Foto: Carles Casanellas Illes Medes – Catalunya Mar Mediterráneo (España)
SUMARIO El Mero mediterráneo Ánforas y doblones de oro: Arqueología submarina
Cajón de Buzo: Buceo de juguete Los hombres rana
Campeonato de Catalunya de caza fotográfica en apnea 2012 Buceando con AcuSub Acunews
El auge de fallecimientos de buceadores en Catalunya mientras practicaban el submarinismo, ha encendido las alarmas en nuestra sociedad. Todo ello auspiciado durante el verano por una prensa ávida de sensacionalismos, en el que las noticias escasean por encontrarnos en pleno periodo vacacional. En lo que llevamos de año, ocho han sido las victimas en las costas catalanas, cantidad que excede notablemente de las que se produjeron en años anteriores. Accidentes mortales éstos que tienen lugar en la zona de Europa donde se llevan a cabo miles de inmersiones todos los años. Diferentes voces se han hecho notar en prensa y TV. Hay que ser cauto y analizar uno a uno el porqué de estos accidentes y evitar el dar palos de ciego a diestro y siniestro. Las autoridades deberían analizar estos casos y esclarecer en cada uno de ellos el tipo de accidente y cómo sucedió. Por último, hacer pública la titulación de los buceadores y el nombre de las empresas u organismos expeditores de los carnés de los buceadores fallecidos. Joan Font. Director AcuSub.
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
2
Presente en el Mediterráneo, el Mero Epinephelus marginatus, es uno de los peces que ansiamos encontrar durante la inmersión. En los parques naturales y zonas protegidas los buceadores suelen verlo a una distancia prudencial, la mayoría de veces cerca de los agujeros y cuevas que conforman su hábitat. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
4
Las Illes Medes en Estartit, (Girona-Costa Brava) son un archipiélago del Mar Mediterráneo formado por unas siete islas pequeñas y algunos islotes situado frente a las costas de Catalunya (noreste de España). Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
5
El fondo marino de Les Illes Medes es pre-coralino y está expuesto a todo lo que arrastra el rio Ter, cuya desembocadura se encuentra en la costa, a pocos kilómetros del archipiélago. El aporte de nutrientes del río es esencial para que la mayoría de especies que pueblan los fondos de Les Illes Medes, puedan desarrollarse siguiendo la cadena trófica. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
6
La protección de las islas se inició en 1983 con una Orden de la Generalitat de Catalunya. En 1985 una resolución estableció normas de cumplimiento obligatorio en la zona vetada. En 1990 se promulgó una ley para la protección y conservación de la flora y fauna del fondo marino de las IIles Medes y de la parte de costa del Montgrí, entre la Roca del Molinet y Punta Salines. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
7
El archipiélago fue declarado PNNP (Parque Natural Nacional Protegido) en junio de 2010, por la gran diversidad de fauna y flora marinas, entre las que se encuentran el mero, la raya común (Potamotrygon potamotrygon) y el coral rojo (Corallium rubrum). Durante cada año son miles los buceadores que acuden para bucear en este lugar. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
8
Es en Les Illes Medes donde se encuentra una de las mayores reservas de meros del Mediterráneo. Son muchos los buceadores europeos y de todo el mundo que llegan para realizar inmersión en sus fondos y contemplar con sus propios ojos la presencia de este característico pez. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
9
Fuera de las áreas protegidas, el Mero Epinephelus marginatus, ha disminuido de una forma alarmante llegando incluso a desaparecer de zonas donde hace años su presencia era habitual. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
10
El Mero, Epinephelus marginatus, es una especie emblemática del Mediterráneo, con un alto valor comercial y cuyas poblaciones se encuentran sobreexplotadas en toda su área de distribución, estando actualmente incluida en la lista roja de especies amenazadas. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
11
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
Su carne es muy valorada en gastronomía. De hecho, es tan exquisita que ha motivado el famoso refrán español: "de la mar el mero y de la tierra el carnero". También se conoce el refrán sustituyendo “carnero” por “cordero”. Puede decirse que es uno de los peces más perseguidos por los pescadores tanto deportivos como profesionales. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
13
Como sucede en las áreas de las Islas Columbretes y Cabrera, Les Illes Medes es un área protegida donde los meros viven y se reproducen sin ser molestados, aumentando día a día su número durante los últimos años. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
14
El mero puede llegar a medir 1,5 m. Es una especie de gran tamaño y llega a alcanzar hasta los 70 Kg. Los ejemplares adultos miden entre 70 y 90 cm. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
15
Posee una boca ancha, la mandíbula inferior es algo prominente. Las mandíbulas disponen de una articulación en las bases por lo que pueden ir hacia atrás. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
16
Las dos mandíbulas están provistas de dientes largos y puntiagudos. Suelen engullir las presas que en un visto y no visto desaparecen en su boca. Sumario Año XV - Edición 115 – Agosto 2012 17
Sus aletas están festoneadas de blanco o azul claro. Tiene tres espinas en el preopérculo. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
18
Al igual que otros grandes serránidos, el mero es una especie de crecimiento lento que puede alcanzar los 60 años de edad. Sumario Año XV - Edición 115 – Agosto 2012 19
El hábitat donde se mueve el mero suele ser el de fondos rocosos cercanos a la costa. Le gusta vivir en las oquedades, cuevas y túneles, donde busca refugio en caso de ser molestado. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
20
www.acusub.net
Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.
