Acusub88

Page 1

Nº 88 Año XIII Mayo 2010

Foto: Oscar Rulli

El Citos. Un naufragio lleno de color Caza Fotosub Apnea El cuchillo, un fiel aliado Corvinas y cerezas


SUMARIO El Citos. Un naufragio lleno de color

Caza Fotosub Apnea El cuchillo, un fiel aliado Cajón de Buzo: La llamada de las profundidades Corvinas y cerezas El Rincón del Artista La mejor fotografía del mes

Con el inicio de la temporada estival en Catalunya vuelven las embarcaciones encargadas de succionar arena del fondo y transportarla a las playas del litoral, playas que dicho sea de paso han mermado debido a los temporales de invierno. Mientras no se encuentren otros sistemas, el gobierno sigue apostando por acciones que en tiempo de crisis cuestan mucho dinero y causan graves daños ecológicos en los fondos submarinos. Son muchas las voces que se están alzando por lo que representa la destrucción de los arenales con sistemas de succión que atacan directamente a la vida submarina. Cofradías, de pescadores y mariscadores, centros de buceo y clubes entre otros, están en contra de semejantes acciones que ensucian las aguas y destruyen el entorno sumergido. Con la participación de Oscar Sagué en esta nueva edición de AcuSub, la revista ofrece a sus lectores a partir de ahora, la posibilidad de conocer a fondo todo lo relacionado con la modalidad de Caza Fotosub Apnea. Joan Font Director AcuSub

Acunews La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

2

2



El silencio y la sensación de soledad que genera un naufragio, se convierten en el Citos en una gran explosión de vida de intenso colorido. Un arco iris submarino conocido como “El Barco de las Gorgonias” que despierta bajo el agua todos nuestros sentidos. 4 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

4


Muchos son los barcos que reposan en el fondo marino del Estrecho de Gibraltar. A lo largo de la historia, este enclave tan importante para el tráfico marítimo, ha dejado para nuestra aventura submarina, innumerables restos por descu-

brir. Para sumergirnos en un mar de gorgonias en Andalucía, es ineludible una visita a este pecio, que descansa en las aguas cercanas a la isla de Tarifa.

5 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

5


Cuenta la historia... … que este vapor construido en Suecia a principios del siglo XX, se dedicaba al transporte de maderas de calidad. Sus dimensiones eran aproximadamente de 70 m de eslora por unos 10 m de manga. Ya en 1923, una primera tragedia señaló la vida de este carguero, vislumbrando el fatídico final de esta embarcación. Una avería en el timón del barco provocó un fuerte choque y supuso la pérdida por la borda de parte de su cargamento, perdiendo la vida 9 de sus tripulantes. Tan sólo 5 años más tarde y sin olvidar ese trágico suceso, este vapor haría su último viaje. El 23 de marzo de 1928 terminó su vida este desafortunado buque, tras chocar con el fondo en Los Bajos de los Cabezos de Tarifa, donde también reposan los restos de otros dos cargueros, el Aleco y el Dimitri. Varias fueron las coincidencias que se dieron para esta terrible tragedia: el barco navegaba totalmente cargado de pino rojo de California, había un fuerte temporal, y en el momento del desastre, la marea era baja. Los desperfectos que tiene el pecio en su proa avalan esta historia, conservando aún las anclas en las escobenes. 20 años después del hundimiento del barco comenzaron los trabajos de rescate de la madera noble que se encontraba en sus bodegas. Como dato anecdótico, mencionar que los tablones estaban marcados con el sello de la antigua URSS. Como consecuencia de estas labores, parte de la estructura de la cubierta del barco está muy deteriorada debido a las explosiones realizadas para recuperar su valiosa carga. Estos trabajos de recuperación de la madera quedaron paralizados en 1957. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

El Citos

Rescatando la madera del pecio del Citos

Sumario

6


Recorriendo un arco iris submarino Tres nombres recibe este barco: para la historia es el “Citos”, para los pescadores es el “Barco de las Maderas” y para los submarinistas el “Pecio de Las Gorgonias”. En la actualidad, el Citos descansa sobre un fondo arenoso a una profundidad media de 31 m frente a la playa de Los Lances, en Tarifa. Aunque la cubierta del pecio está prácticamente dividida en dos mitades debido a las detonaciones realizadas para el rescate del cargamento, la conservación es bastante buena. El casco está entero, encontrándose tumbado sobre el costado de estribor. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

