Acusub94

Page 1

Nº 94 Año XIII Noviembre 2010

Foto: Carles Casanellas Lugar: Mala (Isla de Lanzarote)

Cajón de buzo: Ojos bajo el agua Museo de Cetáceos de Canarias (MCC) Acunews


SUMARIO Mala, una de las mejores inmersiones de Lanzarote AcuSub pone a prueba el foco xena plus 70 de Cressi Cajón de buzo: Ojos bajo el agua AcuSub en el Museo de Cetáceos de Canarias (MCC El Rincón del Artista

El Nitrox utilizado en diferentes centros de buceo de todo el mundo conlleva una serie de ventajas para los buceadores que nadie pone en duda. No obstante, la oferta cada vez más amplia de dicha mezcla de gases no justifica los precios abusivos que los buceadores tenemos que pagar en algunos casos. AcuSub independientemente de su Revista Digital de Buceo, lleva a cabo una serie de viajes, inmersiones, proyecciones. cursos, bautizos y eventos relacionados con el buceo. Sentimos que en ocasiones suscriptores de todo el mundo no puedan participar por cuestiones de lejanía de nuestras actividades. Desde esta editorial agradecemos su interés y palabras de apoyo que recibimos bien sea por correo electrónico o en el facebook de AcuSub.

Joan Font Director AcuSub

La mejor fotografía del mes Acunews La revista no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

2



En la isla de Lanzarote (Islas Canarias-España) hay una inmersión que destaca de las demás y que recomendamos encarecidamente a los lectores de AcuSub: Mala. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

4


A

Mala llegamos por carretera en el monovolumen del Centro de Buceo Marina Rubicón de Playa Blanca. Las casas pintadas de blanco con sus bien cuidados jardines nos acercan a una pequeña comunidad que vive y disfruta la peculiar naturaleza de la isla. Mala está situada en el noreste de Lanzarote, a tan sólo 1 km de la costa y a ~ 25 km del aeropuerto. Es un pueblo muy tranquilo y pintoresco, enclavado en un paisaje de grandes plantaciones de cactus y volcanes con el que contrastan enormemente las típicas casas blancas cúbicas.

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

5


Mala dispone de una urbanización llamada Charco de Palo, convertida en un enclave naturista, un pequeño grupo de casas típicas de Lanzarote habitadas por personas de diferentes nacionalidades que practican el nudismo y exponen con toda naturalidad sus cuerpos desnudos al sol de la isla y a los vientos alisios. Abundan los ciudadanos alemanes, jubilados y cansados de pasar frío y ávidos de Sol. Esta es la situación de partida. Charco del Palo, el retiro bucólico para cualquier jubilado, una urbanización nudista en la costa del pueblo de Mala, sol, piscinas naturales y…poca ropa. Muy poca ropa. Para ser más precisos, nada de ropa. ¿Quién le diría al ejecutivo de empresas multinacionales que, llegado a esta etapa de su vida, estaría bañándose como Dios lo trajo al mundo en enero, mientras Berlín, París, Londres y otras poblaciones de la vieja Europa tiritan de frío? Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

6


Hay tres calas en Charco del Palo. Dos piscinas naturales, en cada uno de los extremos de la urbanización, muy bien organizadas espacialmente con lenguas de lava solidificada que se adentra en el mar. La situación orográfica de la zona permite la renovación constante de las aguas de estas piscinas. Además, frente al intenso oleaje en su exterior, el baño resulta plácido. Como no es cuestión de hacerse daño a la salida del agua para retornar a la toalla, el peñasco tiene una escalerilla idéntica a la de cualquier piscina comunitaria. La bajada con los equipos de buceo desde la urbanización hasta la zona de inmersión es algo problemática y a prueba de espaldas de buceadores jóvenes y físicamente bien preparados. La cosa se complica cuando efectuamos dos inmersiones y el cansancio acumulado por la primera inmersión nos obliga a cambiar la botella vacía por otra llena de aire, subiendo y bajando por un camino que serpentea entre los acantilados de lava. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

