Nº 91 Año XIII Agosto 2010
Foto: Carles Casanellas Lugar: Lanzarote
Lanzarote (II) Cajón de Buzo: Divinos inquilinos (II) Los delfines y el hombre (parte II) Acunews
SUMARIO Lanzarote (II)
Cajón de Buzo: Divinos inquilinos (II) Los delfines y el hombre (parte II) El Rincón del Artista La mejor fotografía del mes Acunews
Excelente la segunda parte del reportaje que nos presenta la periodista Marga Alconchel sobre el entrenamiento de delfines con fines militares. El adiestramiento de estos simpáticos seres y el de otros animales marinos con fines destructivos nos invita a reflexionar. ¡¡¡No os lo perdáis!!! En esta edición publicamos la segunda entrega sobre inmersiones en Lanzarote. AcuSub recomienda el buceo en esta bella isla volcánica, seguro que no te defrauda. La muerte de la tortuga Laúd presumiblemente por ahogamiento en aguas de Sitges, muy cerca de Barcelona y que fue sacada sin vida del agua con el fin de estudiarla y practicarle la autopsia por los técnicos del CRAM, nos entristece, máxime cuando al parecer la muerte del animal se produjo al enredársele en el cuello un arte de pesca. ¡¡¡Ver Acunews de esta edición de AcuSub. Joan Font Director AcuSub
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
2
Lanzarote es esa isla única que alberga un mundo submarino de calidad contrastada y desconocido por la mayoría de buceadores. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
4
PLAYA BLANCA
Playa Blanca está ubicada al sur de Lanzarote y en los últimos años se ha consolidado como uno de los mejores enclaves turísticos de la isla. Galardonada en varias ocasiones por su pulcritud, esta zona agradable y tranquila es ideal para el descanso de toda la familia. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
5
Playa Blanca cuenta con una variada oferta hotelera y floreciente entorno de servicios: bares, restaurantes, comercios… y uno de los mejores puertos deportivos de Lanzarote. Muy cerca de ella se encuentran las playas de Papagayo donde la arena blanca y el agua cristalina se asoman entre los acantilados. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
6
Desde Playa Blanca también podemos embarcarnos para conocer la cercana isla de Fuerteventura, realizando un trayecto en barco de unos 25/35 minutos según el ferry que escojamos. Las enormes playas de Corralejo con sus dunas blancas y aguas cristalinas harán que la visita a Fuerteventura merezca la pena. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
7
MARINA RUBICÓN
El puerto deportivo Marina Rubicón ofrece todo tipo de servicios, actividades y posibilidad de práctica deportiva, con el fin de disfrutar del mar, del sol y del ambiente del puerto. Desde un partido de tenis o de padel, hasta cursos de vela, windsurf o submarinismo - puedes practicar tu deporte favorito o aprender algo nuevo en las impecables instalaciones del propio puerto. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
8
CENTRO DE BUCEO MARINA RUBICÓN Como ya avanzamos en la anterior edición de AcuSub las salidas de buceo las llevamos a cabo desde el Centro de Buceo Marina Rubicón en Playa Blanca (Lanzarote). Dicho sea de paso este centro se ha ganado su buen nombre a pulso y está considerado como uno de los centros de buceo más reconocidos. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
9
El Centro de Buceo Marina Rubicón cuenta con aulas dedicadas a la enseñanza, tienda de material, zona humeda donde podemos encontrar todo tipo de material de buceo de excelente calidad, vestuarios con duchas y lavabos y una zona de carga de botellas para realizar buceo con aire, nitrox y buceo técnico. Un embarcadero a pié del centro y situado en pleno corazón de la Marina Rubicón, lo convierten en un lugar ideal para emprender desde este lugar y a bordo de sus dos rápidas y potentes embarcaciones, cualquier destinación hacia las zonas de buceo que se encuentran a diferentes distancias del centro. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
10
Una de las cosas que más valoramos del Centro de Buceo Marina Rubicón es el excelente equipo de profesionales encabezado por Christian Massaad su Instructor Director. Todos los buceadores que participan en las salidas en dicho centro son mimados y atendidos hasta la saciedad, lo que hace que el ir a bucear con semejante equipo humano el buceo se practique en toda su esencia de confort y seguridad, en un ambiente único. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
11
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
12
FLAMINGO Los embates de temporales de hace unos años dañaron seriamente la playa de Flamingo. En la actualidad y después de un período en el que parecía que la administración de la Isla tuviera olvidado dicho enclave, se realizan obras de protección del entorno costero con la construcción de unos espigones que protegen la playa y el conjunto turístico formado por un hotel y diversos apartamentos. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
13
Es en el fondo cercano a este bello complejo turístico donde se desarrolla una de las explosiones mayores de vida subacuática que recordamos. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
14
Sin dejar el espigón artificial y en un fondo de 17 metros la naturaleza ha moldeado la mano del hombre alojando en dicho espacio una enorme cantidad de peces cuyos bancos y cardúmenes interminables desfilan ante los ojos atónitos de los buceadores. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
15
La cámara de Carles Casanellas capta pese a las algas en suspensión la gran cantidad de peces que lentamente pasan entre nosotros. Por suerte este fenómeno de las algas es ocasional y Flamingo goza siempre de un agua transparente. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
16
Encontramos un enorme banco de Roncadores, casi podemos rozarlo. Prácticamente la inmersión transcurre sin que abusemos de la navegación. El espectáculo es insólito, miles de peces pasan cerca nuestro sin inmutarse por la presencia del grupo de buceadores. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
17
En el arenal semienterrado aparece la presencia de un pez Rata, Uranoscopus scaber Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