Es independiente y de hábitat solitario. Exceptuando la época de freza, se le puede ver en una área limitada donde se refugia en una serie de escondrijos, siendo 1 o 2 los que escoge con mayor frecuencia. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
22
Su coloración de fondo es marrón oscuro, jaspeada con tonos amarillos y blanquecinos. El vientre es marrón claro y en ocasiones de tono amarillento. Según el estado de ánimo su librea cambia de coloración de forma variable alcanzando diferentes tonalidades. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
23
Suele encontrarse a partir de los -20 m. Los alevines destacan por tener mayor coloración jaspeada de color amarillo, se les puede ver en aguas cercanas a la superficie lindantes con las zonas costeras. Ante la presencia pacífica de los buceadores los meros en edad juvenil son muy curiosos, saliendo y entrando sucesivamente de los agujeros donde viven. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
24
Es territorial y defiende su espacio con límites bien definidos, especialmente con miembros de su misma especie, donde los ejemplares de mayor tamaño aplican claramente su dominio sobre los más pequeños. Su presencia en aguas del archipiélago de Las Canarias (Atlántico) es patente en algunas inmersiones, tal como podemos ver en esta fotografía tomada en la Isla de Lanzarote. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
25
Es fácil observarlo quieto y majestuoso en el interior de las cuevas, donde el mero de más rango ocupa una superficie en la que deambula a placer sin ser molestado por miembros de su misma especie. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
26
Se alimenta de peces, cefalópodos y crustáceos, siendo los pulpos en especial su alimento preferido. Es un cazador voraz demostrando su fuerza y poderío. Aunque la normativa prohíbe en las zonas protegidas alimentarlos, se sabe de buceadores que suelen darles de comer salchichas de frankfurt. Con estas prácticas cuestionables por los entendidos, los meros suelen acercarse e incluso coger la comida de la mano de los buceadores. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
27
En una ocasión buceando al amanecer en aguas de las Islas Columbretres, fui testigo de como un Mero en estrecha colaboración con una Barracuda y un Dento, los tres de respetable tamaño, rodeaban una bola de peces pequeños participando de un banquete con una voracidad inusitada. Los participantes pertenecientes a diferentes especies depredadoras colaboraban unidos en un mismo fin. Las imágenes fueron espectaculares y dignas de recordar. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
28
El Mero no ataca, pero si está acostumbrado a comer directamente de la mano de los buceadores en las zonas protegidas, puede llegar a acercarse demasiado reclamando comida, especialmente después de una serie de jornadas que no haya sido alimentado, bien sea por suspenderse las inmersiones por causas del mal tiempo o por la adquisición de malos hábitos debidos a los submarinistas. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
29
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 122 ediciones de AcuSub (115 ediciones numeradas y 7 especiales sin numerar). ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los meses en tu correo electrónico. AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
30
Más de un buceador despistado se ha encontrado como su mano desaparecía dentro de la boca de un Mero. En estos casos el Mero suele soltarla de inmediato, lo que no es óbice para que las filas de pequeños y afilados dientes causen heridas superficiales y un tanto alarmantes en el mencionado miembro del buceador, especialmente si el buceador retira la mano con brusquedad al notarla atrapada dentro de la boca del pez. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
31
Ocasionalmente si se siente hostigado, el Mero puede salir huyendo y debido a su robustez puede topar con fuerza con los buceadores y producir algún daño. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
32
La biología reproductiva del mero es particular. Es una especie hermafrodita secuencial en que el pez no desarrolla gónadas masculinas maduras hasta los 10 años de vida. Según las necesidades de las poblaciones y ante la falta de machos, este ciclo puede llegar a adelantarse, lo que hace que en ocasiones se encuentren machos de reducido tamaño o similar al de las hembras cercanas. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
33
Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 6 años cuando miden unos 49 cm. Suelen convertirse en macho según las necesidades de la zona donde se encuentren. grandes tamaños y desovando ingentes cantidades de huevos cada temporada. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
34
No todas las hembras de Mero se convierten en machos, alcanzando grandes tamaños y desovando cada temporada ingentes cantidades de huevos que quedan libres en el agua. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
35
El Mero está ausente en bastantes inmersiones que se realizan en el Mediterráneo, exceptuando todas aquellas que se efectúan en las reservas naturales. Por su majestuosidad, tamaño y especie dominante, merecen nuestro respeto y protección, lo que hacemos patente a todos los lectores de AcuSub. Texto: Joan Font. Fotos: Carles Casanellas, Toni Sales, Gianni Altobello y Joan Font.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
36
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. 644 496 519 - 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
37
Ánforas y doblones de oro: Arqueología submarina
La arqueología submarina tiene una hermana rica, la búsqueda de tesoros. Y como todos los hermanos, de vez en cuando se pelean. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
38
Ánforas y doblones de oro: Arqueología submarina esde que el hombre se inició en la navegación empezó a perder cosas en el mar. Tormentas, naufragios y venganzas llevaron miles de objetos mar abajo. E incluso hubo quienes usaron los fondos como escondite temporal para evitar inspecciones o robos de piratas. Aunque lo primero en que se piense sean galeones y doblones de a ocho, la historia empezó muchos siglos atrás, con barcos más modestos llenos de miles de ánforas y mercancías. La cita sobre arqueología naval más antigua que se conoce, está reflejado en las memorias del abad de San Albans, y sucedió en Italia en el siglo XI. Quiso construir una iglesia nueva con las piedras de una ciudad vecina; al ahondar cerca del río encontraron los restos de una nave de roble con remos de pino y anclas de hierro
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
39
Una historia de sorpresas Todos los museos están llenos de obras singulares que descansaban en el fondo de los mares; las piezas que se extrajeron del pecio Mahdia llenaron las salas del Museo de Túnez. Las descubrieron en 1907 unos pescadores griegos de esponjas. Pensaron que habían encontrado cañones y al sacarlos resultaron ser columnas jónicas. Se hallaron 60 columnas en una zona de 40 x 12 metros.
