre”. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
44
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
45
La aventura es la aventura: “En Jerusalén, la corte de Salomón nadaba en la abundancia, el oro llegaba a la cadencia de veinticinco toneladas anuales durante docenas de años. Para traerlo, los navíos se aventuraban muy lejos, porque tardaban tres años completos”. Esas rutas estaban entre los objetivos de la Expedición Jonás. Y los personajes se suceden: “Zeev, el patrón, edición condensada de Groucho Marx, dispensa a la suerte de cada cual una vigilancia afectuosa. A la menor crítica experimenta un verdadero dolor, y con los ojos elevados al cielo invoca a todas las potencias del otro mundo”.Unos párrafos más adelante avisa: “el agua y el bicarbonato están destinados a ablandar las alubias de la Edad de Piedra debidas a la generosidad de Zeev”. Michel Rocca, el director de cine se enfrentaba a todo: “…tenía que luchar contra la humedad de las pilas secas, la trapacería de los acumuladores que se negaban a entregar su energía, se hundía entre cajas estancas en las que entraba el agua a raudales…”
Aquaflex en caja estanca y torpedos Rebikof
Jean Albert Foëx
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
46
En Elah, Rocca filma emplazamiento Asió-Gaber en la frontera.
Las inmersiones, al margen de piedras y de localizaciones, traían peces con comportamientos ruidosos: “los globicéfalos lanzan gritos, ciertos lutjanos estridulan, algunos acantopterigios emiten gruñidos, las viejas refunfuñan cuando se las saca del agua y el diodón se desata en berriditos”. Todos los pueblos del mundo han inventado algún mejunje para aliviar cansancios o disfrutar tiempos de ocio. En estas tierras los protagonistas encontraron “...increíbles instrumentos de destilación confeccionados con viejos extintores y cacharros de la basura, empleados para conseguir brebajes corrosivos vendidos bajo las etiquetas de whisky, coñac o ginebra. Hasta el agua de Colonia pasaba por un proceso que la convertía en “agua de las colonias”, considerado un alcohol delicado” Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
47
Entre las muchas cosas que les impactaron en este viaje, hubo una que les llamó poderosamente la atención: veinte siglos antes que nosotros, los ciudadanos de Ur, a las orillas del rio Eufrates, disponían de aire acondicionado. Colocaban muros de ladrillos huecos o yuxtapuestos que dejaban pasar los vientos dominantes, se evaporaba el agua presente y refrescaban la habitación.
Mar Muerto
Hacer inmersión en el mar Muerto exigió precauciones serias, protegiéndose sobremanera ojos y mucosas, además de que “es posible tenderse en la superficie como sobre un colchón, pero la profundidad, por el contrario, rechaza el buceo: con dieciocho kilos de lastre nos ha sido muy difícil descender cinco brazas, y la visibilidad no sobrepasa un metro”. Consiguieron llegar al fondo para comprobar que era de un limo blando y azul lleno de cristales cortantes. En contrapartida, se les cicatrizaron todas las heridas de las manos.
Zona turística, “en un ambiente a la francesa, los camareros sirven a la italiana o a la vienesa a consumidores que leen periódicos presentados a la alemana (fijados en una tira de madera), mientras unos búlgaros huraños beben leche”.
Recreación de la Cesarea biblica.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
La expedición, que tuvo entre sus objetivos bucear en los cuatro mares bíblicos, se sumergió también en la antigua Cesarea, cubierta por las aguas hace siglos. “Entramos en el agua al pie de un torreón. Protegida de la marejada por muelles medievales, unos metros de agua cristalina recubren una verdadera ciudad sumergida. Pasamos por encima de una larga alineación de zócalos, columnas enmarañadas, cornisas, bloques de estrías acanaladas…Sargos y meros de diez kilos se pasean por esta decoración extraordinaria, donde Vespasiano fue proclamado emperador”.
Sumario
48
Llegados al lago Tiberíades, recuerdan que también está por debajo del nivel del mar, concretamente 208 metros. La profundidad media apenas sobrepasa los 40 metros, y en sus orillas se suma un puerto de pesca, una estación balnearia y una colonia de inmigrantes. Sus aguas acogen peces de agua dulce pacíficos, desde el pez de San Pedro hasta el Pater familias chromis, que lleva a sus vástagos en la boca. Ese fue el cuarto mar en el que hicieron inmersión, buscando el lugar de la pesca milagrosa bíblica y su causa. Consultados los pescadores del lugar y los textos, se decidió el lugar de inmersión. “Lejos de la tierra, como a unos doscientos codos”… Y el equipo encontró, bajo un agua fría y turbia, unas surgencias submarinas de agua limpia y tibia, que surgen entre las rocas del fondo y dan cobijo a cientos de peces. No debió ser difícil sacar las redes llenas…
Mar Muerto, norte y sur ya separados
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
49
La Expedición Jonás llegó a cumplir su objetivo y cada uno de los participantes volvió a su lugar en el mundo, dejando tras de sí “cinco mil metros de película de los que saldría el largometraje “Los Tesoros del Mar Rojo”, miles de documentos fotográficos y la materia prima para el documental Exploración submarina de la Biblia”. El equipo se despidió de los colaboradores locales con una cena, donde el director de cine Michel Rocca aprendió el brindis de la amistad: “¡Ler’aim! ¡De por vida!” Texto: Marga Alconchel. Fotos: Marga Alconchel y publicidad.