18
A modo de nube el gran grupo de peces Roncadores, Pomadasys incisus, cuyas tallas oscilan entre 20 y 30 cm tamiza la luz que llega de superficie envolviéndonos en una gran bola que dificulta la visión del compañero de buceo. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
19
El nombre de Roncadores viene dada por la capacidad que tienen estos peces de emitir sonidos sordos o ronquidos que producen al frotar los dientes faríngeos a la vez que utilizan la vegjiga natatoria a modo de amplificador. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
20
En ocasiones como esta una Picuda Sphyrarena viridiensis, divide el banco buscando algún pez despistado con que satisfacer su apetito. Esta especie también presente en el Mediterráneo se la conoce con el nombre común de Picuda, es parecida a la Barracuda del Caribe, Sphyraena barracuda. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
21
La talla más frecuente de las picudas oscila entre 30 y 60 cm, pudiendo sobrepasar los 100 cm. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
22
Suele ser habitual en Flamingo encontrarse con grupos de picudas que en grandes bancos nadan formando círculos alrededor de sus presas a la espera de lanzarse sobre ellas a una gran velocidad. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
23
Aunque predadores y muy voraces las picudas no representan ningún peligro para bañistas y buceadores. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
24
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
Centro de Buceo Marina Rubicón organiza dos inmersiones en cada salida. El tiempo de intervalo entre una y la otra siempre es interesante para la eliminación del nitrógeno. Con el fin de prolongar las inmersiones y eliminar los tiempos de descompresión los buceadores con titulación Nitrox utilizan esta mezcla beneficiándose de la misma. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
26
LOS PECIOS DEL HIKERE Antiguos barcos de madera descansan en una zona arenosa en un lugar conocido como Los Pecios del Hikere. El primer pecio aparece ante nosotros y es visible nada más abandonar la superficie. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
27
El buceador parece pensativo ante el pecio sumergido, quizás se pregunte el pasado del mismo, cuando era un barco pesquero que faenaba en aguas del antiguo Sahara Español, uno de los caladeros de peces más importantes del mundo y muy cercano a Lanzarote. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
28
El azul sirve de telón de fondo de las imágenes fantasmagóricas que ofrecen los pecios a sus visitantes. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
29
Con el paso de los años las maderas de lo que antes había sido un buque desafiante ante los embates del mar, se descomponen en el fondo que por caprichos del hombre ha sido escogido como su última singladura. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
30
Sorprendemos a Cristian Massad del Centro de Buceo Marina Rubicón y Joan Font de AcuSub inspeccionando el pecio. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
31
La gran visibilidad invita a los dos expertos buceadores a penetrar en las entrañas de uno de los pecios Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
32
La vida marina ocupa el interior de los pecios tamizando las paredes de algas donde viven diminutas criaturas. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
33
Los Pecios del Hikere son fruto del hundimiento de parte de la flota de pesca española al finalizar el acuerdo pesquero con el Gobierno de Marruecos que permitía faenar en aguas del Sahara. Separados por una banco de arena los dos pecios se encuentran situados a 50 metros el uno del otro. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
34
Los pecios son inspeccionados a conciencia por la pareja de buceadores de AcuSub autores de este reportaje. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
35
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Reparaciรณn y Mantenimiento de equipos
Muy cerca de uno de los pecios observamos la presencia de un tiburón Angelote. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
37
El tiburón Angelote suele dejarse fotografiar siempre que no se le inquiete. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
38
Joan Font director de AcuSub contemplando el pez Angelote, especie esta muy común en Lanzarote. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
39
El tiburón Angelote, Squatina squatina, suele medir entre 90 y 120 cm, en ocasiones se han visto ejemplares que sobrepasaban los dos metros de longitud. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
40
El Angelote se alimenta principalmente de peces, moluscos y crustáceos. Como avanzábamos en la anterior edición de AcuSub no sule ser agresivo con los buceadores… Se recomienda no molestarlo en evitación de que el animal como autodefensa pueda enfrentarse con el buceador con intención de morderle. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
41
Dejamos atrás los pecios y también al tiburón Angelote, iniciando el ascenso hasta superficie y finalizando esta emocionante inmersión. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
42
Con esta segunda entrega del reportaje sobre las inmersiones en Lanzarote damos por finalizado el mismo, no sin antes agradecer al personal del Centro de Buceo Marina Rubicón, la gentileza y colaboración que han tenido con los autores del mismo. ¡¡¡Volveremos muy pronto!!! Texto y fotos superficie: Joan Font Foto sub: Carles Casanellas Colaboración especial de CENTRO DE BUCEO MARINA RUBICÓN de Playa Blanca (Lanzarote)
http://www.rubicondiving.com
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
43
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
Cajón de Buzo En los viejos barcos no había taquillas ni consignas para los marineros: cada uno tenía un cajón de madera en el que guardaba sus pertenencias. Un pequeño mundo en el que se podían encontrar los útiles más variopintos relacionados con su oficio, algo para los ratos de ocio, libros y algunas cosillas (la famosa pacotilla) para sacarse unas monedas en los puertos. Hoy hemos encontrado….
