Foto: Enrique Dauner Exposiciรณn: Bajo el agua Girona Catalunya
www.acusub.com SUMARIO Bajo el agua. Cien años de la primera película submarina Inauguración de la exposición: Bajo el agua Cien años de la primera película submarina El tiburón ballena: de vulnerable a amenazado Cajón de Buzo: Condenados a pena de bombas Al Otro Lado Del Espejo Efemérides: El mes nuclear Hace un año publicamos Los lectores de ACUSUB son los protagonistas
Interesante artículo de la historia de las filmaciones submarinas obra de Andrés Clarós y Silvia Dhal, con motivo de la exposición en Girona: “Bajo el agua. Cien años de la primera película submarina”. Todo lo que dio de sÍ la inauguración de la exposición. Un evento éste que sigue a la primera que tuvo lugar en Barcelona durante seis meses, en el Museo Marítimo, en 2014. En enero de 2017 se hará otra en París y entre una y otra, la del Museo del Cine en Girona, para conmemorar el centenario de la primera película de ficción con imágenes submarinas. La redacción de ACUSUB Revista se enorgullece de haber asistido a la inauguración de la mencionada exposición y felicita especialmente al Dr. Andrés Clarós, importante coleccionista y destacado miembro de HDSES, por ser el impulsor del primer evento que dedica una exposición coincidiendo con el centenario del primer film submarino.
Un minucioso trabajo de Mónica Alonso relacionado con el tiburón ballena y su catalogación como especie amenazada y los espacios habituales de Marga Alconchel cierran esta edición que esperamos sea de tu agrado.
Acunews
Joan Font Director ACUSUB
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
2
Desde el origen de los tiempos, el mundo submarino ha sido motivo de gran atracción. La adaptación del hombre bajo el agua sería el primer paso para descubrirlo. Pero no fue hasta la invención de la fotografía en el siglo XIX, a partir del desarrollo de cámaras que capturaban imágenes en movimiento (protegidas por cajas estancas preparadas para soportar el agua, el salitre y las variaciones de presión), que se mostraría el fascinante y misterioso mundo sumergido. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
4
documental y de ficción. Cien años más tarde, a partir de una idea original del Dr. Andrés Clarós y del material de su colección privada de cámaras submarinas, conmemoramos este primer film y los pioneros que han hecho la gran labor de divulgación del mundo bajo el agua. Amigo lector a continuación te describimos los ámbitos que vas a encontrar y su historia relacionada si visitas la exposición: Bajo el agua. 100 años de la primera película submarina, que se ha inagurado en el: Museu del Cinema - c/ Sèquia, 1 - 17001 Girona - Tel: 972 412 777 - Fax: 972 413 047 a/e: museu_cinema@ajgirona.org
En
1916 se estrenaba la primera película comercial que incorporaba unas imágenes submarinas. Fueron realizadas por John Ernest Williamson para el filme 20.000 leguas de viaje submarino, a partir de la obra de Julio Verne. Las dramáticas imágenes de la lucha entre un monstruo marino y un pescador de perlas estremecieron al mundo. Se iniciaba así el camino hacia futuras producciones de la gran industria cinematográfica Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
5
Ámbito 1 1916: Veinte mil leguas de viaje submarino 1916: Europa y el mundo estaban en guerra. Barcos y submarinos surcaban todos los mares en un tiempo en el que el fondo marino era todavía un gran desconocido. Sólo unos pocos aventureros, con equipos rudimentarios, se adentrarían para explorarlo. John Ernest Williamson (1881 - 1966), inspirado en la obra de Julio Verne, hizo de la vida submarina una ficción. Fue un enamorado del mar, periodista, visionario, ingeniero, fotógrafo, empresario, dejó un gran legado en la divulgación del fondo marino y puso sus conocimientos y experiencia al servicio del filme de ficción y de los círculos científicos.
Las primeras fotografías submarinas En 1893 el científico francés Louis Boutan, profesor de malacología en París, se acercó a la fotografía para complementar su investigación en biología marina. Hizo las primeras fotografías submarinas en las aguas de Banyuls-sur Mer (sur de Francia), a poca profundidad y con unos tiempos de exposición muy largos (entre 10 y 30 minutos), utilizando una cámara dotada de placas de vidrio y que estaba protegida de los efectos del mar por una carcasa de latón que ideó él mismo. En 1900 publicó sus experiencias en el primer tratado de fotografía submarina: La photographie sous-marine et les progrés de la photographie.
Su reto sería mostrar al mundo como era en realidad el fondo marino, y lo consiguió. En 1916 estrenaba la primera película comercial de ficción con filmaciones submarinas, de gran éxito mundial, para el film 20.000 leguas de viaje submarino. Había abierto una etapa de experimentación continua, que años después seguirían otros pioneros.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
6
Primeros intentos de filmar imágenes submarinas Durante los primeros años del siglo XX, un cámara anónimo realizó una película de aproximación al mundo submarino en la que se muestra cómo se viste un buzo y cómo se mueve bajo el agua. En realidad no era una auténtica filmación submarina, ya que las imágenes se habían capturado a través de los cristales de un acuario, como es visible en el nivel de agua de la parte superior de las imágenes. La inmersión la hizo en el acuario grande del laboratorio Aragó de Banyuls-sur-Mer. El invento del capitán Williamson El capitán Charles Williamson (padre de John Ernest Williamson) patentó en 1908 un ingenioso sistema para trabajos de rescate submarinos. Se trataba de un tubo de anillos concéntricos, que comunicaba en un extremo con el barco de apoyo de la superficie y por el otro con una cámara estanca, que bajaba hasta 10 metros de profundidad. Esta cámara permitía al ocupante tener una visión reducida a través de un conjunto de ojos de buey a diferentes alturas y unos brazos articulados suficientes para hacer trabajos en el fondo marino. También ideó un sistema de iluminación submarino.
Las primeras fotografías submarinas de J.E. Williamson John Ernest Williamson, testigo apasionado de las historias contadas por su padre, pensó que este invento le sería muy útil para cumplir su gran sueño: mostrar al mundo el fondo marino a través de la fotografía. Hizo unas pequeñas adaptaciones (como cambiar los ojos de buey de vidrio verde originales por otros transparentes de 76 cm de diámetro) para mejorar la calidad en sus primeras fotografías submarinas, tomadas en las oscuras aguas del puerto de Norfolk (Virginia) el verano de 1912, con el apoyo del sistema de iluminación artificial de su padre. Las fotografías fueron publicadas como primicia por el diario en el que trabajaba, el Virginian Pilot. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
7
Los Williamson y la Fotoesfera Como consecuencia del gran éxito obtenido por sus fotografías, J.E. Williamson recibió infinidad de cartas y telegramas de revistas y periódicos de todo el país que le proponían interesantes proyectos. Su vida cambiaría radicalmente. Consiguió financiación para dar continuidad a su sueño: filmar bajo el agua. Sin embargo, antes necesitaría terminar de adaptar el invento de su padre y hacer el habitáculo más grande, con un vidrio panorámico de 1,5 m. Bautizó este nuevo aparato con el nombre de Fotoesfera.