La primera impresión que causa este hundimiento es la sensación de magnificencia. Descendemos por el cabo de fondeo y contemplamos su enorme estructura metálica perfectamente reconocible sobre el fondo. Sin duda, uno de los detalles que convierten este pecio en espectacular y fantasmagórico a la vez, es una enorme red abandonada por los trabajadores de la almadraba hace años, enganchada desde la cubierta del barco y alzándose hasta la banda de babor. La presencia de corrientes hace que muchas veces quede suspendida en el agua envolviendo al barco y formando figuras muy atractivas para los fotosubs. 7 Sumario 7


Sumergidos en el Citos Empezamos el recorrido por la popa, la parte más profunda, a unos 35 m. La espectacularidad y profundidad del casco se hacen visibles. En un primer plano, el encuentro con el codaste, el enorme timón, sus bisagras, su hélice de 4 palas y

la línea de la quilla perdiéndose en la arena. Continuamos la inmersión hasta llegar a la zona media del barco, en nuestro camino hacia la proa con sus amplias bodegas, situada a unos 28 a 30 m de profundidad. 8

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

8


Dos grandes colonias de Dendrophylia ramea, escondidas entre las gorgonias, merecen toda nuestra atención. Sus pólipos de color blanco intenso y su tallo de color naranja formando un aspecto arborescente, contrastan con los rojos Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

intensos que los rodean. Las bogas, con su movimiento constante, su ir y venir del azul al pecio, encuentran el refugio perfecto en este arrecife artificial. 9 Sumario

9


Camufladas en el arenal siempre hay tembladeras o torpedos (Torpedo marmorata) a la espera de su presa. Hay que ser un buen observador para adivinar su silueta contorneada en el fondo, por eso es imprescindible controlar una buena flotabilidad para no apoyarnos sobre las mismas. TEMBLADERA De un color marrón, con el cuerpo aplanado, casi circular, Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

alcanza un tamaño aproximado de 70 cm. Se encuentra enterrado en la arena, siendo muy característico el observar su circunferencia marcada en el arenal. Generalmente de hábitos nocturnos, se alimenta de crustáceos, moluscos y peces pequeños, utilizando una descarga eléctrica. Usa estos órganos eléctricos para cazar y para defenderse, llegando a alcanzar corrientes de hasta 220 V. 10 Sumario

10


En ciertas ocasiones se pueden ver enormes pargos o bancos de palometas. Veremos borriquetes en las bodegas, sargos (Diplodus vulgaris), salmonetes (Mullus surmuletus) de gran tamaño pegados al fondo y entre los restos menos

reconocibles del barco, meros (Epinephelus marginatus), morenas (Muraena helena) y congrios (Conger conger), ya que resulta un hábitat perfecto para estas especies. 11

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

11


La bella modelo contempla expectante una morena (Muraena helena) que se encuentra en su refugio submarino 12 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

12


Esta bonita imagen de Oscar Rulli, refleja el maravilloso entorno de luz y color que nos encontramos al visitar el pecio del Citos. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

13 Sumario

13


Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net

14 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

14


Un inmenso rascacio (Scorpaena scrofa), ha convertido este amasijo de hierros en su hogar y al que podremos visitar inmersión tras inmersión. Lograremos distinguir a un grupo de Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

peces de San Pedro, (Zeus faber), también habituales en el lugar, merodeando entre las estructuras del barco desperdigadas por la arena. 15 Sumario 15


Las corrientes producidas por la confluencia del Mediterráneo y el Atlántico en las aguas del Estrecho, hacen que en esta zona sean frecuentes los encuentros con tortugas y peces luna (Mola Mola). Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Durante toda nuestra inmersión estamos rodeados por infinidad de tres colas, (Anthias anthias), que con su naranja intenso le dan un aspecto muy colorido a la inmersión. 16 Sumario

16


Los contraluces de las bodegas envueltos en multitud de gorgonias multicolores forman una imagen que no olvidaremos

fácilmente ante la luz de nuestros focos. 17

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

17


El azul intenso del mar, los rojos deslumbrantes de las gorgonias, el casco del barco... 18 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

18


Ya en la proa nos esperan las anclas aún enganchadas en los costados del casco y un enorme agujero, que probablemente fue la vía de agua que provocó el hundimiento al chocar con Los Bajos de Los Cabezos.

