Foto: Toni Sales Malapascua Océano Pacífico (Filipinas)
SUMARIO ¡¡OFERTA!! Guías sumergibles PICTOLIFE Malapascua (Filipinas) Calypso Cajón de Buzo: Jabón de marinero Los hombres rana Buceando con AcuSub Acunews
AcuSub lanza una ¡¡¡OFERTA!!! Navidad – Reyes dirigida a todos los suscriptores y lectores de AcuSub, para que puedan adquirir las guías sumergibles PICTOLIFE. Una promoción especial dirigida a buceadores y amantes del mar que deseen consultar tanto fuera como dentro del agua todo lo relacionado con la flora y fauna. Las guías PICTOLIFE te ayudarán a identificar en tus inmersiones los peces y demás habitantes del fondo del mar, convirtiéndote en un buceador experto y conocedor de las criaturas submarinas. De interés durante las inmersiones que realizas y necesario cuando inicies un viaje de buceo para ayudarte a conocer todo el mundo animal que te rodea. No dejes pasar esta ¡¡OFERTA!! de AcuSub dirigida a ti, lector. He tenido la ocasión de utilizar estas guías y he podido comprobar su agilidad en la consulta y lo completo de sus datos.
Joan Font. Director AcuSub.
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
2
¡¡¡OFERTA NAVIDAD - REYES¡¡¡ PARA SUSCRIPTORES I LECTORES DE ACUSUB. IMPRESCINDIBLE PARA TODOS LOS BUCEADORES Y AMANTES DEL MAR. Regala o regálate 3 guías PICTOLIFE sumergibles a escoger entre Mediterráneo, Mar Rojo, Atlántico Este, y Caribe, por valor de 72 €, al increíble precio de 58 €. Gastos de envío gratuitos. Envíos a todo el mundo. También puedes solicitar guías sueltas a 24 € cada ejemplar. No esperes al último momento. Oferta limitada. Adjunto al mail envío de esta edición de AcuSub has recibido una solicitud de pedido, puedes rellenar la misma y debidamente cumplimentada, enviarla por mail a: acusub@acusub.net. Pago por PayPal a acusub@acusub.net Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
4
En pleno "cinturón de fuego del Pacífico" la actividad sísmica y volcánica de Filipinas confiere a este país, formado por más de 7.000 islas, una de las mayores concentraciones de biodiversidad submarina del Planeta. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
5
Malapascua es una pequeña isla situada al norte de la isla de Cebú, en la región de Visayas. 2,5 kilómetros de largo por uno de ancho con playas de arena blanca y palmeras en la orilla le dan un aire del estereotipo de lugar ideal de vacaciones. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
6
Como sucede con casi todas las cosas, hay dos caras bien diferenciadas en esta turística isla: la fachada marítima donde están todos los resort para que los turistas disfruten de unas oníricas vacaciones y la parte interior donde viven los autóctonos con humildes casas algunas de madera, chapa, plásticos y alambres. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
7
El ruido ambiental no es precisamente de los trinos de los pájaros, sino de los gallos (de pelea?) que cantan sin descanso, mañana, tarde y noche. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
8
Alguna parejita de recién casados nos dijo que no podían dormir con ese ruido "infernal", pero la verdad es que nosotros ni lo oíamos. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
9
A priori, la idea de "vacaciones" y "madrugar" no encajan mucho, verdad?. Pues en Malapascua las inmersiones no se rigen por esa idea. Levantarte a las 04:00 de la madrugada es todo un reto, incluso para a los que nos gusta madrugar. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
10
Pero os aseguro que el esfuerzo merece la pena. En Monad Shoal, un lugar en medio de la nada, hay una estación de limpieza del espectacular Tiburón Zorro (Thresher shark). Antes del amanecer el barco pone rumbo a ese mágico punto al encuentro del escualo. El Sol justo acaba de salir cuando saltamos al agua. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
11
www.acusub.net
Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.