Se inició una excavación sistemática con los medios de entonces, que se llevó a cabo en cinco etapas desde 1908 a 1913. Trabajaron buzos griegos con escafandras clásicas; fue una labor dura, al excavar levantaban nubes de arena que impedían la visión, además de estar trabajando en medio de fuertes corrientes. Hasta 1939 no se ensayó la primera escafandra autónoma de Le Prieur, marcando la nueva era de las expediciones. En 1948, Cousteau se dirigió al mismo lugar a bordo del Élie Monnier. No localizó el pecio a la primera y realizó lo que hoy es una práctica habitual en arqueología: extendió una red de acero por el fondo que delimitaba cuadrados de 30 metros de lado en una superficie de tres hectáreas. Y los revisó uno por uno con el sistema de trineo submarino, hasta que aparecieron los restos. Philippe Taillez
Comandante Cousteau
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
El siguiente paso también es clásico en arqueología, la composición visual. Philip Taillez, del equipo del comandante, comentó: “El espectáculo era impresionante. Lo que queda después de dos mil años en la galera del Mahdia es un montón de bloques dispersos y columnas tendidas, colocadas en cuatro filas principales. Sumario
40
El conjunto evoca la forma de una nave, con pedazos de cuadernas, de bordas y de quilla”. Emplearon un sistema rotativo: para no perder tiempo en paradas de descompresión, los buceadores sólo permanecían en el fondo 15 minutos. Y para que no hubiera error, en cubierta un marinero disparaba un tiro al agua cada cinco minutos, que oía perfectamente el buzo. Al tercer tiro subía a superficie, mientras otro bajaba a sustituirle. La expedición fue un éxito arqueológico, aunque no económico. Se recuperaron trozos de madera del barco de 2.000 años, todavía recubiertos con el barniz protector amarillo, un cepo de ancla, un trozo de balaustre y un anforisco (instrumento para destapar ánforas). La expedición aportó informaciones muy válidas sobre la navegación antigua. Y puso de manifiesto la ingente cantidad de conocimientos y maquinaria que se mueve alrededor de una expedición arqueológica.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
41
De profesión: anforólogo César Carreras Monfort, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, se define a sí mismo como anforólogo, especialista en ánforas. No es arqueólogo, bucea por puro placer, y después se enfrenta a las ánforas que le llevan para sacarles los secretos en el más puro plan detectivesco. César ha impartido una charla en la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (FECDAS, asociada a CMAS), incluida en las labores de divulgación de la propia federación que presentó Carles Aguilar. Apasionado por el mundo de la arqueología y los romanos, fue comentando picardías del comercio de hace 2.000 años, con sus ánforas de imitación. El ánfora era el envase por antonomasia, servía para todo, porque su forma permitía adaptarlo a los rincones curvos de una nave y aprovechar más el espacio. Y de ahí a usarla también en tierra, fabricándole el apoyo correspondiente.
Carles Aguilar y César Carreras
Carreras explicó que había fábricas que suministraban diversos modelos para diversos usos, y utilizaban el barro más cercano. Después le imprimían el sello de la casa, como marca de calidad. Y por otro lado, los estafadores realizaban ánforas con barro de inferior calidad y le estampaban un sello de imitación, para venderlas más caras. Establecer la autenticidad de un ánfora rescatada de los fondos también implica saber de dónde venía ese barco. Y para eso hay que descifrar el secreto microscópico, la composición atómica del barro con que estaban construidas, que puede cambiar de un lado a otro de un río. César se implica en cada investigación de una manera prácticamente policial, porque busca conocer qué contenía el ánfora, cuándo fue construida, dónde y si es auténtica. Realiza análisis DRX y FRX, estudio de componentes químicos y petrológicos (minerales), bases de datos, descubrimientos de colegas y otros yacimientos arqueológicos que dan pistas de rutas comerciales y productos de moda. El yacimiento de Cala Tulip (cabo de Creus, Girona) es uno de los que ha estudiado César. Es “una montaña de jarras”, manera local de definir un Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
42
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
43
pecio de ánforas Haltern situado a 11 metros de profundidad. También ha podido identificar pequeñas piezas del ajuar del barco y de los marineros y todo le ha permitido suponer que el barco, de 10 m. de eslora, se hundió alrededor del año 10 aJC en un viaje entre Narbona y Empúries. Lamentablemente, las ánforas no siempre han gozado de aprecio popular. Uno de los veteranos de la Costa Brava comentaba que en los años 60 sacó un ánfora (hecho muy frecuente en la época) y después de lavarla la dejó en la azotea de su casa para que se secara. Al ir a buscarla unos días después encontró a una vecina que “había tirado a la basura ese tiesto tan viejo!” Ánforas con nombre propio Las ánforas se construían a mano, y cada taller imponía sus detalles propios, lo cual genera una cantidad ingente de modelos y variantes, pero a la vez permite acercar cada objeto encontrado a su posible origen. Después de mucho investigar, se han definido varios modelos de ánforas; la mayoría reciben el nombre de su clasificador, Heinrich Dressel, un arqueólogo alemán del siglo XIX que hurgó en el monte Testaccio descubriendo que la mayoría de las ánforas desechadas eran de fabricación bética y habían servido para aceite, lo que impregnaba el barro y las hacía inservibles para un segundo uso.