7


Una vez llegados al lugar de la inmersión se olvidan los sinsabores y la fatiga y nuestro cuerpo ingrávido penetra en las aguas del Océano Atlántico. Aguas que dicho sea de paso aquí son de una claridad extrema. Relatar la inmersión y definir lo que la madre naturaleza ha creado será nuestro objetivo, para ello contamos con instantáneas de Carles Casanellas realizadas en las inmersiones que hicimos en este lugar tan entrañable. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

8


Gracias a Gianni Altobello, nuestro guía, descubrimos un pez Rata, Uranoscopus scaber, que escondido en la arena pasaba completamente desapercibido. Es un ejemplar de tamaño grande, mide entre 35-40 cm de longitud. Se alimenta de pequeños peces, y crustáceos, que atrapa utilizando como señuelo un pequeño apéndice con aspecto de gusano localizado en su mandíbula, y que agita para atraerlos. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

9


Una espina venenosa situada a ambos lados de los opérculos le permite defenderse de posibles depredadores. Se dice que tiene capacidad para emitir pequeñas descargas eléctricas las cuales utiliza para detectar a sus presas. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

10


Un paisaje submarino formado por rocas de cantos pulidos debido a los embates del mar, nos acompaña al inicio de la inmersión. La poca profundidad y el paisaje un tanto desolado dejan paso a pequeños bancos de sardinas que irrumpen ocasionalmente en la zona de buceo. Un pez Vieja macho, se cruza ante nuestros ojos. Su coloración de color gris le hace menos vistoso que las hembras de su especie que presentan una librea en la que predomina el rojo sobre el gris y el amarillo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

11


Ganando profundidad nos encontramos de pronto un extenso fondo de arena blanca que desciende hacia el azul, formando una pendiente que parece imposible de sustentar. La blanca orografía se pierde en la inmensidad del Océano creando un equilibrio natural en el que la perspectiva abismal se hace cada vez más evidente. Mientras buceo con Carles Casanellas mi amigo y colaborador de AcuSub, no puedo dejar de pensar como el fondo permanece inalterable pese a la acusada pendiente. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

12


La gran extensión de arena que cubre completamente el fondo ofrece sorpresas como esta. Una pastinaca emprende majestuosamente la marcha hacia otro lugar. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

13


Viaja a cualquier destinación de buceo con – VIAJES ¡¡¡Organiza tus viajes en cualquier época del año!!! ¡¡¡INFÓRMATE!!! Tel. (34) 934 265 023 e-mail: acusub@acusub.net

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

14


De pronto nos topamos con una Tembladera, Torpedo marmorat, que habita entre los márgenes rocosos y el fondo arenoso. Este pez puede llegar a producir descargas eléctricas que oscilan entre 100 y 200 voltios, utilizándolas para aturdir a sus victimas y como defensa. No es recomendable tocarlo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

15


La natación del pez Torpedo es lenta y perezosa. Habida cuenta que el animal cuenta con potentes órganos eléctricos presentes a ambos lados de la cabeza, creemos que se siente confiado ante cualquier depredador. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

16


El fondo es un nido de sorpresas, lo que parecía una zona árida y sin vida alberga semienterrado un tiburón Angelote, Squatina squatina . Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

17


Aunque no tiene fama de agresivo es mejor no tocarlo. Se sabe de buceadores que han tenido problemas con ellos. Posee una boca provista de numerosos dientes pequeños y afilados con la que puede llegar a morder. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

18


Entramos en una gruta. Multitud de esponjas de color amarillo recubren sus paredes. La visibilidad sigue siendo buena y con la ayuda de los focos el lugar queda completamente iluminado. Aùo XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

19


Gianni, el guía italiano que nos acompaña a todas partes nos lleva hacia unos de los rincones de la gruta, una vez allí . divisamos una anémona solitaria de color rojo que con sus tentáculos en movimiento parece darnos la bienvenida. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

20


Justo donde se inicia el fondo de blanca arena, formaciones rocosas de limitada altura forman recovecos y grietas albergando una serie de fauna que hace las delicias de los fotosub. Entre una nube de castañuelas y Thalassoma pavos, donde también se encuentran sargos Blancos, Diplodus sargus cadenati. el guía parece estar esperando algo… Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