Los grupos de submarinistas se apostan en la terraza submarina y esperan a que los tiburones tengan a bien dejarse ver mientras los lábridos los desparasitan. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
13
Escudriñando en el azul, todos tenemos la esperanza de vislumbrar la sombra del objeto de nuestra espera, pero la verdad es que los entrenados ojos de los DiveMaster son los primeros en atisbar la presencia del Zorro, cuando el resto de mortales no podemos ni intuirlo. Esta inmersión hay que hacerla, sí o sí. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
14
De las inmersiones casi, o sin el casi, de madrugada a las inmersiones al atardecer. En la llamada "Lighthouse" (Faro) el objetivo es otro animalito, pequeño en este caso y de colores muy llamativos: el pez Mandarín. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
15
Cuando el Sol empieza a ponerse por el horizonte, los habitantes de una masa de coral determinada, empiezan su ceremonial de cortejo a la búsqueda de la pareja ideal. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
16
Se empieza a ver un movimiento que durante el resto de día no hay. Los peces Mandarín salen en busca de pareja. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
17
Al igual que con el Tiburón Zorro aquí hay que esperar a que los actores efectúen su obra teatral delante de nuestros ojos. Los Mandarines se hacen esperar. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
18
Pero poco a poco se van viendo más y más entre el coral. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
19
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
De pronto una pareja ha congeniado y se aparean frenéticamente durante unos pocos segundos, momento en el que el fotógrafo tiene que hacer sus mejores tomas tan frenéticamente como los Mandarines. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
21
Ya se ha hecho de noche y todos los Mandarines se han camuflado de nuevo en su escondite y nosotros nos vamos a la "caza y captura" fotográfica de caballitos de mar. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
22
Mimetizados por el color y la forma de las ramas de coral vamos encontrando caballitos de mar, amarillos, grises, blanquecinos. Supongo que por su instinto de protección, siempre se ponen de espaldas a su admirador y hay que tener mucha paciencia y esperar a que haga un movimiento en que se le vea de perfil. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
23
Conseguir hacerles una fotografía de cara es francamente difícil. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
24
Es hora de desalar los equipos, pasar las fotos al ordenador y CENARRR. Mañana toca levantarse otra vez a las 04:00 de la madrugada. Esto sí que son vacacionesssss...... Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
25
¡ A ver si se callan esos gallos que no me dejan concentrar y no puedo escribir el artículo !! Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
26
Tras una navegación de casi 2 horas en dirección noroeste, se encuentra el pecio Doña Marilyn. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
27
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 123 ediciones de AcuSub (117 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar). ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los meses en tu correo electrónico. AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
28
Un poco de corriente y visibilidad de unos 15 metros. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
29
La vida se extiende por los restos del casco de este barco. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
30
Los corales lo colonizan todo. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
31
Hoy toca hacer inmersión con la Chica Bond. Sí, sí la del 007 al servicio de Su Majestad. Me explicaré. Nunca antes había visto una buceadora tan, tan "fashion" como Bea. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
32
Foto: Publicidad
De procedencia indeterminada y que hablaba a la perfección Inglés, Castellano y "Tagalo" el idioma oficial de Filipinas. Lucía un peculiar gorrito azul y blanco y llevaba un neopreno que ya quisiera haber tenido para sí Ursula Andress cuando protagonizó "007 Contra El Doctor No". Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
33
Rei, el DiveMaster tampoco se queda atrás en esto de la moda-sub. Hay buceadores que llevan aletas largísimas de las que usan los pesca-sub. Rei es todo lo contrario, lleva unas extra cortas de las que se usan para piscina. No sé como con esa superficie tan ínfima puede darse impulso, pero el caso es que las usa. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
34
Inmersión en Calanggaman. Hora y media de navegación separa Malapascua de Calanggaman una isla privada en la que se hace inmersión en las paredes de coral que la rodean. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
35
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
36
Gambitas, nudibranquios, caballitos pigmeos van salpicando de color esta inmersión. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
37
Debido a la distancia hasta esta isla, se hacen dos inmersiones con pic-nic entre ambas, desembarcando en la islita. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
38
Todo muy ideal verdad, pues NO. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
39
En el resort tuvieron un despiste con la comida y nuestro plato de arroz con pescado, fue a parar a otro barco. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
40
El Gato. Pequeña isla al noroeste de Malapascua, donde se pueden ver Tiburones Puntas Blancas descansando en una cueva. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
41
También se suelen ver unas grandes Sepias, a veces en pareja. Es impresionante ver cómo cambian de color y textura en segundos. Ahora blanquecinas y lisas, ahora marrones y rugosas. Animales extrovertidos donde los haya, mostrando al público sus sentimientos. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
42
East Garden; un arenal donde se encuentran unos arrecifes artificiales, estructuras metálicas hundidas a propósito, que los nudibranquios, peces gato y cangrejos han elegido como su hábitat. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
43
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
44
Aguas con temperaturas de 30º en superficie y 28º a -30 metros son una garantía de encontrar tanto fotogénicos ambientes repletos de vida multicolor como vida macro no menos variada y colorida. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
45
En cada palmo del recorrido podemos encontrar maravillas que la Naturaleza ha adaptado a su entorno. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
46
El desafortunado nombre de Malapascua le viene desde el día de Navidad de 1.520 en que navíos españoles se refugiaron en sus orillas de una tormenta tropical. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
47
En realidad sus habitantes la llaman Logon. Un lugar de nuestro mundo submarino muy a tener en cuenta y aunque no te guste mucho la idea de levantarte a las 04:00 de la madrugada, hay que ir para disfrutar de nuestro hobby favorito, el buceo. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
48
El tiburón zorro, nudibranquios, pececillos, gambas, estrellas, corales, morenas, sol, playas, palmeras y buena comida os esperan. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
49
Ah! y si oís que los gallos cantan, media vuelta y a seguir durmiendo, como si nada. Mañana hay que madrugar !!. Fotos y texto: Toni Sales
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
50
¡¡OFERTA!! AcuSub Revista lanza una promoción especial para ti lector. Adquiere 3 guías PICTOLIFE sumergibles a escoger entre Mediterráneo, Mar Rojo, Atlántico Este y Caribe, por valor de 72 €, al precio de 58 €. Además te regalamos los gastos de envío. Envíos a todo el mundo. Adjunto al mail envío de esta edición de AcuSub has recibido una solicitud de pedido, puedes reenviar la misma debidamente cumplimentada a acusub@acusub.net Pago por PayPal a acusub@acusub.net ¡¡¡Solicítalas ya!!!