“Éramos pioneros en todo el mundo” (J.E. Williamson) John Ernest Williamson creó, con su hermano George, la Williamson Submarine Company. En febrero de 1914, viajaron a las Bahamas para buscar unas aguas limpias y una buena iluminación para rodar imágenes submarinas. Tres meses más tarde, se asoció con la Tanhauser Company, que era uno de los estudios de cine más importantes de la época. El equipo de rodaje estaba formado por los hermanos Williamson, Carl Louis Gregori (el cámara de la Tanhauser) y Keville Glennan (historiador y miembro del equipo del periódico Virginian Pilot). Thirty leagues under the sea Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
8
www.acusub.com
Tel. 644 496 519 - 934 265 023 Av. Diagonal 105, C1 08005 Barcelona acusub@acusub.net
CURSOS, BAUTIZOS Y ESPECIALIDADES DE BUCEO: Buceo infantil, Nitrox, Profundo, Nocturno, Orientación, Rescate, Soporte Vital Básico y RCP, Fotosub, Oxígeno, Audiovisuales etc.
Especialistas titulados en Buceo Infantil y Adaptado.
SI HACES EL CURSO CON NOSOTROS ¡AHORRA 90 €! CUOTA ENTRADA CLUB GRATIS
Con el material rodado en Nassau (unos 20.000 pies de película) monta su primer film: The terrors of the deep, que se presentó en junio de 1914. Creyó necesario añadir más material y la nueva versión se estrenaría a finales del verano del mismo año con el nombre de Thirty leagues under the sea. La première fue organizada por el National Museum of Natural History. La versión europea recibió el nombre de In the tropical seas (de sólo unos 1.000 pies de longitud), que en realidad sería la tercera bobina del film Thirty leagues under the sea.
20.000 Leagues under the sea El éxito alcanzado por el documental Thirty Leagues Under the Sea (1914) abrió a Williamson las puertas al filme de ficción. Recibió el encargo de rodar las imágenes submarinas para el film 20.000 Leagues Under The Sea, a partir de la adaptación de dos obras de Julio Verne, 20.000 leguas de viaje submarino y La isla misteriosa. Se le presentaría un reto nuevo: debería recrear un verdadero plató de ficción submarino para lo que él mismo llamaría el "primer drama bajo el agua".
How I did it.... cómo funciona la Fotoesfera J.E. Williamson dejó sus vivencias e inquietudes en dos relatos básicos: su libro 20 years under the sea (1936), en el que narra la aventura para filmar el mundo submarino, y la película Under the sea (1929), en la que muestra, de manera muy natural, escenas familiares con su mujer y su hija enseñando el funcionamiento de la Fotoesfera.
Williamson quería impactar creando unas escenas nunca vistas hasta entonces. Por ello debería conseguir unos efectos especiales muy ingeniosos e inéditos. El rodaje se hizo en las Bahamas entre los meses de febrero y junio de 1916, bajo la dirección de Stuart Patton. El papel del capitán Nemo fue interpretado por el actor Allen Holubar. Se proyectó por primera vez el 24 de diciembre de 1916. Supuso un éxito de audiencia, pero un gran fracaso económico dado el elevado coste que supuso el rodaje en el espacio natural de las Bahamas, en lugar de hacerlo en un estudio de filmación. Quizás por esta razón se tardaría mucho tiempo en volver a hacer otras grandes producciones submarinas.
La filmografía de Williamson Tras el éxito del filme 20.000 Leagues under the sea (1916), J.E. Williamson siguió haciendo películas, tanto de ficción como documentales, algunas de ellas de nueva producción y otras eran adaptaciones o reediciones de filmaciones anteriores. Hollywood lo contrató para rodar las imágenes submarinas del filme The Mysterious Island (1929). Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
10
Entre sus filmes, destacan los siguientes: The submarine eye (1917), The girl of the sea (1920), Wet gold (1921), Wonders of the sea (1922) - su primer filme en color-, Pearl’s island ( 1929), The uninvited guest (1924), Under the sea (1929), With Williamson beneath the sea (1932) -su biografía filmadaBahamas passage (1941), y un documental para la televisión titulado I search for adventure (1955), que es un resumen de su vida con fragmentos de sus películas. Desafortunadamente, la mayoría de las cuales no se han conservado. Otros usos de la Fotoesfera
El rodaje de The mysterious island a finales de los años veinte, provocó el desencanto de Williamson con el mundo del cine. A pesar del contrato con la Metro-Goldwyn-Mayer, el guión y las imágenes de Williamson fueron desvirtuados totalmente hasta el punto de que se descartaron. Desde entonces, Williamson se dedicó a hacer películas para sí mismo y para la ciencia. Su espíritu empresarial lo impulsó a buscar otras alternativas para la Fotoesfera.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
La más importante fue convertirla en la primera estafeta de correos submarina y también en reclamo turístico (1939). Los otros precursores Dentro del ámbito de la ciencia hubo un gran interés por el proyecto de Williamson, ya que la Fotoesfera complementaría los conceptos teóricos adquiridos por los científicos del momento. Se trataba de una verdadera ventana al mundo submarino para observar, fotografiar y filmar el comportamiento de las especies en el propio medio marino. En 1914 Williamson contactó con Roy Waldo Minna y más tarde con Paul Bartsch, del National Museum of Natural History. Entre sus proyectos, en 1924 extrajeron de la isla de Andros (Bahamas) unas 40 toneladas de coral vivo para las vitrinas del museo. Las filmaciones de Williamson ayudarían a recrear el ecosistema de las Bahamas. En total, se realizaron cinco expediciones en diez años.
Sumario
11
Ámbito 2 Ficción bajo el agua Cuando el mundo submarino era un gran desconocido, era suficiente con el rodaje de escenas debajo el agua para emocionar al público. Pero a medida que las imágenes submarinas y la práctica de la inmersión se fueron popularizando, la industria del cine comercial tuvo que invertir grandes presupuestos en efectos especiales para seguir fascinando al espectador. Se hicieron adaptaciones de novelas y se elaboraron nuevos guiones sobre arriesgadas aventuras en el gran azul, con luchas de monstruos de agua salada o dulce, o bien llegados del espacio. Aunque también el amor y la humanización de los animales marinos han tenido cabida en este cine de ficción. Aquaflex
En 1948 se fabrica en Francia la caja estanca Aquaflex para cámaras de gran formato Cameflex. Se rodaron películas como The Frogmen, de Lloyd Bacon (1951), dos filmes de Michel Rocca: Les trésors de la mer Rouge (1955) y Manina, la fille sans voiles (1953), esta última película con Brigitte Bardot en el repertorio; Sesto continente, de Folco Quilicci (1954) y The silent enemy, de William Fairchild (1958). A partir de 1954 la industria cinematográfica decide dar un salto cualitativo en la producción de filmes submarinos utilizando los grandes formatos de película de 70 mm con la cámara Mitchel 65 Cinemascope. La versión de 20.000 leguas de viaje submarino, de Richard Fleischer (1954), se filmó con la Mitchel 65, aunque también se utilizó la caja estanca Aquaflex como cámara móvil durante el film. Era un momento de cambio del formato de 35 mm a 70 mm Cinemascope. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
12
James Bond Los primeros filmes del agente secreto James Bond fueron pioneros en el cine de acción bajo el agua. La avanzada tecnología de los aparatos de espionaje del agente 007 se complementaba con los recursos utilizados por los efectos especiales bajo el agua. A Thunderball (1965), el equipo de Lamar Boren y Jordan Klein rodó escenas en las que aparecen impactantes persecuciones en scooters submarinos. En The spy who loved me se filmó el sorprendente vehículo anfibio submarino Lotus Esprit. En el filme Licence to kill (1989) las persecuciones bajo agua fueron rodadas por el mexicano Ramón Bravo con la cámara Arriflex dentro de una caja estanca. Le grand bleu Christian Pétron, director de fotografía del film Le grand bleu, de Luc Besson (1988), encargó la fabricación de cuatro cámaras al mecánico ingeniero Marcel Rousseau. Las ópticas fueron calculadas expresamente y se pintaron todas las cámaras de color azul metálico. Años después se utilizaron también para la película Atlantis (1990). El filme causó un gran impacto, sobre todo por la calidad de las imágenes submarinas. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
13
The Navigator (Buster Keaton, 1924).