21


¡¡¡De pronto!!! de un agujero sale una morena que mide aproximadamente un metro de longitud. El animal se dirige hacia el guía con parsimonia y sin tener temor alguno. La situación es inquietante, no estamos avisados y realmente no somos conscientes de lo que puede llegar a suceder. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

22


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023

Actividades del Club Inmersiones fin de semana todo el año Tramitación de seguros y licencias federativas Convalidaciones Viajes internacionales Local social Reuniones Proyecciones Edición de video Taller de fotografía

FLEXIBILIDAD DE HORARIOS


Esta morena en particular vive un idilio desde hace tiempo con Gianni. La morena le reconoce, sale a su encuentro una vez abandonada su guarida y se deja acariciar. El entendimiento que existe entre nuestro guía y el animal supera todo lo predecible. En la foto la mano de Gianni acariciando la morena es lo suficientemente explicita. Si extraordinario es el recibimiento más aún lo es la despedida, el veterano buceador le susurra unas palabras cariñosas, ininteligibles para el oído humano pero que la morena parece entender … una simbiosis difícil de olvidar para los que asistimos a tan bello encuentro. Sumario Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010 24


La morena Negra , Muraena augusti, es típica de islas como Azores, Madeira y Canarias.

atlánticas

Pese a su aspecto amenazador y su mala fama como todas las demás especies de morena no representan ningún peligro debajo el agua a no ser que se las inquiete o invada su zona territorial. La mordedura de la morena si no se trata adecuadamente puede complicarse a posteriori y derivar en infección, todo ello debido a los restos de comida putrefactos que se encuentran entre sus dientes. Queda descartado cualquier tipo de veneno o toxicidad. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

25


Imagen de gran plasticidad en la que podemos ver al autor de este artículo detrás de un arco natural formado en las rocas del fondo contemplando una serie de peces entre los que destacamos un sargo Imperial, Diplodus cervinus. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

26


La observación de agujeros y grietas con la ayuda de un buen foco es de vital ayuda para que podamos contemplar la vida que se esconde en su interior y que sin disponer de luz artificial pasaría completamente desapercibida. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

27


La entrada un poco angosta a una cueva da paso a un ensanchamiento de la misma en la que abundan erizos. El espacio sin ser excesivo es lo suficiente para que entren un par de buceadores sin molestarse. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

28


El fondo de la cueva situada muy cerca de la superficie lleva a una salida exterior donde los buceadores pueden observar un espacio natural que a modo de piscina emerge entre las rocas. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

29


No queremos ser menos y seguimos a nuestros compañeros, no hemos rebasado la curva de seguridad y no hay peligro al alcanzar la superficie de sufrir un accidente de descompresión. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

30


La sensación de llegar al exterior atravesando una cueva y ver la cantidad de matices que se forman con la luz del Sol es única. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

31


Se acerca el fin de la inmersión y obligatoriamente tenemos que volver a sumergirnos, cruzar la cueva y llegar al punto de partida Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

32


Hemos sido precavidos, nos queda aire suficiente y esta parte de la inmersión no representa ninguna dificultad. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

33


Antes de salir vemos un cardumen de Herreras, Lithognathus mormyrus y a un Chucho negro , Taeniura grabata, semienterrado en el arenal. Sumario Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010 34


El buceo llega a su fin, hemos disfrutado de lo lindo. La inmersión en Mala ha sido realmente muy buena. Texto: Joan Font. Imágenes sub: Carles Casanellas. Imágenes de exteriores: Publicidad. Colaboración: Centro de Buceo Marina Rubicón de Playa Blanca (Lanzarote). Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

35


Av. Diagonal, 105, C1 08005 Barcelona Telf. 934 265 023

Reparaciรณn y Mantenimiento de equipos


.

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

37


Probando el Foco Xena Plus 70 de Cressi Se ha comprobado el Foco Xena Plus 70 durante 200 inmersiones de las cuales 15 fueron nocturnas. Lo primero que hemos observado es su potente haz de luz que no se ha visto alterado durante el transcurso de las inmersiones. En las inmersiones nocturnas de 1 hora larga de duración no nos ha dejado nunca en la estacada, manteniendo al finalizar el buceo la misma potencia de iluminación que presentaba a la entrada, permaneciendo durante todo el tiempo encendido y sobrado de autonomía. Su potente haz de luz penetra hasta los rincones más inaccesibles.