Lentamente nos dirigimos hacia el costado de babor, parte alta del pecio, para iniciar nuestro ascenso y encontrar el cabo que nos llevará de vuelta a la superficie. 19

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

19


Un mar de gorgonias Pero sin duda, la gran atracción de este pecio son las gorgonias, repartidas a lo largo de toda la cubierta del barco. Iluminadas por nuestro foco, conforman un impactante arco iris lleno de color y formas diversas. Son de un tamaño bastante considerable y de tonalidades muy atractivas, destacando las rojas, amarillas, naranjas... Las que están situadas en la bodega conforman un marco incomparable con las entradas de luz por los ventanales de cubierta y junto con los Anthias anthias, forman auténticas cortinas de vida. Son más abundantes las del género Paramuricea clavata, con aspecto de árbol irregular, de color rojo oscuro, a veces con

los extremos de las ramas en amarillo. Forman tupidos bosques en donde los pólipos se disponen en forma de abanico, en un mismo plano y perpendicular a las corrientes dominantes, para así poder captar su alimento. Otro habitante de este tapiz multicolor es la gorgonácea Eunicella verrucosa, con una coloración variable, blancas, amarillas, violáceas, un contraste perfecto con el rojo intenso que prevalece en toda la inmersión. Y si nos gusta la vida macro, entre las gorgonias, las algas incrustantes y el pólipo naranja Astroides calicularis, una gran variedad de nudibranquios, planarias y crustáceos, hacen las delicias de los amantes de lo pequeño. 20

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

20


Entre los nudibranquios más usuales, podemos encontrar a los especimenes de Flavellina affinis, Dondice banyulencis y grandes Hypselodoris picta, de hasta 15 cm. de longitud. Las planarias mas comunes del lugar son la Prostheceraeus roseus y la Yungia sp. Y si somos muy buenos observadores, entre las ramas de las gorgonias veremos alimentándose al crustáceo Neosimnia spelta, de unos 15 mm de longitud. Con una coloración variable, desde blanco marfil a un rosa intenso, generalmente adopta el color del huésped del cual se alimenta. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Poder bucear en el “Barco de las Gorgonias” y divisar toda su magnificencia desde el azul, recorrer el interior de sus bodegas iluminadas por la luz de nuestros focos y sentirnos rodeados del rojo intenso que las tapizan, descubrir los contraluces junto a un mar infinito rodeado de peces multicolores, o contemplar la vida macro tan abundante del lugar, sea cual sea nuestra planificación de la inmersión, no quedaremos desilusionados. Siempre desearemos volver a sumergirnos en este mar de gorgonias. 21 Sumario

21


Consejos para la inmersión Es imprescindible salir con un centro de buceo local, ya que el vapor se encuentra muy alejado de tierra, situado frente a la playa de Los Lances, en Tarifa. Además, por su amplio conocimiento de las corrientes de la zona, planifican la inmersión en el horario de reparo de marea. Se requiere un nivel avanzado de experiencia, debido a la profundidad y las corrientes. Es necesario el uso de ordenadores de buceo o tablas, como asimismo una boya de señalización. El tiempo de inmersión en condiciones normales es de aproximadamente 30 minutos y aún así será necesario hacer descompresión. El centro de buceo fondeará una botella a popa del barco para seguridad, aproximadamente a 5 m de profundidad. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

En días de sol y aguas medianamente claras, la visibilidad es muy buena, incluso espectacular. Es recomendable el uso de focos o linternas para poder contemplar la belleza del colorido de la cubierta y el interior de las bodegas. Los centros de buceo locales ofrecen la posibilidad de bucear con Nitrox y se recomienda el uso de un traje seco o semiseco, pues la temperatura del agua suele estar entre los 14 y 18 ºC, dependiendo de la época del año. El pecio no es visitable entre los meses de marzo y junio, debido a que están amarradas las redes de la almadraba sobre la estructura del barco. En estas fechas tiene lugar el paso por el estrecho de Gibraltar de las poblaciones de atunes (Thunus thynnus), que emprenden su largo viaje hacia el mar Mediterráneo. 22 Sumario 22


La visita a este pecio se convierte en una aventura en la que nuestras expectativas nunca se verán defraudadas. Imágenes de vida y color que quedarán plasmadas en nuestro recuerdo, con la necesidad de volver a recorrer este arco iris submarino y sumergirnos en un mar de gorgonias. Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Agradecemos a nuestros amigos Carlos Calvo Clavero por las fotos cedidas que forman parte de la historia del Citos, y a Salvador Magariños del centro Cies Sub, por la cesión del dibujo del “Barco de las Gorgonias”. 23 Sumario