Haltern es otro nombre propio, originado por del lugar de Alemania donde se encontró un modelo distinto, al igual que Oberaden. También hay una tipología Almagro (sobre la excavación de Empúries), y las debidas a los estudios de Beltrán, Lamboglia, Pascual, el estudio de las marcas de Callender, las formas kylikes… Dónde están los pecios más antiguos? En el Mediterráneo se hundieron muchos barcos mercantes, que normalmente no se aventuraban por alta mar, sino que iban bordeando las costas. Pero lo Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
44
que más hundimientos produjo fueron las guerras. Seguir las crónicas da una pista: En el año 225 aJC se enfrentaron en la costa de Sicilia 250 barcos romanos contra 200 cartagineses, y se hundieron 16. Antonio se enfrentó a Octavio en el año 37 aJC en una batalla que ocupó 900 barcos, de los que 100 desaparecieron. Son datos que dan una idea de la cantidad de pecios que pueden estar durmiendo en los fondos del Mediterráneo. Los barcos antiguos no eran muy grandes, ya que se construían con árboles. Solían medir menos de 40 metros, y estaban construidos con planchas de madera unidas por masilla bituminosa (parecida al alquitrán) sin recubrimiento alguno. Si las planchas se separaban, la nave se iba al fondo en minutos. O si un golpe de viento la sorprendía sin tiempo a maniobrar. A todos esos datos hay que añadir que con los siglos el perfil de las costas puede haber tenido grandes cambios, desde costas que se hunden a litorales que se alejan tierra adentro por un levantamiento del subsuelo. Así que para encontrar los pecios, la primera pista es… lo que diga la gente. Los pescadores y los vecinos suelen dar las primeras noticias. Luego sobre el terreno se ponen en marcha las fotografías aéreas, el sónar de barrido lateral, una eco-sonda, un magnetómetro, GPS, el batiscafo de Cousteau… Cualquier artilugio inventado por la ciencia puede llegar a tener aplicación en la localización y la explotación de un yacimiento, incluidos los electroimanes de una chatarrería. Miles de años en el fondo Después de extraer los restos, cada uno necesita un tratamiento específico. Los clavos se someten a análisis químicos y espectrográficos para conocer su composición, lo que da información sobre la construcción de la época. Los objetos hablan del comercio, de la vida cotidiana, de las mercancías, hasta el punto de poder precisar que el barco de Mahdia se hundió el 86 aJC. Era una galera que transportaba un botín de guerra de Lucio Cornelio Sila después del saqueo de Atenas. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
45
Cuando la arqueología se entrevera con los buscadores de tesoros afloran los nombres propios. El comendador Quaglia al mando del Artiglio II recuperó un cargamento de ánforas y fragmentos de la nave Albenga, conservada íntegra al estar enterrada en fango. Seguía un criterio propio, y no dudó en emplear grúas y buzos clásicos, que destruyeron todo el casco, porque él valoraba los objetos por encima de los maderos. Cousteau al mando del Calypso exploró en 1952 el Gran Congloué frente a las costas de Marsella. Era el pecio de una nave griega de 2250 años, cargado con 3.000 ánforas de vino y cerámica campánica intacta. El equipamiento del Calypso ya marcaba una nueva etapa en los trabajos submarinos: sónar, televisión submarina, radar, manga de succión. Lo explorado y lo extraído han suministrado muchísimos datos sobre la navegación y el comercio antiguo, y de forma paralela, de artesanía y vida cotidiana, además de llenar varias salas de museos. Para entender la universalidad de las ánforas en el mundo romano basta con observar el Monte Testaccio, en la propia Roma. Las ánforas que no volvían a utilizarse eran depositadas en un único lugar. Se estima que hay 25 millones de ánforas depositadas en filas a lo largo de tres siglos, formando una colina de 50 metros de altura y un perímetro de 1.490 m. La superficie total se estima en 22.000 m2. Tan estable resultó, que se abrieron cuevas en su interior donde almacenaban vino, ya que mantiene una temperatura constante de 17º.
Galeones, oro, arqueólogos y cazatesoros La arqueología submarina se dedica a mucho más que barcos romanos. De hecho, todo lo que lleva más de un siglo bajo las aguas está defendido por la Unesco, así que ya es competencia de la Arqueología. Después de la arribada de los europeos a las costas americanas, el oro empezó a fluir por los estrechos de Florida hacia el viejo continente en barcos llenos hasta la bandera. Había una auténtica fiebre del oro, porque, tal como se escribió en el diario de a bordo de la Santa María, “Este calor nos hace suponer Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
46
que deben existir grandes yacimientos de oro”. Existía la creencia de que el oro, la plata y las piedras preciosas nacían de las virtudes de los rayos solares. Una vez localizados los restos, que los buscadores encontraran barras de plata no era una decepción. Descubrieron que para evadir impuestos reales, muchos barcos llevaban el oro camuflado bajo un baño de plata. Lo de rescatar lo que se ha hundido no es nuevo. De hecho, desde el momento que se hundía se intentaba recuperarlo, con permiso de la propiedad, que solía ser la realeza. En 1648, la reina regente Anna de Austria acordó un privilegio especial otorgado a Barrier, que utilizaba un artilugio de su invención: “…prohibimos terminantemente que nadie se acerque a menos de 300 brazas de su navío, so pena de 500 libras de multa ni de abordarle, bajo pena de castigos corporales. Y durante ese tiempo, el tal Barrier pondrá en sus mástiles el estandarte de mis armas…”. Durante siglos, los temporales del sudoeste, las batallas y los piratas sembraron de navíos el fondo del océano Atlántico. Se calcula que hubo más de tres millones de naufragios: los grandes temporales hundieron toda una flota al menos en tres ocasiones: 1662, 1715 y 1733.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
47
William Phips (1650-1694) figura con nombre propio entre los rescatadores de galeones españoles. Hijo número 21 de los 27 que tuvo su madre, a los 22 años no sabía leer ni escribir, se puso a trabajar en un taller de construcción naval, le entró el gusanillo de la mar y decidió encontrar tesoros. Llegó a fundar un astillero, y localizó el galeón Nuestra Señora de Guadalupe, del que extrajo casi treinta toneladas de plata. La zona americana de los galeones fue sistemáticamente explorada a partir de 1950 por Arthur McKee Jr, que después de bucear en cartas náuticas de documentos de la época pudo hallar los restos de un naufragio de 1733. Ocho navíos arrojados contra las rocas dieron, después de seis semanas de excavaciones, una colección variopinta de objetos, pero ningún tesoro. Mel Fisher y su empresa Treasure Salvors están vinculados al Nuestra Señora de Atocha, un galeón español naufragado en las costas de Florida. Llevaba 25 toneladas de plata en lingotes, además de oro, cobre y joyas. Empezó en 1969 y tardó 16 años, pero hoy los objetos sacados forman parte de su museo. La firma hoy está dirigida por su nieto Sean Fisher: “Los arqueólogos puristas nos miran con desdén, pero cada pieza que encontramos, sea lingote o un cacharro, la tratamos con el mismo cuidado”. Y asegura que “Todos queremos el oro, pero para mí lo más emocionante fue encontrar un arcabuz de 400 años de antigüedad. Fue recrear la historia”.