Ámbito 3 Documentales bajo el agua
En el tiempo en que Williamson rodaba Uninvited guest, el actor Buster Keaton (el hombre que nunca reía) dirigió, interpretó e hizo las escenas submarinas del filme The Navigator, con unas divertidas escenas en las que Keaton se viste con el equipo de buzo y se sumerge para reparar la avería del barco.
Creature from the black lagoon (Jack Arnold, 1954). Esta película llegó en el momento de esplendor del cine en 3D, para ello se utilizaron dos cámaras Mitchell a 90º con un espejo para hacer el efecto estéreo. Se rodó en blanco y negro en 2D, en color 2D, en blanco y negro 3D y en color 3D. Sin embargo, la incomodidad que suponía ponerse las gafas para ver la película, hizo que poco a poco el cine de pantalla grande se decantara por el Cinemascope y otras técnicas de efectos especiales en 2D.
Williamson abrió una ventana al mundo con la proyección de documentales divulgativos sobre unos espacios vírgenes nunca vistos hasta el momento. La dialéctica entre la fascinación y el miedo cautivaron nuevos públicos, que rápidamente se convirtieron en compañeros de aventuras de los pioneros documental submarino, como Hans Hass, Cousteau o Eduard Admetlla. Todos estos aventureros, que sufrieron los riesgos de una técnica incipiente, que ponía en peligro su propia vida, se convirtieron, con el tiempo, en los mejores defensores de la vida submarina con la divulgación de sus imágenes inéditas. Las películas, que difundieron por todo el planeta, tenían un discurso claramente educativo y conservacionista, pero también de gran impacto sensacionalista. Así, se crearon las bases del cine submarino documental, para quien todavía el mar está lleno de misterios por descubrir
Eduard Admetlla, BUZO DE HONOR HDSES - 2015
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
14
Los primeros divulgadores de la imagen submarina: Hans Hass y Jacques-Yves Cousteau Hans Hass (Viena, 1919 - 2013), zoólogo y explorador submarino, fue uno de los padres de la imagen submarina. A los 19 años (1938) hizo sus primeras fotografías submarinas y un año después se inició en el cine utilizando cajas estancas fabricadas de manera artesanal. Emprendió emocionantes expediciones científicas que narraba a través de reportajes fotográficos, documentales, conferencias y publicaciones, que mostraban un mundo desconocido y fascinante. En 1951, consigue el premio al mejor documental en el Festival de Venecia, con el film Under the Red Sea.
En sus inicios se fabricó él mismo los equipos y las cámaras. A diferencia de Hass, entendió los cambios de tendencia de la audiencia y se volcó en la televisión como medio de difusión. Fue el responsable de fomentar la afición al mar de varias generaciones de todo el mundo con imágenes de especies marinas, barcos hundidos y restos arqueológicos. En 1956 recibió la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes por la película El mundo del silencio. Desde entonces fue considerado la persona más influyente en el Jacques-Yves Cousteau (Saint-André-de-Cubzac, 1910 mundo marino. París, 1997) fue el pionero francés más mediático de la fotografía y cinematografía submarina. Los pioneros de Catalunya En Catalunya pronto existió interés por el mundo submarino. Entre los pioneros catalanes destacan los nombres de Antonio Ribera y Eduard Admetlla, que hicieron una activa labor de divulgación. En 1954, fueron socios fundadores del primer club de submarinismo en Catalunya y en España: el Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas (CRIS). Eduard Admetlla (Barcelona, 1924) es el submarinista más mediático de Catalunya. Su larga trayectoria como buzo, con récords mundiales, y como cámara submarino amateur inicialmente y, años más tarde, de manera profesional, le hacen ocupar el podio de honor en nuestras tierras. Al igual que otros pioneros, durante los inicios de su carrera, se fabricó las cajas estancas y fue el responsable de difundir en nuestro país la necesidad de protección de la vida marina. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
16
En 1944 el Dr. Ernest Adler (Bohemia, 1906 - Lloret, 1996), dentista checo residente en Lloret de Mar y apasionado por el mar, fabricó dos cajas estancas en madera: una para una cámara de fotografía y otra para una Bolex de cine de 16 mm. Con esta última rodó la primera película del fondo marino de Lloret de Mar, que tenía el título Lobos de la Costa Brava. Se estrenó el mes de agosto de 1945 y ganó el premio del IX Concurso Nacional de Cine Amateur de 1946. Producciones documentales A consecuencia del éxito de las series de televisión de Cousteau, aparece un nuevo fenómeno. Las grandes empresas del mundo de la aventura y de la imagen, como la National Geographic, explotan las posibilidades del medio televisivo como ventana al mundo submarino. Se empiezan a rodar documentales e incluso series ambientadas en la vida marina, como la serie Flipper, que cautivaron a toda la familia alrededor de la televisión.
Para poder rodar estas imágenes, Pétron diseñó y fabricó él mismo una cámara preparada para soportar las bajas temperaturas y la fuerte presión del agua a grandes profundidades. Ámbito 4 Cámaras de cine amateur La industria cinematográfica siempre ha utilizado sofisticadas y costosas cámaras submarinas profesionales. Pero de forma paralela ha existido un mercado de fotografía y cine y vídeo amateurs. Inicialmente los pioneros aficionados se construían de forma artesanal las cajas estancas. Posteriormente, algunos pequeños talleres empezaron a fabricar series reducidas para ponerlas a la venta. Con la masificación de la práctica de la inmersión, se ha desarrollado un mercado con un gran número de marcas y modelos accesibles a casi todos.