Totalmente impermeable Multilingüe en 6 idiomas Más de 250 especies en 56 páginas Una guía en papel en los 5 idiomas 2 índices de 5 y 6 divisiones (especies móviles e inmóviles) Formato:12,5 x 16,3 cm ; Peso: 177 g“ Número ISBN 978-2-9527809-1-9 Precio : 24 €
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Totalmente impermeable Multilingüe en 6 idiomas Más de 250 especies en 56 páginas Una guía en papel en los 5 idiomas 2 índices de 5 divisiones (especies móviles e inmóviles) Formato:12,5 x 16,3 cm ; Peso: 177 g” Número ISBN 978-2-9527809-3-3 Precio : 24 €
Totalmente impermeable Multilingüe en 6 idiomas Más de 250 especies en 56 páginas Una guía en papel en los 5 idiomas 2 índices de 5 y 6 divisiones (especies móviles e inmóviles) Formato:12,5 x 16,3 cm ; Peso: 177 g“ Número ISBN 978-2-9527809-2-6 Precio : 24 €
Totalmente impermeable Multilingüe en 5 idiomas Más de 250 especies en 56 páginas Una guía en papel en los 5 idiomas 2 índices de 5 y 6 divisiones (especies móviles e inmóviles) Formato:12,5 x 16,3 cm ; Peso: 200 g” Número ISBN 978-2-9527809-0-2 Precio : 24 €
Sumario
51
CALYPSO En homenaje al próximo artículo dedicado al Calypso, uno de los barcos más famosos que utilizó Cousteau, mientras lees y si lo deseas pincha aquí y escucha la sonata Claro de Luna de Ludwig van Beethoven. Minimiza y disponte a leer un nuevo e interesante trabajo de Marga Alconchel, a continuación y en breves segundos oirás la famosa serenata. Es una opción que te ofrece AcuSub.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
52
Jacques Yves Cousteau navegó por todos los océanos filmando películas que llegarían a los rincones más alejados de la costa. Su imagen se convirtió en el símbolo de la defensa de los mares y de la investigación de ese mundo azul que nos rodea. Siempre se le veía, con su inseparable gorrito rojo, dando vueltas al mundo sobre la cubierta de alguno de sus barcos. Esta es la historia de uno de ellos.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
53
Jacques Ives Cousteau tenía un sueño: llegar a navegar con un barco que aprendiera los secretos del mar para dárselos a conocer al mundo. Cuando llegó el momento, ese barco fue el Calypso. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
54
l comandante Jacques-Ives Cousteau siempre deseó dedicar su vida a explorar los océanos. Tuvo que esperar hasta 1950, cuando la Marina Francesa lo transfirió a la reserva para que se pudiera dedicar a investigar sobre buceo y explorar los mares. Necesitaba un barco y una buena financiación, porque era un proyecto particularmente costoso. El comandante conoció a Sir Thomas-Loël Guiness, millonario apasionado del mar y de la cerveza de su familia. Éste le ofreció financiar la compra del barco y del equipamiento necesario. Y Cousteau se trasladó a Malta, donde había grandes barcos usados en venta. Nació como barco de guerra La historia del Calypso comienza mucho tiempo atrás, en 1941. Concretamente, en los astilleros Ballard Marine Railway en Seattle (EE.UU), desde donde fue trasferido a la marina británica como dragaminas, con el nombre BYMS 2026. Fue botado el 21 de mayo de 1942 y bautizado por la hija del encargado del astillero, Isabel Prentice.