23


Anécdota sub En este vapor trabajaron algunos de los primeros buzos profesionales que hubo en España, formados en la región de Cataluña como Carlos Martí o Juan Llimbernat Mayola. Valgan algunas fotos muy entrañables como recuerdo y homenaje para ellos. 1957. Texto: Oscar Rulli y Patricia Sibajas Fotos: Oscar Rulli Colaboradores: Carlos Calvo y Salvador Magariños

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

24


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023

Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía

FLEXIBILIDAD DE HORARIOS

25


La caza fotográfica en apnea, una disciplina pionera en Catalunya que, con la llegada de la era digital, tiene cada vez más adeptos. Foto: Raimundo Fernández

26 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

26


Me relajo e inspiro una vez más, profundamente. Golpe de riñón y abajo. Me detengo sobre los siete metros en un fondo de arena y piedra. En una pequeña hendidura de la roca un Symphodus ocellatus se mueve con algo en la boca. Algas. Está construyendo su nido. Es mi objetivo. Miro de encuadrar bien… caray, no para de moverse… pero vuelve. Ahora se pone de cola… maldito pez… ahora sí, ahora está de perfil, o

ahora o nunca… ¡Bingo! Lo he capturado. Bien, de hecho lo ha capturado mi objetivo. Subo a la superficie y ventilo. Sin darme cuenta he pasado dos minutos sin respirar. Estoy practicando caza fotográfica en apnea, una disciplina pionera en Cataluña que, con la llegada de la era digital, se está extendiendo con fuerza por el resto del estado español. Foto: David Mandos

27 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

27


La caza fotosub apnea es una disciplina más en el seno de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS). Los practicantes de este deporte han de fotografiar el máximo de especies de peces en un máximo de 5 horas. Si la apnea ya es de por sí un factor limitante, se ha de considerar también que para que una fotografía sea válida todo el cuerpo del pez ha de estar dentro de la imagen. También es indispensable que se le vea el ojo. Los participantes pueden disparar el número de fotografías que se desee durante la prueba y posteriormente hacer la selección correspondiente de las especies a presentar, con el hándicap de no repetir ninguna. Esto obliga a que los deportistas acaben estudiando Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

con esmero las distintas especies costeras y los pequeños detalles que distinguen unas de otras. Toda una lección de biología marina. Es lógico, no saber distinguir los cambios morfológicos a lo largo de la vida de un individuo de una especie, o las diferencias entre macho y hembra, puede comportar la pérdida de un tiempo vital necesario para localizar otras especies. La calidad de la fotografía es importante, pero no lo es menos el número de especies fotografiadas. Cada especie tiene un coeficiente de dificultad, por el cual se multiplica las puntuaciones que le darán tres miembros del jurado. Se procura que los tres miembros valoren distintos aspectos de la imagen. 28 Sumario 28


Normalmente el jurado está compuesto por un biólogo que verifica la clasificación correcta de la especie, un fotógrafo que califica la estética y un pescador submarino que valora la dificultad de la captura. Para evitar las suspicacias los participantes deben hacer una foto al comisario de la prueba antes de entrar y en el momento de salir del agua. Sólo serán

válidas las fotografías que se encuentren entre las dos imágenes de control. A continuación se descarga una copia de las imágenes en el ordenador del jurado y los participantes tienen un número de horas o días para hacer la clasificación correspondiente y la selección de imágenes a presentar.

Foto: Susi Navarro

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

29 Sumario

29


Foto: Oscar Sagué

La caza fotosub apnea se practica en España desde hace más de veinticinco años. La disciplina la inventó Manel Llenas, actual presidente del Centro de Actividades Subacuáticas Costa Brava, una leyenda viva en el ámbito de las actividades subacuáticas catalanas, con un currículum envidiable en todas las disciplinas en las que ha tomado parte. Manel organizó en 1980 el primer campeonato oficial en la Costa Brava. A partir de entonces se fue extendiendo por toda la península, con grandes deportistas de comunidades como el País Vasco, Galicia, Cantabria, Valencia y posteriormente Canarias. Entonces las cosas eran diferentes. La tecnología digital era una quimera y los participantes solamente disponían de un carrete de 36 diapositivas. El fotógrafo debía tener las cosas muy claras antes de disparar. Un mal enfoque o un disparo a destiempo podían hacer que todo el campeonato se fuera al garete. Foto: Susi Navarro