Durante las inmersiones diurnas, proyecta un haz de luz bien dirigido a la vez que concentrado a la zona que se desea alumbrar. Se ha probado dejándolo encendido en inmersiones de más de 70 minutos de duración conservando al finalizar su autonomía a pleno rendimiento.

hidrostático con un cordón extensible y dos mosquetones de acero inoxidable. Fácil de cargar en un tiempo más que aceptable, incorpora un cargador inteligente de reducido tamaño y peso que lo hacen ideal para los desplazamientos y viajes de buceo. Es de carga interna y no hemos tenido ningún problema a la hora de abrir o cerrar el foco. Durante todas las inmersiones ha quedado demostrada su perfecta estanqueidad. Un buen seguro, cómodo y practico compuesto por un tornillo a rosca evita en todos los casos una puesta en marcha fuera del agua ya sea por roces o golpes durante el traslado. Interruptor magnético de encendido y apagado sin problemas. La incorporación de las modernas baterías de Ion litio con circuitos independientes lo colocan a la cabeza y en lugar destacado de los otros focos similares que existen en el mercado. Ideal para todo aquel que quiera disfrutar de una buena luz y gran autonomía en todo tipo de inmersiones.

El tipo de luz que proyecta resalta los colores de los peces, esponjas y corales, siendo ideal para todo aquel buceador que pretende observar los colores del fondo marino en toda su intensidad. Es muy manejable, de pequeño tamaño y de escaso peso fuera y dentro del agua. Cómodo y liviano de peso incorpora una asa que ofrece una buena sujeción. Lo hemos usado en todas las inmersiones cogido al chaleco

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

38


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: ALIMENTACIÓN: • Pack de baterías Sanyo de Ion Litio de 14,4 Voltios y 6,6 . Amperios/hora de capacidad. • Vida útil: 500 ciclos completos. • Circuito de protección del pack de baterías y un circuito para cada una de las unidades de células del pack. Controla el nivel de tensión de las células del pack evitando tanto la descarga profunda, que perjudica la duración de las baterías, como excesos de tensión debido a fallos en el cargador o a unidades de baterías defectuosas o deterioradas para evitar posibles incendios.

INTERRUPTOR: • Magnético. Al no existir ningún tipo de perforación en la carcasa se evitan posibles entradas de agua.

LÁMPARA: • OSRAM DECOSTAR 50W a 12V. (68W a 14,4V). • Temperatura de color de 3400º Kelvin 12V. (3700º Kelvin a 14,4V). • Haz de 10º. • Rendimiento lumínico a 1 mt. de distancia 22000 LUX.

AUTONOMÍA: • 90 minutos a máximo rendimiento. • La intensidad de la luz se mantiene prácticamente constante durante todo el ciclo de descarga debido a la utilización de baterías de Ion Litio.

CUERPO: • Cuerpo de aluminio con anodizado 24 micras color bronce. para un óptimo agarre. Pintado negro mate. • Constituye una sola pieza con la base posterior del foco para conseguir una gran solidez y fiabilidad. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

39


ASA: • De aluminio inoxidable (no le afecta la electrolisis) moldeado. Perfiles redondeados, anatómicos y con acabado matizado para un óptimo agarre. Pintado negro mate. • Constituye una sola pieza con la base posterior del foco para conseguir una gran solidez y fiabilidad.

MEDIDAS: • Longitud total: 250 mm. • Diámetro del Cuerpo: 60 mm

PESO: • Fuera del agua: 650 grms. • En el agua: 150 grms.

CRISTAL: • Templado de 6mm de espesor.