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
50
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
El Rincón del Artista por:
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Carles Casanellas
Sumario
52
REVISTA DIGITAL DE BUCEO Más de 100 ediciones www.acusub.net
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sara Cruz, Miguel Mercadal, director de A tota Costa y Joan Font
Estudios de Ràdio Estel en Barcelona durante la entrevista realizada a Joan Font, director de AcuSub, en el conocido programa A tota costa emitido el 24 de diciembre 2011. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
54
Imágenes de la entrevista realizada a Joan Font en Ràdio Estel, en el programa A tota costa que dirige Miguel Mercadal, relacionadas con la tradicional Bajada del Pesebre organizada por AcuSub. En la entrevista en la que también intervino la periodista Sara Cruz, se trataron temas de Revista AcuSub y el buceo en particular. A tota costa es un conocido y pionero programa de radio que llega semanalmente a miles de oyentes donde tienen cabida espacios de actualidad relacionados con la inmersión en general. Texto: Juan Fco. Valero. Fotos Manel Royo Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
55
Este
apartado está dedicado entre otros, a los que han realizado un CURSO y/o BAUTIZO DE BUCEO con AcuSub y son suscriptores de AcuSub Revista Digital de Buceo, con la esperanza de que pronto formen parte de nuestro colectivo. Espacio que también dedicamos a todos los asociados del CLUB que participan en las actividades que organizamos y mantienen viva la actividad del submarinismo. Agradecemos la colaboración de los fotosub de AcuSub, sin ellos y gracias a su aportación de imágenes no sería posible este espacio. AcuSub. www.acusub.net
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
56
Un grupo de socios y colaboradores de AcuSub celebró el pasado 18 de diciembre en el restaurante Masia Roca Vell de Lliçá d’Amunt (Barcelona) la tradicional comida que cierra las actividades del 2011. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
57
Este año hemos tenido que suspender la XXI Bajada del Pesebre debido al fuerte viento de tramontana que soplaba en la Costa Brava. En breve AcuSub organizará una inmersión para que el Pesebre, obra de Daniel Fresquet, quede instalado en el emplazamiento previsto. Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
58
Despedimos un año que se cierra con una fuerte crisis a la que no es ajeno el sector del buceo. Un sinfín de actividades y buenas intenciones nos esperan como gran reto para el 2012. En nombre de todos los que formamos AcuSub esperamos como siempre vuestra colaboración y apoyo. Texto: Joan Font. Fotos: Toni Sales Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
59
Vente al facebook de ACUSUB. Forma parte de nuestro grupo (acceso libre) Desde cualquier país. ¡¡¡Participa!!! Danos tu opinión, esperamos noticias o cualquier cosa relacionada con el buceo. ¡QUEREMOS SABER DE TI! COLABORA CON ACUSUB LA REVISTA DIGITAL DE BUCEO MÁS ANTIGUA EN HABLA HISPANA. ¡Pincha aquí!
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
60
Vicente Clarió Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
61
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
Sumario
62
Cría de la langosta: http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/59258-Lalangosta.html
Vídeo submarino: http://www.youdive.tv/Our-Blue-Sing-for-the-Seas_v126.html Hypostomus Plecostomus, El pez diablo amenaza México: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111214_pez_d iablo_amenaza_mexico_an.shtml Una galeria de arte en el fondo del mar: http://www.fueradeserie.expansion.com/2011/12/16/cultural/ 1324038923.html La Navidad sumergida en la playa de la Maladeta... y una acción solidaria para ayudar a los necesitados: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/17/andalucia_mala ga/1324142802.html Investigan como contar los peces en las jaulas sumergidas: http://lascienciasdelmar.blogspot.com/2011/12/investigan-laforma-de-medirlas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_ campaign=Feed%3A+blogspot%2FkVHtT+%28Las+Ciencia s+del+Mar%29&utm_content=FaceBook Bosque petrificado de lo que fue un mar: http://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/el-bosquepetrificado Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
El porqué de la extrema salinidad del Mediterráneo: http://www.xatakaciencia.com/geologia/elmediterraneo-fue-una-inmensa-salina-hace-unos-seismillones-de-anos Redes de malla especial para que se escapen los peces pequeños y no haya tanto descarte: http://www.pesca2.com/informacion/desc_noticia.cfm?notici a=10819 Un cagrejo que vive a 1.000 m. de profundidad cultiva su propia comida: http://www.nacion.com/2011-1212/AldeaGlobal/El-cangrejo--Kiwa-puravida--se-une-a-la-lista-de-especies-ticas.aspx
La primera turbina eólica en alta mar: http://www.xatakaciencia.com/energia/la-primera-turbinaeolica-en-alta-mar Vídeo de los fondos submarinos de canarias, de noche, en compañía de un angelote: http://www.youdive.tv/Canary-Islands-Nightly-encounterwith-an-angelshark-Stunning_v75.html
ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net Sumario
64
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font
.
JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo
ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIV - Edición 107 – Diciembre 2011
COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Carlos Virgili Celia Ribera Toni Sales Carles Casanellas Vicente Clarió
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Sumario
65