Sumario
45
Cuando el hombre no entendía porqué el mar se enfadaba tanto, imaginó que debía estar lleno de dioses de mal carácter… Divinos inquilinos (II)
El hombre siempre ha sentido una atracción y un temor respetuoso por el mar. Y como no acababa de conocerlo, creyó que todo lo que pasaba era debido a miles de seres poderosos que vivían en las profundidades y que con sus actividades, sus alegrías y sus enfados causaban los beneficios y las tragedias de ese mundo azul. En todas las culturas con orillas marinas se fue creando una compleja mitología: Cuando los griegos escribieron la Odisea, entre sus líneas se podían escuchar ecos de otros pueblos: egeos, fenicios, prehelénicos... Fue el momento en que todos los fenómenos del mar ya tenían un nombre y una personalidad, eran una --deidad y ocupaban todos los rincones del mar como divinos inquilinos.
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
46
Los griegos tenían todo un panteón de dioses con todos los caracteres imaginables, peleas, celos, luchas por el poder, traiciones y todos los elementos que hoy adornarían el más largo de los culebrones. Tenían un dios para los cielos (Zeus) y otro para los infiernos (Hades), así que pusieron otro en las profundidades de las aguas dulces y también las saladas: Poseidón. Se lo imaginaban sentado junto a su esposa Anfitrite contemplando a otros seres divinos, las oceánidas y los tritones que les hacían de escolta alrededor de su carro tirado por caballitos de mar. Tanto Zeus como Poseidón era hijos de Cronos y Rea, y habían llegado a su estatus actual después de derrotar al rey de la saga anterior, Océano, con ayuda de unos titanes. La cólera del nuevo dios traía unas tempestades terribles… Texto: Marga Alconchel Fotos: Marga Alconchel y publicidad
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
47
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
48
Los delfines son inteligentes y curiosos, suelen interactuar con el hombre y éste los estudia para conocer los secretos de su eco-localización. No obstante, también ha buscado una utilidad militar y estratégica para sus habilidades y su fuerza. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
49
Sergio Navarro destacado Instructor y colaborador de AcuSub participando en un curso de entrenamiento de delfines . Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
50
Delfines Soldado
Gaspar, el delfín mular que en el 2008 se paseaba por la zona de Baiona (Pontevedra) en la costa atlántica, es uno de esos ejemplares rodeados de intriga. Con más de tres metros de envergadura y 400 kg. de peso, su comportamiento indica que tiene un entrenamiento humano, pero como no habla, no se sabe si es lúdico o militar. De todas formas, desde que apareciera por primera vez en el año 2000, su comportamiento buscando embarcaciones, frotándose con los cascos e imitando las búsquedas de los pescadores de navajas hace pensar que fue uno de los que quedaron libres tras el paso del huracán Mitch en 1998. La primera vez que se le vio fue en la costa francesa de Bretaña, y allí la gente le puso un nombre: Jean Floch. Según indicó Rodríguez Folgar, del Grupo de Rescate y Estudio de los mamíferos en las páginas de La Voz de Galicia, es muy probable que tenga entrenamiento militar, ya que “hace muchos años que se entrena delfines nariz de botella para vigilancia de amplias zonas de costa y acciones de guerra, pero por ser información militar es muy difícil obtener datos concretos”. En el caso de Gaspar, Folgar intentó averiguar si había orden de búsqueda, pero la opacidad informativa de la Navy no facilitó dato alguno, aunque se sabe que oficialmente el Ejército norteamericano tiene delfines en sus filas desde 1959. Folgar averiguó el código de señales del ejército y lo probó con el delfín, que las reconoció casi todas. Y comentó “Si se confirma que fue militar, no creo que el ejército lo quiera recuperar porque ya ha pasado demasiado tiempo”. No obstante, en el comportamiento natural de los delfines no son extraños los delfines solitarios, llamados “embajadores”. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
La primera vez que los delfines trabajaron en la costa española fue en el accidente de Palomares (1966), cuando un bombardero norteamericano chocó en pleno vuelo con un avión cisterna y perdió las cuatro bombas atómicas que transportaba y que cayeron al mar. Los delfines ya trabajaron con los humanos en la construcción del experimento norteamericano Sealab II (1965), un proyecto en el que varios buzos vivieron 30 días a -62 m. para comprobar cómo afectaba a su fisiología la estancia prolongada a esa profundidad. Les ayudaba Tuffy, una hembra (siempre son hembras) que transportaba herramientas y suministros. Ya empezaron a pensar en ellos como un arma de guerra. En 1967 inauguraron un centro de entrenamiento secreto en San Luis.
