Nº 93 Año XIII Octubre 2010
Foto: Marcel Nadal Lugar: Bahamas
Cajón de Buzo: Volar bajo el mar Campanas de buzo Acunews
SUMARIO
Tiburones en Bahamas Cajón de Buzo: Volar bajo el mar Campanas de Buzo El Rincón del Artista La mejor fotografía del mes
Interesante el reportaje que nos llega de la mano de Mercè Nadal, experta buceadora y destacada integrante del colectivo que forma AcuSub. Las fotos que acompañan a “Tiburones en Bahamas” son espectaculares y nos trasladan a un mundo excitante anhelado por la mayoría de los buceadores. En esta edición de AcuSub queremos destacar dos nuevas colaboraciones de la periodista Marga Alconchel. Como siempre Marga con su pluma magistral nos recuerda número tras número la rica y extensa historia relacionada con el mundo submarino. Una nueva viñeta de Carles Casanellas esta vez relacionada con los tiburones. Con su fino humor y creatividad artística, Carles imprime un toque desenfadado a cada edición, logrando arrancar la sonrisa de los miles de lectores de AcuSub.
Joan Font Director AcuSub
Acunews
La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
2
“Uno de los viajes de buceo más impactantes que he realizado fue en las Bahamas, durante el 2004” Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
4
Desde
siempre he tenido curiosidad por los tiburones, y se convirtió en fascinación cuando cayó en mis manos un diente fosilizado de Carcharodon megalodon. Me pude hacer una idea del tamaño tan desmesurado que tuvieron estos titanes del mar, la mayoría de científicos coinciden que es el predecesor del que hoy conocemos como el tiburón blanco Carcharodon carcharias, apenas ha evolucionado. Son verdaderos fósiles vivientes. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
5
El primer contacto visual que tuve con un tiburón fue hace más de 10 años, durante un bautismo de buceo en uno de los lugares más bellos y espectaculares del mundo: Ras Mohammed-Sharm el Sheik (Mar Rojo). Vimos la silueta inconfundible de un tiburón al que no se pudo reconocer la especie. Apareció de la nada y con las mismas desapareció en el azul. Me embargó una mezcla de sensaciones indescriptibles, pero tengo que reconocer que también sentí un cierto temor. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
6
Uno de los viajes de buceo más impactantes que he realizado ha sido en las Bahamas, durante 2004. Nuestro amigo biólogo marino e instructor Manu San Félix me planteó la posibilidad de realizar una expedición pionera de la mano de Jim Abernethy uno de los mejores especialistas del mundo de tiburones. No me lo pensé dos veces, se lo propuse a mi hermano Marcel, buen submarinista y también gran amante de la naturaleza ... y allí que nos aventuramos. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
7
Embarcamos en Miami, zarpando de madrugada dirección a Bahamas. La travesía fue larga y tempestuosa. Fue tal la tormenta que el agua se filtraba por los camarotes, el barco nos zarandeaba a su antojo de un extremo a otro sin posibilidad de mantenernos en pie, nos concentramos todos arriba en cubierta, estirados en el suelo unos al lado de otros. Fueron 7 horas interminables. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
8
Una vez llegamos a West End (Grand Bahama) tuvieron que reparar el barco. Este incidente nos desencantó en un principio; lo que suponíamos era un viaje excepcional para unos pocos privilegiados, se convirtió en esos momentos en una verdadera pesadilla. Esta sensación de malestar desapareció al día siguiente en el momento en que llegamos a la zona conocida como Tiger Beach y avistamos las primeras aletas de tiburón. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
9
El objetivo de la expedición por parte de nuestro amigo era el estudio del comportamiento de algunos escualos. Por lo que a nosotros se refiere el poder observar, disfrutar y fotografiar las diversas especies de tiburones que encontramos: el tiburón Limón, Toro, Nodriza, el Martillo gigante y el impresionante tiburón Tigre galeocerdo cuvieri, algunos de más de 4 metros de longitud. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
10
Es el único lugar del mundo donde se bucea sin jaula para avistar el tiburón Tigre. De las más de 250 especies de tiburones, tan sólo cuatro son potencialmente peligrosas y el Tigre ocupa el segundo lugar inmediatamente después del Blanco. En la fotografía vemos un enorme tiburón Martillo que pasa a menos de un metro de distancia. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