30 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

30


Hoy en día las cosas han cambiado. La revolución digital en la imagen y la accesibilidad de las cámaras con carcasa al gran público a un precio razonable han hecho que esta disciplina esté en auge. Los participantes en los campeonatos se incrementan año tras año y las luchas por los primeros puestos son aguerridas. La gente se prepara a conciencia cada prueba y es común que haya deportistas que superen las 40 especies fotografiadas. Cada campeonato es, además, una valiosísima fuente de información de la diversidad ictiológica de la zona. Es relativamente común que se descubra nuevas distribuciones de especies que se consideraban limitadas a hábitats distintos al de la realización

de los campeonatos. En ese sentido la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS) ya ha empezado a colaborar con entidades científicas aportando su inmensa y creciente base de datos de miles imágenes para la realización de estudios en pro de un mejor conocimiento del medio marino. Actualmente los grandes especialistas son catalanes, con David Mandos y Susi Navarro como campeones de España en sus respectivas categorías. Cataluña es también la campeona española por equipos. Pero los deportistas de comunidades como el País Vasco o Galicia son temibles allí donde vayan.

Foto: Oscar Sagué

31 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

31


¿Y en cuánto a tecnología? Parece que la balanza se está decantando ligeramente a favor de las réflex, que sin lugar a dudas dan una calidad de fotografía muy superior a las compactas. Pero las compactas a su vez pueden llegar a recovecos donde una réflex jamás entrará. Enrique Díaz ha demostrado que se puede llegar a campeón de Cataluña con una pequeña compacta del tamaño de una cajetilla de cigarrillos. Se trata de mermar la calidad en pro de la cantidad. Además, el mercado cada vez es más flexible y ofrece compactas con altísimas prestaciones, como la serie G de Canon. Hoy por hoy solamente falta consolidar esta disciplina a nivel mundial. Se han hecho algunos intentos de campeonatos del mundo, pero no con la continuidad que sería de desear. Pero

como siempre ya hay pioneros que empiezan a mover las piezas del puzle para que pronto sea una disciplina totalmente institucionalizada. Después de estas líneas habrá todavía algún lector que no se atreva a probar la disciplina aduciendo su limitada capacidad apneística. Nada más lejos de la realidad. Gran parte de las fotos, la mayor diversidad de especies, se encuentra siempre entre los 5 primeros metros de la columna de agua. Además también es ahí donde hay más luz, favoreciendo la calidad de las fotografías. ¿Te atreves? Texto: Oscar Sagué Fotos: David Mandos, Raimundo Fernández, Susi Navarro y Oscar Sagué

32

Foto: David Mandos

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

32


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023

Reparaciรณn y Mantenimiento de equipos

33


El cuchillo, un fiel aliado

Bajo el agua, la diferencia entre tener un incidente o un accidente puede ser muy, pero que muy pequeña. 34 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

34


Hace

unos días, lo que tenía que ser una inmersión para probar mi flamante objetivo Sigma 105mm Macro, se convirtió en una experiencia que quiero compartir con los lectores. Quizá sirva como concienciación de que la SEGURIDAD en el agua, la debemos tomar así en mayúsculas, en negrita y subrayado. Un día de gris plomizo de primavera en la costa Catalana. Mi compañero y yo nos disponíamos a hacer una inmersión “para fotógrafos”. Es decir, probar enfoques, profundidades de campo, iluminación, etc. La barca del Centro de Buceo, nos dejó encima de nuestro objetivo. Nos echamos al agua y descendimos por el cabo del ancla, como mandan los cánones. En apenas 30 segundos de bajada la inmersión que se presentaba plácida aunque la visibilidad era escasa, el panorama cambió por completo. Miro de reojo a mi compañero y veo que se ha enganchado la aleta en una red de pesca, muy, muy fina. Antes de que pueda avisarlo, él ya nota que tiene alguna cosa que lo retiene. Gira sobre sí mismo y se da cuenta de que ésta atrapado. Saca el cuchillo. ¡ Yo no llevaba cuchillo ¡. Creía que era un elemento del equipo, que más bien molestaba y que no tenía mucha utilidad. En vez del obligatorio cuchillo, yo acostumbraba a llevar un simple “cortador de cabos”.