Gaspar el delfín mular que desde el 12 de junio 2010 se ha dejado de ver en Galicia.
Sumario
51
rompían el equipo de los enemigos (arrancar la máscara o las aletas, arrancar el tubo del aire) para obligarlos a subir a superficie. Cuando ya no era suficiente la medida, se les colocó cuchillos en el hocico y las aletas entrenándolos a atacarlos hasta la muerte.
En 1987 sirvieron de escolta a los petroleros durante la guerra Iran-Irak, participaron en maniobras de la OTAN y hasta saludaron a los oficiales de mayor rango haciendo una pirueta más alta. Para el ejército son, literalmente, submarinos de bolsillo, con una velocidad de crucero de 5 nudos que puede llegar a los 20 en combate. Su autonomía es de cientos de millas y su consumo de combustible es de siete kilos de sardinas por día, el diesel de los mares. Y con su propio sónar no se pierden nunca. Distinguen la nacionalidad del submarino por la densidad del material, son trasladados en helicóptero a territorio enemigo y no se desorientan, recuperan los misiles y torpedos perdidos aunque estén enterrados en un fango de más de un metro.
Llegó la guerra de Vietnam, ya eran 160 los delfines que hacían la mili, ya no eran secretos y trabajaban evitando los sabotajes de buzos norvietnamitas. En 1972 se estrenó el Swimmer Nullification Program. Desde la Bahía de Cam Rahn, los delfines colocaban explosivos magnéticos en los cascos de las naves fondeadas e identificaban a los buceadores de Vietnam del Norte y avisaban a los SEAL o Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
La US Navy tuvo conocimiento de que la URSS también estaba experimentando con delfines, y como medida de contraataque estudiaron las frecuencias de emisión del sónar biológico para elaborar alguna “contramedida de sonido” para confundir al delfín enemigo. Todo ello generó grandes estudios, algunos descubrimientos y un estrés mortal para los animales. Como entrenamiento para neutralizar buceadores enemigos, a los delfines se les colocaba un arnés con una aguja hipodérmica y un depósito de CO2 a presión, una versión modificada de un arpón de defensa contra tiburones. Cuando el delfín lo inyectaba, el buceador literalmente explotaba. Sumario
52
Podía aniquilar seis con una sola carga. Fue un éxito y un problema: además de 40 enemigos mataron a dos mecánicos americanos que cayeron al agua cuando estaban pintando una nave. A otros les inyectaban drogas mortales para ser más silenciosos.
Con el tiempo, los militares dieron una vuelta de tuerca más. El neurofisiólogo John Lilly perfeccionó una técnica de implante de electrodos en cerebros de animales no anestesiados para estimular los sectores del dolor y el placer. En el caso de los delfines, para implantarlos mientras estaban completamente conscientes (para identificar el punto exacto) les hacía orificios en el cráneo con un punzón y un martillo de carpintero. Aunque estaban sujetos, los animales intentaban saltar a cada martillazo, y muchos murieron entre grandes sufrimientos. Según el profesor Giorgio Pilleri, "se sujetó al delfín, pero trató de saltar al sentir cada golpe; no a causa del dolor, sino a causa del ruido intolerable producido por el martillar”.
(Tursiops truncatus) electrodos de localización bajo la piel y se les entrenaba a patrullar y proteger los submarinos Trident cuando estaban en puerto. En la primavera 1989, Rick Trout, que trabajó como entrenador animal en la Armada entre 1985-1988, reveló que algunos delfines y focas del ejército habían muerto de hambre como parte de su instrucción en los Naval Oceans Systems Center en San Diego, California, e incluso fueron pateados. Los documentos del funcionario demuestran que 13 delfines murieron en manos de Armada durante tres años, más de la mitad de hambre o desórdenes estomacales. "En mi segundo día de trabajo yo vi un león marino pateado en la cabeza por negarse a comer," testificó Trout. "Vi también a un delfín recibiendo un puñetazo en la cara." Una comisión "independiente" del gobierno ha confirmado algunas de las declaraciones de Trout.