11
Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
12
Igualmente impresionantes fueron las inmersiones rodeados de decenas de tiburones grises de arrecife de unos 2 metros. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
13
Sólo teníamos que respetar las reglas básicas de Jim, como respirar relajadamente… Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
14
…no llamar la atención moviendo los brazos, quedarse lo justo en la superficie y si se acercan demasiado soltar enérgicamente el aire por el regulador: esto les asusta y por regla general funciona. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
15
Según Jim con el tiburón Tigre es diferente. Si es inevitable su acercamiento, dándole un golpe contundente en el hocico se retira al instante, pero en toda regla como siempre existen excepciones… Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
16
Manu lo sabe muy bien cuando un gran tiburón Tigre abriendo la boca y acercándose peligrosamente se llevó su cámara. El mismo tiburón al cerrar la mandíbula provocó que se disparara la misma, fotografiándose su propia glotis. Estas impactantes fotografías nos muestran la increíble situación, la cual también fue plasmada por los que estaban a bordo de la embarcación asistiendo atónitos al espectáculo y observando con todo detalle como el Tigre llevaba en la boca con aparente normalidad y como si nada la cámara submarina y accesorios varios. Varios metros después la abandonó y la pudimos recuperar. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
17
Otra anécdota que gracias a Dios sólo quedó en eso, fue cuando buscaba emocionada encuadres espectaculares. No era consciente de que entraba en deco y mi ordenador me penalizó con 11 minutos de parada obligatoria… Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
18
…me quedé la última y con el poco aire que me quedaba en la botella, intenté salir por proa. Recuerdo este percance como unos momentos de gran tensión, ¡¡¡algo me sujetaba!!!…, no podía avanzar, mis esfuerzos eran inútiles, la sensación de peligro era angustiosa. Al parecer el cabo del cebo se había enredado en la grifería de mi botella. Tuve momentos de desesperación e impotencia… Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
19
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía
FLEXIBILIDAD DE HORARIOS
…no llevaba cuchillo para cortar el cabo. Ante tan difícil y peligrosa situación debajo de mi los tiburones se movían nerviosos y expectantes. De pronto tuve la suerte de que un miembro de la tripulación se percatase de lo que estaba sucediendo y sin pensárselo dos veces se lanzara al agua desde la barandilla, totalmente vestido. El marinero me liberó rápidamente del cabo y subimos a toda prisa a bordo de la embarcación. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
21
Una vez allí me señaló un gran tiburón Tigre que en la superficie se dirigía a ese mismo cebo… de una dentellada arrancó la carnaza y un estremecimiento recorrió mi cuerpo. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
22
Los accidentes y ataques en muchos casos son por imprudencias y por una cadena de errores que se cometen. He aprendido bien la lección. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
23
Cuando me preguntan si tengo miedo, digo que el único miedo que tengo es que desaparezcan los tiburones por la lucrativa pesca industrial (Finning) de sus aletas, muy cotizadas en la gastronomía asiática. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
24
El escualo después de mutilarlo muere lentamente de asfixia y desangrado en el fondo del mar. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
25
Como broche final tuvimos la suerte de nadar con delfines moteados…En definitiva una experiencia Inolvidable y llena de una buena dosis de adrenalina. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
26
Mercè Nadal, autora de este reportaje, nadando entre los delfines. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
27
Esperemos que este superviviente de la prehistoria que surca los océanos desde hace unos cuatrocientos millones de años, no se pierda por la actividad destructiva del ser humano. Protegerlo está en nuestras manos... Texto: Mercè Nadal Fotos: Manu San Félix, Marcel Nadal, Jim Abernethy y Mercè Nadal.