William Phips
La firma Sea Search Armada está en litigios contra Colombia desde 1982 por el pecio del San José, hundido a 200 m. mar abajo frente a Cartagena y con 11 millones de monedas de oro en sus bodegas, que al día de hoy serían 5.000 millones de dólares. Y en medio, la reclamación de España, que asegura que formaba parte de una flota de su propiedad. Otro nombre famoso en este mundillo es el de la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration, con sede en Tampa, en el estado de Florida en cuyas costas se perdieron tantas naves. Fundada por Greg Stemm, ha mantenido un litigio con España por el tesoro extraído del pecio Nuestra Señora de las Mercedes, un galeón militar de la Corona española hundido Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Arthur Mckee Jr
Sumario
48
www.acusub.net
Tel. 644 496 519 * 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
SI YA ERES BUCEADOR ¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!! SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA DEL SALÓN DE CORNELLÀ AHORRA 90 € ¡¡¡INFORMÁTE !!!
SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO. ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)
en 1804. Todo acabó en los tribunales de Tampa, que le dio la razón a España. Las monedas de oro se extrajeron de las aguas de la costa española, se trasladaron a la residencia americana de la empresa, el tribunal ordenó devolverlas a España (vinieron por avión) y aun así, una parte de lo rescatado descansa en Gibraltar.
El Tribunal Supremo de EEUU dictaminó en contra del buscador de tesoros Ben Benson, que había desvalijado los barcos Juno y La Galga, hundidos en 1802 en las aguas de Virginia. Seguían siendo españoles en virtud del tratado de 1763. Fue una historia típica de estos casos: El multimillonario Benson fundó la empresa Sea Hunt dedicada a estos menesteres, investigó y en 1997 descubrió que el Juno transportaba 700.000 pesos de plata, que valdrían algo más de 500 millones de euros. En el naufragio, frente a la isla de Assateaguel, murieron todos los ocupantes menos uno, un niño que según la leyenda local fue encontrado atado a un madero. De ahí a la leyenda, a los buscadores y a las reclamaciones legales. Pero también hay navegación en Asia y en África. China, una gran potencia completamente desconocida durante siglos en Europa, envió una flota comercial hacia las costas de Kenia, al mando del almirante Zheng He. Naufragó en 1400, y sus restos tienen los mismos problemas que los europeos. César Bota, arqueólogo marítimo del país africano comentó “Los naufragios han estado siempre bajo amenaza de la gente que quiere recoger restos y Kenia es igual que el resto del mundo”.
Greg Stemm
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
En ocasiones lo interesante no es lo que llevaba el barco, sino el navío en sí. Es el caso del Wasa, una de las más grandes operaciones de arqueología submarina. Era el buque insignia de Gustavo II Adolfo de Suecia. Armado como buque de guerra y como nave de lujo, el mismo dia de su botadura recorrió un corto tramo antes de hundirse en la boca del fiordo de Estocolmo en 1628. Allí permaneció durante tres siglos, hasta que Anders Franzen, un apasionado de la historia de Suecia rebuscó en todos los archivos para poder indicar el lugar exacto. Sumario
50
Se excavó en 1956. Estaba a -32 m., en un excelente estado de conservación porque el agua poco salobre, el fango y el frío lo habían salvado del Teredo navalis, el gusano que perfora la madera de los barcos y que se conoce como broma. Y se decidió reflotarlo entero, algo que nunca se había intentado con un barco de este tamaño. Fue una auténtica escuela de arqueología submarina: Se inventó todo lo inventable para sacarlo del fango (se llegó a proponer llenarlo de pelotas de ping pong para que se elevara solo), teniendo en cuenta que su madera se aguantaba porque no se movía, pero cualquier desplazamiento la disolvía como azucarillo. Al final se sacó con un método clásico, los pontones. Los buzos, armados de mangueras, abrieron túneles por debajo del barco. Fue un gran trabajo arriesgado: no sólo en completa oscuridad, sino con el riesgo de que se derrumbara todo lo que tenían encima. Pasaron cables de embrague que se fijaron a unos pontones semi-hundidos. Una vez ligados, se vaciaban los pontones y la flotación elevaba el barco unos centímetros. Y se repitió el proceso hasta dejarlo a dos aguas, momento en que se vació del lodo interior para aligerar el peso que soportaban sus maltrechos maderos.
Desenganchado del fondo y trasladado a la costa, quedó el tercer trabajo: conservarlo. Se le construyó un museo a medida, se trataron todas sus maderas y se volvió a montar con el esplendor que tuvo en su corta vida. Se mantiene en un ambiente controlado de humedad y temperatura, y continuamente se revisan sus condiciones. Leyes invisibles y saqueo
El Wasa
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
El 2 de noviembre de 2001 se adoptó la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Submarino, que se estaba debatiendo desde 1995. Pero como los barcos hundidos no están a la vista, muchos países no la han ratificado y otros muchos discuten sobre si hay que dejar respetuosamente inmóvil el lugar o se puede remover en busca de tesoros. Y además se oyen las voces de los biólogos que preguntan si restos de cosas perdidas hace siglos valen tanto como para destruir el ecosistema que los Sumario
51
cubre. Con un dato añadido: el convenio sólo protege los naufragios que tengan más de un siglo. El Titanic se pudo proteger por los pelos, y todos los barcos de las guerras mundiales quedan completamente abandonados a su suerte. Luego está el límite de las aguas jurisdiccionales de cada país (normalmente, 200 millas de su costa), más la propiedad de los restos si es que hubo compañía de seguros por medio, más los ejércitos correspondientes en caso de ser barco de guerra, más la seguridad nacional en caso de ser hundimientos con secretos añadidos… Y por si no hubiera bastantes voces, los países de donde se extrajo el oro reclaman su origen mineral, y los países de los comerciantes reclaman lo que era su comercio… Las disputas son antiguas. En 1763 Gran Bretaña, Francia y España firmaron un tratado para acabar con las querellas territoriales en las costas norteamericanas. España cedió todos los derechos sobre sus buques hundidos antes de esa fecha, reservándose la propiedad de todos los pecios a partir de ese momento.