A pesar de esta evidencia, Lilly se justificaba asegurando que “tuvimos que continuar con nuestra investigación: nuestra responsabilidad es encontrar la verdad”. Años después, tras haber pasado por una etapa como toxicómano y tener una lesión cerebral, Lilly dio un giro a sus investigaciones. “Estaba construyendo un campo de concentración para mis amigos”. En 1984 los diarios norteamericanos se preguntaban si los delfines colocarían minas en Nicaragua, ya que eran cien veces más rápidos que los especialistas humanos. La Marina estableció en 1989 en San Diego la Misión de Inteligencia Cetácea, y después abrió dos más en Florida y Hawaii. Allí se colocaba a los delfines nariz de botella Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
53
Aunque, tal como era de esperar, las conclusiones finales de la Armada salían por la vertiente más kafkiana: que la Armada no debe capturar más mamíferos marinos hasta que haya empleado a más veterinarios. La Armada norteamericana Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
despliega actualmente unos 100 mamíferos marinos, con un equipo de delfines utilizados para patrullar las aguas alrededor de las bases submarinas nucleares en el estado de Georgia, Connecticut y Washington. Sumario
54
www.seapro.net
U.B.SOENER, S.L . c/ Ignasi Iglesias, 21-23 2ª plta. Telf. 93 7315705, Fax. 93 785 35 94, Mov. 653 862 383 08226 TERRASSA (Barcelona) Año XIII - Edición 90 – Julio 2010
Sumario
55
Según cuenta Sergio Navarro el entrenamiento con delfines ha sido una de sus más bonitas experiencias. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
56
Sin embargo, un gran número de delfines y leones marinos han estado escapando de sus torturadores militares. Según funcionarios locales de conservación, varios leones marinos aparecieron en las playas de la Isla de San Miguel de la costa de California Meridional, llevando todavía equipos aéreos de la Armada. De todas formas, ya que están entrenados y no siempre tienen una guerra a mano, a veces son usados para custodiar determinados espacios, como sucedió en 1996 en la bahía de San Diego durante una convención. Los delfines adiestrados saltaron a la fama después del paso del huracán Mitch en Florida en el otoño de 1998, que destruyó las instalaciones militares, liberando a 36 delfines adiestrados como soldados, lo que los convertía en un riesgo potencial en la zona. El hecho se repitió en 2005 con los huracanes Rita y Katrina. No era un fenómeno reciente: tanto EEUU como la URSS los entrenaban desde los años 45 durante la guerra fría. Al principio colocaban minas y hacían de espías paseando detectores ópticos o electrónicos. Después ya se instituyó la Unidad de Mamíferos Marinos y pasaron a atacar a buzos o embarcaciones. La recompensa siempre era comida, aunque se comprobó que establecían relaciones de extremo cariño con su entrenador.
estaban utilizando los delfines para hacer fácil el desminado del canal de Khawr Abdullah al sur de Irak y para transportar material de ayuda. La unidad de ayuda eran 70 delfines y 20 leones marinos. No era la primera vez: ya habían entrado en combate en la primera guerra del golfo en 1991. Por su parte, el capitán de la armada estadounidense Mike Tillotson, aseguró que en el puerto de Umm Oasr, al sur del país, trabajaban cuatro de los nueve delfines desplazados desde la Disposición Explosiva de la Artillería de la Marina de los EEUU, con base en Coronado (California). Usaban sus sonars naturales para localizar minas. Llegaron en un transporte militar de animales, dentro de una malla de piel de borrego. “los mantenemos dentro de una determinada cantidad de agua. Viajan en buenas condiciones, les damos comidas y vitaminas. Vienen de San Diego y fueron entrenados para localizarlas y colocar un marcador a distancia para que corran el mínimo riesgo”. Un entrenamiento nada barato: 2 millones de dólares por cada uno.
Guerreros en el Golfo Pérsico Hasta el Pentágono ha reconocido que se usaron en el 2003 en la guerra del Golfo Pésico para el dragado de minas y la localización de buceadores enemigos. “Están completamente capacitados para realizar las funciones que necesita esta misión”, según el comentario de Tom Lapuzza, portavoz del grupo de entrenamiento de los mamíferos marinos. El general estadounidense Victor Renuart anunció que Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
57
adherida al lomo, dispositivo de ocultamiento anti-radares y combate entre cetáceos. Por el otro lado se diseñaban sistemas anti-delfines. El problema del transporte del animal hasta la zona de combate se solucionó a la brava: se les lanzaba en paracaídas desde 3.000 m. de altura. Ante estas informaciones siempre sale la duda de cuánta inteligencia tienen los delfines. Hay especialistas que aseguran que están por debajo de los chimpancés, mientras que otros aseguran que tienen el nivel de un niño de 4 años.