Titanic El éxito de audiencia continuaba y las cadenas televisivas comenzaron a crear canales especializados de aventura, búsqueda de tesoros y pecios, o sobre el descubrimiento de la vida marina. Uno de los trabajos más espectaculares fue la producción de una serie que explicara la aventura del descubrimiento de los restos del Titanic a casi 4.000 metros de profundidad. Sin duda, supuso un gran reto técnico. De 1996 a 1998, Christian Pétron dirigió y filmó las campañas de exploración de los restos del Titanic para la cadena estadounidense Discovery Chanel. Se filmaron cuatro capítulos de 52 minutos cada uno. En 1998, se emitieron dos horas en directo, en prime time, desde un submarino situado junto al Titanic (NBC, 16 de agosto de 1998). Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
17
Àmbit 5 Monstruos bajo el agua Los monstruos y seres fantásticos han sido una fuente inagotable de inspiración en todos los tiempos. Han pasado 100 años desde que Williamson recrear la lucha submarina entre el monstruo y el hombre, que sorprendieron a un público que nunca había visto imágenes del fondo marino. Actualmente, a pesar del conocimiento que tenemos de la vida en el mar, no ha desaparecido el ansia de misterio por el mar y los seres fantásticos que habitan. Textos: Andrés Clarós y Silvia Dhal Fotos: Archivo
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
18
COLECCIÓN ANDRÉS CLARÓS La Colección Andrés Clarós es probablemente una de las colecciones de cámaras submarinas más completas que existe actualmente a nivel mundial. Se centra sobre todo en las cámaras fotográficas y cinematográficas que utilizaban película argéntica. Es decir, cámaras que corresponden a una época prácticamente cerrada, entre 1856 y 1994. La fotografía, cine digital y el vídeo sólo tienen dentro de esta colección una presencia testimonial, pues representan el presente de la imagen. Fruto de una pasión y de una búsqueda exhaustiva durante muchos años por todo el mundo, nace este fondo de aparatos y documentos de la historia de la imagen submarina. Durante su proceso de formación, se han ido incorporando objetos sueltos, así como también colecciones enteras, especialmente la colección Paco Fraile y la Colección Christian Pétron. La Colección Andrés Clarós está formada por más de un millar de cámaras fotográficas, de cine y cajas estancas, más de 2.500 accesorios y una biblioteca con más de 300 libros y revistas sobre la imagen subacuática. Completan esta Colección multitud de repuestos y herramientas originales para arreglar las cámaras, pósters, anuncios, expositores, etc. Hay también objetos exclusivos, únicos en el mundo, y otros que fueron hechos o utilizados por pioneros del cine submarino, como Hans Hass o Jacques Cousteau, cámaras que bajaron al Titanic, o que rodaron filmes como Grand Bleu o algunos de la saga de James Bond. Incluso, la Colección Andrés Clarós tiene la cámara que hizo la primera transmisión en directo bajo agua en las pruebas de natación en unos Juegos Olímpicos, concretamente en Barcelona 1992. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Las asociaciones de buceo histórico (HDS) de todo el mundo están en contacto con el coleccionista para publicar artículos, evaluar cámaras o conocer detalles sobre este gran patrimonio del mundo de la imagen y del submarinismo. De hecho, tan apasionante como la historia de las cámaras submarinas, son las historias que hay detrás de cada una de ellas. En poco tiempo, la Colección Andrés Clarós se ha convertido en un referente a nivel mundial para el estudio de la historia de las cámaras submarinas. Los aparatos de su fondo empiezan a ser solicitados para formar parte de exposiciones. La primera se realizó durante seis meses en Barcelona, en el Museo Marítimo, en 2014. En enero de 2017 se hará otra en Paris. Y entre una y otra, la del Museo del Cine en Girona, para conmemorar el centenario de la primera película de ficción con imágenes submarinas. Más adelante, tendrán lugar otras exposiciones, que actualmente están en fase de conversaciones. andresclaros@hotmail.com
Sumario
19
El Dr. Andrés Clarós destacado miembro de HDSES (Historical Diving Society Spain) y uno de los coleccionistas de mayor prestigio en el ámbito internacional de cámaras submarinas en el momento de dirigirse al público asistente con motivo de la inauguración en Girona (Catalunya) de la Exposición: Bajo el agua, 100 años de la primera película submarina. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
21
El acto de inauguración en el Museu del Cinema que se inició con diferentes parlamentos, tuvo lugar el pasado día 5 de julio en la ciudad de Girona. Vemos a Jordi Pons director del Museu del Cinema de Girona, Silvia Dhal conservadora del Museu Martitim de Barcelona, Joan Alcalá Concejal del Ayuntamiento de Girona y Roger Marcet director del Museu Maritim de Barcelona. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
22
A la inauguración asistieron entre otros destacados representantes del mundo del buceo. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
23
En la esquina Enrique Dauner, en plena labor de fotógrafo para esta Revista, vemos también a Daniel Gras, Paco Fraile, Pablo Torres y Christian Pétron. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
24
Durante el recorrido por la Exposición, recomendamos detenerse para visionar una serie de audiovisuales históricos relacionados con las filmaciones submarinas que son de gran interés para los que la visiten. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
25
Una pequeña muestra de las diferentes cámaras expuestas Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
26
Marga Alconchel, Daniel Gras, Daniel Escrig, Joan Font y Manolo Gómez
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
En Girona no te pierdas esta exposición
Los medios de comunicación entrevistando al Dr. Andrés Clarós
Sumario
27
Revista digital de buceo ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/?page_id=24 y recibirás aviso para poder descargarla todos los meses
www.acusub.com
La decana de todas las revistas digitales de buceo en español
Joan Font visitó la exposición contando con las interesantes explicaciones y buena compañía de Silvia Dhal, del Museum Maritim de Barcelona.
Cien años más tarde a partir de una idea original del Dr. Andrés Clarós y del material de su colección privada de cámaras submarinas se conmemora este primer film Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
29
Manolo Gómez, Quixol Baliarda. Enrique Dauner, Paco Fraile, Joan Font, Marga Alconchel, Andrés Clarós, Daniel Gras, Manel Gil y Christian Pétron. Quixol Baliarda, Daniel Escrig, Jordi Baquero, Enrique Dauner, Paco Fraile, Joan Font, Marga Alconchel, Andrés Clarós. Daniel Gras, Manel Gil y Christian Pétron. En su mayoría miembros de HDSES y de ACUSUB respectivamente. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
30
Fotoesfera de Williamson
Entres las cámaras, carteles, audiovisuales etc. sobresale la reproducción de la fotoesfera de Williamson. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
31
Christian Pétron el hombre de El Titanic, El Gran Azul, Atlantis y un largo etc. compartiendo amigable charla con Paco Fraile, Manolo Gómez, Marga Alconchel y Joan Font. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
32
Una de la estrellas de la exposición y parada obligatoria de los visitantes, es una de las cámaras que utilizó Christian Petrón para su rodaje en el Titanic. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
33
El Dr. Andrés Clarós en su papel de anfitrión fue mostrando al sub-delegado del gobierno español en Girona y a diferentes personalidades del mundo del buceo, políticos y representantes de distintos estamentos lo que representa “Bajo el agua. 100 años de la primera película submarina”. Sumario Año XIX - Edición 162 – Julio 2016 34
Revista Digital de Buceo. Se envía a suscriptores de los siguientes países: Con este número alcanzamos las 168 ediciones de AcuSub (162 ediciones numeradas y 6 especiales sin numerar) ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/ y recibirás aviso para poder descargarla. Serás el primero en recibirla GRATIS todos los meses en tu correo electrónico
AcuSub es la Revista Digital de Buceo más antigua en lengua española. AcuSub es la nº 1 Más de 11.500 suscriptores de todo el mundo la reciben mensualmente
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
35
Joan Font, Christian Pétron, Quíxol Baliarda y Manolo Gómez hablando distendidamente del éxito de la inauguración. Sumario Año XIX - Edición 162 – Julio 2016 36
Cristina Cabañas y Cristina jr. esposa e hija de Andrés Clarós, a las que hay que agradecer la paciencia y el soporte para esta exposición.