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
28
Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023
Reparaciรณn y Mantenimiento de equipos
Cajón de Buzo En los viejos barcos no había taquillas ni consignas para los marineros: cada uno tenía un cajón de madera en el que guardaba sus pertenencias. Un pequeño mundo en el que se podían encontrar los útiles más variopintos relacionados con su oficio, algo para los ratos de ocio, libros y algunas cosillas (la famosa pacotilla) para sacarse unas monedas en los puertos. Hoy hemos encontrado….
Dimitri Rebikoff
Sumario
30
Hay vidas que parecen estar marcadas desde el principio.
Volar bajo el mar. Dimitri
Rebikoff, hijo de emigrantes rusos, nació en Francia, y según sus propias palabras, “no sé una palabra de ruso, pero tengo en la sangre la sed apasionada de conocimientos que es el rasgo característico de los eslavos. Mi abuelo había sido el fundador de la aviación rusa y construyó su primer avión en 1906. Su laboratorio era para mí una mina de descubrimientos, y consiguió que los submarinos y los aviones fueran mi pasión”.
Aviones submarinos a reacción
Rebikoff pasó unos primeros años sobreviviendo gracias a sus conocimientos de mecánica y de electrónica para arreglar todo tipo de aparatos electrodomésticos. Paulatinamente fue desarrollando la idea de crear un avión que pudiera deslizarse por los fondos marinos, ascender, detenerse a voluntad… Todas sus experiencias acabaron plasmadas en un libro, La Aviación Submarina, que llegó a las librerías en 1962.
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
31
En cerca de 300 páginas va desgranando todas sus aventuras para conseguir los materiales, conseguir que funcione y conseguir que le hagan caso. Tras muchas peripecias su invento llegó a ser comercial: un monoplaza sobre el que iba montado a horcajadas, con unos alerones para la dirección, y varios aparatos de avión modificados para controlar la profundidad, la horizontalidad, la presión… Dimitri Rebikoff nació en París en 1921. Estudió en la Sorbona y creó una empresa dedicada al material fotográfico en la ciudad suiza de Lausana. Patentó un medidor de color y el primer flash electrónico portátil con tiempos de una millonésima de segundo, lo que le permitía captar una bala en el momento de su lanzamiento.
Aviones submarinos
Después de casarse con Ada, a partir de 1951 empezó su faceta de buceo en Cannes, al que aplicó sus conocimientos de fotografía. Patentó una versión submarina de su flash, cámaras de fotografía y de cine estéreo de 16 mm. Un año después, en 1952, daba a conocer su avión submarino. Filmó los fondos de medio mundo, fue contratado para supervisar la extensión de un cable telefónico entre Inglaterra y Francia, hizo fotografías y fue contratado para localizar toda clase de naves perdidas, desde barcos hasta aviones. Toda la obra es un relato muy entretenido de aventuras por todo el mundo, que giran alrededor de los aviones submarinos, en las que no faltan descripciones de los mandos, los controles, los inventos y las peculiaridades de sus avances. Junto a sus peripecias narra las de los personajes con los que coincidió, desde actores de cine hasta aventureros y buscatesoros, pasando por los pioneros anónimos de grandes filmaciones.