Takoma era el nombre de uno de los delfines buscaminas del Golfo. Desapareció en su primera misión, en la que debía proteger el espacio en el que arribaría el buque inglés Sir Galahad, cargado con ayuda humanitaria. Su entrenador, Taylor Whitaker aseguró que jamás recibió maltrato y no entendió la fuga. Las fuentes oficiales aseguraron que reapareció a las 48 horas, mientras que otros aseguraron que era otro delfín con el que querían cerrar el expediente que se le había abierto por haber sido declarado Absent Whitour Leaving, ausente sin abandono. El gran peligro al quedar libres es que confundieran surfistas con enemigos. Normalmente estos animales llevan un chip insertado en el cuello para localizarlos, pero se les había desconectado antes del paso del Katrina y no se reactivaron a tiempo. El caso saltó a los medios cuando se localizó un grupo de delfines y el ejército no permitió que se acercaran los veterinarios hasta que ellos los examinaron, según informó el investigador Leo Sheridan. En 2008 ya eran 75 los delfines-soldado reconocidos por EEUU. La sofisticación del entrenamiento ya alcanzaba a delfines kamikaze para destruir submarinos con una bomba Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Lori Marino, de la Universidad Emory de Atlanta (EEUU), especialista en neuroanatomía, comparó delfines y primates y aseguró que "La inteligencia es más que el tamaño cerebral, y espero que nos demos cuenta de que un simple ranking no refleja la complejidad de la cuestión. Son sofisticados, conscientes de sí mismos, muy inteligentes y con personalidades individuales, autonomía y una vida interior". Y añade: "Sufren física y psicológicamente al confinarlos en espacios reducidos". Por si fuera poco, poseen un lenguaje complejo, urden redes sociales, piensan en el futuro y pueden desvincular la sexualidad de la reproducción, incluyendo prácticas homosexuales. Marino incidió en la contradicción entre lo que dice la ciencia de ellos y el trato que se les da. En la misma línea ha declarado: “La continuidad sicológica entre humanos y delfines tiene implicaciones profundas para la ética de la interacción entre ambos”. Comparando el neocórtex de ambos dedujo que el delfín era el segundo detrás del humano. En sus comentarios también expuso que son animales culturales y aprenden nuevos tipos de comportamiento entre ellos. Incluso aprender un idioma rudimentario para relacionarse con los humanos basado en símbolos. Sumario
58
En Australia, un delfín fue rescatado de su hábitat natural para recuperarlo de unas heridas, y en tres semanas de piscina Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
aprendió a caminar sobre su cola. Devuelto a la libertad, todos los integrantes de su manada aprendieron el truco. Sumario
59
Tanto es así, que Diana Reiss, profesora de sicología del Hunter Collage de la City University de New Cork, demostró que los delfines de nariz de botella podían reconocerse en un espejo y utilizarlo para inspeccionar varias partes de su cuerpo, una habilidad que se suponía sólo de humanos y simios. Thomas White, de la Universidad Loyola Marymount, pidió para los delfines el estatuto de “personas no humanas”. Los delfines han sido usados además en el Mar Báltico, en Alemania, Alaska, Hawai, Florida… todo está rodeado de un velo de secretismo por ser información militar, pero a la vez tiene un halo de orgullo, tal como se plasma en un video de 50 minutos emitido por la cadena Oceana y llamado precisamente “soldados del mar”: http://www.tu.tv/videos/soldados-marinos-1997-documental
También ensayaron con belugas (Delphinapterus leucas) por su hábitat ártico para luchar contra los submarinos soviéticos. No todos los implicados en estos actos están a favor de ellos. Varios entrenadores lo consideraban sórdido, les provocaba repulsión y acabaron renunciando, sin tener reparos en hablar públicamente de lo que se estaba haciendo. El gobierno mantiene que son entrenamientos secretos y no da información, aunque insiste en que no son “lavados de cerebro”. Varias asociaciones de defensa de animales se han quejado contra el gobierno de EEUU por estas prácticas, pero los militares se acogen la Defence Authorization Act, para diferenciar entre los animales capturados y mantenidos con propósito de defensa nacional.
Otros animales entrenados. Y no sólo se entrenan delfines. También han convertido en soldados a focas, pingüinos, marsopas… a los leones marinos les colocan una abrazadera en la boza con la que sujetan torpedos caídos para que sean izados. El neurofisiólogo Dr. Michael Greenwood, entrenador de animales, reveló que en los años 70 la Armada de los EE.UU. había entrenado orcas para llevar y entregar explosivos: “La mayoría de ellas asustadas, fueron capaces de remolcar un peso de hasta 7 toneladas durante millas, y había sido entrenadas para llevar cabezas nucleares a costas enemigas. Detener una orca nuclear en tal misión sería virtualmente imposible”, agregó. Dejaron de usar orcas por su tamaño, su peso y sus enormes necesidades alimentarias. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
60
En la costa francesa aparecieron 22 delfines militares muertos. Unos decían que por el estrés y el maltrato del entrenamiento, pero Leo Sheridan asegura que fueron asesinados por ser desertores: “Los delfines llevan unos collares con electrodos que transmiten una señal de estrés si ven a un submarinista. La comunicación es de doble sentido: desde el barco nodriza se les puede estimular para que ataquen a buzos y los fuercen a sumergirse a cotas peligrosas. Si los delfines no llegan a su destino, el collar estalla por control remoto gracias a una pequeña carga explosiva. Así se evitan miradas indiscretas. Pues bien, todos los cadáveres presentaban un agujero en el cuello del tamaño de un puño”.