35 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

35


Si, “OBLIGATORIO”. La normativa sobre la práctica del buceo a nivel aficionado, que nos engloba a la mayoría de nosotros, detalla como integrante del equipo obligatorio, el cuchillo. Mi compañero en la misma acción de cortar la red que lo retenía, se iba atrapando más y más. Yo no podía ayudarle por dos motivos: primero, el ya mencionado de que yo no llevaba cuchillo y segundo que yo debía mantenerme a una distancia

prudencial de la red para poder, en caso de emergencia, subir a superficie a pedir ayuda. Después de unos minutos de cortar, enredarse y volver a cortar mi compañero quedó liberado de la maldita red. Dejamos abandonada su cámara en una verdadera maraña de hilo de nailon. Unos minutos en superficie para descansar y avisar al barquero y de nuevo al fondo a recuperar la cámara.

36 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

36


Ahora con la cabeza fría y analizando la situación, me doy cuenta que no fue sólo una la causa del incidente: El barquero fondeó cerca de la red, que, eso sí, estaba señalizada con unas boyas. Sin embargo el ancla quedó sobre la arena y fue “garreando” hasta que se frenó con la red, levantándola del suelo.

teníamos a nuestro alrededor, a pesar de la poca visibilidad existente.

Mi compañero y yo descendimos al fondo estando pendientes de nuestras cámaras y sin mirar lo que

Texto y Fotos: Toni Sales

Yo no llevaba cuchillo. Os aseguro que desde ahora va a ir siempre conmigo. Finalmente, final feliz. ¡Pero podría no haberlo sido!.

37 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

37


www.seapro.net

U.B.SOENER, S.L .

ILUMINACIÓN SUBMARINA

c/ Ignasi Iglesias, 21-23 2ª plta. Telf. 93 7315705, Fax. 93 785 35 94, Mov. 653 862 383 08226 TERRASSA (Barcelona)

38 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

38


Cajón de Buzo En los viejos barcos no había taquillas ni consignas para los marineros: cada uno tenía un cajón de madera en el que guardaba sus pertenencias. Un pequeño mundo en el que se podían encontrar los útiles más variopintos relacionados con su oficio, algo para los ratos de ocio, libros y algunas cosillas (la famosa pacotilla) para sacarse unas monedas en los puertos. Hoy hemos encontrado….

39 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

39


La llamada de las profundidades

Este libro, pese a ser una obra que causó un pequeño revuelo en el territorio nacional, es una obra discreta, de poco más de 200 páginas. La clave está en su autor, Eduard Admetlla, pionero del buceo en España. Incansable explorador de la costa catalana cercana a su domicilio, plasmó sus primeras experiencias en esta edición ilustrada por Editorial Juventud en 1961, que salió a la venta por 30 pesetas. Por sus páginas va pasando la emoción de entrar en un universo inmenso, tridimensional y desconocido, donde todo estaba vivo y todo estaba por descubrir. Las necesidades que imponen las circunstancias, los inventos para solucionar problemas, los sustos y los placeres, y a veces la tensión de no poder soltar bajo el agua un sonoro grito de alegría.

Eduard Admetlla

40 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

40


La periodista Marga Alconchel autora de “CAJON DE BUZO” y Eduard Admetlla

Como primeros que eran en este país, Admetlla y sus amigos andaban adaptando las cosas que venían de Francia, donde Cousteau, desde hacía más tiempo y con más medios, llevaba una seria y metódica investigación de todo lo que tuviera que ver con el gran azul. Eduard y los suyos probaron trajes, aletas, boquillas, e incluso estudiaron el modelo de regulador de Aqualung.

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Encantado con los peces que encontraba, pensó que podría hacerse amigo de ellos. Con un bote de pescado congelado y una campana bajó cada día al mismo punto, hasta que los peces se acostumbraron y acudían al toque para comer de su mano. La confianza que le fueron cogiendo y el hambre que suele despertarse a la vista de comida le llevó incluso a tener algún susto con algún mero un tanto atropellado. Quiso mantener su “acuario” en secreto pero se supo, y cuando regresó de uno de sus viajes no quedaba ninguno de sus amigos con aletas, y los peces que merodeaban por la zona ya estaban desconfiados de neoprenos y burbujas y arpones repentinos. 41 Sumario 41