Sir Thomas-Loël Guiness y Jacques-Ives Cousteau en el centro a bordo del Calypso
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
55
Los ingleses le cambiaron el nombre por el de HMS J-026, y lo inscribieron en el registro de la Royal Navy con el número 191018. En su vida laboral realizó un viaje de 16.000 millas de Seattle a Gibraltar, sufrió una avería y tuvo que ser reparado en San Diego. Después se estacionó en Malta y participó en el asalto de las playas de Sicilia. Acabada la guerra volvió a ser americano, recuperó su nombre primitivo, BYMS 2026 y fijó su base en Tarento (Nápoles). En 1946 regresó a la base de Malta y en 1947 fue puesto a la venta junto con otros barcos. En 1949 Josep Gazán, un transportista de la isla, lo compró y lo transformó en ferry para unir Malta y Gozzo, con el beneplácito del arzobispo de Malta. Y lo llamó Calypso como atracción turística porque, según los textos de Homero, Gozzo era la antigua Ogygia, el hogar de esa ninfa. Gazán realizo importantes modificaciones en la popa en un astillero de Sicilia, hasta que quedó adecuado para transportar 400 pasajeros y 11 coches en cada trayecto. Pero el negocio no funcionó en la forma esperada y el barco se puso en venta. Cousteau quedó encantado con su doble casco de madera (como dragaminas no podía ser metálico). La nave estaba en buen estado, era muy sólida, no tenía un calado excesivo (lo que permitía entrar en zonas de poca profundidad), tenía dos motores y era fácil de pilotar. Puestos de acuerdo Guiness y Cousteau, el millonario lo compró y después lo puso a disposición del comandante el 19 de julio de 1950 en una operación de leasing por el simbólico precio de 1 franco anual, pero siguió manteniendo la propiedad titular de la embarcación. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
56
De sueño a proyecto real Cousteau se lo llevó a Antibes para someterlo a profundos cambios que lo convertirían en un buque de exploración. Se reconstruyó el interior, se instalaron tanques suplementarios de gasoil y agua y un pozo de inmersión en la cocina, que permitía a los submarinistas entrar en el agua protegidos cuando había mal tiempo. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
57
Se instalaron compresores para cargar las botellas de aire y hasta una cámara de descompresión. Lo más llamativo era el estrecho puesto de observación en la proa con ocho ojos de buey a 2,40 m. por debajo del agua, al que coloquialmente llamaban la nariz. Aunque mucho de su equipamiento fue donado por el sector privado y la Marina francesa, Cousteau tuvo que hipotecar la casa familiar para terminar las instalaciones, y Simone vendió sus joyas y su abrigo de piel. Su primera travesía fue en junio de 1951, con la familia y algunos amigos, hacia Córcega. Luego partió hacia su primer destino serio, el Mar Rojo, para estudiar los corales. Trabajando sin descanso Después del Mar Rojo, se estableció la base de operaciones en el puerto de Marsella, y de ahí partió hacia el islote de Grand Conglué, donde yacía un pecio del siglo III aJC a 40 m. de profundidad y lleno de ánforas. Todo lo rescatado llenó las salas del Museo Borely y el Museo de los Muelles Romanos de Marsella. A esta operación se incorporó Albert Falcó, que ya nunca abandonaría al comandante. En 1953 probó las cámaras submarinas nuevas y los equipamientos de flashes que les había fabricado Harold Edgerton, y que permitió fotografiar y filmar profundidades que no se habían visto hasta entonces. Edgerton trabajaba permanentemente en sus prototipos, hasta el punto de que los hijos de Cousteau lo llamaban papá flash. Harold realizó extensos reportajes de la vida en el Calypso, de la camaradería y las gentes de a bordo, de los trabajos y de los primeros pasos de los hijos de Cousteau en la estela de su padre.