Dimitri navegando con su Avión Submarino
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Descubrió para sus lectores de la época lo que son medusas, rayas, escórporas, las mil variedades de peces, corales y esponjas con los que llenaba las imágenes de sus filmaciones y promociona las posibilidades de su invento. Sumario
32
Y como le fue bien y su inventiva no descansó, al avión submarino Torpille se le sumó una pequeña cámara guiada por cable como si fuera un perrito (plongeur chien) y un modelo de avión submarino carenado a reacción que alcanzaba ya velocidades notables. Después de años consiguió que le hicieran pedidos los institutos de Pesquerías de Tokio, el Centro Fotográfico Naval de Washington, el Laboratorio de Detección Submarina de Portland, la Marina alemana, la Escuela de Buzos de Cartagena (España), el Pentágono estadounidense… todos menos su Francia natal, que no encontraba nada interesante en sus modelos. El avión de Rebikoff llamaba la atención por su forma de pilotarse, con pedales de dirección para estabilizarlo en las tres dimensiones espaciales. Frente al conductor se hallaban la cámara de video y los flashes, así como un par de “alas” laterales para mejorar la estabilidad y la direccionabilidad. En su interior, un motor eléctrico garantizaba la propulsión y la completa seguridad. Con el tiempo desarrolló un modelo para varios pasajeros al que llamó Pegasus. Los personalismos enfrentados y un lío de patentes lo enemistaron con Cousteau, un hecho que queda patente en muchas páginas a cuenta de los descubrimientos de uno y otro.
Al margen de lo plasmado en el libro, la vida de los Rebikoff siguió senderos de aventuras siempre vinculadas al medio marino: En 1959 el matrimonio se trasladó a EEUU, donde Dimitri trabajó para diversas empresas, e incluso participó en la construcción del puente de Chicago. A partir de los años 80 fundó en Fort Lauderdale (Florida) el Instituto de Tecnología Marina, un centro de investigaciones de la vida marina sin ánimo de lucro. Intrigado por la Historia de la Humanidad se fijó en la Atlántida, y estuvo investigando sobre los vestigios hallados en las vecinas islas Bimini, que algunos aseguran ser murallas de esa isla hundida. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
33
Interesado por la arqueología submarina, abrió un centro en las islas Azores, un archipiélago que ha sido siempre punto de paso de las rutas comerciales y lugar obligatorio en la Carrera de Indias que comunicaba el Continente Americano con Europa. En su página web detalla las localizaciones de varios naufragios. En la línea de su avión submarino, en este centro opera su submarino Lula, dotado de amplios ventanales y la tecnología necesaria para grandes filmaciones e investigaciones. Retirado de la actividad profesional en 1991, constituyó la Fundación Rebikoff-Niggeler con su mujer Ada. Posteriormente cedió la gestión a Joaquim Jacobsen, que construyó una sede en la isla de Faial en 1994. Desde esa sede se continuaron las investigaciones y filmaciones del mundo submarino. En el prefacio de su libro declara: “La inmersión puede compararse al paracaidismo: el hombre debe apelar a toda su voluntad para vencer su instinto de conservación que le impide saltar; una vez efectuado el salto, conoce la libertad de la ausencia de peso y la euforia. El que ha buceado una vez volverá a probarlo hasta su último aliento”. Dimitri Rebikoff falleció en 1997 en La Florida. Tenía 85 años. Texto: Marga Alconchel Fotos: Marga Alconchel y publicidad
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
34
Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
36
Las ganas de entrar en los misterios del mar y sacarle beneficio son tan viejas como el hombre. Y los inventos para conseguirlo han pasado por todas las versiones; una de ellas fueron las campanas con las que querían solucionar dos problemas antiguos: el frío y la cantidad de aire disponible. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
37
Campanas de buzo
El griego Aristóteles (384-322 aJC) ya describió en su obra Problemata una campana para albergar un buceador. Era una caldera puesta del revés, que atrapaba el aire para que los buceadores pudieran respirar mientras sacaban objetos del mar. Corría el año 360 aJC. En la misma obra menciona la campana de buceo llamada Colinfa, utilizada por Alejandro el Grande durante el sitio de Tiro (332 aJC). Las costas ibéricas fueron testigo, en el 125 aJC, de la toma de Cartago Nova por combatientes especializados en buceo, según el escritor Polibio, que asistió junto a Escipión. Plinio cuenta en su Historia Naturalis (año 77) la existencia de buzos militares, que respiraban mediante un tubo metido en la boca que se mantenía abierto en superficie por un flotador de corcho. Magallanes, dando la vuelta al mundo en su nave Victoria en 1522, tuvo problemas de filtraciones de agua, y tuvo que recalar en la isla Tadore, en las Molucas. El rey de las islas envió a las naves a tres de sus más expertos buceadores, que se sumergieron y dejaron que sus cabelleras flotaran, y al ser arrastradas por la corriente, localizaron las grietas en los cascos de madera.