La reproducción de la caja estanca que se utilizó para la realización de las primeras imágenes submarinas (1893) tuvo una gran aceptación de parte de los asistentes. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
37
Joan Font, Director de ACUSUB y Presidente de HDSES con el conocido político Josep Maldonado y Jordi Baquero presidente de AGAM. Sumario Año XIX - Edición 162 – Julio 2016 38
Christian Petrón. Josep Maldonado, Andrés Clarós y Joan Font en animada charla en la inauguración de la exposición. Textos: Joan Font. Fotos: Enrique Dauner, Marga Alconchel, Daniel Escrig, Daniel Gras, Manolo Gómez, Quixol Baliarda y Joan Font
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
39
Museu del Cinema - c/ Sèquia, 1 - 17001 Girona Tel: 972 412 777 - Fax: 972 413 047 e-mail: museu_cinema@ajgirona.org Exposición Sota l’aigua. 100 anys de la primera película submarina. Abierta: del 6 de julio de 2016 al 29 de enero de 2017. Horarios: Julio y agosto: De lunes a domingo de 10 a 20 h. Septiembre De martes a sábado de 10 a 20 h. domingo de 11 a 15 h. Octubre a enero: De martes a viernes: de10 a 18h. Sábado de 10 a 20 h. Domingo de 11 a 15 h.
Entrada gratuita a la exposición. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
40
Como activa conservacionista e incansable curiosa del mundo de los tiburones que soy, estoy siempre atenta a todas las publicaciones que salen, con el objetivo de tener el mayor conocimiento posible en materia de tiburones, su estado de conservación y las noticias más recientes en cuanto a investigación. Por ello en los últimos días han llegado a mis manos dos noticias sobre los tiburones ballena, estos gigantes amables que tanto admiramos los buceadores, la primera de ellas indicando que la clasificación de esta especie pasa de ser vulnerable a amenazado (un paso más hacia la extinción), y la segunda el descubrimiento de nuevas conductas en poblaciones de tiburones ballena, hasta ahora impensables. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
41
El tiburón ballena: de vulnerable a amenazado
Terriblemente preocupada, mi impresión es que en el caso de muchas especies de tiburones, entre las que se encuentra el tiburón ballena, se avanza irremisiblemente hacia la extinción sin antes haber tenido la oportunidad de conocer bien a estas especies. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
42
De vulnerable a amenazado Como ya hemos comentado en otros artículos el organismo internacional encargado de establecer la cuantificación del estado de conservación de cada una de las especies de seres vivos del reino animal y vegetal, es la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). La IUCN elabora la Lista Roja de Especies amenazadas y las clasifica en orden creciente de amenaza, en: • Baja preocupación • Casi amenazada • Vulnerable • Amenazada • Críticamente amenazada • Extinta en la naturaleza • Extinta Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
43
Pues bien, cuando llega a mis manos la noticia de que el tiburón ballena ha pasado recientemente de tener consideración de vulnerable a amenazado, me hace pensar si todos los esfuerzos que hacemos los conservacionistas (y muy especialmente los buceadores) para salvar a determinadas especies de la extinción, son suficientes….Parece que no. Por ello, una vez más, y a riesgo de que se me considere especialmente insistente en el tema de la conservación de los tiburones, vuelvo a utilizar ACUSUB Revista como medio activo de movimiento de conciencias.
30% en sus poblaciones en los últimos años. Ahora se ha actualizado su clasificación hacia amenazado, lo que supone que su población ha experimentado aproximadamente un descenso 50 % en los últimos años. Sus mayores amenazas, de las que hemos tenido conocimiento se producen en el sur de China, donde hay una comunidad pesquera muy grande con pesca de tiburones ballena como especie objetivo.”
Simon también explica que “en Filipinas llevamos tomando muestras de muchos ejemplares en varios lugares y hemos encontrado que la población en este archipiélago está muy fuertemente conectada entre sí y que también se mueven en otros mares internacionales”.
Simon Pierce, científico de Marine Megafauna Foundation, miembro de un grupo de especialistas de la IUCN, encargado de informar sobre la situación de estos escualos nos explica que “cada 10 años aproximadamente se trata de recalificar el estado de conservación de las especies, y ahora le ha tocado el turno al tiburón ballena. Previamente estaba clasificado como vulnerable a la extinción, lo que significa que se había enfrentado a un descenso de más del Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
44
¡¡Hemos renovado la Web de Acusub!! Descarga ACUSUB Revista. Actividades, envío internacional de noticias, reportajes, artículos y demás prestaciones de las que te iremos informando SUSCRÍBETE en: www.acusub.com de forma automática recibirás una notificación para que puedas confirmar tu suscripción.
www.acusub.com
Gonzalo Araujo, español en la organización filipina Lanave (Large Marine Vertebrate Project) nos explica su trabajo junto con Marine Megafauna Foundation: “comenzamos una colaboración para intentar buscar la conectividad entre los tiburones ballena de Filipinas y cómo las pesquerías de China pudieran estar influenciando a esta población”….”Las etiquetas de seguimiento satelital pueden decirnos un poco más sobre si se quedan por aquí o se mueven por otros lados, si se dirigen al Pacífico o a Taiwan, o al sur de China. Sabemos que hay pesquerías activas de tiburones ballena funcionando en el sur de China, y si los tiburones de Filipinas están visitando esta zona, están bajo grave amenaza.”
ecoturísticos desarrollados de forma sostenible: es una buena forma de contribuir para que el tiburón ballena sea protegido en esos países”…”En cuanto a otras amenazas sobre el tiburón ballena, hay que destacar las pesquerías no sostenibles de atún, particularmente la de redes de cerco, por lo que el consumidor debe ser consciente de su elección a la hora de elegir el pescado que come, y quizá la captura con línea pueda ser más sostenible que la de red de cerco.” El propio Simon Pierce hace un llamamiento en su facebook, y nos anima a que apoyemos sus iniciativas. Transcribo una parte de su mensaje, el que yo leí y que ha sido el detonante de este artículo:
Y nosotros, ¿qué podemos hacer?
Simon Pierce nos responde: “lo mejor que puede hacer la gente para involucrarse en la conservación del tiburón ballena, es nadar con ellos, por medio de los negocios Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
“Con los últimos datos científicos disponibles, somos capaces de asegurar que los tiburones ballena, en sus dos principales subpoblaciones: la del Atlántico, donde los tiburones ballena continúan como vulnerables a la Sumario
46
Mientras tanto los científicos siguen investigando
extinción, y la del Indo Pacífico, donde los tiburones ballena han pasado a ser catalogados como amenazados. En general, los tiburones ballena están en serio declive, hacia la extinción” Y es que la población global (atlántica + indopacífica) ya ha sido catalogada como amenazada, por lo que yo misma he podido apreciar en la página de la IUCN, para el tiburón ballena.
La segunda publicación sobre el tiburón ballena que pasó por mis manos recientemente se refiere a una investigación sobre tiburones ballena en la Bahía de Cenderawasih en Indonesia, llevada a cabo por la organización Conservation International. El trabajo se basa en campañas de etiquetado de tiburones ballena en la zona, con el objetivo de conocer mejor la conducta del mayor pez del océano. Un año después de estas campañas, se ha analizado información sobre la localización de los individuos etiquetados. Las primeras conclusiones son un poco sorprendentes: parece que, al igual que las mantas oceánicas, los tiburones ballena son menos viajeros de lo que se creía hasta ahora. Eso quiere decir que no realizan grandes migraciones y se quedan alimentándose por la zona donde viven.