En el Calypso se desarrollaron inventos para el mundo submarino. Luis Marden creó nuevas técnicas de fotografía submarina, Jean de Wouters creó la cámara fotográfica Calypso-Phot, que después patentaría Nikon como Calypso-Nikkor. Jean Mollard creó el mini submarino SP-350, con capacidad para dos personas y sumergible hasta los 350 m., que se convirtieron en 500 en 1965. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
58
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
Poco después (1967) nacía un robot submarino teledirigido, el Télénaute, que le animó a filmar una de sus películas más impactantes, Epaves (Pecios). Esta filmación seguía a otras con las que el comandante ya había consolidado su fama y había dado a conocer al mundo de tierra ese otro mundo de agua: El Mundo silencioso (tres oscars en 1956), Mundo sin sol (1964). Una carrera que casi se trunca en 1956, cuando el barco fue atacado en el Canal de Suez durante el conflicto árabe-israelí. En sus viajes y en sus entrañas se filmaron las series que hicieron del mar un lugar más cercano para todo el mundo: “Mundo Submarino” y “El Mundo Submarino de Jacques Cousteau”. Se realizaron descubrimientos en geología, en biología, y hasta en arqueología submarina, ciencia que empezó a utilizar toda esa nueva parafernalia. Entre la tripulación un hombre que se había impresionado cuando Cousteau le estrechó la mano a los 15 años: “Me preguntó qué quería hacer y le dije ¡subir al Calypso! Se echó a reír pero yo no me desanimé. Envié cartas a la Fundación en París. Fueron muy amables, y cuando el Calypso atracó en Mónaco, me presenté. La oportunidad llegó cuando el jefe de máquinas, Jean Marie France, me ofreció reemplazarlo a bordo. ¡Yo me conocía los planos del barco de memoria! Y tenía 27 años”. Después llegó a formar parte de los equipos de filmación, donde sigue trabajando. Era Rémy Boisset. La creciente envergadura de los trabajos, de las filmaciones y de las investigaciones llevó al comandante a crear una fundación y una sociedad. También creó la empresa OCR, dedicada a fabricar la maquinaria y los útiles específicos que precisaba en sus investigaciones. La nave de los mil perfiles El Calypso tiene una eslora de 42,35 m., una manga de 7,47 m., y un calado de 2,35 m., Su desplazamiento en origen era de 270 toneladas (después fueron 360) y podía albergar una tripulación de 30 personas. Equipado originalmente con dos modestos motores diesel y dos hélices, le daban una potencia de 580 CV y podía alcanzar los 12 nudos. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
60
El cantante John Denver le compuso una canción a la que acompañaba un video, como canto a todo lo que el barco y su comandante representaron para tantas generaciones: http://www.youtube.com/watch?v=V7RObtH6s-Q Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
61
El Calypso, a lo largo de los años, sufrió grandes metamorfosis, para irse acoplando a distintas necesidades. Llegó a albergar platillos de buceo, dos mini submarinos, botes neumáticos auxiliares y hasta una plataforma para el descenso de helicópteros. Tenía un laboratorio fotográfico y científico y disponía de una grúa hidráulica Yumbo de 3 toneladas. Desde su superficie se montaron las instalaciones de las viviendas submarinas Precontinent I, II y III. Y a su timón Albert Falcó, que lo guió durante 37 años, hasta el último dia. La tragedia y sus consecuencias El Calypso descansaba en los muelles de Singapur el 8 de enero de 1996 mientras preparaba una expedición para estudiar el rio Amarillo en China. A las tres de la tarde, una subida de la marea más alta de lo normal desplazó una barcaza chata dedicada a carga y descarga, que se encajó bajo el casco del Calypso, causándole una herida muy seria por debajo de la línea de flotación. La nave quedó escorada unos 70º y hundida en cinco metros de profundidad. Había estado 46 años navegando con Cousteau, y en palabras de las agencias de prensa, “Se hundió calladamente, sin causar alboroto ni víctimas…” Repararlo en ese puerto (por 280.000 dólares) no tenía todas las garantías y se recibió una orden de Francia para trasladarlo a Marsella. El 25 de enero empezó el viaje a bordo del porta contenedores Condock IV. Los enormes costes del traslado fueron retrasando las obras de reparación, que se evaluaron, grosso modo, en 30 millones de francos. Empezaron los litigios por dilucidar quién debía hacerse cargo de las reparaciones. El 25 de junio de 1997, a la edad de 87 años, falleció el comandante y las gestiones se paralizaron. Cousteau había enviudado de Simone y casado con Francine, a la que nombró presidenta de la Fundación. Ésta, después de dos años de abandono del barco en el puerto de Marsella, lo ofreció al museo de
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
62
La Rochelle para que se hicieran cargo de su reparación y lo incluyeran en su flota de barcos clásicos. El traslado (que le costó al puerto 800.000 francos) se realizó arrastrado por gabarras, porque sus máquinas ya no funcionaban. Lamentablemente, el alcalde murió y todo volvió a paralizarse. Su casco exterior metálico añadido se fue oxidando lentamente a lo largo de diez años. La causa fue la falta de acuerdos entre la viuda de Cousteau (Francine), presidenta del Equipo Cousteau, el propietario nominal del barco (Loël Guiness), y la asociación Campañas Oceanográficas Francesas (COF), de la que forman parte Jean Michel Cousteau y Alexandra, nieta del comandante. COF aseguró que era la dueña real del barco, justificado por un certificado de 1974.
