Acusub127

Page 1

Foto: Creu PalacĂ­n Pecio de El Salem Mar Rojo (Egipto)


SUMARIO Salem, el peregrino Peces rana: maestros del camuflaje Abyss (y II) Islas Feroe, masacre de cetáceos en Europa Venta equipo fotosub Al otro lado del espejo - Entrevista a Marga Alconchel

Islas Feroe, masacre de cetáceos en Europa, es uno de los dos trabajos de Mónica Alonso en la presente edición. Lamentablemente desde AcuSub no nos gustaría tener que denunciar la problemática que año tras año se repite por estas fechas en ese lugar de Dinamarca. Las imágenes desgarradoras hablan por si solas y la información de nuestra colaboradora pone un punto de inflexión en lo que es inadmisible en un continente como el europeo. Con la entrega de Abyss (y II) finaliza el espacio dedicado por Marga Alconchel a dicho film, un clásico de las películas relacionadas con el buceo y la ciencia ficción. Recordamos a nuestros suscriptores y lectores en general que AcuSub sigue abierta a cualquier colaboración que siendo de interés pueda ser publicada en esta revista. Interesados contactar por mail a acusub@acusub.net. Gracias. Joan Font Director AcuSub.

Cajón de Buzo: Nemrod Acunews

La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

2



Más de mil personas se apiñaban en un barco de vuelta a sus casas después de haber visitado La Meca. Muchos de ellos yacen hoy en el fondo del Mar Rojo. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

4


Era

el 15 de diciembre de 1991. Por las aguas del Mar Rojo navegaba el Salem, un veterano barco con pabellón egipcio que había partido del puerto egipcio de Safaga. Cubría la ruta de vuelta de los peregrinos de La Meca. Construido como ferry en 1964 en los astilleros franceses de La Seyne sur Mer, había empezado surcando los mares para la Compagnie Générale Transatlantique con el nombre de Fred Scamaroni. Tenía 100 metros de eslora, 18 de manga y cuatro motores diésel que movían sus 4.770 toneladas a 21 nudos. Disponía de 428 camarotes y espacio en la bodega para 142 vehículos. En aquellos primeros años tuvo una vida accidentada mientras cubría la ruta entre Marsella y Córcega. En 1967 chocó contra el muro del puerto de Ajaccio (Córcega), y tres años después sufrió un incendio que fue sofocado por la propia tripulación. La compañía lo vendió en 1980 por cuatro millones de dólares a la naviera holandesa Ole Lauritzen. Ésta lo llamó Nuita Saint George y le encargó la ruta Ramagata-Dunkerke. No salió bien, la empresa quebró y lo vendió a la naviera egipcia Lord Maritime Enterprise, que le cambió el nombre por Señor del Sinai, y le encargó la ruta Aqaba-Suez. En 1984 volvieron a cambiarle el nombre por Al Tahra, y en 1988 cambió nuevamente de dueños: la compañía Samatour Shipping Company, de Suez, que pasó a llamarlo Salem Express.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

5


Último accidente

Llevaba ya 27 años navegando cuando, en 1991, partió del puerto egipcio de Safaga con dos días de retraso por problemas en la sala de máquinas. Su destino era el puerto árabe de Jeddah, a 450 millas. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

6


Iba atiborrado de pasajeros hacinados en los camarotes y en los pasillos, con sus equipajes y bultos mal estibados, peregrinos que volvían de La Meca cargados de regalos y recuerdos para sus familiares. El capitán Hassan Moro era profesor de la Escuela Naval de El Cairo, tenía veteranía y buena reputación. Solía realizar parte de la travesía fuera de ruta, entre el arrecife Hyndman y el puerto de Safaga, para ahorrarse un par de horas de ruta y mucho combustible. Aquella noche se levantó súbitamente viento de fuerza 8 cuando navegaba por su atajo y él quiso ir más hacia el Sur, pero el temporal desvió el barco hacia el Este, hacia las masas de coral que apenas sobresalían de las aguas. La proa chocó contra un arrecife, doblando la quilla y rajando el costado de estribor. El capitán no quiso despertar al pasaje y arriesgarse a momentos de pánico, y ordenó dar marcha atrás para desencallarse, convencido de poder solucionar el problema sin muchos daños. La maniobra abrió el gran portón de carga de proa facilitando la entrada de toneladas de agua, que inundaron las bodegas y lo llevaron a pique en menos de quince minutos. La rapidez de la entrada de agua, el hecho de que la mayoría dormían y el efecto de succión cuando se hundía provocó que sólo sobrevivieran 180 personas flotando en la noche en un mar embravecido. Muchísimos pasajeros no sabían nadar.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

7


Víctimas

Oficialmente, el barco transportaba 578 pasajeros con billete y 72 tripulantes. Pero la cifra de pasajeros sin billete (una práctica habitual) era superior a la de los legales. Se calcula que en el barco iban unas 1.500 personas. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

8


Al día siguiente del naufragio los buceadores de la marina egipcia empezaron a recuperar cadáveres del interior del barco hundido. Pero a medida que penetraban en el navío el riesgo era mayor, por la posición del buque, el desplazamiento de las cargas y las dificultades técnicas. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

9


Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,


También colaboraron buzos civiles de los centros de buceo de la zona. El director de la Arab Diving Federation, explicó que bajaba y “subía con tres o cuatro cadáveres agarrados con las manos cada vez. Eran niños, mujeres, hombres… fue impresionante, aun lloro cada vez que voy allí”. Un voluntario comentaba: “lo primero que se comen los pececillos son los ojos y los labios. Los cadáveres estaban desfigurados, muchas veces sus papeles se habían deshecho con el agua y era imposible identificarlos.” Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

11


Al final se decidió dar por terminada la operación aunque no se hubiera investigado todo el pecio. La cifra oficial de fallecidos se estableció en 470, entre ellos el propio capitán Moro. Y teniendo en cuenta esa cifra, se declaró el lugar como cementerio. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

12


Al cabo de poco tiempo, los centros de buceo empezaron a llevar grupos de submarinistas a la zona, a pesar de los impedimentos del gobierno egipcio, que lo consideraba una actividad inapropiada para un lugar lleno de cadáveres. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

13


Extraoficialmente, siempre se ha hablado de 1.000 fallecidos, de los que 300 quedaron dentro del pecio. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

14


Inmersión

Saliendo de Safaga, la travesía dura 90 minutos, tres horas si se sale de Hurghada. El barco yace del costado de estribor en los arrecifes Hyndman, en medio de un arenal a una profundidad media de 10 m. aunque sus hélices descansan a 30 m. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

15


www.acusub.net

Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona

CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.

Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.

SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 180 €! CUOTA ENTRADA Y SOCIO CLUB GRATIS POR UN AÑO.