Conejillos de Indias para laboratorio El misterio de su sónar los convierte en carne de experimento. Su eco-locución, “ver con el sonido”, supera ampliamente cualquier equipo de radar artificial. Y en las pruebas invasivas han muerto miles de estos cetáceos. En el centro francés Laboratoire d’Acoustique Animale, Giorgio Pirelli observó a “un delfín que había sido mutilado totalmente, y tenía un tridente inmenso sobresaliendo de su espalda. Encima de eso, al mandar una tarjeta de felicitaciones a uno de sus colegas en el exterior, todo el equipo de investigación firmó con la sangre del delfín”. Cuesta creer que sea verdad.
que aunque hayan sido criados en cautiverio y no conozcan otra forma de vida, es una pena que sean utilizados como objetos militares”. En 2002, la reunión de la CITES (Convención sobre el comercio Internacional de Especies en peligro), estableció la prohibición de comerciar con delfines nariz de botella provenientes del Mar Negro. Pero como se usan en el ámbito castrense, es imposible asegurar el cumplimiento. No obstante, no es el único punto de captura. Durante décadas, Cuba, México y en menor medida Inglaterra eran los grandes proveedores de delfines para cautiverio de cualquier tipo. Un reciente estudio europeo sobre el repertorio de sonidos de los delfines mulares (Tursiops truncatus) ha confirmado la complejidad de sus comunicaciones con silbidos y los sonidos pulsátiles. "Las ráfagas de sonidos pulsátiles en la vida de los delfines mulares y su uso durante la socialización y el mantenimiento del nivel jerárquico evitan el conflicto físico, lo
La bióloga de la asociación PETA de defensa de animales asegura que estos animales tienen su propia mente y es posible que fracase la misión cuando la vida y la muerta están tan cerca. El experto francés en el tema Oliver Van Canneyt aseguró que es posible que finalmente los animales no hagan lo que se espera de ellos, con lo que “su fiabilidad es baja, así Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
61
que también supone un ahorro energético importante", señala Bruno Díaz, autor principal del estudio, investigador y director del BDRI (Instituto Italiano de Investigación del Delfín Mular), con sede en Cerdeña. Los silbidos (sonidos tonales) les permiten estar en contacto entre ellos y mantener estrategias de caza. Los pulsares se emplean para evitar llegar a las agresiones físicas cuando compiten por el mismo alimento, definen el orden jerárquico y
Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
son los que se escuchan durante más tiempo: el ejemplar menos dominante abandona el lugar al poco tiempo. Una característica notable de estos sonidos es su unidireccionalidad: un delfín sabe que se están dirigiendo a él y rápidamente se da por aludido. Fue uno de los grandes estudios militares que buscaban una especie de “máquinadiccionario” para hablar con ellos.
Sumario
62
reciclados para tratar a personas con problemas de comunicación. De acuerdo a ex oficiales de esa base Marina, los animales solían mantenerse en jaulas en puntos estratégicos ubicados dentro y alrededor de bases militares soviéticas. Mientras los delfines se encontraban trabajando, se les colocaba un arnés adherido a su aleta dorsal y un cono con una abrazadera de metal alrededor de su hocico. Las jaulas de manutención de los delfines se abrían automáticamente cuando éstos activaban un botón ante la presencia de buzos sospechosos. Al mismo tiempo, la apertura de la jaula activaba diversas alarmas de embarcaciones y buzos militares. El mundo soviético también. El mundo soviético no era ajeno a estas prácticas, y se sabe que desde 1966 los entrenaba en Sebastopol para proteger la Flota del Mar Negro, y en las últimas temporadas, también en Bulgaria y Georgia. Según los informes de espionaje de EEUU, los soviéticos disponían de cinco estaciones de investigación en el mar Negro, laboratorios de bio-acústica y un delfinario. Convencidos de que buscaban contrarrestar el trabajo de sus delfines, el comandante Douglas R. Burnett, de la US Navel Institute Proceedings, abogado del almirantazgo, dijo en 1981 que podría darse una escalada en el uso de mamíferos marinos en uso militar y que sus investigaciones iban en la dirección de neutralizarlos sin destruirlos. Para “convencer” a los delfines reticentes, el manual de uso soviético incluía el aprisionamiento en redes y el confinamiento en solitario. No se descartó el uso de drogas. Después de la guerra fría, estos “delfines rojos” fueron Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Una vez liberado de la jaula, la tarea del delfín consistía en nadar hacia el buzo para adherir el cono con la abrazadera a su cuerpo y liberarlo de su hocico. Después el delfín debía localizar y activar una de las boyas de sonido ubicadas en el suelo marino, con el fin de enviar información sobre la ubicación exacta del buzo a bases marinas y terrestres. A pesar que el objetivo primario de estas operaciones era capturar con vida al intruso para su interrogación, en caso que la ubicación del buzo no pudiera ser determinada, una carga de CO2 localizada en la abrazadera adherida al buzo por el delfín, era activada a control remoto con el fin de inyectar aire comprimido al infortunado intruso, que literalmente explotaba. Según la Sociedad para la Conservación de la Ballena y el Delfín (WDCS), la extinta Unión Soviética lanzó docenas de delfines en paracaídas sobre lagos para ensayar su resistencia. Y los delfines asesinos no son pura ficción: el desmoronamiento de la estructura económica del régimen y Sumario
63
la gravísima ruina siguiente conllevó la venta clandestina de todo lo que alguien quisiera comprar: en 2000, el diario ruso Komsomolskaya Pravda y la BBC informaron de que el cuidador de un grupo de delfines, que habían sido entrenados Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
para matar en la antigua URSS, vendió los animales a Irán. Texto: Marga Alconchel Fotos: Manel Royo y Publicidad
Sumario
64
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
65
El Rincón del Artista por:
Carles Casanellas
Carles Casanellas nos ofrece una visión cómica de dos buceadores que practican el buceo nocturno. Técnico. Sumario Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010 66
Entra en el facebook de ACUSUB. Te esperamos en nuestro grupo (acceso libre) ¡¡¡Participa!!! Pincha aquí
Foto: Manel Royo Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
67
Estimado lector participa en esta sección enviándonos una de tus fotografías submarinas. Cada nueva edición de AcuSub el consejo de redacción de la revista seleccionará entre todas aquellas fotografías que se hayan recibido la que a su criterio sea la mejor clasificada.