Mientras tanto, se oían propuestas para hacer algo con el barco. Se propuso trasladarlo a New Rochelle (Long Island, EEUU), cosa que fue descartada porque el estado del barco no resistiría esa travesía. Sant Feliu de Guíxols (Girona, España) también se interesó, pero le resultaba tan económicamente inviable, que prefirió invertir en carreteras. París también pensó en tenerlo, pero dado lo irrecuperable de su estado, decidieron que en su momento pondrían una reproducción.
Calpyso hundido. Falco en el centro-
Francine renovó contrato con Guiness y se comprometió a mantener el barco en buen estado y darle un final digno. Pero el barco no se movía. Alexandra decidió crear la Fundación Philippe Cousteau (su padre e hijo del comandante) para salvarlo. En 2002 Alexandra firmó un contrato con Guiness por 10 años para conseguirlo. Cuatro meses después, Guiness rompió el contrato con ella y firmó otro con Francine, creando la fundación Arionis, con el mismo objetivo de todos: salvar al barco. En las cláusulas del contrato hay una que prohíbe expresamente cualquier relación futura de Alexandra Cousteau con el barco.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
63
El mito resucita Parece que su agonía se va acabando. El 29 de noviembre de 2004, Loël Guiness vendió el barco al Equipe Cousteau por un precio simbólico de un euro. Los trabajos de reparación se llevan a cabo en un astillero de las Bahamas, con un coste estimado de 1,3 millones de euros, cantidad tras la que está el patrocinio de Carnival Corporation, una empresa de cruceros. El proyecto es que una vez reparado continúe portando la bandera francesa, y se presente como un museo flotante con instalaciones científicas y educativas, y que en su día llegue a estar amarrado al lado del futuro “Museo Cousteau”. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
64
El nombre de un titán Según la mitología griega, Calypso era una hija del titán Atlas, reina de la isla de Ogygia (actualmente, Gozzo). Ulises había naufragado y estaba a la deriva, Calypso lo vio y lo salvó, guiándolo a su reino. Le dio comida, agua y cuatro hijos (Nausitoo, Nausinoo, Latino y Telégono) a lo largo de siete años. Ulises empezó a sentir añoranza de su tierra y Calypso le ofreció la inmortalidad si se quedaba con ella. Pero él echaba de menos a su mujer Penélope. Intervino Zeus, le obligó a dejarlo marchar, ella le dio materiales para construir una barca, él volvió a su país y Calypso murió de pena. Como barco, el Calypso salvó los mares poniendo su belleza azul y sus problemas en primera línea de atención. Y como la figura mitológica, los intereses de otros lo dejaron abandonado en un muelle donde se ha ido muriendo de pena. Mientras tanto, se le han dedicado documentales, libros, charlas y hasta un video de 8 minutos que recoge en imágenes la historia del barco, teniendo como música de fondo la obra Calypso de Jean Michel Jarre: http://www.youtube.com/watch?v=xBQrcczf8b8 El Calypso no ha dejado de navegar por los recuerdos de todos los que conocieron el fondo del mar de la mano del comandante del gorrito rojo. Texto: Marga Alconchel Fotos: Publicidad Próxima edición: Espadón (II)
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
65
www.acusub.net
Tel. 644 496 519 * 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona
SI YA ERES BUCEADOR ¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!! SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA DEL SALÓN DE CORNELLÀ AHORRA 90 € ¡¡¡INFORMÁTE !!!
SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO. ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)
El aseo cotidiano en un barco puede llegar a convertirse en un problema cuando el agua dulce es escasa y el jabón corriente no funciona con agua de mar.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
67
El jabón corriente está compuesto por átomos de sodio unidos a cadenas de ácidos grasos. Esas cadenas se unen a la grasa que haya en la piel (componente básico de la suciedad) y los átomos de sodio los arrastran hasta disolverlos en el agua. Sus virtudes de aseo se consiguen por esa doble propiedad de ser combinable en agua y en grasa.
Hidróxido de sodio
El agua de mar contiene 33 gr. de sodio por litro, y ya no le cabe mucho más, razón por la que no admite el que trae el jabón. Es el efecto ión común, ya que los dos tienen los mismos átomos de sodio. La solución está en cambiar el sodio por potasio. La combinación atómica es la misma, pero el mar tiene poco potasio y admite el que trae el jabón. La fórmula, menos agresiva que la corriente, se conoce como jabón de marinero. Jabón duro y jabón blando El jabón duro o común está compuesto por hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica), que a temperatura ambiente es un sólido blanco que absorbe humedad. El jabón blando o de marinero lleva hidróxido de potasio (KOH, potasa cáustica), y los dos, un agente graso. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Hidróxido de potasio
Sumario
68
Las calidades suelen ser muy distintas según se emplee sebo animal (jabón de baja calidad), o aceite vegetal de coco o palma (jabón fino). Los jabones duros contienen un alto porcentaje de ácidos saturados, que saponifican con hidróxido de sodio. Los jabones blandos son semifluidos, se producen con aceites más ligeros (vegetales o de pescado) y saponifican con hidróxido de potasio.