CARGADOR: • De dimensiones y peso mínimos. • Bitensión automático. Reconoce el nivel del tensión de la red eléctrica (125 ó 220V.) y carga de acuerdo a ella sin necesidad de accionar ningún conmutador. • Automático inteligente. El cargador reconoce el nivel de carga de la batería y realiza un chequeo de su estado. Se completa el nivel de carga preciso (led rojo fijo) y posteriormente se sitúa en posición de espera (led apagado) que indica que se ha completado la recarga. Resumen: Al enchufar a la red 􀃆 led verde o apagado. Al conectar la batería para cargar 􀃆 led pasa a rojo. Al finalizar la carga 􀃆 led pasa a verde o apagado. • Tiempo de recarga :6,5 horas. Foto: Carles Casanellas

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010 Octubre 2008

Revista AcuSub 69

Sumario

40

28


Cajón de Buzo En los viejos barcos no había taquillas ni consignas para los marineros: cada uno tenía un cajón de madera en el que guardaba sus pertenencias. Un pequeño mundo en el que se podían encontrar los útiles más variopintos relacionados con su oficio, algo para los ratos de ocio, libros y algunas cosillas (la famosa pacotilla) para sacarse unas monedas en los puertos. Hoy hemos encontrado….

Sumario

41


Uno de los mayores placeres al bucear es contemplar tanta belleza y tan distinta. Sin embargo, poder llegar a verla no ha sido un asunto fácil.

Ojos bajo el agua. Después

de aguantar la respiración bajo el agua, el problema más importante que se le planteó al hombre fue poder ver lo que tenía delante. Porque el agua, que parecía transparente y nada más, se convertía en un intermediario borroso para poder distinguir los peces con que alimentarse, los objetos caídos y las bellezas de las gorgonias, los corales, los habitantes de las rocas. Bucear sin ninguna protección ocular tenía una consecuencia añadida. La sal del mar atacaba la córnea, además de que poco a poco cristalizaba en el interior del párpado causando lesiones y quemaduras, y en poco tiempo sobrevenía una pérdida de visión notable y dolorosa. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

42


Plinio el Viejo, un gran naturalista romano, contó en su Historia Natural (año 77) que en la antigüedad los buceadores se metían en la boca una pequeña esponja empapada en aceite, que iban soltando lentamente en cuanto se sumergían. Decían que les mejoraba la visión ya que el aceite al expandirse ante ellos modificaba el índice de refracción del agua. Parece que tenían razón, que la causa está en la densidad del humor vítreo del globo ocular. La visibilidad fue un problema que tuvieron todas las civilizaciones costeras, y cada una de ellas aplicó el material que tenía a mano. Hace unos dos mil años, los griegos, aprovechando que los fenicios habían inventado el vidrio, se fabricaban unas gafas con montura de madera. Eran de dos lentes y encajaban en las órbitas. Para que no les entrara mucha agua, untaban el borde con grasa. El viajero y geógrafo marroquí Ibn Battuta, que relató sus veinte años de viaje por Oriente, comentó en 1331 que en el Golfo Pérsico los pescadores usaban una máscara hecha con concha de tortuga pulida hasta dejarla casi transparente.. Todos los pueblos con mar han intentado ver a través de sus aguas. Los polinesios usaban un armazón de madera en el que encajaban dos piezas de concha de tortuga carey pulidas. Las gafas eran pequeñas y encajaban bastante bien en la órbita, consiguiendo que entrara poco agua. Fueron pasando los años y los inventos, el vidrio ya tenía buena transparencia y hasta se había hecho inastillable, y en 1938 ya se fabricó la primera máscara en el sentido de las que conocemos hoy. Su mayor éxito, además de la estanqueidad para ver bien, es que abarcaba la nariz, con lo que quedaba superada la molesta sensación de agua en los senos nasales. Los primeros modelos, de un solo vidrio de generosas proporciones, permitía una buena visibilidad, aunque su gran volumen interno obligaba a un mayor esfuerzo de vaciado cuando le entraba agua. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

43


El vidrio se sujetaba a la estructura mediante un fleje metálico cerrado con tuerca. Además, la parte que cubría la nariz era blanda para poder realizar maniobras para compensar los oídos. Cosas que hoy parecen más que obvias y muchas más que superadas, pero que en su día fueron una revolución que implicó varias patentes. Posteriormente vinieron las máscaras con faldones de silicona, las de dos cristales que admiten dioptrías, las que cubren toda la cara e incluyen el regulador, las que llevan incorporada una cámara, las que llevan auriculares para los que tienen problemas de oído… Y el mar ya empezó a verlo todo claro. Texto: Marga Alconchel Fotos: Publicidad.