Las coordenadas son 26º 39’ 01’’N, 34º03’48’’E. Suele tener buena luminosidad y claridad de aguas, que permiten ver su nombre en caracteres latinos y árabes. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

17


El Salem duerme en una zona de mar abierto que ocasionalmente sufre fuertes corrientes. En su interior son visibles objetos personales, desde carritos de bebés a ropa, incluso vehículos en la bodega, donde la gravedad ha ido amontonando toda clase de enseres de vida cotidiana. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

18


Por la parte exterior llaman la atención sus dos hélices. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

19


Para verlo completamente son necesarias 2 ó 3 inmersiones. Se pueden visitar las cubiertas, los puentes superior e inferior, el salón comedor y la bodega. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

20


Las lanchas salvavidas todavía están amarradas a sus pescantes. Y por supuesto rige más que nunca la norma del respeto, de mirar y no tocar. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

21


Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 133 ediciones de AcuSub (127 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar). ¡¡¡Suscríbete en el apartado de REVISTA de www.acusub.net y la recibirás GRATIS todos los meses en tu correo electrónico. AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1.

Llegamos a un nuevo país: Indonesia.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

22


Su volumen está siendo colonizado por corales, peces ballesta, peces sapo y algún ángel emperador, además de un llamativo cardumen de peces cristal. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

23


Este es un pequeño paseo de buceo de 10’ realizado en 2010: http://www.youtube.com/watch?v=QpUfs0W9-m0 Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

24


Testimonio personal: Toni Sales.

Muchas de las imágenes que acompañan este reportaje fueron hechas por el fotógrafo Toni Sales, viajero empedernido que suele ver el mundo submarino con un ojo en el visor de su cámara. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

25


Pese a no ser un enamorado de los pecios, éste le impactó particularmente. De su experiencia comenta: Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

26


“Lo primero que me impresionó fue el tamaño del pecio. Con las aguas tan claras destaca sobre el arenal, y es realmente grande. Alguna cosa había oído de su historia, y el dive-master nos había hablado de las condiciones de buceo y de que había partes del barco barradas para impedir la entrada. Aun así, tenerlo delante fue toda una impresión, y saber que sigue habiendo cadáveres dentro impone respeto." Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

27


"Está relativamente cerca de superficie y con muy buena visibilidad con iluminación natural, lo que me ayudó a hacer las fotos. Recuerdo que al principio pensé en los muertos, pero la vida marina y lo espectacular del lugar me ayudó a no pensar sólo en el accidente. Fue una inmersión especial”. Texto: Marga Alconchel Fotos: Toni Sales, Creu Palacín y publicidad.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

28


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

29


Presunto ejemplar de pez rana pintado, con una coloración grisácea. Este ejemplar está al acecho y con un grado de mimetismo con la esponja situada detrás de él, muy logrado. La foto se hizo en Dumaguete, isla de Negros, en Filipinas.

Los amantes de la fotografía macro y los buceadores a los que nos gusta la búsqueda de animales raros somos grandes admiradores de los peces rana. Estos maestros del camuflaje pasan tan desapercibidos que cuando uno observa una esponja, y de repente ve que hay un ojo que te mira, te das cuenta de que ahí hay un pez rana. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

30


Los

peces rana pertenecen a la familia de los antenáridos, que deben su nombre al apéndice que tienen delante de la boca y que agitan como señuelo para atraer a sus presas. Por ello en algunos lugares los llaman peces “pescador”, pues usan el señuelo como una caña de pescar, y en algunas zonas de América del Sur se les llama peces “zanahoria”, como referencia a las zanahorias que se colgaban de un palo delante de un caballo o burro para hacerles caminar. También se les conoce como peces esponja (por su mimetismo con las esponjas en las que vive), o pez sapo (por la forma de la boca), aunque los verdaderos peces sapo pertenecen a otra familia. Suelen ser peces pequeños, con aspecto de globo deforme hinchado, con la boca dirigida hacia arriba, y tienen tres espinas dorsales extendidas en su cabeza, la primera de las cuales es el señuelo, que se compone del sedal (illicum) y del señuelo propiamente dicho (esca). La segunda y tercera dorsal están engrosadas, formando dos apéndices carnosos sobre la cabeza, seguidos de una aleta blanda. El tamaño no suele ser muy grande, desde los 3 cm hasta los 30-35 cm. Existen 44 especies, y se distinguen por la longitud del sedal y la forma del señuelo, más que por el color y textura, ya que éstas son terriblemente cambiantes en la mayoría de las especies. Viven en aguas tropicales y subtropicales del Atlántico y Pacífico, así como en el Indico y el Mar Rojo, en las que la temperatura no sea inferior a 20º C, por lo que se pueden encontrar en las Islas Canarias (Antennarius nummifer). No es posible encontrarlos en el Mediterráneo.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Pez rana pintado, de color blanco y con camuflaje añadido. En su frente se ve el cebo recogido. En Puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

Sumario

31


Posiblemente éste sea un pez rana pintado (Antennarius pictus) que puede llegar hasta un tamaño de 13 cm y tener múltiples colores, en general del color de la esponja a la que se asocia y con motitas poco pronunciadas. Este ejemplar está desplazándose hacia adelante, “caminando” con sus aletas. La foto se hizo en Dumaguete, isla de Negros, en Filipinas.

Habitan cerca de esponjas, ascidias, algas y objetos abandonados (es frecuente verlos en los pecios). Son, en general bentónicos, es decir, se asocian al fondo, a profundidades entre 15 y 100 m, salvo el denominado “arlequín de los sargazos” (Histrio histrio), que tiene una vida pelágica, y tiene aletas pectorales prensiles y con ellas se agarra a las masas flotantes de algas de los Sargazos. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

32


Pez rana peludo (Antennarius hispidus). Presenta filamentos en su piel de “camuflaje” para confundirse con el fondo arenoso con algas. La foto se hizo en Dumaguete, isla de Negros, en Filipinas.

Carecen de vejiga natatoria y nadan con gran torpeza. Sus aletas pectorales y pélvicas se han modificado, siendo más aptas para andar que para nadar, teniendo aspecto de patas palmeadas (por eso se les llama ranas). Las aletas ventrales están muy adelantadas y poseen una articulación semejante a un codo, lo que les permite apoyarse mejor en el fondo. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

33


Permanecen largos periodos de tiempo inmóviles y generalmente se desplazan, rara vez, “caminando” sobre sus aletas. En casos de emergencia engullen gran cantidad de agua que expulsan de golpe por los opérculos branquiales, consiguiendo una especie de “propulsión a chorro”, permitiéndoles despegarse del fondo y avanzar por el agua. Tienen dos formas de “caminar” por el fondo. La primera forma de desplazarse es moviendo alternativamente sus aletas pectorales hacia adelante, sin utilizar las pélvicas. La segunda forma es una especie de “galope”, moviendo simultáneamente sus aletas pectorales hacia adelante.

Como son animales lentos y no tienen espinas venenosas, su estrategia de supervivencia consiste en pasar desapercibidos. Para ello utilizan la inmovilidad, imitan el color del ser vivo junto al que se camuflan (homocromía) así como su forma y textura (homotipia). Por ello adoptan coloraciones llamativas, blanco, amarillo, rojo, verde o negro, o con manchas de diferentes colores. Además, a su piel mucosa sin escamas se adhieren todo tipo de algas o microorganismos que imitan los sedimentos. Su camuflaje es tan perfecto que algunas veces se han visto nudibranquios sobre un pez rana sin reconocerlo.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Posiblemente sea también un pez rana pintado, esta vez en un color amarillo chillón que destaca sobre el fondo arenoso oscuro, y con filamentos cortos en su piel. También puede ser un juvenil de pez rana peludo. ¿Qué estaría haciendo aquí, sin hacer uso del camuflaje? Lo encontramos en una inmersión de muck diving o buceo en el fango en Dumaguete, isla de Negros, en Filipinas.