Los duros suelen ser demasiado insolubles para proporcionar espuma que arrastre la suciedad, por lo que se les suele añadir aceite de coco. Por otro lado, si sólo llevasen aceite de coco serían demasiado blandos y no reaccionarían con agua dulce y sí con el sodio del mar, por lo que se emplean como jabón para marineros. Curiosamente, los jabones de afeitado clásicos llevan una mezcla de los dos jabones.
Jabón casero
Cómo se hace
Parece que el nombre tiene su origen en la raíz indoeuropea seib-, que significa gotear, debido a su forma de fabricación. De ahí derivaría sapo, saponis (jabón) y sebum (grasa). Para conseguir ese producto de limpieza se hierve grasa (incluso aceite usado doméstico) y se le va añadiendo sosa cáustica (hidróxido de sodio), mezclando continuamente hasta que se ponga pastosa. Esa reacción, definida como saponificación, da como resultado jabón en forma de gotas que flotan en glicerina. Para que cuaje de forma completa se le añade sal común (sangrado o salado del jabón), que lo aglutina. Después de extraerlo del líquido se le pueden añadir colorantes, perfumes o productos medicinales, y se le deja secar para que solidifique completamente.
Fabricando jabón
Para obtener el jabón marinero, se sustituye la sosa por hidróxido de potasio y para hacer un jabón más fino, la grasa por aceite vegetal. Un invento antiguo
El jabón es un producto de aseo con más edad de la que aparenta. Los egipcios usaban una mezcla agua, aceites y ceras que después usaron los griegos y los Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Pastillas de jabón
Sumario
69
¡¡¡OFERTA!!! NAVIDAD – REYES EN EXCLUSIVA PARA TODOS LOS SUSCRIPTORES Y LECTORES DE ACUSUB
Estimado lector regala o regálate 3 guías PICTOLIFE sumergibles a escoger entre Mediterráneo, Mar Rojo, Atlántico Este, y Caribe, por valor de 72 €, al increíble precio de 58 €. Gastos de envío gratuitos. Envíos a todo el mundo. Promoción especial de Navidad – Reyes. Adjunto al mail envío de esta edición de AcuSub has recibido un archivo para hacer tu pedido, puedes reenviar el mismo debidamente cumplimentado a acusub@acusub.net Pago por PayPal a acusub@acusub.net No desaproveches esta ¡¡¡OFERTA!!! Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
70
romanos. En el siglo VI aJC el poeta griego Homero narra en la Odisea como Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de los feacios, lavaba el agua en el río pateándola después de echarle “jabón”. A ese primer detergente se le llamó pie de doncella. Por las mismas fechas, el profeta Jeremías narró las virtudes para el aseo de una mezcla de agua, cenizas de madera y remolacha. El jabón siempre se obtiene líquido; después se le deja secar (a veces metido en un molde) para que solidifique. Hay referencias de materiales jabonosos incluso en el siglo I dJC, cuando Plinio el Viejo describió jabones con colorantes (rutilandis capillis) que se usaban para limpiar el cabello y teñirlo de colores brillantes.
Galeno, el famoso médico del siglo II dJC, anunció las virtudes curativas del jabón usado como emoliente para ablandar las partes inflamadas. En aquellos momentos se fabricaba con grasa, lejía de cenizas (que suele ser muy alcalina) y cal. La fórmula necesita un aceite y un ácido. Al principio se usaba grasa animal (o de pescado, según la zona) y cenizas de haya, que proporcionaban el álcali. Llegó a ser una industria destacada tanto en Italia como en la península ibérica hasta el siglo VIII. Paulatinamente llegó a Francia, que a partir del siglo XIII fue cambiando la grasa de cabra por aceite de oliva, obteniendo una masa más fina. El famoso jabón de Marsella se obtenía con huesos molidos (ricos en potasio) y grasas vegetales.
Nausicaa
Jabón casero
Por la ciudad italiana de Savona corría la leyenda de que en el siglo VII la mujer de un marinero inventó un producto de limpieza cociendo una solución de sosa con aceite de oliva. Parece que aprovecharon la similitud fonética para hacerse publicidad. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Plinio el Viejo
Sumario
71
El nuevo producto empezó a exportarse a Inglaterra alrededor del año 1500, y en 1783 el químico sueco Carl Wilhem Scheele experimentando con el proceso obtuvo glicerina, hecho que aprovechó el francés Chevreul en 1823 para afinar más aún en el proceso químico y descubrir que los ácidos, antes de descomponer la grasa, formaban ácidos grasos y glicerina. Durante la II Guerra Mundial los norteamericanos crearon un jabón dermatológico apto para usar con agua de mar, para sus soldados destinados en el Pacífico. Es el menos agresivo de todos los jabones. Como curiosidad añadida, los cruceros actuales tienen una zona de lavandería que se alimenta con agua de mar y jabón blando para la ingente cantidad de sábanas, manteles y ajuar de a bordo.