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

44


Revista AcuSub indexa sus ediciones Encuentra con facilidad cualquier artículo que sea de tu interés Puedes ver el índice en el nuevo buscador de artículos aquí,


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

46


En la volcánica y misteriosa isla Canaria de Lanzarote situada al noreste del archipiélago, en la Urbanización de Puerto Calero de la población de Yaiza, está el Museo de Cetáceos de Canarias. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

47


Único en España y uno de los pocos del mundo dedicados exclusivamente a Cetáceos. Un Museo de ámbito privado promocionado por la empresa Puerto Calero, S.A. y por la ONG Sociedad para el Estudio de Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC www.cetaceos.org ) y que a su vez es el departamento científico del Museo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

48


AcuSub tuvo el placer de asistir a una visita privada conducida por Paula Barreto, la guía de éste ejemplar museo. En la plaza frente a la entrada del Museo, un esqueleto de ballena tropical de 12 metros aguanta estoicamente las altas temperaturas de día y el rocío de madrugada anunciando a turistas y autóctonos de la existencia del Museo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

49


Ya en el interior, detrás de un pequeño mostrador están Yessica y Paula y tras las preceptivas presentaciones, comienza la visita en una sala adjunta con el visionado de un par de vídeos submarinos que predisponen al visitante para la visita al Museo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

50


Un primer vídeo de 8 minutos que lleva por título “Océanos de Lava” filmado por Rafael Herrero (afamado naturalista y cámara-sub profesional) nos muestra delfines, ballenas, calderones y cachalotes evolucionando libremente por aguas de Lanzarote. Y un segundo vídeo de 4 minutos, titulado “Azul y Lejos” que forma parte de una serie de documentales creados por Aquawork y también filmado por R.Herrero, nos muestra la gran biodiversidad que podemos encontrar en los fondos de las aguas de las Islas Canarias y pone de manifiesto la importancia de la conservación del medio marino.

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

51


Todo un espectáculo relajante para empezar. Después de la breve sesión de vídeo, es el turno de “tocar”. De debajo del mostrador de la entrada del Museo, Paula, hace aparecer como por arte de magia un par de láminas en las que me explica que los Cetáceos se dividen en dos grandes familias: con dientes y sin dientes. Un puñado de dientes da pie para una explicación más detallada sobre que las diferentes formas de los dientes se deben a la especialización en la alimentación de cada especie. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

52


Paula coloca cada diente encima de la fotografía del animal correspondiente. Al llegar al último y más grande, un comentario adicional se hace obligatorio: ese no es un diente real es sólo una reproducción. En alguna visita, alguien se llevó el original. Gente desaprensiva y malintencionada, por decirlo de una forma suave, la hay en cualquier lugar, incluso visitando un museo dedicado a la divulgación y a la concienciación sobre la importancia de los Cetáceos. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

53


Para ilustrar a la familia de los Cetáceos sin dientes, se puede ver y tocar un par de barbas de ballena. La especial forma de esas barbas, permiten a los miembros de esa familia engullir toneladas y toneladas de agua rebosante de micro-vida y el plancton y pequeños crustáceos quedan atrapados por las entre 400-800 barbas que tienen las ballenas solamente en el maxilar. Para finalizar la sección del “tocar”, tuve una gran sorpresa sopesando una vértebra de Zifio (especie todavía muy desconocida). Un hueso que por su tamaño podría pesar 3 ó 4 kilos, pesa poco más de 1. Los huesos son muy porosos. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