Y nos cuenta Simon en su mensaje: “¿Qué estamos haciendo para salvarlos? Pues mucho. Tenemos un activo programa de investigación y conservación en Marine Megafauna Foundation, y seguiremos poniendo actualizaciones sobre ese trabajo. Tenemos suerte de tener un gran número de colaboradores en todo el mundo, y hay otros grupos trabajando para salvaguardar a los tiburones ballena y al medio ambiente marino. Obviamente necesitamos el apoyo de todo el mundo para asegurarnos de los éxitos de nuestras iniciativas.”…”Nuestros amigos y colaboradores en Lanave, en Filipinas han preparado un vídeo en el que se cuenta todo esto.”…”Por favor tened la libertad de compartirlo y preguntar cualquier cosa que se os ocurra” Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
47
Y sin embargo algunos ejemplares realizan ciertos viajes más largos. El Doctor Mark Erdmann explica que “no tenemos ni idea de por qué se van tan lejos, pues un ejemplar recorrió 4.000 km antes de volver a la bahía donde residía. Sospechamos que los viajes de algunos de los machos más grandes pueden estar relacionados con el apareamiento, aunque algunos de estos ejemplares viajeros eran juveniles de menos de 4.5 m, lo que nos tiene perplejos y continuamos dándole vueltas.” Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
48
Por otro lado el descubrimiento más chocante sobre estos gigantes tiene que ver con la profundidad. Los tiburones ballena tienden a permanecer por encima de los 100 m de profundidad, donde está su comida. Sin embargo los científicos han observado que algunos de los ejemplares etiquetados buceaban hasta 2000 m de profundidad, y no tienen idea de por qué.
Afortunadamente las etiquetas seguirán operativas un año más y los científicos podrán recoger más datos que quizá añadan un poco de luz a los interrogantes planteados en este primer año de etiquetado. Parece claro que cuanto más aprendan de ellos estarán mejor preparados para poder proteger a esta población, que está precisamente en la zona caliente de la que nos ha hablado Simon Pierce.
Estos dos descubrimientos tan chocantes, obtenidos para una sola investigación de una población local, nos dan una idea de lo mucho que falta por aprender sobre los tiburones ballena, incluyendo dónde están las madres y las crías correspondientes a esa población que han estudiado.
Por otro lado, en Galápagos, los científicos de Galapagos Whale Shark Project, están realizando investigaciones sobre poblaciones de tiburones ballena hembras en la zona de Galápagos, que presumiblemente hacen migraciones muy grandes en el Pacífico.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
49
Mi reflexión, tras todas estas informaciones que han llegado a mis manos en un periodo muy corto de tiempo, es que quizá no les dé tiempo a los científicos a concluir sus investigaciones…porque la especie acabe extinguiéndose. Estaremos atentos a todas las investigaciones que se realicen…y haremos un seguimiento del estado de conservación de este gigante del mar.
Artículo sobre la investigación de Conservation International:
Referencias:
https://youtu.be/tyPDslRUlLc
Vídeo de Lanave: https://vimeo.com/173916268
Texto: Mónica Alonso Ruiz Fotos: Archivo.
Texto completo del nuevo reajuste del conservación del tiburón ballena: http://www.iucnredlist.org/details/full/19488/0 Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
estado
http://www.azula.com/scientists-make-incrediblediscoveries-whale-sharks/ El video de Galapagos Whale Shark Project:
de
Sumario
50
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
51
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
52
Usar las bombas de achique en el dique seco era una de las condenas más duras del siglo XVIII. Condenados a pena de bombas
En el siglo XVIII se construyó en Cartagena (Murcia, España) una de las obras de ingeniería más importantes de la Europa de ese siglo. Se trataba de los diques de carenado, el lugar donde se reparaban las carenas de los buques de la Armada. No era un asunto menor: los buques, de madera, necesitaban ser restaurados cada 4 años de servicio, y a duras penas duraban 20 años. Al crear estos diques y poder restaurarlos más profundamente y en toda la superficie del casco, se conseguía que las naves durasen varias décadas más. Para poder trabajar era necesario que el buque estuviera fuera del agua. Para ello se diseñó un espacio en el que poder dejar el barco en seco. Pero el propio proceso de mantenimiento y las filtraciones lo inundaban, así que era necesario usar bombas de achique permanentemente, un trabajo tan duro que se destinó a los reos de la justicia, en lo que se llamó pena de bombas. El dique de carenado Una vez que el buque entraba en el dique, se cerraban las compuertas y se vaciaba el espacio, mientras se calzaba el navío para que se mantuviera vertical. Bajo el dique existía un foso al que llegaban todos líquidos, fuera agua de mar o de limpieza, y en el que varias bombas de achique de cadena, funcionaban ininterrumpidamente, día y noche, para mantener seco el espacio de trabajo. Para esa labor se empleaban presidiarios, gitanos, vagabundos, y hasta los galeotes durante los meses de invernada en que su galera estuviera en puerto. Era un trabajo duro en condiciones inhumanas, ya que el foso estaba permanentemente encharcado, y los trabajadores vivían dentro hasta que acabaran su condena.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
53
La bomba de cadena
El trabajo de los reos
El sistema era similar a los que se emplean para subir agua de un rio a las zonas de regadío: unos cangilones encadenados que izaban el agua a un nivel superior, donde otras bombas lo izaban otro nivel hasta que se lanzaba fuera del dique. Era un gran sistema que implicaba espacio, material y mucha mano de obra, y que sólo se empleaba en grandes instalaciones, como los diques o la minería.
Al principio, el mayor peso del trabajo se destinó a los esclavos, que eran sustituidos los domingos por gitanos. Posteriormente se incluyó el trabajo entre las penas a los reos. La condena solía ir de 6 años a cadena perpetua, y en periodos expresados en cifras pares. A partir de 1771 se le concedió complementos alimenticios y económicos, ya que los presos debían pagarse su alimentación. En 1765 una real orden indicaba que “los presos más fuertes deben ser asignados a las bombas”, ya que su dureza causaba una gran mortandad.
Los amables dibujos de la época no reproducen las circunstancias reales de ese trabajo. Los hombres, muchas veces metidos hasta media pierna en esa agua que contenía toda clase de inmundicias, trabajaban en turnos de cuatro horas día y noche, y no salían del foso durante todo el tiempo que el buque estuviera en reparación.
Bomba de achique. Sistema de cangilones
Dique seco en Inglaterra
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
54
ALIANZA TIBURONES CANARIAS “ADOPTA UN ANGELOTE” ¿Te interesa la preservación de la biodiversidad marina? ¡¡¡Te necesitamos!!! Adopta un angelote Squatina squatina y apoya el estudio socio ambiental responsable de medio marino costero de Canarias. Coste de la adopción: 30 € Envía un correo a: tiburones@alianzatiburonescanarias.org
En febrero de 1758 se mejoró la ración de comida “dada la excesiva fatiga de dar a las bombas”. Los archivos de la época recogen que en 1777 los esclavos y los forzados “tenían repartidas ocho horas de trabajo al día, obteniendo un cuartillo de vino y tres reales diarios de forma extraordinaria”. No era una condena reservada a grandes crímenes, ya que en los archivos consta que la mayoría eran robos. Juan de Saldaña, ladrón de pañuelos, fue condenado a 10 años sólo por la sospecha de que hubiera reincidido. El sobresueldo no servía para compensar las durísimas condiciones de un lugar permanentemente sombrío y encharcado, en el que incluso tenían que dormir. A las condiciones insalubres se sumaba el maltrato de los guardianes, armados con látigos o fustas para castigar al reo que bajara los brazos.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
56
Los archivos del lugar aseguran que entre el 29 de abril de 1773 y el 22 de octubre de 1775 hubo 323 condenados a pena de bombas, de los que falleció el 26%, muchos más que los condenados a galeras. La edad promedio eran 34 años, aunque en los registros consta Miguel Salbatella, de 13 años, como el convicto más joven, condenado a tres años por ladrón. Falleció quince días antes de acabar la condena. El de mayor edad fue Jaime Molins, de 66, condenado a la misma pena por la misma causa, y que también falleció antes de completarla. Los que no fallecían, según sus guardianes, “se inutilizan arrojando sangre por la boca”. En el Ejército había gran número de desertores, a los que se condenaba a muerte. Posteriormente se cambió esta condena por años de cárcel, de los que había de pasar los primeros cinco en pena de bombas.