Unesco
Los cazatesoros dejan que toda esa gente discuta y se van a buscar lo que haya, dinamitando cualquier cosa que se interponga, sea roca, coral o banco de peces, en una actividad que muchos etiquetan de saqueo. Los arqueólogos protestan y los museos gimen, pero los estados no suelen disponer de los recursos de las empresas de rescate, detrás de las que hay accionistas movidos simplemente por el afán de negocio. La propiedad de los restos y cómo tratarlos es uno de esos jardines en los que se pierden los dialogantes. Tim Curtis, de la Unesco, ha comentado “El saqueo de las tumbas de Tutankamon es considerado ahora inaceptable. ¿Entonces, porqué aceptamos el pillaje de los naufragios?”. No obstante, muchas expediciones se han hecho en colaboración entre buscadores (que disponen de los medios) y arqueólogos oficiales que disponen de los conocimientos y pueden dar el aval de autenticidad. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Restos galeón
Sumario
52
El resultado, en el mejor de los casos, es un banco de conocimientos, un banco de objetos para museo… y oro en un banco. El portavoz de Odyssey, Sean Kingsley, recuerda que los países que han suscrito el convenio de la Unesco sólo suponen el 5% de las costas del mundo. Y asegura que los buscadores de tesoros no son el peligro: “Los dragados, la pesca de alta mar, la colocación de oleoductos, los buzos que van en busca de tesoros con un simple equipo de buceo, los gobiernos que han fracasado en controlar esas actividades… todos ellos son la verdadera amenaza de los naufragios”. Un naufragio también es una tumba Varios naufragios relativamente recientes se han llevado la vida de centenares de personas. Y los parientes de los fallecidos han pedido respeto por considerar que ahora era un cementerio. No es una propuesta nueva, aunque algunas veces, más que el respeto por los restos humanos, lo que se exponía era el temor supersticioso por la venganza de los fallecidos. Los cientos de barcos hundidos en las guerras mundiales llevaban trofeos bélicos, toda clase de objetos rescatados o trasladados como suministros, y cientos de militares hundidos con ellos. En 2011, siete asociaciones navales publicaron un escrito contra empresas holandesas, acusándolas de profanar tres barcos de guerra británicos para vender los restos como chatarra. Un naufragio que sí fue protegido fue el Wilhelm Gustloff, hundido en el Báltico en 1945. Trasladaba 10.000 Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
53
Electroimán de chatarrería
refugiados alemanes del Frente Oriental y fue torpedeado por un submarino soviético. Después de la guerra, la Oficina Marítima Polaca marcó una zona de exclusión a su alrededor: habían muerto 9.500 personas. Tours turísticos Recorridos señalizados, indicaciones y visitas programadas, los tours de buceo a los pecios o los yacimientos podrían ser una de las formas de conservación, de divulgación y a la vez, de obtener un beneficio económico que los proteja. En Australia ya hay varias rutas con placas que guían a los buceadores. La República Dominicana aprovecha su pasado colonial y ha creado un museo alrededor de dos galeones hundidos en 1724 durante un huracán. La idea fue de Charles Beeker, profesor de la Universidad de Indiana, que aboga por que los buceadores hagan algo más que “tomar fotos y dejar burbujas”. Texto: Marga Alconchel Fotos: Ferrán Roura, Marga Alconchel y Publicidad
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
54
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
55
Los adultos llevaban equipos complicadísimos para bucear, los niños observaban… y aparecieron los buzos de juguete.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
56
Buceo de juguete
Los juguetes son tan antiguos como el ser humano, han sido siempre una manera de representar la realidad para que las nuevas generaciones vayan familiarizándose con el mundo que les rodea. En cuanto empezaron las actividades submarinas aparecieron los primeros muñecos que imitaban eso que para los niños era un tremendo misterio: los adultos se escondían debajo del agua, estaban mucho rato y salían asegurando que habían visto maravillas. Después los niños inventaban todo el contenido de esa aventura con el material que tenían a mano. Rápidamente la inventiva comercial vio la posibilidad de negocio. Empezaron representando a buzos clásicos y a partir de Cousteau y su fama con la escafandra autónoma, ya adoptaron todas las formas imaginables.
Caról, el buzo perfecto
Desde los años 30 Una primera versión juguetera se dio en Jerez de la Frontera en los años 30, y el buceador se llamó “Caról, el buzo perfecto”. A finales de los años 50 la fábrica Jecsan puso en el mercado su pequeño hombre-rana: 6,5 cm. de aventurero, con la escafandra extraíble y un hacha en la mano que formaba parte de la colección “fauna marina”. También sacó modelos con bitráquea. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Juguete Jecsan
Sumario
57
De la fábrica de Juguetes Ansón al principio de los años 60 llegó al mundo Simbo, una talla de 13 cm. pintado a mano en varias combinaciones de colores. Funcionaba con un tubito de goma y una pera, como la mayoría de los ludiones. Los ludiones (llamados así por ser entretener) también eran llamados Descartes. Eran muy populares por además de que servían para demostrar Pascal y el principio de (http://ciencianet.com/ludion.html )
lúdicos, para Diablillos de su movilidad, el principio de Arquímedes
Años 60-70 En 1959 el dibujante belga Peyo creó unos personajes a los que llamó Schtroumpfs. Tuvieron éxito y llegaron a España, donde Miquel Agustí los reprodujo por primera vez en 1969 en la revista Strong. Buscó una traducción a su nombre que se adaptara al idioma, y recordó al patufet, un personaje muy pequeño típico del folclore catalán. De ahí derivó el nombre con el que se les conoce desde entonces, los Pitufos. Y entre todas sus actividades también se incluía la del buceo.