54


Una sonrisa en los labios, una mirada reluciente y la suave forma de hablar de los Canarios, denotan que a Paula le apasionan los Cetáceos y contar a los visitantes todo tipo de detalles de éstos animales, anatomía, comportamiento, últimos descubrimientos, etc. Me comenta que en general, a la vista de los esqueletos expuestos, una cosa que sorprende a los visitantes es ver que los huesos de las aletas de los delfines forman 5 “dedos” como los humanos y que tengan unos huesecillos que es la reminiscencia de la pelvis de cuándo hace algunos millones de años sus antepasados se paseaban tranquilamente por la tierra firme. Pasamos por delante de los esqueletos y maquetas y ella me va explicando con todo lujo de detalles la morfología, costumbres, curiosidades, etc. Junto a los carteles explicativos hay pulsadores que reproducen los sonidos “sociales” de las diferentes especies. Hay uno que me llamó particularmente la atención: un Calderón Tropical a 200 metros bajo la superficie comiéndose por succión un Calamar. Simplemente, espectacular. Realmente me imaginé al Calderón “zampándose” al incauto Cefalópodo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

55


Paneles, vitrinas, esqueletos y reproducciones a tamaño real de delfines, zifios, un cráneo de cachalote recién nacido (1 metro de largo por unos 70 cm de alto), muestras de plásticos, cabos, etc. que se han encontrado dentro de los estómagos de esos fabulosos animales marinos. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

56


Paula me hace notar la poca porosidad de la mandíbula comparada con el resto de huesos y evidentemente después de despertar mi curiosidad me explica el motivo. Los Cetáceos en la parte superior de la cabeza tienen el llamado “melón”, una bola de grasa que les permite dirigir las ondas de sonido que emiten y que les sirven de radar. El rebote de esas ondas es recibido por la mandíbula, rellena de una grasa similar a la del “melón” y responsable de la transmisión de esas señales hasta los huesos del oído, los cuales transformarán estas señales para ser recibidas por el cerebro. Por eso la mandíbula no puede ser porosa. Cuestión de buena conductividad. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

57


Esqueletos y maquetas colgadas del techo y una luz tenue, hacen que por lo que percibe el personal del Museo, los niños pequeños que lo visitan salgan gruñendo y rugiendo, quizás les parece un poco como de película de miedo. La Crisis, esa dichosa crisis, también ha llegado al Museo que por falta de recursos se encuentra en una fase de “subsistencia”. Sin embargo y pese a los pocos recursos, tratan de poner en marcha iniciativas, principalmente para los niños organizando una nueva forma de celebrar los cumpleaños, con merienda y visita al Museo. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

58


Finalmente terminó la visita, con una sesión de fotos de los especímenes allí mostrados. El Museo de Cetáceos de Canarias, el MCC, está haciendo un trabajo ejemplar de divulgación y concienciación al público en general sobre los Cetáceos, esos animales marinos que todos percibimos muy próximos a nosotros. Desde AcuSub les queremos dar todo nuestro apoyo y ojalá sigan adelante a pesar de las dificultades de la situación actual. Quiero mandar desde nuestra revista un especial agradecimiento a Paula Barreto, por su amabilidad en contarme tantas cosas de los Cetáceos. Realmente me he sentido un privilegiado. (Paula: El mundo submarino es espectacular y no te lo puedes perder, ¡tienes que bucear¡. Adelante.) Texto: Toni Sales Fotografías: M.C.C., Paula Barreto y Toni Sales Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

59


En el corazón de Gràcia. Especialidad en cocina catalana y mediterránea

Plaza TRILLA, 3 (Gran de Gràcia 196 -198) 08012 Barcelona Telf. 93 237 90 46 Fax: 93 237 92 27 Sumario

60


Entra en el facebook de ACUSUB. Te esperamos en nuestro grupo (acceso libre) ¡¡¡Participa!!! Pincha aquí

Foto: Manel Royo Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

61


www.seapro.es

U.B.SOENER, S.L . C/ Ignasi Iglesias, 21-23, 2ª plta. Telf. 937 315 705, Fax. 93 785 35 94, Mov. 653 862 383 08226 TERRASSA (Barcelona) Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

62


El Rincón del Artista por:

Carles Casanellas

Carles Casanellas nos refleja las situaciones embarazosas de los fotosub cuando bucean. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

63


Estimado lector participa en esta sección enviándonos una de tus fotografías submarinas. Cada nueva edición de AcuSub el consejo de redacción de la revista seleccionará entre todas aquellas fotografías que se hayan recibido la que a su criterio sea la mejor clasificada. AcuSub se compromete a publicar en cada edición la foto-sub seleccionada de acuerdo a la clasificación obtenida. Tanto las fotos que se publiquen como el resto que no salgan elegidas pasarán a engrosar el archivo de la revista. AcuSub se reserva el derecho de publicarlas a posteriori haciendo constar el nombre y apellido del autor. Las fotografías recibidas no serán utilizadas por AcuSub en ningún otro medio o publicación que no sea esta revista, salvo deseo expreso de sus autores.