Plano del arsenal de Cartagena s. XVIII
En el Arsenal había 800 presidiarios y 500 esclavos aplicados a las bombas. Según un observador inglés, muchos fallecimientos eran suicidios, por la desesperación y la angustia. En 1787 fue suprimida la pena de bombas. Texto: Marga Alconchel Fotos: Archivo
Máquina de achique
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Infante de marina s. XVIII
Sumario
57
Al Otro Lado Del Espejo emite personalmente para ti, como cada viernes, desde su streaming: http://aolderadio.listen2myradio.com/ y también a las 15:00 en http://radio21.es/ y si lo que deseas es escuchar los programas anteriores, puedes hacerlo en: http://www.ivoox.com/podcastpodcast-al-otro-lado-del-espejo_sq_f135826_1.html o descargándote la aplicación para tu smartphone. Si vives o te encuentras en la zona de la Sierra Oeste de Madrid, también puedes sintonizarnos en la FM de tu receptor en 107.5 107.8 y 107.9 en Radio21. Sea como sea, no te pierdas el programa que habla entre burbujas de tu pasión y la nuestra... ¡BUCEAR! Rol Freeman, director del programa de radio Al Otro Lado Del Espejo
¡¡ESCUCHA LA RADIO DEL BUCEO!!
AOLDE RADIO nos está ofreciendo un programa, intenso, completo y con sustancia de la buena. Un puñado de horas repletas de buenos momentos entre buenos amigos, buceadores, marinos, cinéfilos, bibliófilos, en resumen, de amantes de lo acuático, que han sido registradas para el futuro en nuestro podcast. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
58
Julio
El mes nuclear
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
59
Julio fue el mes elegido durante varios años para las explosiones atómicas. El mes nuclear
C
on los descubrimientos científicos sobre la fisión nuclear, varias potencias se lanzaron a una carrera armamentística in crescendo, buscando el mayor poder destructivo. Curiosamente, julio fue el mes elegido para detonar algunas de las pruebas nucleares más impactantes.
La potencia de esas explosiones se mide comparándolas con la fuerza destructiva del TNT (trinitrotolueno). Un ton es la cantidad de energía liberada en la detonación de una tonelada de TNT. Un kilotón equivale a mil toneladas, un megatón a un millón de toneladas y un gigatón, a mil millones. Atolón Enewetak, julio de 1946 Entre mayo y julio de 1946, EEUU encadenó 17 pruebas nucleares en los atolones Enewetak y Bikini, (Islas Marshall, océano Pacífico) dentro de la operación Redwing.
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
60
En el atolón Enewetak se lanzaron once bombas atómicas y a todas se les puso el nombre de una de las tribus indígenas norteamericanas. La última, Dakota, tenía una fuerza de 360 kilotones. En 1977 se quiso descontaminar la isla. Durante tres años se extrajeron 85.000 m3 de suelo, se mezclaron con cemento y se enterraron en el cráter que había dejado una bomba de 18 kilotones a la que habían llamado Cactus. Sobre la superficie construyeron una cúpula de paneles de hormigón. Desde 1980 volvió a ser habitada y hoy exhibe la cúpula como una atracción turística. Atolón Bikini, julio de 1946
El atolón Bikini, está situado a 354 km al este del atolón Enewetak. En 1946, el gobierno de EEUU reunió a sus 167 habitantes y les pidió que abandonaran el lugar temporalmente, “por el bien de la Humanidad y el fin de todas las guerras”.
Enewetak - Bomba
En ese verano se realizaron dos pruebas atómicas de 21 kilotones dentro de la operación Crossroads (encrucijada). El objetivo era determinar qué efecto tendría en una flota de buques de guerra enemigos, para lo que se reunieron barcos destinados a desguace, capturados al enemigo y naves obsoletas. En total, noventa naves rodeaban el atolón. Para simular a la tripulación, los barcos (pintados de colores para observarlos desde lejos) iban cargados con 5.000 cerdos, cabras y conejos. La primera explosión (Able) sería aérea y la segunda (Baker), submarina. Todos los animales murieron en la explosión o pocos días después. Video documental de la explosión (3’54’’ en inglés): https://www.youtube.com/watch?v=5nWFx-zmI0k Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Bikini- Cráter nuclear
Sumario
61
AcuSub está linkada en multitud de páginas web de todo el mundo, la Revista ofrece la posibilidad a todos aquellos que nos promocionan de un intercambio de links en las web respectivas, ya sean privadas, profesionales, ONGs, organismos, clubes, náuticas, federaciones, agencias de viajes, centros de buceo etc. Ponte en contacto con nosotros y estudiaremos la posibilidad de un intercambio de links en ambas web, desde donde prevalezca el espíritu de mutua colaboración. Gracias. acusub@acusub.net
Acusub presenta su nueva web, moderna, ágil, dinámica y de fácil utilidad. Te permite bajar las últimas ediciones de la Revista.
www.acusub.com
En 1954 se lanzó la bomba Castle Bravo, que por un error de fabricación alcanzó una potencia de 15 megatones, 2 veces y media más de lo esperado. La onda se extendió a lo largo de más de 11.000 kilómetros cuadrados, contaminando a miles de personas. Veinte años después, todos los habitantes cercanos a Bikini habían desarrollado nódulos en el tiroides. Hasta 1958 se lanzaron en total 67 bombas nucleares. En 1972 la Comisión de Energía Atómica de EEUU declaró que la isla ya podía ser habitada de nuevo, y cien de sus habitantes volvieron. Seis años después detectaron que los niveles de radiación eran demasiado altos y fueron desalojados. El Gobierno tuvo que pagar 1.000 millones de dólares a los 4.000 descendientes como indemnización, por exilio forzado y enfermedades. En 1997 concluyeron que la isla no debía acoger habitantes.