Sumario

34


Pez rana gigante (Antennarius commersoni), que puede llegar a medir hasta 30 cm. Podemos ver los rasgos de su cara con su boca orientada hacia arriba, aunque, como casi siempre que hay un buceador cerca, tiene el señuelo recogido. Pueden apreciarse sus aletas modificadas para caminar, y su textura muy parecida a una esponja. La foto se hizo en Maldivas.

Pueden cambiar de color con el tiempo. Generalmente suelen tener la apariencia más clara, pero el cambio hacia colores más fuertes puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas. Se desconoce qué desencadena el cambio de color en estos animales. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

35


www.acusub.net

Tel. 644 496 519 * 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona

SI YA ERES BUCEADOR ¡¡¡HAZTE SOCIO DE NUESTRO CLUB!!! SEGUIMOS CON LA SUPER OFERTA DEL SALÓN DE CORNELLÀ. (AHORRA 90 €) ¡¡¡INFORMÁTE !!!

SALIDAS DE BUCEO GUIADAS DURANTE TODO EL AÑO. ACTIVIDADES DIVERSAS * LOCAL SOCIAL * SEGUROS DE BUCEO * VENTA DE MATERIAL (TIENDA-ALMACÉN)


Este ejemplar parece un pez rana verrugoso (Antennarius maculatus), cuyas verrugas quedan disimuladas por el reflejo del flash en su piel blanca. También se ayuda para el camuflaje de añadidos vegetales en su piel y es difícil localizar la posición de su ojo. Es un pez pequeño, que solo llega a alcanzar 9 o 10 cm. La foto se hizo en Puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

Esta estrategia para evitar ser vistos, y confundir a los depredadores, también les sirve para acechar a sus presas, tratando de atraerlas con el señuelo. El movimiento y la apariencia del señuelo son distintos según la presa en la que estén especializados, así puede tener aspecto de gusano, gamba o pez pequeño. Algunos peces rana, como el verrugoso, que se alimenta de noche, utiliza bacterias bioluminiscentes, que se instalan en su cebo y hacen que éste brille en la oscuridad. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

37


Algunas veces las presas dañan o arrancan parcial o totalmente el señuelo, que es capaz de regenerarse, periodo en el cual en pez rana no se alimenta. Una vez atraída la presa el movimiento de engullida es extraordinariamente rápido, especialmente si se compara con el movimiento normal de este tipo de peces. La presa atraída por el cebo es sorprendida por un movimiento rapidísimo producido al expandir su boca hasta 12 veces su tamaño normal, succionando un enorme volumen de agua que arrastra a la presa a una velocidad imperceptible para el ojo humano. En este video se puede ver la capacidad que tienen para expandir su boca: http://www.youtube.com/watch?v=FRJ0KFbw 2L0

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

38


Otra foto del pez rana de color de rosa cuya textura de la piel imita la textura de una esponja. Se puede apreciar la “articulación del codo” de la aleta modificada para caminar. En Puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

Filmaciones reproducidas a cámara lenta han mostrado que el pez rana succiona a su presa en tan solo 6 milisegundos. Este tiempo es menor del que lleva a un músculo contraerse. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

39


Aquí tenemos otra foto del pez rana verrugoso, y en este caso se ven bien las verrugas de la piel. En Puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

Son capaces de engullir animales más grandes que ellos mismos, incluso otros peces rana. La capacidad de expandir enormemente su boca la utilizan como estrategia defensiva, apoyándose en sus aletas pectorales y levantando la cabeza con la boca expandida. Esto les hace parecer más grandes de lo que son. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

40


Se ha observado a peces rana comer peces león, por lo que se cree que su poderoso veneno no les afecta. La estrategia reproductiva de este animal solitario no está del todo investigada. Se ha podido observar en acuarios. Muchas especies utilizan la técnica de esparcir los huevos por parte de la hembra y luego los machos acechantes los fertilizan. La hembra genera sus huevos y su abdomen empieza a crecer. Puede generar hasta 180000 huevos de una vez. El macho suele acercarse a la hembra un par de días antes de la puesta. Se desconoce si el momento de la puesta está determinado por algún factor externo, como la fase de la luna, o si el macho es atraído por la hembra por algún olor u otro tipo de señal por parte de la hembra. En las parejas observadas a veces la diferencia de tamaño entre los dos géneros es muy importante, siendo la hembra mayor que el macho. Tras la fertilización de los huevos el macho suele huir, para evitar ser depredado por la hembra.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Pez rana payaso (Antennarius maculatus). No parece un pez, más bien un nudibranquio venenoso. La foto se hizo en Dumaguete, isla de Negros, en Filipinas.

Sumario

41


Este es un juvenil de pez rana, de apenas 2 cm de longitud. Posiblemente sea un pez rana pintado. En Puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

La puesta de huevos suele agregarse en una especie de masa gelatinosa que flota en el agua y que puede alcanzar longitudes de hasta 1 m en el pez rana de los sargazos. En otras especies la puesta de huevos se adhiere al suelo o a las rocas. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

42


Existen ejemplares en acuarios, y son animales muy preciados, pero no son fáciles de mantener en cautividad. Además es preciso criarlos aislados, pues se comen cualquier animal vecino que tenga hasta dos veces su tamaño. Pueden adoptar coloraciones poco llamativas si el tanque del acuario no acoge esponjas o algas de colores brillantes. Como no es posible distinguir los sexos sin diseccionarlos, es muy difícil que se reproduzcan en cautividad. Algunos vídeos interesantes: http://www.youtube.com/watch?v=FRJ0KFbw2L0 http://www.youtube.com/watch?v=AcN4nfcletU http://www.youtube.com/watch?v=nXS1hbHbzIo

Texto: Mónica Alonso Fotos: Luis Abad y Mónica Alonso Este pez rana de color rosa ayuda a su camuflaje con añadidos vegetales. En puerto Galera, Isla de Mindoro, Filipinas.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

43


En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario

44


Escena respirar líquido

Otro tema que llamó la atención fue la "resucitación" de Lindsay. Y tampoco era ficticio. Cameron lo comentó a la revista Fotogramas: “Se llama “sueño del agua helada”. Cuando se sumerge el cuerpo en agua helada se aletargan las funciones, parece una muerte, pero no lo es y se puede revivir al cabo de una hora”.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

45


Abyss (y II)

La música fue obra de Alan Silvestri. Nacido en New York, había compuesto las bandas de Regreso al Futuro, Forrest Gump, Roger Rabbit y Depredador. Había sido nominado dos veces a los Óscar y otras dos a los Grammy. Cameron lo eligió después de descartar a James Horner, que se negó a trabajar con él después de haber colaborado en Aliens. Silvestri ya era un veterano en el mundo del cine fantástico, con un estilo épico y orquestal. Para esta película creó el silencio sonoro, la forma de plasmar la quietud y la calma del fondo marino con el uso de la propia música, de los coros y el buen empleo del sintetizador. Consiguió sonidos aflautados, como susurros de mar, murmullos de oleaje lejano. Cameron dijo: "La música de Alan Silvestri para "The Abyss" es al mismo tiempo explosiva, delicada, emocionalmente intensa, maravillosamente expansiva, misteriosa, agresiva, tierna y eclesiástica. Te transporta más allá de este plano, poniéndote dentro de una mente no humana” “Doce minutos de Banda Sonora Original: http://www.youtube.com/watch?v=HIfzS1fi5ZM&playnext=1&list=PLCB39BA38CA816 4DE&feature=results_main

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

46


Actores El director estaba en el final de su matrimonio con Gale Ann Hurd, y algunos aseguran que plasmó esta situación en los enfrentamientos entre la pareja protagonista.