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
También se hicieron pruebas tierra adentro: en 1538, ante el emperador Carlos V y 10.000 espectadores se probó una campana de madera en las aguas del rio Tajo a su paso por Toledo (España). Para demostrar que se podía respirar bajo el agua, los buzos bajaron con una vela encendida, que seguía encendida cuando volvieron a salir, generando un aplauso general.
En Lisboa, y ante los delegados de Felipe II, Bono probó su modelo de campana en 1582, recuperando un ancla perdida por un navío. Jerónimo de Ayanz (1597-1603) ideó una barca submarina cerrada, calafateada y con remos para desplazarse bajo el mar. Francisco Koslero diseñó en 1644 una “campana urinatoria o coraza acuática” para andar por el fondo del mar. Explica su invento así: “Se puede hacer una coraza de piel de vaca elaborada alrededor de una campana o de un tonel de amplia abertura y fondo superior estrecho. En ella el fondo superior está cerrado, y debajo de él van dos ventanillas estrelladas hechas de vidrio, para observación y evitar la entrada de agua. Antes de cubrir la campana o tonel con la coraza de piel, ésta debe estar embadurnada de aceite con el fin de que no pueda entrar agua ni salir aire. Para hacer el aceite se emplearán tres libras de cera, una libra de trementina y cuatro onzas de la mejor grasa de venado. El instrumento resulta tan ligero que el ocupante debe colocar pesos para que mantenga una flotabilidad ligeramente negativa y no se incline. Con este invento el buzo puede pasear por el fondo de las aguas viendo, escribiendo letras y otras cosa similares, llevándola sobre sus hombros”.
Enterado el virrey de Catalunya, lo definió como un bien público, y ordenó que la población devolviera lo que había ido rescatando. Sólo consiguió objetos menores, y encargó al mecánico Andreu Ximénez la construcción de una campana de madera con aros de hierro para hacer inmersión en el naufragio. Fue colocada sobre dos barcas de pesca (llauds) y se encargó el trabajo a dos buzos moros esclavos que se alternaban en las inmersiones, que solían durar más de una hora.
La llamada Campana de Cadaqués, fue utilizada en esa población gerundense en 1677. Dos galeones, el Pelícano y la Anunziata, se habían hundido el 22 de marzo de 1654 en el islote de Portaló, en la zona del Cap de Creus. Llevaban desde Cádiz a Génova y después a Tierra Santa un tesoro de vajillas, monedas y lingotes de plata, además de piedras preciosas. Un superviviente llegó a la costa, explicó el cargamento y se despertó la fiebre del oro, todo el mundo se lanzó a sacar lo que pudiera. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
39
Años después un francés describía la campana, que siguió utilizándose en otros rescates: cuatro metros de altura, tres de anchura con mucha capacidad de aire en su interior; los aros de hierro y unas bolas de contrapeso la lastraban lo suficiente para que quedara en posición. Llevaba una campanilla para dar señales de izado o inmersión a los ayudantes de superficie. Los buzos se sentaban en un banco de madera de su interior. Llevaban al cuello una bolsa en la que introducían las monedas que recuperaban, y después la volcaban en otra mayor instalada en el interior de la campana. Como anécdota, los buzos recibían como pago al finalizar el día la mordida: todas las monedas que le cupieran en la boca (sin tragar) de una sola vez. Valentín Noval diseñó una machina subaquea movil, que anunció en su Santander natal en 1686. Era una campana recta, con aros de hierro y forrada de cuero, colgada de una cadena de hierro por la que se bajaba al fondo. Cabían dos personas, que podían sentarse en un aparejo interior. Era un modelo muy parecido a los que usaban los pescadores del coral en Cadaqués, pero él le añadió una forma de avance horizontal a voluntad de los buzos: un eje de lado a lado sujetaba una inmensa hélice de 3,5 m. de diámetro, que se hacía girar con un engranaje de madera y una manivela movida como un molinillo. Su punto débil era que el peso de la hélice la descompensaba al subirla a bordo y tenía serio riesgo de inundación. Edmund Halley (el astrónomo que puso su nombre a un cometa), en 1691 modificó sustancialmente las campanas que ya existían. La suya estaba hecha de madera, con el fondo abierto y ventanas de cristal para que entrara luz, y con una capacidad de 1.600 litros. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
40
De forma troncónica, con diámetro en su parte alta de 90 cm., 1,52 m. en la baja, y 2,40 m. de altura. Forrada de plomo para que se hundiera con facilidad en el agua, tenía el peso distribuido de tal forma que la boca quedaba perpendicular a la superficie. Llevaba un grifo en la parte alta para eliminar el aire caliente ya respirado. Un metro por debajo de la campana se colocaba una plataforma de la que colgaban tres cuerdas con pesos de 50 kg. para estabilizarla.