Texto: Marga Alconchel Fotos: Publicidad.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
72
Jabón artesano
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
73
REVISTA DIGITAL DE BUCEO Más de 100 ediciones www.acusub.net
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español.
Vicente Clarió Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
75
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
76
Vente al facebook de ACUSUB. Forma parte de nuestro grupo (acceso libre) Desde cualquier país. ¡¡¡Participa!!! Danos tu opinión, esperamos noticias o cualquier cosa relacionada con el buceo. ¡QUEREMOS SABER DE TI! COLABORA CON ACUSUB LA REVISTA DIGITAL DE BUCEO MÁS ANTIGUA EN HABLA HISPANA. ¡Pincha aquí!
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
77
Este nuevo apartado está dedicado entre otros, a los que han realizado un CURSO y/o BAUTIZO DE BUCEO con AcuSub y son suscriptores de AcuSub Revista Digital de Buceo, con la esperanza de que pronto formen parte de nuestro colectivo. Espacio que también dedicamos a todos los asociados del CLUB que participan en las actividades que organizamos y mantienen viva la actividad del submarinismo. Agradecemos la colaboración de los fotosub de AcuSub, sin ellos y gracias a su aportación de imágenes no sería posible este espacio. AcuSub. www.acusub.net
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
78
Desde el Fòrum de Barcelona donde AcuSub promociona bautizos de buceo con la colaboración de FECDAS. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
79
Un grato recuerdo para todos aquellos que han estado participando en los bautizos organizados por AcuSub en el Fòrum de Barcelona. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
80
La seguridad ante todo, los bautizos se realizan uno a uno. El aspirante se sumerge con un instructor en exclusiva. Fotos: Joan Font. Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
81
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. 644 496 519 - 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
82
Kodak lanza una aplicación para el iphone. Kodak se resiste a dejar morir la película y lanza una aplicación para el iPhone Hay un lago que ha permanecido 15 millones de años sin moverse, bajo 3 km. de hielo en la Antártida. http://esmateria.com/2012/11/01/no-hay-vida-en-el-aguamas-antigua-del-planeta-de-momento/ Espeluznantes sonrisas en las profundidades submarinas. http://www.xatakaciencia.com/biologia/video-espeluznantessonrisas-bajo-las-profundidades-marinas ¿El primer barco íbero en Cap de Creus? https://twitter.com/@LaVanguardia http://facebook.com/LaVanguardia En el Amazonas habita el 10 % de la acuática mundial. http://www.ecoticias.com/eco-america/72003/Amazoniahabita-alrededor-biodiversidad-acuatica-mundial 25ª Muestra de Cine Submarino de Valladolid. www.cinesubvalladolid.es Una ballena canta en una frecuencia que nadie oye: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2012/10/26/balada-triste -de-una-ballena-solitaria-canta-en-una-frecuencia-quenadie-oye-5289.html Cuevas submarinas secretas de los mayas – Vídeo Documental completo (44'). http://www.youtube.com/watch?v=C4OUGA9yPZI&feature=y outu.be Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Liberan tortugas marinas en México: http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2747383.htm Cenotes saqueados: http://www.eluniversal.com.mx/notas/877545.html Porqué el cangrejo ermitaño siempre busca una concha: http://www.muyinteresante.es/ipor-que-el-cangrejo-ermitanotransporta-siempre-una-concha Los peces acusan radiación en Fukushima. http://esmateria.com/2012/10/25/los-peces-delatan-unafuente-continua-de-radiactividad-en-fukushima/ Lo que no sabes del cerdo de mar. Los pasos del cerdo de mar El chorro mortal del pez arquero. http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/25/natura/1351155 517.html Fish’h Fins, centro de buceo pionero en Palau, celebrará su cuarenta aniversario el 12 de diciembre 2012. www.fishnfins.com Los plásticos arrojados al mar… ¡Advertimos! es un Vídeo que puede herir tu sensibilidad. http://www.youtube.com/watch?v=YShGVggcHf4&sns=fb Una beluga que canta. http://www.tendencias21.net/Registran-una-imitacion-devoz-humana-realizada-por-una-ballena_a13825.html Sumario
83
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font
.
JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Toni Sales Vicente Clarió Josep Mª Peris
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Año XV - Edición 117 – Octubre 2012
Sumario
84