Envía tu foto digital a AcuSub.Foto@Gmail.com haciendo constar el lema, nombre y apellido(s) del autor, lugar y fecha en la que se hizo la foto-sub. ¡¡¡PARTICIPA!!! ESPERAMOS TU FOTO-SUB. Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

Sumario

64


Autor: Ricardo Marzoa Serrano * Isla de Tenerife (España) Noviembre 2010

AñoXIII XIII- -Edición Edición94 81–- Noviembre Oct/2009 2010 Año

Sumario

65


El valor del patrimonio submarino de las Pitiusas http://www.acusub.net/noticias.php?id=381 Vídeo de APNEA de interés http://www.youtube.com/watch?v=uQITWbAaDx0&feature=p layer_embedded Plásticos y suciedad en aguas de Mallorca http://www.acusub.net/noticias.php?id=383 Nuevas ofertas de buceo en Cuba http://www.acusub.net/noticias.php?id=384

AcuSub presentó en sus locales y con carácter de estreno dos pases de audiovisuales, el primero de Lanzarote de Toni Sales y Carles Casanellas y el segundo del Mar Rojo de Manel Royo y Carles Casanellas. Ambos audiovisuales contaron con una gran afluencia de socios y público en general entre los que destacamos la presencia de renombrados fotosub. Después del pase y en ambas ocasiones tuvo lugar en el propio club una cena promocionada por Marga Alconchel que se engloba dentro del ciclo de las ya célebres “Noches gastronómicas de Marga en los jueves de AcuSub” http://www.acusub.net/club.php?id=223 http://www.acusub.net/club.php?id=225

Campeonato de Catalunya de Buceo de Competición 2010 http://www.acusub.net/noticias.php?id=385 Oceana estima que se capturan más de 1,3 millones de tiburones migratorios en el Atlántico http://www.acusub.net/noticias.php?id=386 NUEVA CÁMARA HIPERBÁRICA EN SANT JOAN DESPÍ (BARCELONA) situada en el nuevo Hospital Moisès Broggi La nueva cámara hiperbárica para 20 pacientes en el Hospital Moisès Broggi de Sant Joan Despí, (BARCELONA ) ya se encuentra operativa. Sustituye a la antigua que estaba situada en el Hospital De la Cruz Roja en Barcelona. http://www.acusub.net/noticias.php?id=387

Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

ACUSUB “NOTICIAS” www.acusub.net

Sumario

66


¡¡¡Suscríbete GRATIS!!! a la Revista Digital de Buceo AcuSub y la recibirás todos los meses en tu correo electrónico. En el apartado “REVISTA” de www.acusub.net

REDACCIÓN, EDICIÓN Y PUBLICIDAD: PRENDIAQUA, S.L. Av Diagonal, 105, C1 08005 BARCELONA (ESPAÑA) Tel. (34) 934 265 023 acusub@acusub.net www.acusub.net DIRECTOR Joan Font

.

JEFE DE FOTO-SUB Manel Royo

ACUSUB “NOTICIAS” ¡¡¡CONÉCTATE !!! Si deseas estar informado LAS 24 HORAS DEL DÍA Buceo, ecología, mares y océanos, protección del medio submarino, eventos relacionados etc. www.acusub.net Año XIII - Edición 94 – Noviembre 2010

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN: Marga Alconchel Toni Sales Carles Casanellas Paula Barreto Ricardo Marzoa

Aviso legal Esta revista se puede reenviar libremente siempre que se respete su contenido, sin modificaciones ni de texto ni de imágenes.

Aviso legal

Sumario

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.