Buceador Simbo
En aquella época, Juan Rodríguez Oñate presentó el 15 de noviembre de 1967 una solicitud de patente de juguete buzo con procedimiento de ludión que fue probablemente la primera española, y que se le concedió el primero de enero de 1968. Mighty World, una marca alemana que se fabrica en China, sacó toda una línea de buceo que incluía fotógrafo sub, barca neumática y todos los accesorios. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Buceador Peyo-Pitufo
Sumario
58
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
59
La población alicantina de Onil era sede de muchas empresas jugueteras, que en 1957 constituyeron Famosa (Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil, SA). Tras muchas vicisitudes empresariales quisieron abrir mercado en España con algo nuevo, y en los años 70 se pusieron en contacto con la firma alemana Brandstäter, a la que una crisis había obligado a variar su línea de objetos de plástico y reducir el tamaño. Sus juguetes se comercializaron con el nombre de Playmobil La base era muy sencilla, un único modelo de poco más de siete centímetros, que sólo tenía articulados cuello, brazos y piernas. Estaba basado en los dibujos infantiles: líneas simples, sin nariz ni orejas y siempre sonriente. En los años 90 comercializaron una línea de oficios con el nombre de Cliks, y por supuesto tenían un buzo con escafandra que abría un baúl pirata (con calavera en su interior), protegido por una morena.
Buceador Playmobil
Airgam Boys
Años 80 La fábrica Guisval se hizo famosa en los años 80 por fabricar la mayoría de los coches de juguetes que se veían en los parques. Aprovechando su fama también sacó el Chiqui Submarinista, (Chiquival) un valiente muy pequeño, articulado, armado de arpón y con barca neumática propia. Venían en cajas de cartón del tamaño de las cajas de cerillas de la cocina, de ahí su nombre de chiquitos. Naturalmente, el mundo asiático también se rindió a los caprichos del mercado. De Hong Kong llegó un ludión con escafandra, buzo y submarino. Airgam Boys fueron unos muñecos de acción muy presentes en los años 80, fabricadas por Airgam, S.A. El nombre de la empresa era el primer apellido de su creador, el catalán José Magrià Deulofeu, escrito al revés. De poco más de 8 cm. (el encarecimiento del petróleo, con el que se consigue el plástico, redujo el tamaño de todos los juguetes), estaban articulados y empezaron a ser comercializados en 1976 con toda clase de complementos y accesorios. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Chiqui submarinista
Sumario
60
Tintín no se libró de la fiebre submarinista, y por supuesto se lanzó a los mares con escafandra completa para rescatar el cofre del tesoro mientras su perro Milú lo observaba… en seco. Sus historias, nacidas como cómic, se han publicado con distintos grados de éxito desde hace casi un siglo. Su creador, el belga Georges Prosper Remi, firmaba con el seudónimo Hergé y trabajaba como fotógrafo y dibujante en el diario Le XXe Siècle. El suplemento Le Petit Vigtième vio nacer a Tintín el 10 de enero de 1929.
Tintín
Los Madelman nacieron como buzos atléticos, de acción. Su origen es la firma Exclusivas Industriales Sociedad Anónima (Exin), con sede en Barcelona, que cerró sus puertas en 1993 y pasó a ser Industrias Plásticas Madel. Al principio los muñecos tenían muñones (para encajarle distintos modelos de calzado) y los ojos de vidrio. Con el tiempo los pies eran fijos, los ojos pintados y hasta una colección paralela femenina. La fabricación de estos muñecos se suspendió en 1983, pero no han desaparecido del mercado gracias a los coleccionistas y a las promociones de empresas como Altaya y un resurgir de mano de Popular de Juguetes. Fue todo un hito en los muñecos de acción por sus vestuarios, su movilidad y la enorme variedad de juegos que permitían, como reflejo de la época española en que estaban, la del “desarrollismo”. No sólo plástico Los artesanos también han probado otros materiales. Hinz Kunst realiza buceadores en acero y cobre doblado y pulido, consiguiendo unas piezas que son mucho más que juguetes, y que reflejan desde fotógrafos a simples observadores del mundo submarino.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
61
Algunas campañas publicitarias muy alejadas de los mares utilizaban el reclamo del buceo. Entendido como una actividad de aventura con un punto de riesgo, muchas marcas lo usaban en sus carteles. El cognac Otard Dupuy and Co. (“el mejor del mundo”) mostraba en un poster de 1910 a un buzo con escafandra que se quejaba de no poder beberlo. Texto: Marga Alconchel Fotos: Joan Font, Marga Alconchel y publicidad.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
62
REVISTA DIGITAL DE BUCEO Más de 100 ediciones www.acusub.net
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español.
Vicente Clarió Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
64
Vente al facebook de ACUSUB. Forma parte de nuestro grupo (acceso libre) Desde cualquier país. ¡¡¡Participa!!! Danos tu opinión, esperamos noticias o cualquier cosa relacionada con el buceo. ¡QUEREMOS SABER DE TI! COLABORA CON ACUSUB LA REVISTA DIGITAL DE BUCEO MÁS ANTIGUA EN HABLA HISPANA. ¡Pincha aquí!