Ed Harris

James había optó por Ed Harris para el papel de Bud Brigman, después de descartar a Jeff Bridges. Harris había hecho grandes personajes (Bajo el fuego, Nacidos para la gloria, Alamo Bay, etc.) y ya tenía seis premios cuando llegó a Abyss, pero eso no le libró de un accidente: “El regulador de aire quedó bloqueado y pensé “Ya está, no salgo de ésta”. Por suerte, los especialistas reaccionaron con rapidez y me salvaron. El pánico me había inmovilizado de tal modo que me hubiera ahogado yo solo”.

Un día, Harris tuvo una crisis mientras conducía volviendo a casa y empezó a llorar desconsoladamente. Una vez concluido el film no quiso participar en la promoción y aseguró que no volvería a trabajar con Cameron. Sobre la película dijo: "Nunca hablaré de Abyss". Ha cumplido ambas cosas.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

47


Mary Elizabeth Mastrantonio

Mary Elizabeth Mastrantonio fue Lindsay Brigman, después de que Cameron no consiguiera a Jamie Lee Curtis. Un día abandonó el rodaje de Abyss en un ataque de furia porque la cámara que la filmaba se quedó sin metraje en una escena muy compleja, en que la resucitan después de ahogarse. Ante la presión del director, había gritado antes de irse "¡No somos animales!" El personaje malo cayó en el actor Michael Biehn (sargento Coffey), que ya había trabajado con Cameron en Terminator y Aliens: el regreso. Como anécdota, en las tres películas que ha trabajado con este director, a su personaje le han mordido en el brazo. Cameron convenció a su hermano Mike (con el que había patentado cinco de los equipos que se usaron para filmar bajo el agua) para que también participase como actor: era uno de los muertos del submarino, y aparecía con los ojos abiertos y un pequeño cangrejo saliéndole de la boca. Tuvieron que repetir la toma cinco veces porque Mike tenía poca paciencia y acababa comiéndose el cangrejo antes de oir la señal de ¡acción!

Michael Biehn

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

48


REVISTA DIGITAL DE BUCEO www.acusub.net

La decana de todas las revistas digitales de buceo en espaĂąol.


Rodaje El rodaje duró 141 días en jornadas de 12 horas, tres de ellas bajo el agua. Está considerado, aun veinte años después, como uno de los más duros de esta industria. Para filmar se aprovecharon las instalaciones inacabadas y abandonadas de la central nuclear Cherokee en Gaffney (Carolina del Sur). Se emplearon los dos tanques que iban a ser de refrigeración. El primero medía 70 metros de diámetro, 200 de perímetro y casi 20 de profundidad. Se llenó con 27.000 toneladas de agua de un lago cercano, filtrada y climatizada. Se construyeron seis módulos de la Deepcore, de 8 metros de alto por cinco de diámetro. Se añadió tanto cloro al agua para evitar infecciones que algunos miembros del reparto acabaron con el pelo verde y blanco. El segundo tanque tenía una capacidad de 10.000 toneladas, un diámetro de 40 metros y una profundidad media de 8 metros. El problema técnico fue conseguir que el escenario construido estuviera estable entre dos aguas. En su momento fueron los tanques submarinos dedicados al cine más grandes del mundo.

James Cameron y su equipo durante el rodaje

Para filmar había demasiada luz de día, así que se cubrió la superficie con millones de bolitas negras plásticas para que no dejaran pasar la luz, pero que no impidieran sacar la cabeza fuera del agua en caso de emergencia. Una tormenta lo destruyó todo y Cameron cambió los horarios de rodaje para aprovechar la noche: de las siete de la tarde a las siete de la mañana. Una vez acabado el rodaje, demoler el Deepcore era muy caro, así que se dejó como atracción turística rodeada de carteles que prohíben hacer fotos por cuestiones de copyright. Por su parte, el escenario del barco Benthic Explorer era muy grande y se instaló en mar abierto, por lo que hubo que avisar a los guardacostas.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

50


La acción sucedía en un futuro no muy lejano, por lo que era preciso dotar a la plataforma de maquinaria creíble. La condición del cine era que se viera claramente la cara de los actores; Cameron acudió a la Western Space and Marine de Santa Bárbara. Su presidente (Kirby) diseñó para Abyss un modelo experimental con un nuevo diáfano para la cara. Se realizaron diez equipos para los actores, y el modelo fue tan bueno que posteriormente se ha usado por buceadores profesionales. El rodaje de Abyss, era equivalente a un buceo de saturación, que tiene sus propias condiciones. En cuanto al aire, en lugar entrar y salir a cambiar las botellas, instalaron una especie de "gasolinera" submarina, en la que los buceadores se acercaban a recargar sus botellas. Las descompresiones fueron largas porque no quisieron usar mezcla de gases y permanecían horas a -20 metros. La plataforma Deepcore disponía de tres sumergibles; dos de ellos reales y uno grande falso. La compañía canadiense Can Dive, una de las mejores en buceo de saturación, aportó uno submarino monoplaza real (Deep Rover). Era de propulsión silenciosa y visibilidad de 360º. El modelo Flatbed que se construyó exprofeso para la película tenía partes de varios sumergibles, incluido el Deep Rover. Podía bajar hasta 180 m. La empresa de las escafandras (Western) se encargó del brazo articulado. Los otros elementos mecánicos "protagonistas" en la filmación fueron los pequeños vehículos teledirigidos, el Big Geek y el Little Geek (construidos por Benthos Engineering), que pueden meterse por sitios estrechos llevando cámara y luz. Años después de Abyss, en 1997, se haría famoso uno de ellos llamado Jason Jr., mostrando las primeras imágenes del Titanic hundido. Fuera del agua, el rodaje contaba con dos estudios insonorizados de 70.000 m2.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Estación de carga submarina

Sumario

51


Para conseguir el efecto especial de la manga de agua viva que recorre las instalaciones interiores, se usó animación por ordenador integrada con la imagen real, trabajo que también se empleó en la escena del tsunami, una de las más caras del rodaje, que se eliminó de la versión comercial y no se pudo ver hasta el montaje del director en VHS. Cameron siempre estuvo al pie del rodaje y exigía a su equipo el máximo rendimiento, lo que le granjeó grandes enemistades por su carácter severo y terco. Se le llamaba Iron Jim (Jim de Hierro). Muchos del equipo llevaban una camiseta con la frase "Yo sobreviví a un rodaje de James Cameron" y los últimos días ya corría otra con la leyenda "Yo sobreviví a Abyss". La película fue comercializada por la Twentieth Century Fox y Lightstorm Entertaiment, y distribuida en España por Manuel Salvador. La producción corrió a cargo de la compañía GJP Inc, participada por Gale Ann Hurd y el propio James Cameron (se habían casado en 1985, después de que él se divorciara de Sharon Williams y a su vez se divorciaron cuando finalizó el rodaje de Abyss). Ella ya había participado en Terminator. Fue realizada con el equipo responsable de Terminator y Aliens: el Regreso. Su presupuesto inicial fue de 50 millones de dólares, el más caro de la historia en esos momentos.