Mururoa – Bomba Licorne
Por toda esa historia, en 2010 la Unesco declaró al atolón de Bikini como Patrimonio de la Humanidad, en recuerdo de la capacidad del hombre para acabar consigo mismo. Hoy, el cráter de un kilómetro y medio de ancho alberga un ecosistema submarino muy próspero, y los corales alcanzan un buen tamaño. Hay ramas de siete metros, como prueba de la gran capacidad de recuperación de los arrecifes, que aquí han tenido 60 años ininterrumpidos para crecer. Hoy es un destino de buceo para visitar pecios y corales. Atolón Mururoa, julio de 1966 Situado a 1.250 km de Tahití, Mururoa (Isla del gran secreto) es un atolón desierto de propiedad militar francesa con la entrada restringida. Tiene 28 Km. de largo y 11 de ancho. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
63
En 1966 explotó una primera bomba atómica, Aldebarán. En 1970 explotó la Licorne (unicornio), de 914 kilotones. Hasta 1974 se lanzaron 40 atmosféricas, y hasta 1995, 137 subterráneas. Recibieron fuertes críticas de organizaciones internacionales y las pruebas cesaron definitivamente en 1996. Actualmente el ejército mantiene un puesto de observación de evolución geológica y radiactiva. Isla Amchitka, julio 1971
EEUU realizó tres explosiones subterráneas en esta isla de Alaska. La tercera, Cannikin, de cinco megatones, explotó a 1.500 metros de profundidad. Provocó un terremoto de nivel 6,8 en la escala Richter, con más de 1.000 réplicas en los 30 días siguientes. La isla era un enclave de gran importancia ecológica, y la explosión provocó el derrumbe de un acantilado en el que criaban miles de focas. El movimiento social en contra de estas bombas se catalizó a partir de esta explosión, dando origen a la organización pacifista y ecologista Greenpeace (Paz verde). (Video 3’6’’: https://www.youtube.com/watch?v=UPwSN9gUG5c )
Isla Amchitka
Varios años después, François Mitterrand, presidente de Francia, ordenó hundir el barco Rainbow Warrior (Guerrero del arco iris) de esa organización porque denunciaba las pruebas nucleares en las colonias francesas del Pacífico. Hoy Setenta años después de los bombardeos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, a pesar de sus consecuencias médicas y ecológicas y aún con declaraciones y tratados, se han realizado 2.045 ensayos nucleares en el mundo y hay almacenadas unas 15.695 cabezas nucleares de todo tipo. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Amchitka – Rainbow Warrior 2
Sumario
64
Nueva Zembla
El triste récord lo tiene la extinta URSS, que en 1961 hizo explotar en el archipiélago Nueva Zembla, en el mar de Barents (Océano Ártico), una bomba de hidrógeno de 27.000 kg y ocho metros de largo, a la que llamaron La bomba del Zar, de 100 megatones. Fue el detonante para que las potencias se reunieran y firmaran el “Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares”.
Nueva Zembla – Osos polares
Documental de National Geographic Los asombrosos secretos de la bomba atómica (49’): https://www.youtube.com/watch?v=up0ZdVKnQHM Hoy, Rusia posee 7.500 cabezas y EEUU 7.100. Y sólo es el 25% de lo que llegaron a tener en la década de los 80, durante la Guerra Fría. Texto: Marga Alconchel Fotos: Archivo
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Nueva Zembla – Reproducción de la bomba del Zar
Sumario
65
Noticias submarinas de actualidad en el grupo del facebook de Acusub Defensa del mundo submarino y de sus habitantes ¡¡Forma parte del facebook de Acusub!! Entre todos juntos haremos posible un mundo subacuático mejor Síguenos en directo, . ¡¡Gracias por ayudarnos a conseguirlo!! https://www.facebook.com/groups/101559112222/
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
66
¡¡Hace un año publicamos!!
Revive una de las ediciones de AcuSub de grato recuerdo Descárgala desde el apartado Revista de la web:
www.acusub.com
ACUSUB Revista digital de buceo ¡¡Suscríbete GRATIS!! en: http://acusub.com/ y recibirás aviso para poder descargarla todos los meses www.acusub.com
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
68
Los lectores de ACUSUB son los protagonistas
Los lectores de ACUSUB son los protagonistas, es un espacio de ACUSUB Revista, dedicado a promocionar a todos aquellos suscriptores que nos presentan en primicia sus obras relacionadas con la literatura, fotografía, creatividad y el arte en general. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
69
ANILAO Biodiversity & Dive Guide, de Carlos Trabal ANILAO, Biodiversity & Dive Guide, es una de las sorpresas de este 2016. Realizada por el maestro Carlos Trabal, reúne centenares de especies catalogadas y fotografías de las mismas, efectuadas por el propio autor y por destacados foto-sub como: Carlos Villoch, Enrique Talledo, Fernando Ros y Oscar Rulli entre otros.
Una delicia poder hojearla y encontrar los dibujos de las inmersiones, su denominación, profundidades, espectaculares fotografías etc. de esta zona de Las Filipinas. Creemos que con esta obra Carlos Trabal, experto conocedor de Anilao, cubre las expectativas de cualquier buceador. Recomendada por ACUSUB Revista. Con una encuadernación exquisita consta de 285 páginas con fotografías y textos de gran interés. Puedes adquirirla online en: www.anilaoguide.com en todo el mundo y en las tiendas de Casco Antiguo en España. Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
70
Para informaciรณn, contractar publicidad y temas relacionados con la Revista contactar con Acusub 644 496 519 * (34) 934 265 023 acusub@acusub.net
Una expedición científica halla importantes colonias de briozoos en el mar pitiuso - Diario de Ibiza http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2016/07/23/expedicion-cientifica-detecta-grandiversidad/856263.html Avistan dos ejemplares del invasor pez león en aguas de Formentera - Diario de Ibiza http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2016/07/20/avistan-ejemplares-invasor-pezleon/855603.html Abre una zona de playa para perros en Barcelona http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/playapara-perros-llevant-sant-marti-abre-manana-martes5275708
Un buceador turco, que ya tenía su récord en 72 horas, quiere llegar a las 142: http://www.nauticalnewstoday.com/batir-record-mundial-depermanencia-bajo-el-agua/ Groenlandia pierde su hielo más rápido de lo que se había previsto: http://www.lavanguardia.com/natural/20160713/4031759440 61/deshielo-groenlandia-aumento-nivel-delmar.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_ campaign=natural
En Nueva Zelanda. Ahora será parque público, sin concesiones privadas, y en su gestión estarán los originarios pobladores maoríes. http://www.bbc.com/mundo/noticias36769693?ocid=socialflow_facebook El primer mundo consume de media 28 kilos de pescado por persona y año. Los países en vías de desarrollo tienen una media de 13 kilos en el mejor de los casos. Y de apenas 7,5 los estados más pobres. El pescado viaja a Europa, Norteamérica y Japón. http://www.eldiario.es/sociedad/mundial-lleva-mares-bordecapacidad_0_535096660.html Noticias submarinas de actualidad, fotografías, vídeos etc, en la página del facebook de AcuSub. ¡¡Interviene!! Desde cualquier país en defensa del medio submarino y sus habitantes. Queremos conocer tu opinión ¡Pincha aquí! ¡Forma parte del GRUPO facebook de ACUSUB, entre todos juntos conseguiremos un mundo subacuático mejor.
¡¡Hemos sobrepasado los 4.700 miembros!! Felicidades y gracias por vuestra participación
Las fotos de uno de los peores viajes a la Antártica que estuvieron atrapadas en el hielo por 100 años http://www.bbc.com/mundo/noticias36746054?ocid=socialflow_facebook Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
72
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: AcuSub Av. Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. 644 496 519 * (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.com Skype: acusub DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo
Aviso legal
COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Andrés Clarós Silvia Dhal Mónica Alonso Enrique Dauner Daniel Escrig Daniel Gras Manolo Gómez Quíxol Baliarda Santi Ribas Manel Royo Joan Font
Acusub informa que el contenido de esta revista se ha de mantener íntegro, quedando expresamente prohibida la reproducción parcial por cualquier medio. Los textos y fotografías han de ser respetados y son propiedad intelectual de sus autores. Queda prohibida la reproducción de textos y fotografías, sin la autorización expresa de los mismos
Año XIX - Edición 162 – Julio 2016
Sumario
73