Joan Font y Eduard Admetlla

Por las páginas del libro desfilan sus primeras inmersiones en cuevas en tierra, sus descubrimientos de fuentes de agua dulce en recónditos manantiales baleares, sus prácticas de escape en un submarino… Las aventuras de quien abre un mundo nuevo en el país. Y recoge el testimonio de su firma en la placa cuando fue el primer hombre del mundo en llegar a los 100m. con botellas normales. El título del libro nace por una reflexión de Admetlla. Una vez que probó los primeros artilugios que le permitieron una cierta libertad, una vez que ideó y patentó un regulador que le otorgaba más movilidad, las profundidades de todos los mares ejercían sobre él una llamada que nunca pudo dejar de oír. Es al día de hoy uno de los buceadores en activo más veteranos del mundo. Hace ya algunos años que cumplió los 80, pero sigue sintiendo la llamada que lo hace bajar cada semana. Texto y fotos: Marga Alconchel

42 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

42


AcuSub Revista Digital de Buceo, denuncia en esta edición un hecho que nos parece del todo deplorable. Unos protegen las especies y otros las aniquilan. Danos tu opinión y aporta más datos si los tienes sobre la recolección indiscriminada de huevos de tortuga verde en Costa Rica. http://www.flickr.com/search/show/?q=robo+huevos+tortuga&z=t ¡¡¡PARTICIPA!!! En FOROS de Facebook del grupo ACUSUB, necesitamos saber tu opinión.

Entra en el facebook de ACUSUB. Te esperamos en nuestro grupo (acceso libre) ¡¡¡Participa!!! Pincha aquí

Foto: Manel Royo Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

43 Sumario

43


El ser humano siempre ha vivido en relación con su entorno. Debía cazar, cultivar o pescar, y en todo eso influía el clima, el frío, el calor, las estaciones. Las viejas tradiciones mediterráneas relacionaban todo con todo, así que según lo que ocurriera en el mar, algo pasaría en tierra. Y viceversa. 44 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

44


Corvinas y cerezas En los pueblos costeros, mayo era un mes de grandes trasiegos para los pescadores: se cambiaban las artes de pesca invernales por otras más apropiadas a la primavera ya que eran tiempos de freza y aparecían grandes cardúmenes. Habían observado que la luna llena de mayo era el mejor momento del año para pescar langostinos. Era el momento en que estaban de mayor tamaño, y los hombres de mar creían que era cuando se podían pescar en mayor cantidad, porque la luna les influía y los hacía subir embobados hacia la superficie del agua, hacia las redes estratégicamente colocadas. Decían que la claridad de la Luna llena los engordaba tanto como la Luna menguante los enflaquecía. Y fruto de sus observaciones llegaron a la curiosa conclusión de que la corvina hacía en el mar el mismo papel que las cerezas en la vida agrícola. Así que una mala temporada de cerezas implicaba simultáneamente un año de pocas corvinas.

45 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

45


También era buen momento para la pesca de sardinas, que en la zona norte del Mediterráneo se pescaban en grandes cantidades y se conservaban con distintas recetas populares (en salmuera, ahumadas). Eso permitía tener comida segura para el resto del año, porque según sus observaciones, precisamente mayo era el peor mes para comérselas, por indigestas. Las redes también solían traer esturiones y gallos de mar.

46 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

46


Como había suficiente pesca, las mujeres de los pescadores podían ir a vender el excedente tierra adentro, a los mercados populares de otros pueblos. Si el mercado estaba cerca, acudían con una cesta plana sobre la cabeza en la que disponían el pescado en forma circular para que no se machacara. Si estaba más lejos o la economía de la familia lo permitía, cargaban unas cestas en los lomos de alguna mula ágil. 47 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

47


Iban todo lo deprisa que podían porque el género era perecedero y no había neveras ni hielo. Como toda la zona conocía estas costumbres, era habitual que algún vigía las viera venir por los caminos, y anunciara su llegada a los vecinos con toques de campana. Era todo un lenguaje sonoro lleno de claves conocidas por todos, que según las campanadas, avisaba de la clase de pescado y del precio. Y como todas querían llevarse las mejores piezas, cuando las pescateras llegaban a la plaza, ya tenían a las vecinas esperando con platos y cestas para llevarse el pescado rápidamente lejos del sol. 48 Sumario Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010 48


Terminada la venta, si había quedado género sin vender, las mujeres volvían lo antes posible al pueblo de origen para aprovecharlo en mil recetas antes de que se estropeara del todo, porque todos los que vivían del mar sabían que pese a ser buen mes para pescar, es muy malo para navegar, porque suele ser tiempo de grandes vientos, así que había que asegurarse que no faltaría comida para los días en que fuese imposible salir. Eran tiempos de vida dura y corta, de pesca abundante y frágil. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo y archivo Marga Alconchel