Se filmó en Super35 anamórfico: un sistema para convertir el 35 mm normal en panorámico mediante lentes anamórficas. También se sobreexpuso la emulsión del celuloide de alta sensibilidad para captar más detalles entre las altas luces y la oscuridad. Cameron consiguió que su color azul favorito estuviera presente de forma protagonista en toda la cinta. Fue la primera que se estrenó con el sistema THX Laserdisc Program y la primera que utilizó un reciente Photoshop. Making off en inglés subtitulado (59’): http://www.youtube.com/watch?v=0zLUSL1G4uY Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

52


Éxito El film se estrenó el 2 de noviembre de 1989 sin créditos ni al principio ni al final, únicamente con el título sobreimpreso "Abyss". Coincidió en las carteleras con Solos con nuestro tío. Cameron comentó: “Nos ganó en recaudación, pero ¿alguien se acuerda ahora de Solos con nuestro tío? Para nuestro consuelo, todavía hoy, la gente ve Abyss”. Estuvo en cartel seis semanas seguidas, recaudando 54 millones de dólares, que pese a no ser un fracaso, no era el éxito habitual del cineasta. Empezó a ser rentable cuando se lanzó en video, con la versión del director. Fue nominada en 1990 a tres Óscar (diseño de producción, fotografía y sonido) y obtuvo el de efectos visuales. Además ganó el Saturno al mejor director (1990), el de la Academy of Science Fiction, Fantasy and Horror Film (1991), y fue nominada a los premios Hugo a la mejor representación dramática. James Cameron

No obstante, Cameron la sentía como una película fallida porque no le habían permitido redondear el mensaje ecologista y anti-belicista. Ese cabo suelto movió a muchos críticos a considerarlo un film sin mucho peso. Con los años fue ganando adeptos y hoy es una película de culto. Se señalaron también algunos diálogos como demasiado endebles y la trama demasiado focalizada en la relación de pareja dejando al margen un grupo del que se podía sacar mucho jugo, y la conexión atropellada del tema extraterrestre en la trama general. La productora le había obligado a dejar la película en 135’. El director conseguiría en 1993 añadir las escenas que quería, llegando a los 163’ de la edición especial comercializada en VHS. Ahí pudo incluir las escenas que le daban sentido a muchos cabos sueltos del film comercial: las NTI, después de comprobar lo que están haciendo con el planeta, levantan una inmensa ola tsunami (una de las escenas más caras del film) la detienen frente a Manhattan y avisan: que todos respeten el planeta o ellos levantarán los mares.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

53


La versión del director está dedicada a Pierce Oliver Kidd Brewer Jr, un actor que en el film muere y que en la vida real se suicidó seis meses después del estreno por depresión y ruina económica. Todo el equipo de la película acudió al funeral. Cameron siempre estuvo seguro de que la película hubiera tenido muchísima mejor acogida si se hubiera estrenado con su metraje. Pero en aquella época no tenía el poder suficiente para estrenar una película que sobrepasase el minutaje corriente. Después nadie le discutiría por filmes de tres horas. Sobre Abyss comentó: “Creo que asustar al público es fácil. Llevarle a través de otra senda emotiva es más difícil, y ése es el desafío que me he impuesto en esta ocasión. Hay tensión y suspense a lo largo de la historia, pero eso es normal ¡Si hasta había suspense en el Mago de Oz!”

Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo y publicidad.

Agradecimientos: A Paco Fraile por facilitarme la consulta del storyboard y del guión, ambos ejemplares de su colección particular de cine y fotografía. A Manel Royo por sus conocimientos sobre cine, por resolverme dudas, por su libro sobre el rodaje de este film (de su colección privada) y por cederme las mejores fotografías que acompañan este texto. Y a Joan Font por sus aportes sobre filmación y maquetarlo todo de la mejor manera posible.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

54


¡¡Hace un año publicamos!!

Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo: http://www.acusub.net/revistas/acusub115.zip Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

55


Islas Feroe, territorio autónomo de Dinamarca, un lugar civilizado donde aún subsiste una costumbre cruel y despiadada que tradicionalmente se celebra desde hace siglos: la matanza de calderones y delfines. (Advertencia: este artículo y sus imágenes pueden herir la sensibilidad de algunas personas) Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

56


Islas Feroe, matanza de cetáceos en Europa El origen

Las Islas Feroe son un archipiélago formado por 18 islas, situadas entre Islandia y Noruega, y desde 1948 conforman un territorio autónomo de Dinamarca. Sus 50.000 habitantes tienen una gran autonomía y competencias en cuestiones políticas internas y no forman parte de la Unión Europea, con la que tienen acuerdos comerciales bilaterales. Los recursos naturales de estas islas son pobres y su economía depende fundamentalmente de la pesca y de su industria derivada. Sin embargo la sociedad feroesa tiene un estado de bienestar y un nivel de desarrollo muy elevado. La caza de delfines y ballenas piloto (calderones) en estas islas es de tipo cultural e histórico y se lleva practicando desde el siglo XVI. Es una actividad regulada por las autoridades locales, pero no por la Comisión Ballenera Internacional, dado que existen muchos desacuerdos sobre la autoridad jurídica de la Comisión para regular la caza de pequeños cetáceos. La caza, denominada Grindadráp o Grind se organiza por la comunidad y cualquiera puede participar. Se muestra un gran interés en que los niños se sientan involucrados en esta actividad desde muy pequeños, en un “intento macabro” de que la tradición se mantenga.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

57


Los hechos Los calderones (Globicephala sp.), animales de costumbres arraigadas, pasan en su migración anual por las cercanías de las Islas Feroe, especialmente en verano. Cuando se produce un avistamiento, se hace un llamamiento a la población y todos acuden en grupo para comenzar la caza. El Grind consiste en que las embarcaciones feroesas rodean a los calderones y delfines, y las acercan a las calas de la costa (hay 17 bahías o calas que están oficialmente reconocidas para realizar esta práctica), donde las atrapan con cuerdas y cortan sus arterias con ganchos, convirtiendo el mar en un baño de sangre. Según las fuentes oficiales “al calderón se le hace un corte profundo en el cuello para cortar las arterias, con lo que queda paralizado y pierde la conciencia rápidamente”. Sin embargo, visionando los vídeos y fotos de la web se puede observar que los hechos no son tan asépticos y que el sufrimiento de los animales es evidente. Debemos recordar que los calderones y delfines tienen grupos familiares numerosos con fuertes vínculos entre todos los ejemplares y que la conciencia de grupo no les permite separarse del grupo y escapar. Es por ello que estos cetáceos, tan sensibles a los problemas de contaminación acústica les lleva en numerosas ocasiones a varamientos masivos en los que todos los ejemplares del grupo actúan de manera conjunta. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

58


Las cifras Los feroeses estiman oficialmente que se capturan unos mil ejemplares al año, una cifra que ellos califican de “sostenible”, pero las estimaciones no oficiales hablan de 1500 a 3000 calderones al año. Estas cifras, tanto las oficiales como las extraoficiales están muy lejos de ser “sostenibles”, pues estos pacíficos animales viven una media de 50 años y las hembras alcanzan la madurez sexual a partir de los 7 años, teniendo un periodo de gestación muy largo (15 meses). Por lo tanto estas matanzas, sumadas a otras que ocurren en otros lugares del mundo como Japón, llevan a preocupar por la conservación de la especie.