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
65
CAMPEONATO DE CATALUÑA DE CAZA FOTOGRÁFICA EN APNEA 2012
El pasado 16 de junio se celebró en aguas de l'Ametlla de Mar la final del Campeonato de Cataluña de caza fotográfica en apnea. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
66
Después de las tres pruebas selectivas previas en Medes, Mataró y Palamós, la clasificación estaba realmente apretada, liderada por Oscar Sagué (APS), seguido muy de cerca por el actual campeón de España, David Mandos (APS) y Jose Luis Gómez (SPAS) y hasta el 6º clasificado con serias opciones para arrebatarle la primera plaza. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
67
Ya desde un par de días antes algunos participantes se dejaron ver por la zona de competición,desde la mitad de la escollera hasta la Cala del Cementiri. La zona es amplia y constituida básicamente por roquedos que no superan los 5m de profundidad para dar paso entonces a grandes extensiones de arena y posidonia que se alejan paulatinamente de la costa. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
68
Aunque el agua estaba aparentemente limpia, el día previo a la competición una considerable mar de fondo hacía muy difícil intentar hacer alguna foto en condiciones a menos de 3 m. de profundidad. Las especies dominantes eran las distintas especies de sargos, salpas, lábridos, mugílidos, obladas y bogas, aunque buscando con tesón se podían encontrar especies más escurridizas (meros, corvinas, peces planos, morenas, congrios, gobios, blénidos...). El día del campeonato amaneció algo nublado pero rápidamente las nubes se alejaron para dar paso a un calurosísimo día de primavera. Lo que no desapareció fue la mar de fondo y la consiguiente partícula, que condicionó la calidad de las fotografías y obligó a los fotógrafos a emplearse a fondo. Los 21 participantes escudriñaron durante las 5 horas que duró la prueba los distintos hábitats de la zona de competición (rocas, arena y posidonia) para intentar conseguir el mayor número de especies posibles. Se hicieron 4000 fotografías, de las que se presentaron 600 y 300 fueron puntuadas por el jurado. En total, entre todos los apneístas se fotografiaron 75 especies diferentes de peces, lo que es una muestra de la elevada biodiversidad de la zona.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
69
Finalmente la prueba fue ganada por Josep Maria Rovirosa, prácticamente con los mismos puntos que Quique Díaz y seguido de David Mandos y Oscar Sagué. Esto dió un vuelco a la clasificación general, que coronó a David Mandos como nuevo campeón de Cataluña, seguido de Oscar Sagué, subcampeón, repitiendo ambos el mismo podio que el último campeonato de España. El tercer puesto fué para Quique Díaz, que hizo una excelente remontada. El campeonato de Cataluña de clubes se lo adjudicó con autoridad el APS de Barcelona, con David y Oscar como estandartes. En categoría femenina Susi Navarro se impuso con autoridad, seguida por M. Carmen Benítez y Sandra Prats. El paso siguiente para estos fotógrafos será el de representar a la selección catalana en el próximo campeonato de España que se celebrará en septiembre en la isla de Benidorm. Texto: Oscar Sagué Fotos: Xavier Solé
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
70
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
Este nuevo apartado está dedicado entre otros, a los que han realizado un CURSO y/o BAUTIZO DE BUCEO con AcuSub y son suscriptores de AcuSub Revista Digital de Buceo, con la esperanza de que pronto formen parte de nuestro colectivo. Espacio que también dedicamos a todos los asociados del CLUB que participan en las actividades que organizamos y mantienen viva la actividad del submarinismo. Agradecemos la colaboración de los fotosub de AcuSub, sin ellos y gracias a su aportación de imágenes no sería posible este espacio. AcuSub. www.acusub.net
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
72
Las prácticas de mar abierto correspondientes a este curso de buceo CMAS se han completado en la Costa Brava – Girona. Damos la bienvenida a los nuevos buceadores. El curso fue impartido por los instructores José Juan Puy, Sergio Navarro y Joan Font. Fotos: Francisco Hernández-Capalleja Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
73
Bautizo de Buceo con AcuSub, en el Fòrum de Barcelona. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
74
Bautizo de Buceo con AcuSub, en el litoral que baña la ciudad de Barcelona. En esta ocasión nos vimos sorprendidos por un fuerte chaparrón de agua y granizo. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
75
Una manera de adentrarse en el buceo de forma fácil y cerca de casa. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
76
Al mal tiempo buena cara. La lluvia no ha significado impedimento alguno para la práctica del buceo con AcuSub. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
77
La FECDAS en al Facebook i en el Twitter http://www.fecdas.cat/news.php?id=542 El planeta está ardiendo: http://quoblog.blogs.quo.es/2012/08/21/arde-el-planeta/ La Campaña Save the tuna ha mejorado la situación del atún rojo en el Mediterráneo: http://www.europapress.es/illes-balears/noticia-campanasave-the-tuna-palma-aquarium-logra-mejorar-situacion-atunrojo-mediterraneo-20120803121212.html Australia creará la red de reservas más grandes del mundo: http://www.larepublica.pe/13-06-2012/australia-creara-lared-de-reservas-marinas-mas-grande-del-mundo Un puente en China de 42 km. sobre el mar: http://www.xatakaciencia.com/tecnologia/video-del-puentemas-largo-del-mundo-sobre-el-mar Geodas de yeso gigantes: http://www.mundogeo.es/ciencia/naica-a-que-velocidad-crece-la-geodagigante?utm_source=facebook&utm_medium=web&utm_ca mpaign=mundo-geo-facebook Ojos primitivos del plancton http://www.quo.es/ciencia/noticias/hacia_la_luz Cuales son los animales que más crecen desde que nacen? El pez Luna y el tiburón ballena: http://www.quo.es/ciencia/consultas/cual_es_el_animal_que _mas_crece_desde_que_nace Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Por el cambio climático, peces de Australia en la Antártida: http://www.muyinteresante.es/el-cambio-climatico-desplazapeces-y-algas-de-australia-a-la-antartida Curiosidad: Cómo se llama el miedo al mar? Y el miedo a los tiburones? http://www.muyinteresante.es/icomo-sellama-la-fobia-al-mar
Las ballenas belugas usan la arena del fondo para frotarse la piel: http://sp.rian.ru/video/20120812/154635512.html China sobreexplota los caballitos de mar como remedios a la impotencia y la calvicie. Podría llegar a exterminarlos en 10 años: http://www.telecinco.es/informativos/curioso/caballitos-marpodrian-desaparecer-anos_0_1663633787.html
Pez saurio descubierto en Alemania: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/395960/6/hal lan-nueva-especie-de-pez-saurio-en-alemania.htm Un cable submarino de un millón de kilómetros de fibra óptica para vigilar el clima: http://esmateria.com/2012/08/07/un-millon-de-kilometros-decable-submarino-para-vigilar-el-clima/
Una escultura que aprovecha el soplo del viento para cantar como una ballena: http://www.facebook.com/#!/photo.php?fbid=483138698381 843&set=a.478943982134648.127301.163805143648535&t ype=1&theater
Sumario
78
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font
.
JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Toni Sales Carles Casanellas Vicente Clarió Gianni Altobello Oscar Sagué Xavier Solé Ferrán Roura Francisco Hernández-Capalleja
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Año XV - Edición 115 – Agosto 2012
Sumario
79