49 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

49


Polar y gorro bordados con el anagrama de AcuSub, haz tu pedido a acusub@acusub.net POLAR CON CREMALLERA Y BOLSILLOS Colores disponibles: Rojo y azul marino Tallas: S, M, L, XL, XXL Incluye un bordado con la web de AcuSub en la espalda: www.acusub.net Precio: 22 € (no se incluyen gastos de envío) GORRO DE LANA Colores: Negro y chocolate. Precio: 8 € (no se incluyen gastos de envío). 50 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

50


El Rincón del Artista por:

Carles Casanellas

Carles Casanellas vuelve a satirizar la crisis bajo el agua Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

51 Sumario

51


Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,

52


Estimado lector participa en esta sección enviándonos una de tus fotografías submarinas. Cada nueva edición de AcuSub el consejo de redacción de la revista seleccionará entre todas aquellas fotografías que se hayan recibido la que a su criterio sea la mejor clasificada.

AcuSub se compromete a publicar en cada edición la foto-sub seleccionada de acuerdo a la clasificación obtenida. Tanto las fotos que se publiquen como el resto que no salgan elegidas pasarán a engrosar el archivo de la revista. AcuSub se reserva el derecho de publicarlas a posteriori haciendo constar el nombre y apellido del autor. Las fotografías recibidas no serán utilizadas por AcuSub en ningún otro medio o publicación que no sea esta revista, salvo deseo expreso de sus autores.

Envía tu foto digital a AcuSub.Foto@Gmail.com haciendo constar el lema, nombre y apellido(s) del autor, lugar y fecha en la que se hizo la foto-sub. ¡¡¡PARTICIPA!!! ESPERAMOS TU FOTO-SUB. 53 Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

53


Autor: Paco Echeverría (México) Pez León en Cuba

Isla de la Juventud, Cuba. Marzo 2010 Año XIII - Edición 8188 - –Oct/2009 Año XIII - Edición Mayo 2010

54 Sumario

54


En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 55

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

55


El alcalde del Prat de Llobregat, Lluis Tejedor y el presidente de la fundación privada CRAM (Conservació i Recuperació d'Animals Marins), Ferran Alegre, han firmado un convenio en el que el Ayuntamiento cede gratuitamente unos terrenos e instalaciones situados en el litoral para que la Fundación desarrolle un centro pionero en el diseño y medidas de conservación de los animales marinos, así como su recuperación. Este centro también podrá llevar a cabo acciones de investigación, educación ambiental, formación y difusión.

Salvajada con los huevos de tortuga verde en Costa Rica.

http://www.flickr.com/search/show/?q=robo%20huevos%20t ortuga&z=t Halladas nuevas especies de invertebrados en La Antártida. Para mayor información: LINKA AQUÍ El Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef (IMEM) de la Universidad de Alicante (UA), y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), SOLICITAN TU COLABORACIÓN en la creación de una RED DE OBSERVADORES DE ORGANISMOS GELATINOSOS (tipo “medusas”) en el litoral mediterráneo dentro del marco del proyecto LIFE CUBOMED, financiado por la Comisión Europea, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, y la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana. Para mayor información: LINKA AQUÍ Se descubre un arrecife de coral de aguas frías en el Mar Cantábrico… LINKA AQUÍ

El video juego Dive: The Medes Islands Secret, que está previsto que salga próximamente a la venta, es el primer video juego basado en uno de los destinos de referencia de submarinismo de la costa mediterránea: Les Illes Medes . L’Estartit, Girona-Costa Brava. http://www.cosmonautgames.com/DiveMedes/index.asp

ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net 56

Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

Sumario

56


REPARACIÓN DE ORDENADORES A DOMICILIO Y EMPRESAS www.informaticacasa.com 672.987.555

• Internet • Wifi • Windows • Páginas web • Venta PC’s • Cursos

info@informaticacasa.com

633.357.112

• Asistencia a domicilio • Low cost • 24 horas

5€

Oferta de 5€ de descuento no acumulable, válida hasta Junio de 2010. Máximo 1 cupón por persona o reparación.


REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: PRENDIAQUA, S.L. Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font

JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo

ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIII - Edición 88 – Mayo 2010

COLABORADORES: Marga Alconchel Oscar Rulli Patricia Sibajas Oscar Sagué David Mandos Raimundo Fernández Susi Navarro Toni Sales Carles Casanellas Paco Echeverría Carlos Calvo Salvador Magariños

Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.

Aviso legal 58

Sumario

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.