Manteniendo las cifras oficiales, y sabiendo que la población feroesa es de unos 50.000 habitantes resulta que cada año se mata un calderón por cada 50 ciudadanos feroeses. ¿No es esto excesivo? ¿Es necesario? En la página de facebook de Sea Shepherd España se publicaron algunas cifras para este año: Después de los primeros 6 meses del año sin matar a ningún cetáceo… los últimos 23 días los feroeses han masacrado a 1106 pequeños cetáceos: 125 calderones el 21 de julio en Viðvík 267 calderones el 30 de julio en Fuglafjørður 107 calderones el 8 de agosto en Sandavágur 21 calderones el 11 de agosto en Leynar 136 calderones el 13 de agosto en Húsavík 450 delfines de flanco blanco masacrados también el 13 de agosto en Hvalba

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

59


En Hvalva siempre han capturado delfines, más pequeños que los calderones. En abril de 2010 se cazaron allí delfines de flanco blanco y de Risso. También en Hvalva ese año se cazaron dos zifios, que se reportaron como varados (los zifios no son pequeños cetáceos y por tanto sí que tiene competencias la Comisión Ballenera Internacional). En Klaskvik, en junio de 1978 se masacraron 31 orcas. Las leyes locales permiten matar delfines de flanco blanco, mulares y marsopas comunes, pero es ilegal matar delfines de Risso y orcas. En esos casos se defendieron diciendo que los habían confundido con calderones. Como podemos ver, el bienestar animal es una farsa en las Islas Feroe y los asesinos cometen errores regularmente, sin consecuencias para ellos. La nueva regulación feroesa El Ministro de Pesca feroés anunció que en mayo de 2015 todos los que participen en el Grind deberán asistir a un curso de leyes y procedimientos correctos. Omito conscientemente la definición de “procedimiento correcto”. Así tendrán licencia permanente para matar. Algunos grupos conservacionistas han elogiado estas medidas como si ya fueran el principio del final de la Grind. Sinceramente creo que regular esta actividad es simplemente justificar su existencia. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

60


Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

61


Los motivos En el sitio web de las islas Feroe se dice que “la matanza de estos cetáceos es una tradición muy antigua que se remonta a hace siglos y está ligada a la subsistencia para conseguir comida (alimento esencial en su dieta), piel para realizar cuerdas, grasa para sacar aceite como combustible, estómagos como flotadores”. Esta justificación actualmente no se sostiene puesto que la economía de las islas se apoya en la pesca, la cría del salmón y de la trucha e industria relacionada, por el alto nivel de vida de la población y por las subvenciones que este territorio recibe de Dinamarca. Además, y esto es muy preocupante actualmente, los calderones, como otros depredadores del mar, tienen en su carne altos contenidos de mercurio tóxico, por lo que desde hace unos años se desaconsejó su consumo. El gobierno feroés sacó un comunicado diciendo que sólo se debe consumir una o dos comidas al mes que contengan carne de ballena piloto o calderón, y que las mujeres embarazadas o en proceso de estarlo no deben consumirla.

luz y cada año nos llegan imágenes horribles de esta bárbara actividad. Por fin este horror llega al público internacional que empieza a presionar para que se detenga esta barbarie. Sin embargo los feroeses (aunque ya empieza a haber voces feroesas en contra) dicen que es un asunto interno y que no nos debe importar al resto de la humanidad. Y yo me pregunto ¿quién es el dueño del mar y de las especies que en él habitan? ¿Son los calderones y delfines masacrados patrimonio de estos isleños del Atlántico Norte, o bien las autoridades internacionales tienen algo que decir? No quiero ser sensacionalista al compartir este vídeo, en el que se puede ver el proceso y cómo los cadáveres de estos animales se almacenan en el fondo del mar:

http://www.youtube.com/watch?v=mrbH6e3g0Zs

Como resultado de los problemas de salud que el consumo de esta carne produce, ahora gran parte de ella es arrojada al mar. Vemos que todos los argumentos para justificar esta matanza se han agotado ya. La polémica internacional Esta actividad ha sido deliberadamente alejada de los medios de comunicación europeos por Dinamarca, pero la conciencia de los ciudadanos ha llevado a que algunas organizaciones como Sea Sheperd lleven organizando desde los años 80 campañas disuasorias con envío de buques a la zona. Se ha sacado a la Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

62


Los calderones no están clasificados según la Lista Roja de la IUCN (Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especies en peligro de extinción, especialmente por la ausencia de datos para elaborar estimaciones sobre su población. Lo que sí está claro es que todos los cetáceos están en permanente declive, especialmente por el incremento del tráfico marítimo y la contaminación acústica de los mares, que tanto les afectan. Las denuncias internacionales

En vista de que las autoridades danesas han hecho caso omiso a las peticiones ciudadanas, Sea Shepherd denunció ante la Comisión Europea a Dinamarca. Se acusa a este país de infringir tres convenios que firmó en su momento, y mediante los cuales prometió hacer todo lo posible para proteger a los calderones (Convenios de Berna y Bonn y ASCOBANS). La denuncia tenía como objetivo obligar a Dinamarca a cumplirlos.

Sea Shepherd, con el envío de barcos a la zona, en algunas ocasiones ha tenido que enfrentarse a buques de la armada danesa que intentaban evitar su presencia allí. Desgraciadamente la falta de presupuesto impide a esta organización poder estar allí este año.

El problema para que la Unión Europea pueda actuar es que según Stavros Dimas, Comisario Europeo de Medioambiente, “la Unión Europea prohíbe la caza de todas las especies de cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) según la normativa 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, sobre la Conservación de los Hábitats naturales y seminaturales de la fauna, acorde con el Convenio de Berna, que prohíbe vender o intercambiar cetáceos o su comercialización. Esta legislación europea no es de aplicación a los calderones capturados en las Islas Feroe, dado que estas islas no forman parte de la Unión Europea.” Entonces, ¿qué se puede hacer? Si de manera oficial no se puede hacer nada, ¿qué hacemos? Pues animar a las instituciones internacionales para modificar sus normativas. Por ejemplo, animar a la Comisión Ballenera Internacional (http://iwc.int/home) para que incluya dentro de sus competencias a los pequeños cetáceos, para poder establecer convenios internacionales que impidan estos horribles actos. También se puede trabajar a nivel local e internacional en la concienciación ciudadana, hay que conseguir que la población mundial considere estos actos como barbaridades que deberían prohibirse. Los buceadores en particular, ya que tenemos más oportunidades que el resto para observar las maravillas de los mares, tenemos que ser más conscientes que el resto y ayudar en las tareas de divulgación y concienciación.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