más en la campana, ésta tenía un tubo en espiral que terminaba en una boquilla y que permitía respirar directamente de esa zona. El aire de refresco se suministraba en barriles cerrados y con tubo, como la de Halley.
Esta máquina trabajaba a -30 m. colgada del mástil de un buque por medio de una pluma. Para renovar el aire se empleaban barriles lastrados con plomo y llenos de aire, que se bajaban por debajo del nivel de la campana. El barril tenía un tubo flexible, reforzado y con grifo, que se abría en el interior de la campana, llenándola del aire limpio que portaba. La mejor parte de su invento es que los buzos salían de la campana con otras pequeñas en la cabeza, a modo de “escafandras”, conectadas por un tubo al aire de la campana principal. John Lethbridge lo probó en 1715 con un barril de madera, al que insertó una placa de vidrio para poder ver y manguitos para los brazos, con los que recogía las cosas que encontraba a los -20 m., profundidad máxima que podía alcanzar, teniendo en cuenta que a -10 m. la presión del agua reduce el volumen del aire a la mitad del inicial. Martín Triewald, un oficial de la Armada sueca, diseñó una campana metálica en 1728. Construida completamente de cobre y más pequeña que la de Halley, se hundía por su propio peso y sólo llevaba pequeñas faldillas de plomo en los bordes para equilibrarla. El buzo respiraba el aire de la zona más baja, que estaba más fresco, pero por si tenía que entrar Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
41
Otro que modificó el invento de Halley fue el inglés Charles Spalding, que en 1774 hizo una campana de madera con plomo en la faldilla inferior, que también se refrescaba con aire en barriles, pero que incorporaba un eje vertical central con poleas que la lastraba al fondo y a la vez permitía concretar la altura a la que quedaría estática.
John Smeaton aprovechó en 1779 una bomba de vapor para insuflar aire a presión en una campana de buzo para aumentar el tiempo de inmersión. La probó en las obras del puente de Exham, y dado el éxito, se volvió a emplear para la construcción de puertos. Hecha de hierro fundido, con forma de tronco de pirámide rectangular abierto y con capacidad para dos buzos, se hundía por sí misma, quedando fijada sobre la zona de trabajo. Los buzos trabajaban mejor y el aire viciado escapaba por si mismo por la parte baja, empelido por la presión del que entraba a través de un tubo flexible instalado en el techo.
James Rennie añadió en 1812 al invento de Smeaton un sistema de raíles y ruedas en superficie para deslizar la campana en los trabajos de los puertos. Al disponer de suministro de aire a presión ya se añadió iluminación eléctrica (sustituyendo las antiguas lámparas de aceite). Uno de los cambios sustanciales de las últimas campanas es que los trabajadores ya no tenían que ser buzos, puesto que siempre trabajaban en seco y sin bucear, puesto que ya eran instrumentos laborales, no empleados para rescate de tesoros. Después de las campanas aparecieron los equipos autónomos, luego los submarinos y los batiscafos… pero esa ya es otra historia.