AcuSub se compromete a publicar en cada edición la foto-sub seleccionada de acuerdo a la clasificación obtenida. Tanto las fotos que se publiquen como el resto que no salgan elegidas pasarán a engrosar el archivo de la revista. AcuSub se reserva el derecho de publicarlas a posteriori haciendo constar el nombre y apellido del autor. Las fotografías recibidas no serán utilizadas por AcuSub en ningún otro medio o publicación que no sea esta revista, salvo deseo expreso de sus autores.
Envía tu foto digital a AcuSub.Foto@Gmail.com haciendo constar el lema, nombre y apellido(s) del autor, lugar y fecha en la que se hizo la foto-sub. ¡¡¡PARTICIPA!!! ESPERAMOS TU FOTO-SUB. Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
Sumario
68
Autora: Natasha Maksymenko Isla de Lanzarote (España) Superficie Junio 2010
Año AñoXIII XIII- -Edición Edición81 91- –Oct/2009 Agosto 2010
Sumario
69
A casi 100 años de su hundimiento, “El Titanic” tendrá retrato tridimensional. Con las imágenes recogidas en el sitio del naufragio, el equipo creará un mapa tridimensional del buque que, eventualmente, se mostrará al público. http://www.acusub.net/noticias.php?id=351
El Censo de Vida Marina advierte del deterioro biológico del Mediterráneo. El Mediterráneo es el mar con más especies invasoras de los 25 que se han estudiado. La zona del mar más rica biológicamente está frente a las costas de Catalunya y Francia . http://www.acusub.net/noticias.php?id=350 Descubren en el Mar de Alborán uno de los arrecifes de coral más importantes y amenazados del Mediterráneo. http://www.acusub.net/noticias.php?id=352 Oregon Scientific presenta una cámara todo terreno ideal para la grabación de deportes extremos en primera persona. La nueva cámara ATC9K HD viene con sensor de velocidad G y localizador GPS. Podremos medir la fuerza de la gravedad en aceleraciones o deceleraciones, amen de poder geolocalizar todas nuestras tomas. http://www.acusub.net/noticias.php?id=353
Pescan un tiburón de 2,5 metros en Arenys (Barcelona). http://www.acusub.net/noticias.php?id=354 El Gobierno indonesio toma una atracción para submarinistas por restos de una civilización sumergida. http://www.acusub.net/noticias.php?id=355 Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
El color del mar influye sobre los huracanes. http://www.acusub.net/noticias.php?id=356 La tierra se está quedando sin helio. http://www.acusub.net/noticias.php?id=357 Lago oculto amenaza valle alpino. http://www.acusub.net/noticias.php?id=358 Greenpeace en contra de un proyecto de Baja California (México). http://www.acusub.net/noticias.php?id=359 Curso de Apnea en Lanzarote. Los próximos días 15, 16 y 17 de Octubre, Miguel Lozano, actual campeón de España y Récord de España en la modalidad de Peso constante impartirá un curso de apnea con titulación AIDA **, apto para todos los niveles. http://www.acusub.net/noticias.php?id=360 Hallada muerta una tortuga Laúd de más de dos metros y medio en aguas de Sitges (Barcelona). Hacía más de 10 años que no se avistaba un ejemplar de esta especie en vías de desaparición en el Mediterráneo. http://www.acusub.net/noticias.php?id=361
ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net Sumario
70
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIII - Edición 91 – Agosto 2010
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: PRENDIAQUA, S.L. Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES: Marga Alconchel Toni Sales Carles Casanellas Natasha Maksymenko Sergio Navarro Patricia Ubieto
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Aviso legal
Sumario
71