63


Especialmente los ciudadanos españoles tenemos la gran suerte de poder hacer excursiones de avistamiento de estos cetáceos en su medio natural, tanto en Canarias (leed mi artículo sobre el buceo en Tenerife en el número anterior de la revista, en el que narro un encuentro con estos animales), como en el Estrecho. Recuerdo las caras de mis padres una vez que les llevé a ver los calderones de las aguas de Tenerife. Ellos recuerdan ese día como uno de los más bonitos de su vida. Y es que ¿quién puede pensar en hacer daño a un animal como éste? Dado que la economía de las Islas Feroe depende en gran parte de las exportaciones de pescado, si te disgusta la Grind, no compres sus productos. Además, puedes contactar con la embajada danesa más próxima y hazle saber que te opones a esta barbarie:

Embajada de Dinamarca en España Calle Serrano 26, 7º piso 28001 Madrid madamb@um.dk Resto de embajadas en el mundo: http://www.embajada-consulado.com/embajadasconsulados-dinamarca.html

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

64


En este enlace tenéis todas las peticiones que se pueden firmar en contra de la Grind: http://faroeislegrind.blogspot.be/p/stop-grindpetitions.html?m=1 Video del Capitán Watson (Sea Shepherd) sobre la Grind: http://www.youtube.com/watch?v=RxWC_rtCnLc Aprende algunas cosas sobre los calderones en este link:

http://es.wikipedia.org/wiki/Globicephala Texto: Mónica Alonso Fotos: Mónica Alonso y publicidad

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

65


Cámara fotográfica: 1 x Olympus E-410 10.0 Megapixels 3 x Tarjeta Olympus XD H 1GB 1 x Tarjeta SanDisk Extreme III 4.0 GB 1 x Objetivo Olympus Digital 14-42mm 1:3,5-5,6 1 x Objetivo Olympus Zuiko Digital 35mm 1:3,5 Macro

Equipo para fotosub: 1 x Pletina Ikelite doble 1 x Carcasa Ikelite 6854.10 para Olympus E-410 1 x Cúpula Ikelite 5503.55 para objetivo 14-42mm 1 x Frontal plano 5502 para objetivo 35mm Macro

Equipo de iluminación: 1 x Flash Ikelite DS-160 1 x brazo Ikelite para flash 2 rótulas 1 x cable Ikelite conexión flash

Interesados contactar con: ToniSales.Sub@Gmail.com Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

66


Marga Alconchel

Rol Freeman

Nos ha gustado oír a Marga Alconchel en el programa de radio 21 "Al Otro lado Del Espejo". Marga, activa periodista de AcuSub y colaboradora de primer orden de esta revista, ha contestado las preguntas del amigo Rol Freeman, director de dicho programa de radio. Durante la entrevista Marga ha dado pruebas de un saber estar que atesora y a la vez de un gran pozo de sabiduría. ¡¡Felicidades por la entrevista!! La podéis oír íntegramente desde cualquier lugar del planeta pinchando: http://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-n-44-audios-mp3_rf_2258711_1.html Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

67


Al otro Lado Del Espejo en colaboración directa con AcuSub. Radio21 es el punto de emisión para el mundo, en la frecuencia modulada abarca un importante espacio a nivel comarcal, desde las frecuencias 107.5, 107.8 y 107.9 que cubren la zona Sur-Oeste de la Comunidad de Madrid, con penetración en Ávila y Toledo. Para seguir su programación desde cualquier lugar del Planeta agua con una conexión vía internet en www.radio21.es, cada viernes entre las 13 y las 14 horas y una redifusión a las 23 horas. Tiene su reflejo en las redes sociales, como no podría ser de otro modo, con su cuenta en Twitter @aolderadio y en www.facebook.com/aolderadio desde donde se puede estar al día en los contenidos que son desgranados en cada programa y escuchar online o descargar el audio desde el podcast, una forma diferente de escuchar la radio, con absoluta libertad horaria y de ubicación, incluso desde tu smartphone o tablet preferida.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

68


Vente al facebook de ACUSUB. Forma parte de nuestro grupo (acceso libre) Desde cualquier país. ¡¡¡Participa!!! Danos tu opinión, esperamos noticias o cualquier cosa relacionada con el buceo. ¡QUEREMOS SABER DE TI! COLABORA CON ACUSUB LA REVISTA DIGITAL DE BUCEO MÁS ANTIGUA EN HABLA HISPANA. ¡Pincha aquí!

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

69


Una fábrica de material quirúrgico, otra de patines de ruedas y una gran afición al buceo. Y nació Nemrod.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

70


Nemrod

Industrias del Caucho y Similares O. Sagué, S.A., era una empresa dedicada a material quirúrgico, ortopédico y de goma industrial nacida en 1935. Por otro lado, los hermanos catalanes Pedro y Juan Vilarrubís Ferrando habían creado en 1939 una firma dedicada a fabricar artículos deportivos, patines de ruedas y juguetes. Aficionados al buceo, decidieron ampliar el catálogo fabricando artículos de inmersión. En 1945 añadieron la fabricación de aletas y reguladores y registraron el nombre comercial Nemrod, que siempre hizo referencia a un personaje mitológico a pesar de las bromas que corrían en aquellos tiempos asegurando que era el acrónimo de "Nemesio Rodríguez". Tanto las oficinas como los talleres y almacenes estaban en el barrio de La Sagrera, en Barcelona ciudad. Se preciaban de ofrecer buena calidad, y de hecho, eran famosas las interminables pruebas de fatiga a las que se sometía el material para garantizar su funcionamiento óptimo. Prueba de ello son los muchos equipos vintage que todavía se siguen utilizando.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

71


Ambas empresas se fundieron en 1953 como Vilarrubís y Sagués, S.A. y ampliaron el catálogo con máscaras y fusiles de pesca. En 1966 se les añadió la empresa alemana Metzeler Kautschuk S.A. ampliando la producción con embarcaciones neumáticas, y pasó a llamarse Metzeler Nemrod, S.A. En 1974 Bayer adquirió el 50% de Metzeler. La empresa seguía teniendo la sede en Barcelona, pero ya construía una fábrica a 30 km., en la población de Canovelles. Guerra de patentes

A partir de 1949 las ventas de Nemrod se extendieron a USA y se desató una guerra de patentes entre Cousteau y el fabricante español. El comandante los acusaba de plagio de su regulador Spirotechnique-Aqualung (respaldado por la multinacional Air-Liquide), mientras que Nemrod insistía en que el modelo era idea de Eduard Admetlla. Había diferencias de diseño en ambos fabricantes. Spiro fabricaba los reguladores bitráquea GC45, Mistral y Royal Mistral con una sola etapa. Sin embargo, Nemrod fabricaba los bitráquea V-2 y Snark III Silver con dos etapas, lo que otorgaba una respiración más suave y silenciosa. El comandante perdió esa batalla, vetó a Admetlla de todos sus actos en España y a partir de 1959 la compañía americana Seamless Rubber empezó a distribuir productos Nemrod bajo licencia. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