Texto: Marga Alconchel Fotos: Marga Alconchel y publicidad.
Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
42
En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea
Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario
43
Entra en el facebook de ACUSUB. Te esperamos en nuestro grupo (acceso libre) ¡¡¡Participa!!! Pincha aquí
Foto: Manel Royo Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
44
www.seapro.es
U.B.SOENER, S.L . C/ Ignasi Iglesias, 21-23, 2ª plta. Telf. 937 315 705, Fax. 93 785 35 94, Mov. 653 862 383 08226 TERRASSA (Barcelona) Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
45
El Rincón del Artista por:
Carles Casanellas
Carles Casanellas recién llegado del Mar Rojo nos ofrece la nota cómica del avistamiento por sorpresa de un tiburón Longimanus. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
46
Estimado lector participa en esta sección enviándonos una de tus fotografías submarinas. Cada nueva edición de AcuSub el consejo de redacción de la revista seleccionará entre todas aquellas fotografías que se hayan recibido la que a su criterio sea la mejor clasificada. AcuSub se compromete a publicar en cada edición la foto-sub seleccionada de acuerdo a la clasificación obtenida. Tanto las fotos que se publiquen como el resto que no salgan elegidas pasarán a engrosar el archivo de la revista. AcuSub se reserva el derecho de publicarlas a posteriori haciendo constar el nombre y apellido del autor. Las fotografías recibidas no serán utilizadas por AcuSub en ningún otro medio o publicación que no sea esta revista, salvo deseo expreso de sus autores.
Envía tu foto digital a AcuSub.Foto@Gmail.com haciendo constar el lema, nombre y apellido(s) del autor, lugar y fecha en la que se hizo la foto-sub. ¡¡¡PARTICIPA!!! ESPERAMOS TU FOTO-SUB. Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
47
Autor: Pablo Bou Nudibranquio * Hawai – USA 2007.
Año AñoXIII XIII-- Edición Edición81 93-– Oct/2009 Octubre 2010
Sumario
48
Hallan un pez que amamanta a sus crías
Mamiferos que reaparecen un siglo después. http://www.acusub.net/noticias.php?id=373 El Gran Atlas de la Vida Marina cataloga 20.000 especies. http://www.acusub.net/noticias.php?id=374 La medusa peine, un depredador invisible. http://www.acusub.net/noticias.php?id=375
Las obras del zoo marino de Barcelona Lo que será en un futuro el zoo marino de Barcelona empieza a ponerse en marcha.
Descubierta una nueva especie de pez caracol a 7 kilometros de profundidad. http://www.acusub.net/noticias.php?id=377 Buena conservación de la posidonia en Cabo San Antonio. http://www.acusub.net/noticias.php?id=378 Encuentran en Valencia una especie de pez que vivió hace 10 millones de años. http://www.acusub.net/noticias.php?id=380
Las ballenas en peligro. http://www.acusub.net/noticias.php?id=379 Un temporal de Levante causa destrozos en el Delta del Ebro. El temporal de levante que hubo en el Delta ha destrozado el paso que había para acceder a la Punta del Fangar, con lo que ha quedado incomunicada aquella parte del Delta, de hecho sólo hay el faro y es automático.
Hallan un nuevo caracol marino. http://www.acusub.net/noticias.php?id=377
ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net
Encuentran un cañón del siglo XVI en unas obras de dragado en el puerto de Ibiza. http://www.acusub.net/noticias.php?id=376 Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
Sumario
49
¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net
ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIII - Edición 93 – Octubre 2010
REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: PRENDIAQUA, S.L. Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font
.
JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo COLABORADORES: Marga Alconchel Toni Sales Carles Casanellas Mercè Nadal Manu San Félix Marcel Nadal Jim Abernethy Pablo Bou
Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.
Aviso legal
Sumario
50