72


Cámara Siluro A partir de 1960, la firma añadió a su catálogo las cámaras fotográficas estancas, y hasta 1973 figuró en el mercado con el modelo Nemrod Siluro. Estaba inspirada en la Mako-Shark, producida por la firma californiana Healthways en 1957. No obstante, la catalana utilizaba otro tipo de película y se le podía añadir un flash electrónico. Se había registrado como modelo industrial en 1959. Utilizaba película 120, que permitía obtener 12 fotografías de 6x6. La carcasa era de polímero técnico Novodur (fabricado por Bayer), resistente a rayado y rotura, y con flotabilidad neutra hasta los 40 m. Llevaba una lente 1:16 de 70 mm con focal fija y obturador fijo de 1/55s. En su momento tenía un precio aproximado de 2.000 pesetas, y calculando la inflación hasta hoy, representaría 285 euros. Era la opción de gama media en los años 60, y se vendieron unas 8.000 unidades en 54 países. Hacer las Américas De 1970 a 1981 Metzeler fue ampliando su participación de capital hasta absorber completamente la empresa conjunta. Poco después la italiana Pirelli adquirió la totalidad de Metzeler. Los nuevos propietarios trasladaron en 1987 toda la empresa y sus 300 empleados a Canovelles. En EEUU, Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

73


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 644 496 519 - 934 265 023

Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía

FLEXIBILIDAD DE HORARIOS


Embarcación Nemrod

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

75


Seamless Rubber siguió vendiendo hasta finales de los 90 los reguladores Snark III Silver como "made in Spain", que en aquellos momentos era sinónimo de calidad en materia de buceo. Sin embargo, siempre existieron dudas sobre si realmente llegó a haber fabricación en suelo americano.

Aletas Cortez de Nemrod utilizadas por Joan Font. Año 1965

Hay otra versión que asegura que el americano Sherwood compró la patente del regulador de pistón en 1958 y fabricó reguladores para todas las marcas de la época: Healthways, Swismaster, Scubapro, Dacor, Nemrod-Seamless, Voit (que después sería Mares). Como el Snak III era el único regulador bitráquea de producción en serie, fue adquirido por el ejército norteamericano, junto con todos los repuestos que se pudieran conseguir. Las leyes norteamericanas sobre el ejército eran muy estrictas, y querían material fabricado en el país, con lo que es muy posible que la primera etapa sí se fabricara realmente en EEUU. Agonía y cierre La aparición de nuevas marcas y nuevos modelos fueron debilitando a la empresa, que suprimió el taller mecánico y despidió a 145 empleados. Su última propietaria, Pirelli, estaba más concentrada en la otra fábrica que tenía en Viladecans, un pueblo cercano a Canovelles. El producto propio de la marca italiana era más competitivo y fue arrinconando a la marca catalana, a lo que se añadía que ésta disponía de un parque de maquinaria desfasada.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

76


Regulador Nemrod Snark II de luxe

El siguiente despido colectivo dejó en la empresa sólo 84 trabajadores, y el último antes del cierre, 42. La lenta agonía de Nemrod fue un golpe económico para la zona, ya que daba empleo indirecto a todo el pueblo. Presentó sus últimas cuentas oficiales en 1998. En el Boletín Oficial del Estado de 01.03.2000 se anunció la subasta de todos sus bienes para cubrir una deuda de más de 80 millones de pesetas. Posteriormente un particular compró el nombre comercial y creó Aqua Nemrod para vender material acuático y de playa fabricado en Asia. Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

77


Nemrod, el mito Rey mítico de Mesopotamia, figura en el capítulo 10 del Génesis. Se habla de él desde los años 950 aJC, como hijo de Cush, nieto de Cam y biznieto de Noé. Orgulloso cazador, muy diestro con arco y flecha, se le atribuye la construcción de las primeras ciudades después del Diluvio hasta llegar a formar el primer reino del planeta, Sumeria-Caldea, establecido con su esposa Semíramis. En ese lugar levantó la Torre de Babel. Según cuenta la leyenda, también fue el primer rey del mundo en llevar corona. Probablemente ese espíritu emprendedor era el que le quisieron imbuir a una empresa que nació mirando al mar. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo, AcuSub archivo y publicidad

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

78


Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. 644 496 519 - 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

79


La playa del Varador en Mataró (Barcelona) reune 23 submarinistas y más de cincuenta simpatizantes de la Vía Catalana por la independencia. http://www.fecdas.cat/news.php?id=750 Los niveles de mercurio en los peces del Pacífico podría aumentar en las próximas décadas: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=309890

Es un chucho negro en la isla de La Gomera: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=309890 Abierta la inscripción del V Open Fotosub Canarias http://www.europapress.es/islas-canarias/noticiaayuntamiento-palmas-gran-canaria-abre-inscripcion-quintofotosub-20130826112757.html Descubren en Indonesia una nueva especie de tiburón andante. Incluye Vídeo. http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/cienciasgeneral/descubren-una-nueva-especie-de-tiburon-caminante-enindonesia_8s4169EzAz8DZCOxNmZZM/ El descenso del PH marino acelera el calentamiento global. http://esmateria.com/2013/08/26/el-descenso-del-ph-marino-acelerael-calentamiento/ Las especies tropicales se abren paso en las islas españolas http://www.ecoticias.com/naturaleza/82406/noticias-medio-ambientemedioambiente-medioambiental-ambiental-definicioncontaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologiaecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacionresponsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2naciones-unidas-ingenieria-salud-kioto-copenhague-mexico

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Las aguas del Atlántico Sur generan agujeros negros como los del espacio, de los que no escapa nada. http://actualidad.rt.com/ciencias/view/103339-agujeros-negrosoceano-atlantico Los corales se regeneran solos si se les deja en paz. http://www.ecoosfera.com/2013/04/las-sorprendentes-habilidadesde-auto-recuperacion-de-los-arrecifes-de-coral/ En Canarias se crían algas como alimento para peces de piscifactoría. El rendimiento es alto por la insolación de la zona y por la demanda. http://www.canariasahora.es/articulo/economia/itc-iniciacomercializacion-algas-alimentopeces/20130814211430411541.HTML

Observando cómo los cactus recogen agua del aire han desarrollado un tejido con púas que recoge gotas de petróleo del agua. Queda por probar si serviría para un vertido grande. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130807_ciencia_cactu s_puas_biomimesis_limpieza_agua_np.shtml?ocid=socialflow_faceb ook_mundo Aqualung absorbe a Omer y Sporasub http://www.revistaaqua.com/aqualung-absorbe-omersporasub/

Ecoocéanos pide la creación de una reserva de tiburones y rayas en Canarias. http://www.ecoticias.com/naturaleza/81725/noticias-de-peligro-deextincion--bosque-arboleda-selva-plantas-incendios-fuegohumedales-forestal-medio-medio-ambiente-medioambientemedioambiental

¡¡¡REENVÍA ACUSUB A TODAS TUS AMISTADES Y CONOCIDOS!!! Sumario

80


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net

REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net

DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo

.

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Mónica Alonso Toni Sales Creu Palacín Luis Abad Rol Freeman – Al otro lado del espejo.

Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.

Año XVI - Edición 127 – Agosto 2013

Sumario

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.